Blog

  • Estrategias efectivas para dejar de fumar

     La naturaleza adictiva del tabaco dificulta abandonar este hábito y sus componentes tóxicos
    deterioran gradualmente el funcionamiento de todo el organismo.
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen 1.300 millones de
    consumidores de tabaco alrededor de todo el mundo. Se calcula que solo en América, cada año,
    mueren alrededor de 8 millones de personas. De ellas, 7 millones son fumadores activos y más de 1
    millón estuvieron expuestos pasivamente al tabaco (no fumadores)
    El Dr. Cristián Ibarra, broncopulmonar e integrante del Centro de Enfermedades Respiratorias de
    Clínica Universidad de los Andes, explica que “el tabaco es el único producto de consumo legal que no
    solo daña a la persona que lo fuma, sino también, a todos quienes están expuestos al humo que este
    emana. Actualmente, Chile es el país que presenta la mayor prevalencia de consumo de tabaco en
    América Latina, tanto en jóvenes como en adultos”.
    Se estima que, en nuestro país, 1 de cada 5 fumadores consume más de 10 cigarros al día y se calcula
    que el consumo entre 10 o 20 cigarrillos diarios aumenta el riesgo de muerte 14 veces. Asimismo, se
    declara que el tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer a nivel nacional,
    principalmente, de pulmón, tráquea, boca, esófago, laringe, estómago, riñones.

    Por esta razón, el Dr. Ibarra entrega algunos consejos que podrían ayudar a conseguir dejar de lado su
    consumo:
     Asesorarse por un programa médico para dejar de fumar
     Fijar una fecha para dejarlo
     Redactar una lista de motivos para abandonar su consumo
     Enumerar los cigarros que se fuma al día
     Deshacerse de cajetillas, encendedores y ceniceros
     Practicar pequeños ensayos de abstinencia o técnicas de relajación
     Buscar aliados entre familiares y amigos, además de informarle al círculo cercano que se
    quiere dejar de fumar
     Hay que recordar que los síntomas de ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, falta de
    concentración o aumento del apetito pueden parecer muy intensos, pero siempre terminarán
    siendo pasajeros
     Evitar las situaciones que solían traer el consumo de un cigarro
     Incluir a la práctica diaria un mayor consumo de agua, mantener una buena alimentación y
    practicar ejercicio

    “Dejar de fumar es un proceso difícil que puede tomar bastante tiempo, no obstante, mantenerse
    alejado del tabaco es la parte que toma más tiempo y la más importante del proceso. Cada día se debe
    tomar la decisión de no fumar y lo principal es ser consciente de cuáles serán los beneficios de dejar el
    consumo del cigarro”.
    Los efectos benéficos para la salud:
     A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial
     Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta
    valores normales
     Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar
     En 1-9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar
     En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador
     En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador entre 5 y
    15 años después de dejar de fumar
     En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y
    disminuye también el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas.
     En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador
    En el caso de no tener resultados positivos, siempre se puede contar con un equipo de especialistas
    que pueda dar apoyo en el proceso.

  • Ministro Álvaro Mesa toma declaración a testigos por violaciones a los derechos humanos en Panguipulli y Temuco en 1973

    El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, se constituyó en la Corte de Apelaciones de Valdivia para tomar declaraciones a testigos en tres causas que sustancia, por ilícitos perpetrados en Panguipulli y Temuco, entre septiembre y octubre de 1973.

    “La causa rol 15.213, caratulada Alberto Reinante Raipán, tiene relación con un hecho sucedido el 10 de octubre de 1973. Reinante Raipán fue detenido en su domicilio, ubicado en el fundo Trafún, en el sector Liquiñe, al interior del complejo maderero Forestal Panguipulli. Luego esta persona desapareció y eventualmente fue ejecutada. Aquí se le está tomado declaración a una parte integrante de la dotación de Carabineros de la época”, informó el ministro Mesa Latorre.

    Además, explicó, se “(…) está tomado declaración a testigos en la causa 21.820 del Juzgado de Panguipulli, respecto de Juan Ávila Velásquez, quien fue detenido alrededor del 18  de septiembre de 1973, al interior de Liquiñe, en el momento que buscaba a su hermana Yolanda Ávila Velásquez y a su cuñando, José Gregorio Liendo Vera, conocido como comandante Pepe”.

    “En la causa 5.215 de la Corte de Apelaciones de Valdivia de José Sofanor Saldivia Saldivia, la víctima era un obrero de Conaf, que fue detenido por militares del Regimiento Tucapel el 28 de septiembre de 1973 y trasladado a esa unidad militar. Los testigos señalan que habría participado en el asalto al retén Neltume de Carabineros de Chile y que habría sido ejecutado en el puente de Villarrica, sobre el río Toltén”, concluyó el ministro en visita.

  • Equipos de CONAF se reúnen para reforzar gestión en educación ambiental

    Enfocado en la prevención de incendios

     Instancia se desarrolla en Valdivia durante dos días, para fortalecer las acciones de
    educación a profesores y estudiantes, contando con participación de profesionales de
    todo el país.
    Con el fin de capacitar a las y los profesionales de prevención de incendios forestales del
    territorio nacional, con herramientas y conocimientos útiles para su gestión en educación
    ambiental, además de discutir las líneas de trabajo y gestión en esta temática, se lleva a
    cabo una jornada de dos días en la región de Los Ríos.
    Dicha instancia, cuenta con asistencia de profesionales de todo el país, para fortalecer las
    acciones de educación y prevención que entregan a las comunidades educativas en su
    trabajo durante todo el año.
    La jornada se inició con el saludo del director regional de CONAF Los Ríos, quien manifestó
    que “para nosotros es fundamental el trabajo que se está haciendo en prevención, sobre
    todo asociado a los incendios forestales. Es un trabajo que viene ya de larga data, pero
    que en este período le hemos querido dar un énfasis mayor. El trabajo con comunidades,
    con las Juntas de Vecinos, con la sociedad, con los colegios y que esperamos dé sus frutos,
    sobre todo en el cambio de conducta, respecto de las acciones preventivas y de
    mitigación, que se puedan asociar justamente al trabajo de preparación para la próxima
    temporada de incendios. Es un trabajo importante y queremos para eso fortalecer a los
    equipos, trabajar con la gente, en los territorios y obviamente desarrollar mejores
    acciones y mejores propuestas para enfrentar la próxima temporada”.
    Asimismo, Ana María Parrado, de CONAF Valparaíso, precisó que “realizar estos talleres
    de monitores ambientales es súper importante, porque entendemos que la base de la
    prevención debe ser la educación y así también poder entregar de mejor forma nuestros
    conceptos y materias referentes a la prevención y mitigación de incendios forestales. Y
    qué mejor que trabajar con otras regiones, sacar lo mejor de ellos para poder trabajar en
    nuestras propias regiones y así hacer una prevención más completa a nivel de estrategias
    preventivas”.

  • Expo Mundo Rural INDAP 2024: expositores logran ventas por $252 millones y superan en 20% cifras de versión anterior 

    Santiago, 29 de mayo de 2024-. Expositores felices por las ventas, por la relación con el público y otras empresas, y alianzas de colaboración suscritas con instituciones para mejorar la gestión de las necesidades de los agricultores, destacan en el balance de INDAP al terminar la Expo Mundo Rural INDAP 2024, realizada del 23 al 26 de mayo en Santiago.  
    Más de 130 productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, algunos por generaciones en el campo, otros que han ido a instalarse para inaugurar nuevos proyectos de vida, agrupaciones y cooperativas, desde Putre a Punta Arenas, protagonizaron esta Expo Mundo Rural en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

    El estudio oficial de los resultados comerciales de los expositores, a cargo de un equipo de la Universidad de Santiago de Chile a partir de encuestas y estimaciones, fijó las ventas totales en $252.459.510. Esto, comparado con la anterior Expo Mundo Rural (2022), cuyas ventas fueron de $200 millones, equivalente a un alza del 20%.  

    Tenemos buena noticia respecto a la evaluación de lo que fue la Expo Mundo Rural INDAP 2024. Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, partió destacando el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

    La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura agregó que esto demuestra “que estamos avanzando en la Estrategia de INDAP 2030 de Comercialización” y precisó que aquí no solo se buscaba que los santiaguinos fueran a compra “sino que también sirviera como un espacio de articulación”. En este sentido, destacó los vínculos con grandes compradores como es el caso de UNIMARC, hoteles, restoranes y Junaeb. “Entonces son buenas noticias que queríamos transmitirle y agradecer también a todas y todos quienes nos acompañaron”, concluyó.  

    Los rubros con mayores ventas fueron agro procesados (también con la mayor cantidad de expositores (76) con $164.783.053. Siguen vinos, licores y cervezas con $39.706.240 y artesanía con $38.067.083. El análisis, parte de un trabajo mayor de estudio del Centro de Negocios levantado para la ocasión por USACH e INDAP, señala que el peak de ventas se dio el día sábado 25, representando el 36,3% de las ventas totales para los cuatro días. 

    “Ha sido súper gratificante porque todos los productos tuvieron muy buena recepción por el público. Ha sido un éxito rotundo y fue una muy buena vitrina para mostrarnos al público y nos sirvió mucho para hacer contactos de negocios”, indicó Eli Von Schwedler de fermentos y encurtidos Von Cats (de Panguipulli), debutante en esta ExpoMundoRural con ginger beer, sauerkraut y otros productos. 
    Alianzas para potenciar el trabajo con la agricultura campesina   
    El balance positivo también anota un conjunto de alianzas, nuevas o potenciadas, suscritas por INDAP con instituciones públicas y privadas. Se trata de relaciones virtuosas que fortalecen las acciones para el desarrollo de los proyectos agrícolas desde sus necesidades de gestión hídrica, asesorías, recursos directos para inversión y acceso a mercados. 
    Con organismos gubernamentales, se amplió el acuerdo con Banco Estado para nuevos servicios, se ratificó el acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la habilitación de sistemas sanitarios sustentables en Biobío y La Araucanía, se refrendó la participación en el programa “Transforma Turismo” de Corfo y en el concurso “Conectando Sueños Turismo”, y se reafirmó también la colaboración con el Ministerio de Energía para la implementación de proyectos de riego con energía renovable.  
    Además, INDAP firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Santiago que se concretará a través de diferentes acciones en beneficio de los usuarios del servicio, la cual se extenderá all Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica  
    Supermercados Unimarc también acordó con INDAP ampliar y mejorar las condiciones de la alianza productiva, la que está en su sexta versión y encadena como proveedores directos de hortalizas a 59 agricultoras y agricultores de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.  

  • Senadora Gatica presenta proyecto de acuerdo relativo a monumentos nacionales y hallazgos arqueológicos

    Como respuesta a los innumerables casos en que el descubrimiento de hallazgos
    arqueológicos a interrumpido obras de relevancia a nivel local y nacional, la senadora
    María José Gatica presentó un “proyecto de acuerdo” con el respaldo de 23
    parlamentarios de gobierno y oposición que pretende reactivar la discusión del proyecto
    de Ley N°17.288 y gestionar la dictación de un reglamento actualizado de funcionamiento
    del Concejo de Monumentos Nacionales.
    En tal sentido, la senadora Gatica señala que “la actual Ley, que rige desde 1970, no está a
    la altura de estos tiempos y clara muestra de ellos son las trabas y plazos de resolución
    que han detenido de forma indeterminada obras tan importantes como el hospital de La
    Unión y las plazas Chile y Pedro de Valdivia en la capital regional”.
    Entre otros aspectos a considerar se espera además de actualizar la ley, entregar mayor
    personal y recursos, entregar tecnología y digitalización, simplificar y agilizar
    procedimientos, dar mayor flexibilidad ante hallazgos y, descentralizar la toma de
    decisiones.
    “Espero que este proyecto de acuerdo, sea acogido a la brevedad por el Gobierno y le dé
    la urgencia en la tramitación que se merece. Sin una actualización y cambios reales en la
    normativa, la comunidad seguirá viendo como los avances y muchos beneficios sociales se
    detienen producto de algunas resoluciones subjetivas y cuestionables”. Concluyó

  • Hospital Base Valdivia implementa medidas de prevención para reducir contagios por enfermedades respiratorias

    ·         Las medidas tienen relación con la reducción de visitas a una persona por paciente en todos los servicios del establecimiento; y el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios en atención clínica, visitas y acompañantes.

    Con el objetivo de prevenir contagios por enfermedades respiratorias dentro del establecimiento, el Hospital Base Valdivia (HBV) se encuentra implementando una serie de medidas que comenzarán a regir a partir de hoy miércoles 29 de mayo.

    Una de ellas es la reducción del acceso a visitas en todos los servicios clínicos del hospital, permitiendo sólo el ingreso de un acompañante, en lo posible siempre la misma persona.

    Por otra parte, se estableció el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios que se desempeñan en la atención clínica y personal administrativo que acceda a estas áreas. También será obligatorio para visitas y acompañantes. Se mantiene el uso de mascarilla obligatorio en los servicios de urgencia del establecimiento.

    De la misma manera, se mantendrá la vigilancia y detección precoz de personas sintomáticas respiratorias, tanto para funcionarios que se desempeñan en áreas clínicas, como para usuarios que ingresan al hospital, visitas o acompañantes.

    Todas estas medidas se irán evaluando semanalmente de acuerdo a la situación epidemiológica regional, y la vigencia de ellas se irá informando oportunamente a través de los canales oficiales del Hospital Base Valdivia.

    Finalmente, se reitera el llamado permanente a sumarse a las medidas de prevención relacionadas con el lavado frecuente de manos y uso de alcohol gel, para prevenir el contagio por enfermedades respiratorias. 

  • Primera Comisaría de Carabineros de Valdivia recibió a su nuevo can policial “Bolt”

    Se trata de un ejemplar de raza pastor alemán de un año y ocho meses de edad, que proviene del Grupo de Adiestramiento Canino de Carabineros.

    En reemplazo de “Zafy”, que en marzo del año pasado falleció por repentina enfermedad, esta semana se incorporó a la dotación de la Primera Comisaría de  Valdivia el ejemplar canino “Bolt”, un pastor alemán de un año y ocho meses que ya inició patrullajes por la capital regional, junto a su guía, el cabo primero Jesús Márquez, y la auxiliar canino, la cabo segundo Gisselle Bobadilla.

    Bolt viene del Grupo de Adiestramiento Canino de Carabineros en Santiago, donde fue formado por 12 meses para apoyar las labores policiales de prevención y adopción de procedimientos.

    El cabo primero Márquez fue su instructor por todo el periodo de adiestramiento, que comprendió técnicas de aprendizaje para prestar apoyo en control de muchedumbres y apoyo ante aprehensiones.

    Junto con lo anterior, y al igual que la mayoría de los ejemplares de orden y seguridad, “Bolt” realizará una importante labor de integración y acercamiento en establecimientos educativos y diferentes lugares y eventos donde exhibirá su instrucción policial.

    Ante la implementación de esta patrulla canina, el comisario de  Valdivia, mayor Francisco Alumna, destacó el importante servicio preventivo que entregará a la comunidad a través de los recorridos de infantería que facilitan la interacción con los vecinos y la obtención de información con respecto al accionar delictivo.

    En este sentido, valoró la incorporación de “Bolt” y su guía, precisando que las habilidades innatas del ejemplar canino y su presencia en nuestras calles, fortalecerá el trabajo preventivo en el sector céntrico, costanera, terminal de buses, en operativos focalizados, y en diferentes eventos.

  • En Valdivia comienza a funcionar nueva Brigada Investigadora de Lavados de Activos de la PDI

    El pasado 16 de junio en la ciudad de Coyhaique, la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto al Director General de la institución, Eduardo Cerna, anunciaron la creación de 15 Brigadas de Lavado de Activos (Brilac) en todo el país, incluyendo una en la ciudad de Valdivia, con el objetivo de fortalecer la investigación del crimen organizado a través de un proceso de reordenamiento de la estructura orgánica institucional, que permita esclarecer delitos y la identificación de grupos que vulneran la ley y afectan la convivencia de toda la población.

    En ese sentido, la mañana de este miércoles 29 de mayo, en el auditorio del Complejo Policial de la PDI Valdivia, se realizó una reunión de trabajo entre los integrantes de la nueva unidad BRILAC de la PDI y la Fiscalía Regional, dando inicio a la labor investigativa de esta nueva repartición de la Policía de Investigaciones en Los Ríos.

    Al respecto, el prefecto inspector Leopoldo Bascuñán Gómez, jefe de la PDI en Los Ríos, comentó que “en base a esta estrategia institucional que se vincula a la política nacional contra el crimen organizado, nuestra institución ha creado 16 Brigadas Investigadoras de Lavado de Activos, una de ellas en la ciudad de Valdivia. Es por ello que el día de hoy hemos sostenido una fructífera reunión de trabajo con la Fiscal Regional Tatiana Esquivel, fiscales y equipos del Ministerio Publico que verán exclusivamente estas materias, para generar el cruce de información que nos permita investigaciones que generen un alto impacto en el Lavado de Activo, para desarticular así a las organizaciones criminales que puedan estar operando en la región, en directo combate al patrimonio que tienen estas organizaciones, por lo cual nos llena de orgullo el estar incorporando nuevas herramientas y nuevos equipos de trabajo para profesionalizar aun mas el combate al crimen organizado”.

    Por su parte, la Fiscal Regional Tatiana Esquivel, valoró el esfuerzo institucional en crear estas nuevas brigadas investigadoras, detallando que “como Fiscalía Regional de Los Ríos estamos muy contentos de poder contar con una brigada especializada en lavado de activos, ya que tiene total coherencia con nuestros lineamientos regionales y nacionales, en particular con el combate al crimen organizado, ya que no solo es eficiente el resultando desbaratando bandas criminales, sino que también es importante perseguir el patrimonio que se obtiene de estas conductas delictuales. Es por ello que hoy presentamos a ambos equipos, tanto de la Fiscalía como de la PDI, quienes perseguirán el lavado de activos en la región”.

    La función principal de estas brigadas es la investigación del delito de lavado de activos, que es descrito en la ley como cualquier intento de ocultar o disimular el origen ilícito de bienes que provienen del narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, delitos financieros, bancarios y tributarios, entre otros. Esta iniciativa busca potenciar las formas de enfocar una investigación patrimonial, las tipologías propias del lavado de activos y nuevas tendencias.

  • Consejo Regional de Seguridad Pública definió prioridades para período 2024-2025

    El Consejo Regional de Seguridad Pública, liderado por el Delegado Presidencial
    Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, definió las nuevas prioridades en
    materia de prevención del delito correspondientes al 2024, tras la exposición del
    diagnóstico para la elaboración del plan regional de seguridad pública del presente
    año.
    Fue así como en delitos priorizados, resultaron elegidos los crímenes y simples
    delitos contenidos en la ley de drogas, el robo en lugares habitados y no
    habitados, mientras que violencia intrafamiliar se mantuvo como un objetivo
    transversal para los distintos comités de todas las regiones.
    En incivilidades, el Consejo se inclinó por el consumo de alcohol y drogas en la vía
    pública y el comercio ilícito ambulante o clandestino.
    Como fenómeno emergente, en tanto, se optó por la violencia escolar, mientras
    que en prioridad rural el abigeato (robo de animales).
    “Contentos por los alcances de este Consejo Regional de Seguridad Pública, pues
    permite establecer una carta de navegación, junto a las Municipalidades,
    Carabineros, PDI, Armada y Fiscalía acerca de los delitos o incivilidades a las
    cuales debemos ponerles especial atención como es el caso de los crímenes y
    simples delitos contenidos en la ley de drogas, el robo en lugares habitados y no
    habitados, el consumo de alcohol y drogas en la vía público, el comercio ilícito
    ambulante o clandestino y la violencia escolar como un fenómeno emergente, los
    que se suman a violencia intrafamiliar y abigeato. Como Gobierno hemos hecho
    tremendos esfuerzos para avanzar en materia de coordinación de servicios para la
    prevención del delito, pues confiamos que a través del trabajo mancomunado
    podremos obtener los resultados que vecinas y vecinos ya han visto, a través de
    los consejos comunales, el consejo contra el crimen organizado o el mismo plan
    nacional de fiscalizaciones, entre otras acciones”, dijo el Delegado Alvial Pantoja.
    El diagnóstico de la situación de seguridad en Los Ríos se construyó a partir de
    tres fuentes. En primer lugar, el análisis de los casos policiales de Carabineros y la
    Policía de Investigaciones, que son ponderados según su gravedad. En segundo
    lugar, la Consulta Comunal de Percepción de Seguridad, en la que se pregunta a
    los diferentes actores locales sobre sus prioridades y principales problemas de
    seguridad y, en tercer lugar, la Consulta Comunal Rural, que por primera vez se
    aplicó a fin de conocer de manera diferenciada los fenómenos delictuales que más
    las afectan.

    En este sentido, el coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría
    de Prevención del Delito, Christian Winter, manifestó que este es un hito relevante,
    pues la primera vez que se establece un plan de este tipo considerando la
    consulta de las municipalidades, a través de los Consejos Comunales de
    Seguridad, esto con el fin de construir una propuesta con pertinencia territorial.
    “La priorización delictual fue levantada, se identificaron ciertas problemáticas que
    están claramente individualizadas, lo cual nos convoca ahora para gestar este
    plan de articulación intersectorial, que va a hacer el trabajo o la debida
    planificación anual para todo 2024 y parte de 2025”, dijo Winter.

  • Día de Campo: Grassland Analysis mostró los avances de innovador sistema de gestión de suelos que busca mejorar la agricultura

    El pasado sábado, en la parcela número 58 de Cayurruca, en la comuna de Río Bueno, se llevó a cabo un significativo Día de Campo organizado por Grassland Analysis, con el auspicio de Nova Agro. Este evento reunió a diversos actores del sector agrícola, interesados en las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas a la producción agrícola y ganadera.

    En los últimos años, diversas corrientes de producción agrícola y ganadera basadas en conceptos regenerativos han ganado popularidad. Sin embargo, muchos productores han visto disminuir su productividad a niveles insostenibles, evidenciando que estos sistemas pueden no ser viables a largo plazo sin una metodología adecuada respaldada por datos cuantificables y comparables sobre los suelos.

    Hardy Cárdenas, un asesor predial con gran trayectoria, fundó Grassland Analysis en la comuna de La Unión para abordar este problema. Junto a un equipo de ingenieros, importó la tecnología inicial y creó un software para medir constantes de interés a nivel de suelo. El sistema se basa en un software de gestión que ayuda a entender los procesos naturales de las praderas desde un enfoque medioambiental, con el principal objetivo de lograr independencia productiva y rentabilidad, generando datos precisos y comparativos sobre el equilibrio del suelo, la producción de praderas, y los kilos de carne o leche por hectárea.

    Durante el evento, los agricultores, científicos y académicos presentes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento del sistema Grassland, y además tuvieron la oportunidad de asistir a un taller donde se discutieron temas como la fertilización adecuada del suelo, la importancia de la materia orgánica y la microbiota, donde tuvo un impecable presentación el Dr. César Marín, un destacado académico e investigador, reconocido a nivel internacional por sus aportes en esta materia.

    César Marín, Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, y Biólogo Ambiental de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, además de tener un Diplomado en Filosofía de las Ciencias, es profesor titular e investigador del CiCC UST. Próximamente será galardonado con la Medalla Carlos Luis Spegazzini por la International Mycological Association, la más relevante en el estudio del reino fungi en América Latina.

    En su presentación durante el Día de Campo, el Dr. Marín destacó la importancia de mantener un equilibrio adecuado en el suelo, señalando cómo la microbiota del suelo, compuesta por hongos y bacterias, es crucial para la biodisponibilidad de nutrientes. También subrayó la necesidad de una fertilización equilibrada y el manejo adecuado de la materia orgánica para asegurar la sostenibilidad y productividad de los campos a largo plazo.

    “Es sumamente importante conocer las perspectivas de los productores, entender el suelo, comprender la diversidad del suelo y los diferentes conceptos que para la ecología son muy claros, pero que necesitan ser aterrizados y discutidos en un diálogo bidireccional. No se pueden tomar decisiones sin un monitoreo constante en el tiempo, idealmente de varios años, para evaluar tanto la efectividad productiva como la efectividad ambiental de las diferentes técnicas utilizadas, en este caso, en la ganadería”, detalló el científico.

    Tras el encuentro, el director ejecutivo de Grassland Analysis, Hardy Cárdenas, señaló que “ nuevamente hemos podido estar reunidos con un grupo de agricultores y profesionales para poder ver la experiencia de un productor que lleva poco tiempo trabajando con nosotros, pero con muy buenos resultados. Los problemas de degradación del suelo, del agua y de los bosques son inmensos, no solamente en Chile sino a nivel mundial, y necesitamos adquirir conocimiento y usar la tecnología que nos permita revertir este proceso. Nosotros testeamos todo el tiempo para ver cómo se está comportando y cómo se está viviendo esta transición de un sistema tradicional a un sistema regenerativo. Estamos creciendo y estamos muy orgullosos de poder estar abriendo Colombia, un mercado con un potencial inmenso y también estamos en Francia, lo cual nos tiene muy contentos como empresa y como equipo”.

    Por su parte, la agricultora y médico veterinario Ángela Rendel, detalló que “estas instancias son fundamentales porque es empezar a educar para generar un cambio en el paradigma de la agricultura en Chile y en el mundo en general, para que realmente se logre la sustentabilidad, que tiene que ser económica, social y ambiental. Yo creo que el futuro es efectivamente la agricultura regenerativa. Es importantísimo que todo esto, que puede sonar medio holístico, esté basado en datos. Es fundamental tener datos para poder tomar decisiones, y eso es lo que en este caso se nos ha mostrado, y es genial la verdad”.

    Finalmente, Ramón Ángel Guilleminot, agrónomo y especialista en restauración ecológica resaltó que “los pastos son los que más capturan carbono. Este es el punto de partid y aquí están los ejemplos. Pero además, esto es un estilo de vida; te aseguro que la gente que está acá, la mayoría, vive en el campo. Y ahí hay un tema de educación y de escuela también. Este es un movimiento mundial que busca que el ser humano esté integrado a la naturaleza, no contra la naturaleza”, señaló. 

    VER VIDEO: https://youtu.be/VW4421Gcv8s