Blog

  • INE presenta el Cuestionario del Censo de Población y Vivienda 2024 que tendrá 50 preguntas Cuestionario censal fue presentado este martes por el director nacional, Ricardo Vicuña

    Un total de 50 preguntas tendrá el cuestionario para las viviendas
    particulares que se utilizará en el Censo de Vivienda y Población a realizarse
    entre marzo y junio de 2024, y que fue presentado este martes por el
    director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (organismo del Estado
    encargado del operativo), Ricardo Vicuña. Su aplicación durará alrededor de
    20 minutos para un hogar promedio de 3 personas.
    El cuestionario censal permitirá cumplir con los cuatro grandes objetivos
    generales de un censo de población y vivienda, que son proveer información
    para la actualización y elaboración de las estimaciones y proyecciones de
    población, proporcionar información para la actualización del marco muestral
    para las encuestas de hogares, suministrar información estadística prioritaria
    para el diseño y seguimiento de políticas públicas, y generar información
    estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población.
    El director regional del INE Los Ríos, Rodrigo De La Rosa, explicó que este
    operativo busca recopilar información sobre la población y las viviendas. “Las
    temáticas que incluye este cuestionario son sobre la caracterización
    demográfica de la población (como sexo, edad y fecha de nacimiento), del
    hogar (como estado conyugal actual), de la migración interna e internacional,
    educación, empleo, movilidad laboral (donde destaca la incorporación de una
    pregunta sobre el medio de transporte al lugar de empleo) y fecundidad. A
    ello se agregan preguntas nuevas que cubren las características sociales de

    las personas, como afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género
    y discapacidad, además de otras reincorporadas, como religión”.

    Para cubrir el aspecto de la vivienda, el director regional del INE Los Ríos
    indicó que “el cuestionario censal 2024 abarca preguntas para caracterizarla
    (como materialidad de esta y número de dormitorios), conocer los servicios
    básicos (como el sistema de distribución de agua y, por primera vez, el medio
    de eliminación de la basura), identificar los residentes habituales, caracterizar
    los hogares (como relaciones de parentesco), la tenencia de la vivienda y
    disponibilidad de tecnologías de información, además del uso de energía o
    combustible, tema que incorpora una pregunta nueva sobre energía o
    combustible para calefaccionar”.

    Aplicación del cuestionario
    El cuestionario del Censo 2024 será aplicado en forma presencial a lo largo y
    ancho de Chile por los más de 24.000 censistas que el INE contratará para
    llevar a cabo el operativo. El tiempo que requerirá contestarlo en cada
    vivienda dependerá de la cantidad de hogares y de personas que residan en
    ellas.
    Esta vez, dado que se trata de un censo que se efectuará entre marzo y junio,
    el cuestionario se enfocará en los residentes habituales de las viviendas. Es
    decir, en cada vivienda particular se aplicará a las personas que han residido
    en la vivienda durante la mayor parte (al menos seis meses) de los 12 meses
    anteriores al momento de la entrevista censal o que, llevando menos tiempo,
    tienen la intención de residir ahí los siguientes meses.

    Toda la información sobre el cuestionario censal está disponible en
    https://censo2024.inechile.cl/cuestionario.html

  • Valdivia : Programa Mi Abogado cuenta con nuevo vehículo para trabajo en terreno.

    Con una inversión de 26 millones de pesos, el móvil 4 x 4 permitirá el acceso a zonas rurales de la región de Los Ríos. Actualmente, el programa Mi Abogado atiende a 1.320 niños, niñas y adolescentes, cada abogada/o tiene entre 60 a 70 personas bajo su representación, que son apoyados por un equipo psicosocial.

    En dependencias del programa Mi Abogado en Valdivia, se realizó una ceremonia donde funcionarios y funcionarias recibieron el nuevo vehículo institucional que les permitirá recorrer la región y llegar a zonas de difícil acceso donde los profesionales deben atender mejorando el acceso a la justicia.

    La directora de la Corporación de Asistencia Judicial de Los Ríos, Loreto Dueñas, explicó que “realizamos una inversión de 26 millones de pesos en un vehículo 4 x 4 que era indispensable para que los abogados, trabajadores sociales y psicólogos, puedan llegar a los lugares más apartados de la región para que puedan atender a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la región”.

    La coordinadora (s) del Programa Mi Abogado, Pía Troncoso, explicó que la iniciativa está encargada de la representación jurídica especializada e interdisciplinaria de niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos en Los Ríos. “Somos un equipo de 43 personas con 21 abogados y 22 psicosociales (psicólogos y trabajadores sociales). Nuestra principal labor, es recabar el interés manifiesto de cada uno de nuestros representados. De ahí que la movilización es fundamental y permitirá realizar un trabajo más fluido para los traslados”. 

    Finalmente, el seremi de Justicia y DDHH, Jorge Ríos del Río, dijo que “el programa Mi Abogado es una de las áreas especializadas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) que es el órgano estatal que se encarga de generar el acceso a la justicia. Por lo tanto, todos los medios materiales que se van adquiriendo para el adecuado funcionamiento de los programas son un aporte real y directo para su funcionamiento y para las garantías y derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país

  • Esta es una región con mucho diálogo”: En Los Ríos, Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento amplía sus audiencias

    Este jueves 4 y viernes 5 de enero se realiza la Sesión N° 18, en Valdivia. Es la tercera en regiones y la primera del 2024. A la fecha, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento ha sesionado a lo largo de más de 120 horas, ha recibido a una veintena de organismos, y a más de 130 personas.

    Cerca de ocho horas de trabajo ha tomado el primer día de la Sesión N°18 de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Esta vez ha sido Valdivia, capital de la Región de los Ríos, la sede de una serie de audiencias en terreno. Se trata de instancias formales de presentación, recepción de propuestas y diálogo entre la Comisión y representantes de diversos grupos de interés.

    El organismo transversal, copresidido por Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno, ha efectuado otras dos sesiones en regiones (Temuco y Concepción). En ellas también se recibió a comunidades mapuche, autoridades ancestrales, gremios productivos, empresariales, y a víctimas de la violencia.

    La jornada inicial de este jueves 4 de enero comenzó con las intervenciones del Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, y el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja.

    Posteriormente, las y los comisionados recibieron sucesivamente al Parlamento CozCoz; al Consejo de Lonkos de Picunwillimapu, que agrupa a Futrono, Loncoche, Lanco y Lilcoco; a la asociación de comunidades indígenas Wuenuleufu; a la agrupación Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantu; y a la Sociedad Agrícola Valdivia (SAVAL).

    El copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Alfredo Moreno, manifestó que “el conflicto que tenemos en esta región es distinto a lo que tenemos en otros lugares. Incluso dentro de las otras regiones hay comunas, provincias que tienen situaciones que son diversas, y esa es la razón por la cual estamos yendo a cada una de las regiones y cada uno de los lugares, porque en cada uno de ellos la situación es distinta”.

    Respecto a la labor de la instancia de carácter transversal en la región de Los Ríos, la comisionada Gloria Callupe, declaró que “para esta Comisión es importante escuchar desde la base del respeto a las distintas visiones, las distintas posturas que han mostrado los actores con los cuales hasta el día de hoy nos hemos ido reuniendo”.

    “En Los Ríos hay una interculturalidad bien comprendida”

    El Secretario Ejecutivo de la Comisión, Víctor Ramos, aseveró que “lo importante sobre esta propuesta de Los Ríos es que nos muestra que hay muchas posibilidades de diálogo, de una interculturalidad bien comprendida, del respeto entre las diferentes partes, donde se pueda pasar de una situación donde todos pierden a una situación donde todos pueden desarrollar su potencial”.

    Tras dar la bienvenida a las y los comisionados a la región, el Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, declaró que “se ha retomado un camino correcto y esperamos de que en esta región ese diálogo sea fecundo, un diálogo que alumbre formas de salida de este conflicto, que pueda además tener la base de diálogo que hoy día existe en la región. Esta es una región que tiene mucho diálogo, que hay legitimidad en ese diálogo, que hay referentes importantes absolutamente reconocidos y que permiten justamente servir a esta causa”.

    Las audiencias en terreno es una de las diversas formas de participación. También se pueden entregar propuestas y aportes a la Comisión a través de un formulario online en el sitio web oficial, https://www.comisionpazyentendimiento.gob.cl/participa. En marzo comenzará la fase diálogos participativos, espacios de encuentro entre diversos actores de las cuatro regiones.

    La Sesión N°18 concluirá este viernes 5, y durante ambos días se atenderá a más de una decena de audiencias. A la fecha, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento ha sesionado a lo largo de más de 120 horas, ha recibido a una veintena de organismos, y a más de 130 personas.

  • Subsidio Único Familiar: Comenzo pago automático que beneficia a más de 6 mil niños, niñas ,adolescentes del 40% del Registro Social de Hogares en Los Ríos

     Las personas pueden verificar si son beneficiarias del Subsidio Familiar Automático ingresando a www.sufautomatico.cl.

    Valdivia, 04 enero 2023.- Tal como fue anunciado por el Gobierno, en enero inició el pago automático del Subsidio Único Familiar, que otorga $20.328 de manera mensual a niños, niñas y adolescentes que son causantes del beneficio, y $40.656 para los menores de 18 años que se encuentren en situación de discapacidad.

    Así lo detalló el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, quien explicó que “el Subsidio Familiar Automático entrega un aporte económico sin necesidad de postulaciones, a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que forman parte del 40% de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares y   que cumplen con todos los requisitos establecidos para su asignación”.

    En esa misma línea manifestó que “el presidente Boric y todo el Gobierno tiene un compromiso con ir ampliando la protección social, porque creemos en un Estado de derechos, y en ese sentido sabemos que hay situaciones administrativas que pueden ser una traba. Con esta innovación en este beneficio estamos pasando de una postulación a una garantía, estableciendo así un sólido piso progresivo de protección social, que beneficia a más de 6 mil niños, niñas y adolescentes de la región de Los Ríos, que son causantes y que no lo recibían debido a desconocimiento o dificultades en la tramitación y en ese sentido la iniciativa facilita  el acceso al subsidio, siendo una nueva forma del Estado de relacionarse con la ciudadanía, utilizando las bases de datos que tenemos disponibles”.

    El pago del Subsidio Familiar Automático se realiza a quienes tienen el cuidado del niño, niña o adolescente, los que pueden revisar si son beneficiarios a través de la web www.sufautomatico.cl.

    REQUISITOS

     

    Los requisitos del Subsidio Familiar Automático para NNA del 40% son los siguientes:

    ·         Ser menor de 18 años.

    ·         Niños y niñas hasta los ocho años deben participar de los programas de salud establecidos por el Ministerio de Salud para la atención infantil.

    ·         Niños y niñas mayores de seis años deben acreditar que son estudiantes regulares de la enseñanza básica, media, superior u otros equivalentes, en establecimientos del Estado o reconocidos por este, a excepción de que fueran personas con discapacidad.

    ·         No tener una renta igual o superior al valor del Subsidio Familiar (la pensión de orfandad no se considera renta para estos efectos).

    ·         Pertenecer al 40% más vulnerable de acuerdo con la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares.

    ·         No contar con reconocimiento en Asignación Familiar o Subsidio Familiar, ni recibir el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.

    Incompatibilidades del Subsidio Familiar Automático:

    ·         Subsidio Único Familiar municipal.

    ·         Asignación Familiar.

    ·         Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.

    ·         Pensión Básica de Invalidez.

  • Senadora Gatica por APR para Lago Ranco: “Va a beneficiar a cerca de 650 familias que necesitan algo tan básico como es el agua potable”


    La senadora María José Gatica valoró la incorporación al presupuesto del ministerio de Obras Públicas del proyecto de ampliación y mejoramiento de agua potable rural de Ignao en Lago Ranco.

    La parlamentaria afirmó que “se trata de un monto de cerca de tres mil millones de pesos, que van a ayudar a poder construir este mejoramiento y ampliación, de manera de beneficiar a cerca de 650 familias que hoy día necesitan algo tan básico como es el agua potable”.

    “Desde la comisión de Obras Públicas del Senado – junto al alcalde Miguel Meza y también los concejales Silvana Pérez y Edgar Vásquez – vamos a seguir luchando y sacando la voz por ustedes para que este proyecto se logre concretar lo antes posible”, agregó.

    Además, la senadora destacó el esfuerzo realizado por la misma comunidad. “Darle los agradecimientos a los dirigentes por el trabajo constante”, finalizó.

  • Valdivia : GKO 28: Noche de Campeones en la Escuela Teniente Merino

    La ciudad de Valdivia se prepara para recibir una nueva velada llena de emociones y adrenalina con la llegada de GKO 28, un evento deportivo que promete cautivar a los amantes del deporte de contacto.

    La cartelera preliminar y los combates principales se llevarán a cabo el 6 de enero de 2024 en el Gimnasio Escuela Teniente Merino, ubicado en Valle Hondo 2915. El inicio está programado para las 19:00 hrs.

    Los fanáticos del boxeo tendrán la oportunidad de presenciar una serie de enfrentamientos electrizantes a partir de las 19:00 hrs, con una cartelera repleta de acción y destreza atlética que hará vibrar al público presente, en donde podrán ver 9 peleas preliminares y una de fondo.

    Franco “Dinamita” Filgueira , figura de la velada boxeril comenta: “Me siento bien para el evento, me he preparado bastante. Hemos trabajado arduamente con el profesor Alejandro y estamos listos, fuertes para la pelea, mentalizados y con mucha fe en que vamos a ganar. Saldremos con la frente en alto de ese evento. Confío en la preparación que hemos realizado”.

    Por otra parte, este viernes 5 de enero a las 11:00 hrs, en el local Clover ubicado en calle Esmeralda 691, se llevará a cabo el pesaje de los deportistas que subirán al ring el sábado.

    La venta de entradas está disponible en las dos sedes de Club KO, ubicados en Av. Francia 2651 y en Calle Esmeralda 689, piso 1.

    Para más información y consultas, pueden visitar las redes sociales de @club_ko_valdivia o en @benbru_promotions.

  • Juzgado de Río Bueno da orden de ingreso de condenado por incendio y porte de arma de fuego

    Jones Huala se mantuvo prófugo desde febrero de 2022, luego de que la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, dictado el 21 de enero de dicho año, que le concedió el beneficio de la libertad condicional.

    El Juzgado de Garantía de Río Bueno ordenó hoy –jueves 4 de enero– el ingreso al Centro Penitenciario de Temuco de Francisco Facundo Jones Huala, condenado en diciembre de 2018, a las penas efectivas de 6 años y 3 años y un día de presidio en calidad de autor de los delitos consumados de incendio y tenencia ilegal de armas de fuego. Ilícitos perpetrados en enero de 2013, en el fundo Pisu Pisué.

    Jones Huala se mantuvo prófugo desde febrero de 2022, luego de que la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, dictado el 21 de enero de dicho año, que le concedió el beneficio de la libertad condicional.

    En la audiencia de revisión de sentencia, el magistrado Claudio Thomas Veloso ordenó el ingreso del sentenciado al Centro Penitenciario de Temuco para el cumplimiento del saldo de la condena, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, tras dar por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 23 horas del 9 de enero de 2013, la víctima Alberto Segundo Riquelme Paillán se encontraba con su grupo familiar, integrado por cinco adultos y cuatro niños, en un domicilio ubicado en el interior del fundo Pisu Pisué, comuna de Río Bueno. Lugar al que llegaron tres sujetos encapuchados, entre ellos Jones Huala, quienes procedieron a reducir, apuntando con armas de fuego, al grupo familiar, obligándolos a tirarse al suelo para, luego, proceder a maniatar al jefe de hogar Riquelme Paillán y a su yerno, Jaime Alberto Montes Moll, y a registrar la vivienda en busca de una escopeta.

    Posteriormente, los sujetos sacaron del inmueble a las víctimas para, mientras uno los vigilaba, otro roció con un líquido acelerante las dependencias de la casa y el tercero le prendió fuego, desatando un incendio que consumió la vivienda y que se propagó a una bodega y un gallinero colindantes. A continuación, los tres sujetos se dieron a la fuga de la propiedad.

    En tanto, el 30 de enero de 2013, personal de la Policía de Investigaciones, en cumplimiento de una orden de entrada y registro al inmueble donde pernoctaba Jones Huala, halló e incautó una escopeta hechiza, entre otras especies y procedió a la detención del condenado.

  • Investigan la muerte de un hombre de 27 años en playa del sector El Morro de la comuna de Los Lagos

    Los antecedentes del caso fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

    La Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros, se encuentra investigando la muerte de un hombre de 27 años de edad, quien perdió la vida mientras se bañaba junto a sus familiares en la playa El Morro de la comuna de Los Lagos.

    El comisario de servicio de la Segunda Comisaría de Los Lagos, capitán Julio Mardones, declaró que “alrededor de las 20 horas recibimos un comunicado de emergencia a nuestra línea 133, en el cual se nos manifestó por parte de familiares que una persona de sexo masculino de 27 años de edad, habría concurrido a este sector denominado El Morro donde se estaba bañando en compañía de la familia, pero tras ingresar el río no salió a la superficie”.

    Hasta el lugar de la emergencia concurrió personal del SAMU, quienes realizaron maniobras de reanimación, las cuales no tuvieron resultados y a las 20 horas se constató el fallecimiento del joven.

    El capitán Mardones complementó que “los antecedentes fueron dispuestos al Ministerio Público quien instruyó la concurrencia de nuestro personal de Sección de Investigación Policial, y del Servicio Médico Legal para realizar el levantamiento del cuerpo”.

  • Familia acusa vulneración de derechos en contra de menor de edad al interior de Escuela Río Bueno

    Los hechos corresponderían a maltratos físicos y psicológicos por parte de una educadora de párvulos. Cesfam de Río Bueno presentó denuncia ante el Juzgado de Familia. Desde el DAEM de Río Bueno confirmaron la apertura de un sumario administrativo.

    Una familia riobuenina denunció públicamente un grave caso de vulneración en contra de una menor de edad, que habría ocurrido durante los últimos meses de 2023 al interior de la Escuela Río Bueno.

    De acuerdo a los detalles entregados por el abogado de la familia, Yusef Cifuentes, los hechos corresponden principalmente a malos tratos psicológicos y físicos cometidos por parte de una educadora de párvulos del establecimiento en contra de una niña que en 2023 cursaba el nivel kínder.

    En ese contexto, el profesional precisó que “una familia llegó a mí para solicitar asesoría respecto de un caso de vulneración de derechos hacia una menor de edad, hija de esta familia. Al revisar los antecedentes del caso, me percaté de que se había iniciado una denuncia a través del Cesfam de Río Bueno en el Tribunal de Familia de la misma comuna”.

    Y continuó “En dicha denuncia se indica que la menor fue atendida en dicho establecimiento de salud, donde la profesional médico que la atendió realizó varias preguntas a la niña. Así se percató de que existía vulneración de parte de una educadora de párvulos, ya que la menor presentaba un cuadro de angustia, lloraba, y de su relato se pudo desprender esa situación”.

    El abogado explicó que a raíz de la denuncia presentada por el Cesfam, el Juzgado de Familia solicitó una serie de informes que fueron remitidos tanto por el DAEM de Río Bueno, y la Oficina Local de la Niñez, entre otros. “El informe final de la Oficina Local de la Niñez establece la necesidad de restablecer los derechos vulnerados de a menor”, dijo.

    En esa línea, Cifuentes lamentó que: “Sin embargo, el DAEM de Río Bueno emitió una serie de antecedentes y de informes que daban cuenta de que ellos estaban solucionando la problemática, algo que cuando yo me entrevisté con el señor Jaime Bórquez que es el director (s) del DAEM, me percaté que no era así. Lamentablemente el Tribunal de Familia tomó la decisión de archivar la causa, porque se entendió que el DAEM estaba entregando una solución, lo cual desde mi punto de visto no ocurrió”.

    “Al contrario, lo único que vi cuando fui a conversar con el señor Borquez, fue una falta de objetividad e imparcialidad, y con el tiempo me percaté junto a la familia de la menor que esto se debía a que su esposa también trabaja en la Escuela Río Bueno, y al parecer habría un vínculo de amistad con la educadora que habría vulnerado los derechos de la menor”, agregó.

    “Todos tenemos la presunción de inocencia”

    Consultado por esta denuncia, el director (s) del DAEM de Río Bueno, Jaime Bórquez, comentó que “efectivamente hay una situación que se generó en una de nuestras unidades educativas correspondiente a una acusación de vulneración de derechos en contra de una educadora de párvulos, ante lo cual nuestro equipo inmediatamente comenzó a trabajar. Esta situación en su momento se judicializó para lo cual nosotros evacuamos una serie de informes. Posteriormente, la niña no siguió yendo a clases, y en este momento hay un sumario administrativo por establecer las personas responsables de lo que se generó”.

    Y agregó: “Esto se generó en agosto de 2023. Todo proceso tiene sus plazos, ya que aquí hay menores y familias involucradas, y también personal involucrado. Tenemos que tener claro que no es llegar y acusar a una persona, ya que todos tenemos la presunción de inocencia. Por mi parte tengo que ver los dos lados de todas las situaciones”.

    Sobre el avance del sumario, Bórquez señaló que “está en la etapa indagatoria, por lo que se están reuniendo todos los antecedentes para llegar a buen puerto. La educadora sigue en el establecimiento pero a cargo de otras funciones, por lo que no terminó el año escolar a cargo del kínder”.

    “Estoy dispuesta a colaborar”

    Mientras que la directora de la Escuela Río Bueno, Patricia Cossio, expuso que “lamentablemente hay una denuncia de parte de una familia por vulneración de derechos. Esto ocurrió el año pasado, y la denuncia es contra una educadora de párvulos. Hubo un proceso judicial, y hay un sumario administrativo que está en manos del DAEM. Estamos en pleno proceso de investigación, y yo como directora estoy dispuesta a colaborar para que se esclarezca la situación y entregar toda la información que sea necesaria. Espero como directora que esto tenga buen término, ya que esta situación de cierta forma perjudica la imagen de nuestra escuela”.

    Fuente : noticiaslosrios.cl

  • Senador DC Iván Flores se manifiesta en contra de convocación del Cosena

    –       “No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno. Necesitamos un trabajo coordinado, integral, políticas permanentes. No soy partidario de convocar al Cosena; el camino es otro”, señaló el senador DC.

    ___________________

    El senador DC Iván Flores, integrante de la comisión de Seguridad, se manifestó hoy contrario a la convocación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), precisando que “lo que corresponde es trabajar en serio y con extrema diligencia entre los tres poderes del Estado para tener una política permanente que permita enfrentar la delincuencia; el Cosena está para otro tipo de hechos, de extrema excepcionalidad”.

    Consultado al respecto, el senador DC señaló que “hay que actuar con señales concretas y permanentes. No sacamos nada con convocar al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), puede ser una buena conversación y es necesario tenerla con todas esas autoridades, pero no para su convocatoria, que está hecha para otras cosas».

    El parlamentario agregó que “el Gobierno se ha venido dando cuenta de a poco y a empujones, que hay que ir a dejar a un lado las consignas, la propia ambición ideológica y entender que las democracias más avanzadas del mundo se construyen sobre la base de la tranquilidad, de la certeza y de la seguridad. No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno”.

    «La única manera de enfrentar esto es teniendo los recursos a mano que permitan efectivamente prevenir, adelantarse y luego combatir el delito. También se deben hacer algunas modificaciones institucionales, en esto los tres poderes del Estado deben estar en absoluta sintonía».