Blog

  • INDAP Los Ríos lanzó temporada de turismo rural verano 2023-2024 

    En el camping la Escondida de la localidad de Llifen en la comuna de Futrono, se llevó a cabo el lanzamiento de la temporada de verano de turismo rural de la región de Los Ríos, la cual busca promocionar los distintos destinos, servicios y productos turísticos de la región. 

    La actividad contó con la participación de agricultoras y agricultores anfitriones de turismo rural de Valdivia, Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Paillaco, Corral, La Unión, Río Bueno, Lanco, Mariquina y Los Lagos, quienes junto a la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, y los jefes de área de la institución compartieron experiencias y conocimientos referentes a la gastronomía, producción de hortalizas, ganadería y emprendimientos de agroturismo en los diferentes territorios. 

    Alejandra Bartsch destacó la importancia de este rubro en la región, afirmando que «el turismo rural otorga muchos beneficios a las familias y es absolutamente compatible con la actividad agrícola, incorporando a la mujer y los jóvenes como protagonistas principales. La región tiene un potencial en turismo rural y esto es producto del trabajo que realizamos en conjunto con los diferentes servicios de gobierno. El turismo es uno de los ejes importantes para el desarrollo económico de un territorio, por lo tanto, es trascendental apoyar las iniciativas de los pequeños productores rurales para así valorizar la cultura campesina”. 

    El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP y además de rescatar las tradiciones y la cultura del campo busca complementar los ingresos de las familias. Asesoría técnica, capacitaciones, actividades de promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo de servicios turísticos son parte de los apoyos que entrega el gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir y disfrutar de los paisajes y experiencias que ofrece la región de Los Ríos. 

    La propietaria del agrocamping, centro de eventos y cocinería La Escondida, Silvia Curinao, resaltó que «como usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP, he recibido un gran apoyo para lograr tener un servicio de alto nivel en la zoan. Se nos han otorgado créditos y financiamientos para diferentes proyectos que nos han hecho crecer. Con la ayuda de ellos hemos logrado levantar este proyecto que año a año recibe a turistas de todo Chile”. 

    El Programa de Turismo Rural de INDAP también ayuda a la generación de nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural, considerando especialmente el trabajo del joven y la mujer rural. Además, fomenta la integración de la oferta de turismo rural entre las empresas familiares campesinas dedicadas a esta actividad. 

    INDAP durante el año ha apoyado con inversiones para equipamiento e infraestructura de los emprendimientos, relacionados con la asesoría técnica pertinente al rubro turismo que desarrollan las familias. 

    Por su parte, la encargada del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, Claudia Lopetegui, comentó que, “el SAT Turismo, en la región de Los Ríos, apuesta a fortalecer el desarrollo de un turismo rural con identidad local, y nosotros apoyamos e incentivamos las prácticas agroecológicas, para que todos los huertos, invernaderos y chacras, puedan entregar a los turistas productos naturales y sanos”. 

  • Municipalidad de Valdivia presenta planificación para enfrentar emergencias comunales

    *Esta instancia surge al amparo de la Ley N°21.364, que rige el Sistema Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (SINAPRED), establece por obligación elaborar un Plan Comunal de Emergencias, el cual debe ser aprobado y formalizado por decreto alcaldicio.

    Si de emergencias se trata, Valdivia es una ciudad que en el transcurso de su historia y por sus condiciones geográficas se ha visto sometida a muchas y de distinto origen: terremotos, tsunamis e incendios se cuentan entre ellos. Por este motivo, y con el fin de dar cumplimiento a la Ley que rige está temática, el municipio valdiviano presentó su Plan Comunal de Emergencias y el Plan de Reducción de Riesgos de Desastres, los que fueron aprobados por el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres.

    De esta forma, el Plan Comunal de Emergencias busca potenciar el empleo de capacidades bajo los principios de prevención, apoyo mutuo, coordinación, transparencia, participación, escalabilidad y oportunidad por parte de la gestión de la Municipalidad de Valdivia, entidad que a través de este plan asume la organización, gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permitan hacer frente a los diversos aspectos de la emergencia y la administración de la fase del ciclo del riesgo relacionada a la Respuesta.

    Así lo explicó Claudio Lara, director de Gestión de Riesgos de Desastres, quien sostuvo que la estructuración de este plan es «esencial, ya que establece una coordinación efectiva entre las autoridades locales, con los roles y funciones de los organismos que forman parte del plan”. Se suma, la labor que debe cumplir el Comité de Gestión del Riesgo y Desastres (COGRID) comunal y su activación, definiéndose los centros de operación”.

    Además, Lara también comentó la importancia de tener un Plan de Reducción de Riesgos, el que “se constituye como un instrumento para la planificación comunal de la reducción de riesgos, el cual se relaciona con el plan regional y el plan estratégico nacional, estableciendo acciones en la fase de mitigación y preparación”.

    Esta programación, “cuenta con un horizonte temporal de dos años y va enfocada a acciones estructurales y no estructurales, como por ejemplo de preparación comunitaria ante la emergencia, fortalecimiento de la gobernanza, promover la concientización y educación, y mejorar la red de estanques (de agua) frente a emergencias”, concluyó el funcionario municipal.

    Cristián Celis, gestor de prevención de la Red de Prevención Comunitaria asistió a la presentación de estos planes comunales, valorando “el trabajo colaborativo, es lo fundamental de esta actividad. El hecho de que nosotros, como Red de Prevención Comunitaria, estamos trabajando en la comuna y en conjunto con la Dirección de Gestión de Riesgos del Desastre, poder presentarle los avances a la alcaldesa y a todos los entes participantes ha sido súper interesante. Además, ver los avances que tenemos a nivel comunal ha sido fundamental para el trabajo de prevención”.

    Cabe destacar, que según la Ley 21.364, Art. 8, el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres debe estar integrado por el alcalde o alcaldesa de la comuna; la dirección de Gestión del Riesgo de Desastres Comunal; Carabineros de Chile; y el cuerpo de Bomberos de Valdivia.   

  • Diputado Ilabaca y Concejala Johana Catalán manifiestan su preocupación por el aumento de delitos con presencia de armas de fuego en la comuna de Mariquina.

    El parlamentario por la región de Los Ríos catalogó el uso de armas de fuego
    y el aumento de delitos como una situación alarmante
    Una realidad completamente anómala es la que viven hoy los vecinos de Mariquina, quienes
    durante el último tiempo han tenido que presenciar tiroteos y diversos delitos en donde el uso de
    armas de fuego preocupa a las autoridades.
    El diputado Marcos Ilabaca fue drástico en señalar que “La criminalidad en Chile ha variado y
    lamentablemente también lo ha hecho en nuestra región de Los Ríos. Hoy estamos en presencia de
    delitos cada vez más violentos y tenemos que ser capaces de enfrentar de manera transversal cada
    uno de los hechos delictivos que están ocurriendo. Es por esto mismo que nos preocupa
    enormemente la situación de Mariquina, la utilización de armas de fuego y la intranquilidad en que
    viven los vecinos de la ciudad y región. Estos son hechos que debemos enfrentar con dureza y
    rapidez, esto trasciende cualquier color y postura política”.
    Al respecto, el parlamentario por la región de Los Ríos agregó que “Y para logarlo no podemos
    seguir esperando la concreción de la infraestructura pendiente en el caso particular de Mariquina.
    La tenencia para la ciudad es un compromiso que aún no se ha ejecutado y que se requiere para
    que Carabineros pueda desarrollar su trabajo de la mejor manera posible, logrando atacar los
    focos de delincuencia y así sacar de circulación las armas de fuego de las casas. También urge
    aumentar la dotación policial en la comuna y en toda la región, cuestión que ya he solicitado en
    reiteradas ocasiones a las autoridades del Ministerio del Interior”.
    Por su parte, la Concejala Johana Catalán señaló que “Es preocupante el aumento de los hechos
    delictuales en la comuna de Mariquina, especialmente el aumento de uso de armas de fuego, lo
    cual ha generado una gran preocupación y temor en nuestros vecinos. Además, junto con ello,
    sumar la falta de personal policial quienes en muchas ocasiones se han visto sobrepasados por esta
    falta de dotación”.
    En esa línea la edil agregó que “hay que sumar la falta de infraestructura para la institución. Hay
    que recordar que a la fecha estamos a la espera todavía de la licitación para que alguna empresa
    se pueda adjudicar esta obra y por fin se pueda terminar la reposición de la tenencia de
    Carabineros en San José de la Mariquina».
    Hay que recordar que solo durante el último mes resultó herido un joven con una bala en una
    pierna. Otro sujeto amenazó a su expareja con un arma de fuego en el sector rural de Lahuan y el
    caso más impactante ocurrido días antes de navidad, en donde murió un menor de edad mientras
    manipulaba un arma junto a otro familiar también menor.
    Con respecto a la grave crisis de seguridad que vive el país, el diputado Marcos Ilabaca ha
    manifestado en reiteras oportunidades su postura con respecto a decretar estado de excepción
    para detener la grave ola de delincuencia.

  • Alcalde de Panguipulli y comunidad de Chauquén solicitan a Vialidad el mejoramiento de banda multipropósito de la ruta T-395

    Este miércoles, la Municipalidad de Panguipulli, liderada por su alcalde Pedro Burgos Vásquez, junto a organizaciones y comunidad de Chauquén realizaron la firma y envío de un oficio al Director Regional de Vialidad de la región de Los Ríos, Álvaro Palacios Klages, con el objetivo de que se efectúe un trabajo de mejoramiento de la banda multipropósito construida en la ruta T-395 Panguipulli – Chauquén para que cuente con los estándares de seguridad y calidad correspondientes.

    Lo anterior, porque la solución granular a un costado de dicha ruta, según lo establecido en previas reuniones con el municipio y la comunidad, no es otra cosa que el despeje y la colocación de ripio sin ningún tipo de tratamiento, sin ningún tipo de estabilización y sin ningún tipo de seguridad para el uso y los fines que la comunidad requiere. 

    En el documento, que también es apoyado por el Honorable Concejo Municipal de Panguipulli, se explica al director de Vialidad que la banda multipropósito solicitada es utilizada por niñas, niños, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y requieren en consecuencia tener una superficie definida, estabilizada que asegure que no exista riesgo de alguna caída o de alguna situación compleja.

    Asimismo, se le pide que tomar las decisiones pertinentes que correspondan y que definitivamente la comunidad y la ruta T-395 tenga una banda multipropósito como la que existen en muchos otros sectores del país en función del cuidado y resguardo de la comunidad, pero también entregue la dignidad de las soluciones entregadas por la dirección de vialidad a sus ciudadanos.

    De igual forma, en el oficio se manifestó la preocupación por los compromisos establecidos respecto a la ruta de Cultruncahue, donde el puente en el sector permanece aún sin arreglar desde hace ya más de un año y las soluciones respecto a ciertas situaciones planteadas por la comunidad tampoco han sido debidamente abordadas.

    Es así como el oficio está firmado por el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez; la presidenta de la Junta de Vecinos de Cultruncahue, Marcela Figueroa Astroza; la presidenta del Comité de Agua Potable Rural Vista Hermosa de Pelipulli y presidenta de la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural y Servicio Sanitario de Panguipulli, Clarissa Santibáñez Aguilar; el presidente del Comité de Agua Potable Rural Chauquén Bajo, Luis González Mora; el presidente del Comité de Adelanto Playa Chauquén y Tesorero del Club de Pesca Playa Chauquén, Carlos González Cabrera; y la presidenta de la Junta de Vecinos de Pelipulli, Karin Aburto Flores.

  • Senadora Gatica pidió acelerar traslado de barcaza para Llancacura


    La senadora María José Gatica anunció que realizará un oficio para acelerar el proceso de traslado hasta la localidad de Llancacura de la barcaza que beneficia la conectividad en la región, uniendo está localidad de La Unión con la comuna de San Pablo en Los Lagos.

    La parlamentaria afirmó que “hace algunos días me reuní con dirigentes de Llancacura en el Congreso, donde me comprometí con varias gestiones, como una reunión con el ministerio de Desarrollo Social”.

    “Además de eso, oficiar al ministerio de Obras Públicas y de Transportes para acelerar los tiempos en donde se debe ejecutar el traslado de la barcaza desde Valdivia hasta la localidad de Llancacura”, afirmó la parlamentaria.

    Gatica agregó que “fuimos parte con la concejala Eliana Azocar y Jaqueline Paredes de poder gestionar esta barcaza y hoy lo que se necesita es que esté en Llancacura. Es la urgencia que piden los vecinos, que es una demanda muy justa que es contar con mejor conectividad”.

  • Osorno : “Expo jardín y campo » se realizará desde este jueves 4 al domingo 7 en el parque Chuyaca

    Más de 40 viveros del sur del país darán vida desde el jueves 4 al domingo 7, en el
    Parque Chuyaca, a la “Expo Jardín y Campo 2024”, que es organizada por la
    Agrupación de Viveristas de Osorno, con el auspicio del municipio local, y donde se
    venderán diferentes tipos de árboles, flores ornamentales y plantas.
    El lanzamiento de esta actividad se efectuó en Sala de Sesiones, ocasión donde se
    informó que esta exposición tendrá entrada liberada para quienes deseen asistir y
    su horario será de 10:00 a 20:00 horas, “siendo un evento que es una tradición
    durante esta fecha del año y que está en la línea de nuestra gestión, al ser es una
    instancia que contribuye, de forma concreta, al cuidado del medioambiente. Por esa
    razón, disponemos de la logística y apoyo necesario para su exitoso desarrollo”,
    sostuvo el alcalde Emeterio Carrillo, que encabezó esta ceremonia en compañía del
    concejal Miguel Arredondo y los organizadores de esta exposición.
    En tanto, la Presidenta de la Agrupación de Viveristas de Osorno, Paola Ramírez,
    indicó que en esta “Expo Jardín y Campo” se venderán árboles, plantas para
    jardines, cactus, bonsáis, “y contaremos, además, con gastronomía típica en el
    Pueblito de Eventos, venta de artesanía y cosmética natural, juegos infantiles, y
    una muestra de aves, la presencia de un motoescultor, que realizará en vivo su
    trabajo de tallado en madera, y la principal novedad de este año será la exposición
    de plantas carnívoras”.
    Asimismo, dijo Ramírez, “se desarrollarán talleres gratuitos de bonsái, árboles
    nativos y de reproducción in vitro de plantas, que estarán dirigidos a toda la
    comunidad que desee participar. Por ello, esperamos que las personas concurran
    este fin de semana al Parque Chuyaca y disfruten de esta actividad, que hemos
    preparado con mucho cariño para los asistentes”.

  • Delegado Presidencial dio cuenta de la reducción de un 51,7% en homicidios en Los Ríos en 2023: la tasa más baja del país

    Autoridades destacaron eficacia de trabajo coordinado y fortalecimiento de la seguridad
    en la región.
    Esto luego de la información entregada por la plataforma del Observatorio de Homicidios
    de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que dio cuenta de una reducción significativa
    del delito de homicidio en el territorio, logrando una reducción de un 51,7% según los
    datos otorgados tanto por Carabineros como por la PDI por medio de dicha plataforma
    entre el 1 de enero y 17 de diciembre 2023.
    Según detalló el Delegado Presidencial Jorge Alvial Pantoja, precisó que “como Gobierno
    hemos establecido una serie de planes destinados a reducir los delitos de mayor
    connotación social y hemos puesto muy especialmente el foco en los homicidios, por
    medio del Plan Calles Sin Violencia, que estamos ejecutando en Valdivia y que nos ha
    permitido mejorar los patrullajes y obtener excelentes resultados como son los que hoy
    estamos dando a conocer, donde se evidencia una reducción de un 51,7% de los
    homicidios en el territorio, disminuyendo de 29 registrados en 2022 a 14 en 2023, cifra
    que supera el promedio de reducción nacional que fue de 9,4% y que nos alientan a seguir
    trabajando con más fuerza en estos planes” dijo Alvial.
    La autoridad agregó que “estos resultados que hoy nos dejan como la región que más ha
    disminuido su tasa de homicidos en el país, son gracias al trabajo sistematizado junto a la
    Coordinación de la Seguridad Pública, Carabineros, PDI, Fiscalía, los Municipios y todos los
    organismos que trabajan en torno a la seguridad y además la Mesa Regional contra el
    Crimen Organizado, que han sabido planificar acciones tendientes a la reducción de estos
    delitos y que estamos viendo frutos que sin duda queremos seguir fortaleciendo” finalizó
    el representante del Presidente Gabriel Boric en la región.
    Prevención
    Sobre la labor preventiva, el coordinar regional de la Subsecretaría de Prevción del Delito,
    Alexis González, sostuvo que “Entendemos que la prevención de homicidios es posible
    cuando hay una investigaciones, cuando hay una buena labor policial, y cuando la
    información está a disposición de estrategias de fondo. Nuestro trabajo como
    Subsecretaría de Prevención del Delito, se basa en acciones y programas que aportan de
    manera integral a trabajar en los distintos elementos que llevan a la comisión del delito.
    De lo anterior, podemos mencionar el Programa “Somos barrio”, para hacer prevención
    comunitaria; el Programa “Lazos” que busca modificar la trayectoria delictual a temprana
    edad de niños niñas y adolescentes. También entendemos que en la medida que
    tengamos una mejor labor policial, en terreno y con apoyo de los municipios para abordar

    los eventos sociales y situacionales que ayudan a la ocurrencia de ciertos homicidios, estos
    delitos podrían ser eliminados a futuro” finalizó González.

  • Asume nueva alcaide de establecimiento penitenciario de Río Bueno

    Se trata de la Teniente Segundo de Gendarmería, Mily Gutiérrez Soto, quien presentó sus credenciales en saludo protocolar al Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán, en las dependencias de la Delegación

    La autoridad provincial indicó que la nueva autoridad penitenciaria, se dedicará a varias acciones de caracter integral para el Centro de Cumplimiento Penitenciario, CCP Río Bueno, deseando el mayor de los éxitos a la nueva Alcaide y todo su equipo de funcionarios y funcionarias.

    Por su parte, la Teniente Segundo de Gendarmería, Mily Gutiérrez Soto, comentó que se está trabajando fuertemente en el CCP Río Bueno, en materia de reapertura futura del recinto, infraestructura y avanzar en un proceso de integración de internos, bajo una metodología de reinserción social y laboral

    En compañía de parte del equipo del destacamento penitenciario, la nueva funcionaria, agradeció la acogida de la autoridad provincial, quién conoce en profundidad el rol y aporte de la comunidad de Gendarmería, tras sus años como seremi de Justicia en el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet

  • Familias campesinas de Los Ríos pueden acceder a concurso del SIRSD-S para mejorar suelos agrícolas

    Hasta el 31 de enero permanecerá abierto el concurso nº1 del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) en la región de Los Ríos, temporada 2024., cuyo objetivo es mejorar la fertilidad de suelos y establecer praderas y labores de conservación de suelo. A través de este instrumento, los pequeños agricultores pueden acceder a un 90% de incentivo, según los valores de la tabla de costos de cada subprograma.

    Para este concurso  los interesados en acceder al beneficio podrán postular a planes de manejo con prácticas de recuperación en los siguientes subprogramas: Incorporación de Fertilizantes de Base Fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de cubiertas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelos orientados a evitar su pérdida o erosión y favorecer su conservación y eliminación; Eliminación, Limpieza o Confinamiento de Impedimentos Físicos o químicos.

    Además, se podrán postular planes de manejo con prácticas de mantención, en el subprograma de establecimiento de cubiertas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada.

    La directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, precisó que los interesados en postular deben hacerlo con apoyo técnico de profesionales y técnicos inscritos en el Registro Público de Operadores SIRSD-S, “quienes serán los encargados de elaborar el plan de manejo y el informe técnico, además de colaborar en la presentación de los demás antecedentes técnicos y legales necesarios, dentro de los plazos establecidos en las bases del concurso”.

    La autoridad invitó a los agricultores interesados a acercarse a la agencia de área de la institución correspondiente a su domicilio, con el fin de informarse de las características y orientaciones del concurso y determinar su admisibilidad. Las Bases del Concurso y Normativa del Programa están disponibles en el sitio web www.indap.gob.cl/concursos , como asimismo en las Agencias de Áreas y oficinas de atención en toda la región.

    El programa SIRSD-S busca recuperar el potencial de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento logrados en los predios de la Agricultura Familiar.

  • Rotary Club Valdivia Impulsa el Proyecto Aula Viva con la entrega de invernadero a la Escuela El Bosque

    El Rotary Club Valdivia nuevamente materializó su compromiso con la educación y el medio ambiente mediante la entrega de un invernadero a la Escuela El Bosque, acción que forma parte del innovador Proyecto “Aula Viva”, una estrategia de aprendizaje que busca transformar los contenidos teóricos en experiencias prácticas y colaborativas.

    La inauguración del proyecto se realizó esta semana con una ceremonia donde estuvo presente la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann Fecci, la presidenta del Rotary Club Valdivia, Sonia Inzunza; el director del establecimiento Juan Pablo Solís, el gerente zonal de Aguas Décima, Carlos Barbosa: la directora de carrera de construcción de Inacap, Margot Oyarzún, además de personeros del ámbito medioambiental, rotarios y estudiantes.

    “Este invernadero no solo será un espacio para el cultivo de plantas, sino también un punto de encuentro para padres, apoderados y vecinos, fomentando así la participación activa en el cuidado y mantenimiento del invernadero incluso cuando los estudiantes no estén presentes. Esta iniciativa promueve la filosofía del aprendizaje interactivo y la conexión con la naturaleza”, señaló respecto a la iniciativa, la presidenta del Rotary Club Valdivia, Sonia Inzunza.

    Agregando también que “el Rotary Club Valdivia se enorgullece de impulsar proyectos que fortalecen la conservación y protección de los recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la armonía entre la comunidad y su entorno. Durante el período rotario 2023-2024, el club ha decidido centrarse en proyectos medioambientalistas, una de las seis áreas de interés de Rotary”, expresó Inzunza.

    Para llevar a cabo este proyecto, el Club Rotario Valdivia estableció alianzas estratégicas con Aguas Décimas e Inacap. La colaboración con Aguas Décimas proporcionó recursos financieros, mientras que Inacap, asumió el compromiso de llevar a cabo la construcción de los invernaderos con su equipo de trabajo.

    El compromiso y esfuerzo de todos los participantes culminaron en la entrega e inauguración oficial del invernadero. El Rotary Club Valdivia agradece a todas las personas e instituciones involucradas, confiando en que este proyecto sea el inicio de muchos esfuerzos colaborativos destinados a mejorar la educación y el entorno para el beneficio de la comunidad.