Blog

  • Ipsos: Seis de cada diez personas considera a la desigualdad como uno de los problemas más importantes en Chile


    Además, 47% piensa una sociedad más justa es aquella es aquella en la que todas las
    personas tienen las mismas oportunidades.
    Santiago, mayo 2024
    Conocer la percepción de 22 mil personas en 29 países del mundo sobre temas como
    la meritocracia, la desigualdad y la discriminación en la sociedad, fue el objetivo del
    estudio internacional “Índice de Igualdad 2024” que recientemente lanzó Ipsos.
    ¿La meritocracia está pasando de moda?
    El estudio de Ipsos muestra que, a nivel global, un 42% piensan que las posibilidades
    de éxito de las personas dependen principalmente del propio mérito y esfuerzo,
    mientras que 30% cree que éstas se basan en factores externos.
    Las generaciones más jóvenes, como la Generación Z (nacidos entre 1996 y 2012)
    creen menos en la meritocracia que los llamados Baby Boomers (nacidos entre 1945 y
    1965), con una diferencia de 11 puntos porcentuales en promedio global (38% y 49%
    respectivamente).
    En Chile, la confianza en la meritocracia está levemente por encima del promedio
    global, con 45%, mientras que la idea de que las posibilidades de éxito dependen
    principalmente de factores externos supera al promedio global por 5 puntos, alcanzado
    un 35% y siendo el país latinoamericano donde más fuerza cobra esta idea.
    Para casi la mitad de las personas consultadas en Chile (47%), una sociedad justa es
    aquella en la que todos tienen las mismas oportunidades, cifra similar a la tendencia
    global (45%). Por otro lado, sólo un 17% de las y los encuestados nacionales concibe a
    una sociedad justa como aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida,
    por debajo del promedio global (19%).
    “Estamos observando una transición respecto de cómo se ha entendido hasta ahora el
    origen del desarrollo y las posibilidades de crecimiento o éxito. Y esto está siendo
    impulsado generacionalmente. Generaciones más jóvenes nos están impulsando a
    transitar desde una perspectiva basada en el esfuerzo individual, en la meritocracia,
    hacia una mayor comprensión de la importancia que tienen los elementos
    condicionantes que provienen desde el entorno. Y en esa visión es donde adquiere
    importancia la igualdad de oportunidades que puede ofrecer el país a las diversas
    personas”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

    La importancia de la desigualdad
    Respecto a la desigualdad, más de la mitad de las personas consultadas en Chile
    (56%) la considera como un problema importante en el país, superando el promedio
    global (52%). Puesto en un ranking, Chile está en la posición número 11 entre los 29
    países encuestados, siendo superado en Latinoamérica por Brasil (74%), Colombia
    (70%), México (63%), Perú (62%) y Argentina (58%).
    El estudio reveló que América Latina es la región donde la mayor cantidad de personas
    piensa que la desigualdad es el problema más importante al que se enfrenta su país
    (17%), muy por encima de Norteamérica (4%), Europa (7%) o África (11%). En Chile,
    14% considera que la desigualdad es el problema más importante que enfrentamos,
    ocupando el último puesto en la región, y el séptimo a nivel global.
    “La discusión pública en el país ha estado concentrada en el problema de la
    inseguridad, lo que genera una falsa sensación de que otros temas han sido superados
    o no requieren atención urgente. Pero, cuando consultas directamente a las personas
    por otros problemas, de orden estructural, éstos emergen, como en el caso de la
    desigualdad. Cuando seis de cada diez personas en el país indican a la desigualdad
    como un problema importante, nos están indicando que sigue siendo un tema país a
    abordar que condiciona nuestras posibilidades de paz social y de desarrollo”, indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    ¿Han ido demasiado lejos los esfuerzos por promover la igualdad?
    Para las y los chilenos, el principal responsable de tomar medidas para la reducción de
    la desigualdad es el Gobierno (74%), seguido de los empleadores (28%), padres y
    profesores (28%), y los medios de comunicación (27%).
    En Chile, un 50% considera que los esfuerzos por promover la igualdad necesitan ir
    más lejos y un 20% cree que ya han ido demasiado lejos. En 28 de los 29 países
    encuestados, los hombres de la Generación Z son más propensos que la media
    nacional a decir que la promoción de la igualdad ha ido demasiado lejos.
    En este sentido, la Generación Z muestra una importante brecha de género: mientras
    que en las demás generaciones la diferencia entre hombres y mujeres en la postura de
    que los esfuerzos por la igualdad han ido demasiado lejos es de 4 puntos porcentuales
    (21% hombres, 17% mujeres), en la Generación Z esta aumenta a 11 puntos
    porcentuales (27% hombres, 16% mujeres).
    La discriminación en la sociedad
    Frente a la pregunta de qué grupos de personas serían objeto de mayor trato desigual o
    injusto en Chile, un 44% respondió que corresponden a los adultos mayores, seguido
    por las personas con discapacidades físicas (32%), personas neurodivergentes (29%),

    las mujeres (28%) y las personas con problemas de salud mental (28%), Y con 26% se
    menciona a inmigrantes, grupos de diversidad en la orientación sexual y a personas
    transgénero o no binarias.
    A nivel global, las personas con discapacidades físicas corresponden al grupo que más
    indica ser sujeto de trato desigual o injusto (33%), seguido de las mujeres (26%), las
    personas adultas mayores (24%) y las personas con problemas de salud mental (24%).
    A diferencia de las personas con discapacidades, cuyo reconocimiento como grupo
    discriminado tiende a ser más homogéneo entre los diversos perfiles, en el caso de la
    mujeres quienes observan mayores niveles de discriminación son las propias mujeres
    (31%), la generación Z o quienes son más jóvenes (31%) y, en particular las mujeres de
    la generación Z (35%).

  • MINVU entregó 21 escrituras en Cuinco Alto, La Unión

    Las viviendas, que corresponden al comité Virginio Carrasco, fueron entregadas en diciembre del 2022, proyecto que tuvo un costo de 819 millones de pesos.

    VALDIVIA. 17.05.2024. En una emotiva ceremonia, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños, en compañía de autoridades regionales y el equipo del SERVIU de la provincia del Ranco, hizo entrega de 21 escrituras del conjunto habitacional “Virginio Carrasco”, de la localidad rural de Cuinco Alto, comuna de La Unión.

    El proyecto, contempló una inversión de 819 millones de pesos, los que fueron financiados a través del subsidio rural del Minvu.

    Las viviendas fueron entregadas en diciembre del 2022, sin embargo, aún quedaba el proceso administrativo que convierte a los integrantes del comité, en propietarios legales de sus viviendas.

    Paola Álvarez, dirigente del Comité Virginio Carrasco, agradeció el trabajo de todos quienes participaron en el proceso para concretar la obra, “este fue un trabajo de muchos años, donde el municipio, el SERVIU, el Seremi de Vivienda y los vecinos ayudaron a hacer esto posible”.

    Por su parte el Seremi Daniel Barrientos Triviños, señaló que, “destacamos la importancia de entregar estas escrituras, esto les va a permitir a ellos ser auténticos propietarios de sus viviendas. Por otra parte, valorar también que, a través del Plan de Emergencia Habitacional, estamos llegando a sectores rurales apartados a dar solución a esta demanda que también llega estos lugares tan extremos como Cuinco, en La Unión.

    Cabe destacar que, de los 21 socios del comité beneficiados, el 60% corresponde a mujeres, jefas de hogar. Además, el complejo habitacional se compone mayoritariamente por personas adultas jóvenes, las que vieron en este proyecto la oportunidad de obtener una vivienda digna que les permitiera acabar con el hacinamiento y dejar atrás las viviendas precarias en las cuales vivían como allegadas.

  • Certificaron a líderes sociales de la comuna de Lanco

    Escuela de Líderes Organizaciones Comunitarias Lanco, se desarrolló por segundo año consecutivo, fue organizada conjuntamente por el Área Social del Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Valdivia, y la Municipalidad de Lanco, y beneficio a 35 dirigentes sociales.

    El Teatro Galia de la ciudad de Lanco fue el escenario del cierre de la Escuela de Líderes de Organizaciones Comunitarias, que reunió a distintos dirigentes sociales de la comuna. El evento contó con la participación del alcalde de la comuna de Lanco, Juan Rocha Aguilera y Sandra Navarro, directora del Área Social del Instituto Profesional Santo Tomás de Valdivia.

    Juan Rocha Aguilera, alcalde de la comuna de Lanco, expresó “este convenio que existe entre la municipalidad y Santo Tomás viene del año 2022, donde tuvimos una reunión con la rectora, generando este convenio, que se está traduciendo en la entrega de herramientas para cada uno de nuestros dirigentes de la comuna, consideramos que la entrega de los conocimientos y herramientas necesarias para que hagan un buen trabajo con sus organizaciones era prioritario”.

    Sandra Navarro, directora del Área Social de Santo Tomás, sede Valdivia explicó que “ llevar la Escuela de Líderes sociales a las comunas de la región, nace de la necesidad presentada por las organizaciones comunitarias, como es el caso de Lanco donde se desarrolló la segunda escuela de dirigentes sociales con una convocatoria de 35 personas de todas las edades que trabajaron  en talleres dirigidos a las necesidades presentadas por Éstos, como es el caso del “taller de proyectos sociales” donde se presentan las mayores dificultades”.

    Carmen Manquelipe, presidenta de la agrupación Unidad Femenina de Lanco, agregó “esta Escuela del Líderes 2024 fue un gran apoyo para reactivar nuestros conocimientos como dirigente, estar actualizada y sirve para llevar nuestro trabajo a la comunidad, agradecer a Santo Tomás y la gestión municipal por este beneficio para los dirigentes, para poder construir nuestra comuna y aportar en post de la comunidad”.

    En total, esta escuela dictó 10 módulos, los cuales estuvieron a cargo de tres docentes de la carrera de Servicio Social de Santo Tomás, sede Valdivia. Entre ellos se encontraban el antropólogo y docente Cristian Carreño; el trabajador social y docente Eduardo Vásquez; e Isabel Post, jefa de carrera de Servicio Social. Los contenidos se centraron en proyectos sociales y formulación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, manejo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y un módulo sobre organizaciones comunitarias.

  • Municipalidad de Panguipulli inauguró nuevos módulos de la Estación de Trasvasije Provisoria y enfardadora

    Cuatro nuevos módulos fueron inaugurados en la Estación de Trasvasije Provisoria y con fondos de la Municipalidad de Panguipulli, en una ceremonia que encabezó el alcalde de la comuna, Pedro Burgos Vásquez, junto a funcionarias y funcionarios municipales.

    Se trata de containers que fueron adaptados para ser utilizados como sala de reuniones, comedor, baños y una bodega, esto según informaron desde la Municipalidad de Panguipulli para mejorar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores.

    De igual forma, además se presentó una nueva enfardadora destinada al procesamiento de material de reciclaje en este nuevo subcentro de reciclaje.

    Al respecto a esta inauguración, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, mencionó que “continuamos mejorando la dignidad y la calidad del trabajo de las personas que trabajan en el municipio de Panguipulli. Inauguramos estos container que permiten que las personas que aquí laboran ya sea en verano o en invierno y a veces en situaciones complejas, cuenten con espacios donde alimentarse y permanecer con servicios higiénicos como corresponde y como merecen, que por cierto dan cuenta del trabajo que hemos realizado no solamente en este ámbito, sino que en el ámbito de lo que significa una administración centrada en las personas”.  

    “Hoy día las personas que laboran en la planta de transferencia cuentan con nuevos espacios, cuentan con mejoras en la instalación, en su equipamiento y por lo tanto en sus turnos de trabajo van a poder tener mejores condiciones y mejor calidad de vida. Estamos muy contentos, muy satisfechos y este es un esfuerzo netamente del municipio de Panguipulli a disposición de sus trabajadores y trabajadoras”, concluyó la primera autoridad comunal.

    Características de los módulos

    Las dos oficinas cuentan con 15 m2, fabricado en planchas galvanizadas pintadas exteriormente y cuentan con protección contra el óxido, envigado metálico de piso, techo de plancha galvanizada, aislación térmica de paredes en base a poliestireno expandido rígido.

    El baño modular cuenta con una división interna para diferenciar baño de hombres y mujeres, planchas galvanizadas pintadas exteriormente y protección ante el óxido, envigado metálico, aislación térmica.

    Además de la adquisición de una bodega de 15m2 la cual se utiliza para almacenar los equipos de trabajo diario de los funcionarios.

    El capataz de la Estación de Transferencia, Marcos Espinoza, expresó que “esta es una inversión súper importante que ha hecho el municipio para nuestros trabajadores, para mejorar las condiciones laborales de cada uno de ellos y poder tener un trabajo mucho más digno”.

    Nueva enfardadora

    Con el objetivo de poder solucionar la problemática generada por el sobre stock de residuos valorizables y mejorar la capacidad de procesar y acopiar fardos de reciclaje, es que la Municipalidad de Panguipulli adquirió una enfardadora modelo V8 tamaño mediano.

    La inversión, con fondos municipales por $7.500.000, cuenta con cámara de llenado de óptimo tamaño que permite meter cajas más grandes, indicador de bala llena que ayuda a garantizar la seguridad de las operaciones y eyector integrado para retirar fácilmente las balas, controles de bajo voltaje para una mayor seguridad del operario. Además, posee una tecnología e-Power de LSM para un mayor ahorro de tiempo, energía y costos, entre otros.

    Finalmente, desde la Municipalidad de Panguipulli destacaron que actualmente en temas de gestión de residuos, el sistema de reciclaje ha posicionado a Panguipulli como una de las comunas que más recicla per cápita en la Región de Los Ríos según los registros de Sinader en el año 2022 se valorizó un 3,5%.

  • Hospital Base Valdivia llama a usuarios a programar sus tiempos de desplazamiento debido a obras viales en ingreso por calle Bueras

    · Desde el lunes 20 de mayo y por alrededor de seis semanas se extenderán trabajos en pavimentos, a cargo de Serviu, que permitirán el tránsito solo a usuarios y residentes del hospital en locomoción colectiva y vehículos menores. El trayecto de las micros tendrá desvíos.

    Un llamado a programar con anticipación los tiempos de desplazamiento, realizaron desde el Hospital Base Valdivia (HBV) a la comunidad usuaria que a partir del lunes 20 de mayo deba concurrir a alguna atención, control o procedimiento en el establecimiento de salud. Lo anterior, debido a las obras viales que desarrollará el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) en el ingreso por calle Bueras (Consultorio de Especialidades).

    Desde el HBV señalaron que, pese a los trabajos en la pavimentación del sector, las atenciones de usuarios del hospital se mantienen con absoluta normalidad, por ello el llamado a programar su llegada al hospital para no perder sus horas ni prestaciones asignadas.

    De acuerdo a la información entregada por Serviu, los trabajos correspondientes al primer tramo, involucran calle Carlos Haverbeck, entre Santiago Bueras (por el frontis del hospital) y Avenida Simpson, donde se realizarán obras de reposición de pavimentos. En dicho tramo se permitirá solo el acceso a usuarios del hospital y residentes.

    En concreto, el acceso de usuarios al establecimiento de salud estará siempre habilitado, pero sólo para quienes se movilicen en locomoción colectiva menor y particulares, no así para locomoción colectiva mayor (micros) quienes deberán tomar desvíos de tránsito en el tramo Santiago Bueras/Haverbeck, entre Avenida Francia y Avenida Simpson.

    Los trabajos en este tramo se extenderán por 6 semanas, aproximadamente.

    Para mayor información y precisión de los recorridos, pueden visitar la página web del Hospital Base Valdivia: https://www.hbvaldivia.cl/ y redes sociales: @hbvaldivia, donde se encuentra disponible material gráfico.

    MATERIAL GRÁFICO: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Serviu

  • Alejandra Coronado Labbe presta juramento como secretario del Segundo Juzgado Civil de Valdivia

    La jueza del Segundo Juzgado Civil de Valdivia, Marcela Robles Sanguinetti, tomó juramento a Alejandra Coronado Labbé como nueva secretaria titular del tribunal.

    Alejandra Coronado cursó sus estudios superiores en la Universidad Austral de Chile, titulándose como abogada en 2010. Comenzó su carrera judicial como oficial cuarto en el mismo tribunal que hoy la recibe como secretaria (2010), posteriormente, en 2013,  sirvió como secretaria del  Juzgado de Letras de Los Lagos, cargo en el que se desempeñó hasta su actual nombramiento.

    En el plano académico, es magíster en Derecho por la Universidad Austral de Chile, y además ha realizado cursos de formación en distintas materias.

    En la ceremonia de juramento, que tuvo lugar ayer –jueves 16 de mayo- la secretaria Coronado estuvo acompañada por familiares, colegas y funcionarios del tribunal. 

  • SACO presenta las propuestas seleccionadas para su ciclo de videoarte 2024

    Tras una exhaustiva evaluación y análisis de las más de 35 propuestas recibidas, la Bienal de Arte
    Contemporáneo SACO, seleccionó a las siete obras audiovisuales que serán parte del ciclo de
    videoarte chileno 2024, Si es así, o no es así, en el espacio expositivo ISLA+, en Antofagasta.
    La convocatoria recibió postulaciones de artistas de diferentes comunas de Chile, como Arica,
    Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Pichilemu, Villa Alemana, Talca y Puerto
    Montt; así como de creadores chilenos residentes en el extranjero, desde países como Corea del Sur,
    Alemania, España, México y Colombia, demostrando el interés que existe en diversos territorios,
    tanto de Chile, como fuera del país en este tipo de expresiones.
    El llamado se enmarca en el inicio de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, e invitó a postular
    obras que observaran detenidamente lo invisible, se inspiraran en la resistencia de los extremófilos
    y/o profundizaran en las autolimitaciones que nos imponemos cuando definimos que algo es o no
    posible.
    “Las ganas de estar en una ventana de una calle de Antofagasta nos impresionaron, porque es
    probable que simbolicemos algo con que parte de los artistas actualmente se identifica. Tendremos
    una diversidad en la programación del ciclo que abarca cuatro décadas de la producción de
    videoarte en Chile y que asombra con su calidad. Invitamos a toda la comunidad local entre mayo y
    noviembre a disfrutar de estas increíbles propuestas”, destacó la directora de SACO, Dagmara
    Wyskiel.
    Las obras seleccionadas serán presentadas por un mes de duración cada una en ISLA+, espacio que
    ocupa la vía pública con una pantalla que mira hacia la vereda, permitiendo a los transeúntes el
    contacto directo con los videos en el sector de Playa Blanca. Además, sus autores serán parte de una
    jornada de videoarte al cierre del ciclo, el 15 de noviembre en el auditorio del Parque Cultural Ruinas
    de Huanchaca, donde se proyectarán todas las piezas y se desarrollará un conversatorio.
    Los horarios de exhibición son de lunes a viernes de 10 a 21 horas en General Pedro Lagos 874,
    Antofagasta, comenzando el viernes 17 de mayo con la obra M de la artista Klaudia Kemper, que
    será expuesta hasta el 16 de junio. La programación completa estará disponible en
    www.bienalsaco.com.
    El ciclo es parte de la programación 2024 de la Bienal SACO, presentada por Escondida | BHP, y
    financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del
    Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
    ARTISTAS Y PROPUESTAS SELECCIONADAS
    Klaudia Kemper – M
    Antonia Monserrat – El movimiento inaudible de las cosas
    Juvenal Barría – Macuñ / Revelación
    Ninfa María – Afuera es real

    Vi Zapata Barrios – Capas del abismo
    Miguel Rozas Balboa – Not in Sight
    Domenico Derramos y Pablo Verdugo – Hay algo terrible pasando ahí adentro

  • Últimos días para postular al fondo nacional del adulto mayor de SENAMA

    Iniciativa financiará proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores

    Hasta el 24 de mayo, las organizaciones de personas mayores de la región podrán postular al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo favorecer la integración social de las personas mayores a través de proyectos que fomenten su autonomía y mejoren su calidad de vida.

    El Seremi Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia señaló: «El Gobierno del Presidente Boric ha logrado avances significativos en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, priorizando su autonomía y fomentando su participación en la sociedad. Por eso invito a las personas mayores a postular a este fondo, diseñado para potenciar sus capacidades de autogestión y promover el trabajo colaborativo en sus organizaciones” sostuvo.

    Por su parte el coordinador regional de SENAMA, Diego Cumian dijo: “Queremos recordarles a todas las organizaciones de personas mayores que tienen más de dos años de antigüedad desde su conformación, que participen del Fondo Nacional del Adulto Mayor año 2024, que tiene como objetivo financiar las iniciativas de proyecto a organizaciones junto a sus socios, pudiendo postular proyectos de voluntariado, vida saludable, fortalecimiento institucional habilitación digital y recreación. El plazo finaliza este 24 de mayo a las 12 horas no te quedes sin presentar tu iniciativa” indicó.

    El programa apoya a organizaciones de personas mayores, ya sean clubes de adulto mayor, uniones comunales, federaciones o confederaciones provinciales, regionales o nacionales, y otras organizaciones no adscritas a la Ley N°19.418. En cualquier caso, deben estar integradas o conformadas exclusivamente por personas de 60 años o más y contar con personalidad jurídica.

    Las organizaciones podrán postular hasta el 24 de mayo hasta las 12 horas a través del sitio web www.senama.gob.cl o en coordinación de SENAMA ubicada en calle Arauco N°708, Valdivia.

  • JUNJI Los Ríos realizó encuentro participativo que releva a las familias como el primer educador de niñas y niños

    La actividad se realizó este martes, y reunió a autoridades, representantes de
    instituciones de educación superior, centros de familias, estudiantes de educación
    parvularia, funcionarias y funcionarios de la institución, y comunidad educativa en general
    Con una amplia convocatoria, la Junji Los Ríos, realizó el Primer Encuentro Participativo
    denominado “Estrategias para la articulación y comunicación con las familias”, el que tuvo
    como objetivo abordar y profundizar acerca de la Política Regional de Reconocimiento y
    Participación de las Familias de la institución, así como también compartir distintas
    experiencias que dan cuenta de los vínculos de colaboración entre la familia y la unidad
    educativa, que favorecen a la construcción de una comunidad educativa integrada.
    Esta actividad, surge en el marco del Día Internacional de las Familias 2024, que se
    conmemora el 15 de mayo y que los jardines infantiles de la Junji realzan durante todo un
    mes, como una manera de reconocer a las familias como gestores fundamentales en el
    proceso educativo. A raíz de esto las familias se sienten valoradas y motivadas a
    participar e involucrarse activamente en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas,
    y el equipo del jardín infantil pueda contar con los saberes familiares para implementar un
    currículo más pertinente, comentó la directora regional de la Junji Los Ríos, Marianne
    Miller.
    Los jardines infantiles de Valdivia; “Campanita”, “Gotitas de Lluvia” y “Los Lobitos” de la
    localidad costera de Niebla, fueron los encargados de exponer el trabajo colaborativo que
    han venido desarrollando a lo largo de los años con las familias, y que se ha ido nutriendo
    a través de distintas estrategias pedagógicas que tienen en común un elemento base e
    identitario de la educación parvularia, que es reconocer a las familias como las principales
    responsables del cuidado, protección, educación y socialización de niñas y niños, como
    participantes activos y permanentes, y como actores fundamentales del proceso
    educativo.
    Sobre el encuentro, la subdirectora de calidad educativa, Patricia González, comentó que
    “fue un espacio que además de permitirnos dar conocer estas experiencias de cómo
    construir exitosamente una comunidad educativa, nos hizo reflexionar y conversar en
    mayor profundidad sobre nuestra Política Regional de Reconocimiento y Participación de
    las Familias, la cual tiene el objetivo de potenciar la construcción autónoma y colectiva de
    propuestas educativas humanizantes que releven la felicidad de los niños para una
    convivencia democrática e inclusiva, por tanto, constituye un referente curricular para
    orientar una gestión educativa más pertinente a la diversidad y riqueza de nuestro
    territorio”.
    Por su parte, la presidenta del Centro de Familias del Jardín Alternativo “Los Lobitos” de
    Niebla, Constanza Jara, valoró la iniciativa calificándola como “muy informativa” y precisó
    que “me gustó porque se dio a conocer cómo trabajan los jardines infantiles y esto lo
    encontré realmente muy lindo, ya que se ve el compromiso que las tías tienen”.
    “Nosotros por ejemplo pertenecemos al jardín “Los Lobitos” y las tías tienen mucho
    compromiso con su trabajo, con su labor, a nosotros como familias, esto lo digo por la
    mía, nos han ayudado un montón con mi hija. Sólo darles las gracias y ojalá podamos

    seguir participando en cosas así, porque es algo que nos ayuda mucho a nosotros para
    saber cómo es el proceso que hay detrás de todo esto”, señaló la apoderada.
    Una vez terminado el encuentro, la directora regional de la Junji Los Ríos, Marianne
    Miller, expresó que “estamos muy contentos con lo que vivenciamos hoy, ya que a
    grandez rasgos pudimos mostrar a través de la representación de nuestros diferentes
    programas educativos lo que ocurre al interior de nuestras aulas, y cómo reconocemos en
    ello a las familias como el primer educador”.
    Miller, explicó que “cada ponencia puso en valor cómo trabajan en esta temática nuestros
    programas educativos en sus diferentes modalidades, ya que los jardines infantiles
    “Campanita” y “Los Lobitos” corresponden a programas de administración directa clásico
    y alternativo, respectivamente, y el “Gotitas de Lluvia” es un recinto parvulario Vía
    Transferencia de Fondos, VTF, que funciona bajo la administración de la Municipalidad de
    Valdivia, con quien mantenemos una alianza estratégica que cada vez se fortalece más y
    que va contribuye al servicio educativa que entregamos a los niños y niñas de la comuna”.

  • Valdivia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Naturales con diversas actividades       

    *Las actividades conmemorativas preparadas por el municipio se llevarán a cabo el sábado 18 y el miércoles 22 de mayo.

    Se aproxima una fecha muy especial para los valdivianos, pues este 22 de mayo se rememora el gran terremoto de 1960, mismo día en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Naturales, razón por la cual la dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Valdivia en conjunto con la empresa Terra Austral Geoturismo han organizado una jornada con charlas y talleres para este sábado 18 de mayo, a las 12 horas, en la Casa Prochelle, ubicada en Los Robles N°4, Isla Teja.  

    De acuerdo a la organización, la jornada lúdico informativa está dirigida a público general y familiar, pues la idea es que esta conmemoración sobre desastres naturales no quede solo en recordar, sino también en conocer y aprender sobre estos eventos catastróficos asociados a sismos de gran magnitud y tsunamis.

    Por ello, a las 12 horas se iniciará la sesión con un taller-juego de carácter familiar denominado “costa resiliente: una aproximación lúdica a la preparación y respuesta al desastre”, que estará a cargo de la Dra. Paula Villagra, coordinadora del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (PRULAB) de la UACh.

    Para cerrar la jornada se realizará la charla “Introducción al gran sismo de mayo de 1960”, a cargo de Ismael Rincón, Geólogo y guía geoturístico de la ruta “Valdivia: la ciudad de los cuatro grandes sismos”. 

    También en este contexto, pero el miércoles 22 de mayo, a las 11.30 horas, en el Teatro Lord Cochrane, se realizará otra actividad conmemorativa, la que, según el director de Gestión de Riesgos de Desastres del Municipio, Claudio Lara, consistirá en una jornada de reflexión y preparación ante desastres socio naturales, “para poder informar a la comunidad de cuáles son los principales riesgos de desastres que tenemos en la comuna y cómo nos preparamos ante esta situación”, señaló.

    “Para eso, tendremos un seminario -del 22 de mayo- que va a constar de tres exposiciones. Una mirada desde el mundo académico de los terremotos; una mirada desde la institucionalidad pública de cómo funciona el Sistema Nacional de Riesgos de Desastres; y también cómo la municipalidad enfrenta sus principales riesgos de desastres”, complementó.   

    Lara, además, destacó que el día 22, a la misma hora que fue el terremoto (15:11 hrs. Aprox.) se tocarán las sirenas como signo de memoria y recuerdo sobre está situación que afectó a Valdivia y sur de Chile.