Blog

  • Delegación y Municipalidad de Valdivia refuerzan trabajo en materia de seguridad

    Un refuerzo a las acciones desplegadas en materia de seguridad ciudadana en
    Valdivia, anunciaron el lunes 08 de enero el Delegado Presidencial Regional (s),
    Alejandro Reyes Catalán, junto al alcalde (s) de Valdivia, Cristián Oñate. Esto tras
    los últimos hechos registrados en la capital regional, en donde un joven murió
    baleado, mientras que otro terminó herido de gravedad.
    En la reunión desarrollada en la Delegación Presidencial Regional participaron
    además la encargada de seguridad municipal Alejandra López; el Jefe de la XIV
    Zona de Carabineros Los Ríos (s), Coronel Juan González; el Jefe Regional de la
    PDI, Prefecto Inspector Alex Schwarzenberg; además del asesor de la
    coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Cristian
    Winter.
    En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional (s), junto con destacar la
    constante colaboración por parte de la Municipalidad de Valdivia y el respaldo de
    Carabineros, PDI a las acciones a implementar, manifestó que éstas estarán
    centradas en tres ejes, que son la prevención, fiscalización y coordinación, las que
    comenzarán a ejecutarse desde este lunes, en complemento al trabajo ya
    realizado durante 2023.
    “Vamos a seguir trabajando en prevención, pero también en la persecución del
    delito, vamos a perseguir a los autores estos hechos, para que enfrenten la justicia
    como ha sido el compromiso del Gobierno del Presidente Boric. Por último indicar
    que hacemos una llamado a las vecinas y vecinas, que ante cualquier hecho que
    tengan conocimiento lo denuncien al fono Denuncia Seguro *4242. Ha quedado
    demostrado durante año pasado que diversas incautaciones han sido gracias a
    esa denuncia y a la vez desarticular 11 bandas y organizaciones criminales. En la
    región de los Ríos contamos con tasas de detención superiores a otras regiones
    del país y además, para informar aquello, durante el año pasado se realizó por
    parte presidente de la República la mayor destrucción de armas de fuego, por lo
    tanto, hemos trabajado y queremos seguir trabajando. No queremos estos hechos
    en la región, y para eso un trabajo mancomunado, articulado y fuerte no tan sólo
    del mundo público, sino también de la organización civil nos va a permitir avanzar
    en ello”, dijo el Delegado Reyes Catalán.
    Respecto a las acciones en seguridad ciudadana, Reyes Catalán destacó hechos
    que avalan el trabajo desplegado por el Gobierno en la región, como por ejemplo
    que durante 2023, la PDI logró desarticular más de 11 organizaciones o bandas
    criminales en la región de los ríos, incautando más de 255 kg de droga.

    Carabineros, en tanto, a través del OS7, reportó un aumento del 35% en las
    detenciones en torno al tráfico de drogas, logrando en 2023 detener a 88
    personas, decomisar cerca de 100 kg de droga y, además, incautar 21 armas de
    fuego.
    Y que a través del plan Calles sin Violencia, que se ejecuta en Valdivia, durante el
    año pasado se realizaron 7536 controles de identidad, registrándose además una
    reducción de la cantidad de homicidios, totalizando nueve hechos de este tipo a
    diferencia de los 14 ocurridos en 2022.
    Respecto al trabajo de la Municipalidad de Valdivia, el alcalde (s) Cristian Oñate
    manifestó que “aunque este tipo de hechos exceden las atribuciones de los
    municipios en materia de investigación y persecución penal, el Gobierno nos ha
    llamado a trabajar de manera coordinada, de manera conjunta y en ese sentido
    hemos establecido una articulación al respecto, referente a lo cual vamos a tomar
    un conjunto de medidas orientadas a fortalecer el trabajo que ya hemos estado
    llevando a cabo desde el año pasado, trabajo que desde el prima municipal se
    concentra principalmente en el plan Valdivia Segura el cual fue lanzado hace dos
    semanas aproximadamente, y que apunta a fortalecer el trabajo de prevención en
    nuestra comuna de Valdivia y por cierto, a propósito de los hechos ocurridos estos
    últimos días, nos llama a fortalecer el mismo y en ese sentido, es que estamos
    dentro de los próximos días fortaleciendo lo que es nuestro trabajo interno del
    municipio con el área de seguridad, pero también a hacer un llamado al trabajo
    articulado público y privado con el fin de propiciar la prevención y la merma de
    estas conductas inciviles que se dan dentro nuestra ciudad”.

  • Diputado Berger calificó el Plan Calles Sin Violencia como “un total fracaso en todo Chile”

    Una iniciativa con casi nulos resultados y que se ha transformado en “un total
    fracaso en todo el país” calificó el diputado por Los Ríos, Bernardo Berger, el Plan
    Calles Sin Violencia impulsado por el Gobierno para combatir la delincuencia en
    las diversas comunas de país. El parlamentario aseguró que, en el caso de la
    región de Los Ríos, la delincuencia está desatada desde hace varios meses y aún
    no se concretan los compromisos por parte del Gobierno, como por ejemplo los 3
    mil millones de pesos para proyectos de seguridad en las 12 comunas de Los
    Ríos.

    Ante los hechos de violencia que ya suman homicidios, balaceras y heridos
    graves, durante la primera semana del año 2024, el diputado Berger llamó al
    Gobierno a tomar la seguridad pública como una prioridad, ya que según señaló
    “el miedo de las familias a ser víctimas de algún delito, la proliferación de armas,
    tráfico de droga y robos a la luz del día, influyen en todo el quehacer de la
    sociedad, incluso en temas como el desarrollo económico, el turismo, y por
    supuesto en la salud. Es urgente que se garantice el derecho de los chilenos y
    chilenas a vivir en paz y en un ambiente seguro” aseguró el parlamentario.

    Respecto al balance del Plan Calles Sin Violencia, Berger fue enfático en asegurar
    que “no entiendo cuales son los balances positivos que realizan las autoridades en
    nuestra región, cuando en una semana ya se cuenta un homicidio en pleno centro,
    balaceras de bandas rivales, robos, asaltos y el ataque con armas de fuego a un
    hombre que lo mantiene grave en el hospital. Entonces, ¿se puede decir que es
    un éxito esta medida que lleva 8 meses sin resultados positivos?, claramente que
    no”.

    Finalmente, el diputado Berger reiteró el llamado al Gobierno a cumplir con el
    compromiso realizado hace más de un año y medio por el subsecretario Monsalve
    en su visita a la región, donde comprometió 3 mil millones de pesos para
    proyectos de seguridad en las comunas de Los Ríos, recursos de los que aún no
    se tiene conocimiento.

  • Unión Salud Clínica Integral: Con enfoque en el bienestar de las personas

    Reunir en un mismo lugar a varias especialidades y servicios vinculados a la salud y bienestar de las personas, es el objetivo tras la creación de Unión Salud Clínica Integral, recinto ubicado en la capital de la Provincia del Ranco, el cual busca acercar atenciones con distintos profesionales a toda la comunidad y así evitar que pacientes y usuarios tengan que recorrer largas distancias en busca de atención rápida y oportuna.

    Su representante legal es la Laboratorista dental Sandra Guerrero, quien por su profesión ha estado vinculada al área de la salud, por lo que a medida que avanzaba su carrera, siempre pensó en tener un laboratorio propio, sin tener la necesidad de pagar arriendo. De esta forma, decidieron edificar en La Unión luego de lograr adquirir un sitio que les permitiera levantar el tan anhelado proyecto.

    Tras ello, decidieron ampliar el giro de su laboratorio y agregar una clínica dental. Esto implicaba realizar un nuevo diseño al proyecto original de su infraestructura, consultaron a un arquitecto vinculado a proyectos en salud, quien ideó un establecimiento en que además, incluían consultas médicas. De esta forma, decidieron finalmente comenzar con un edificio que incluyó las mencionadas consultas médicas, dentales, sala de procedimientos y pabellón de cirugía menor para implantes dentales.

    “Al iniciar el proyecto, hicimos un estudio de mercado donde nos dimos cuenta que en La Unión no existía una consulta dental ubicada en un primer piso, tampoco consultas médicas, teniendo en cuenta además que la población de la ciudad está envejeciendo aún más y subir escaleras es complejo para ese público. Con esto logramos tener un fácil acceso a la atención”.

    Con la ampliación de la idea original, Sandra decidió buscar a un nuevo socio, que permitiera solventar este crecimiento, logrando con ello tener un edificio de vanguardia que actualmente ofrece atención médica con algunas especialidades, nutricionistas, kinesiólogas, psicólogos, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos y oftalmológicos, formando además una alianza con la Clínica Alemana de Valdivia para realizar toma de muestras y vacunatorio, lo que se ha transformado en una gran solución para la comunidad, evitando traslados a otras ciudades y gastos asociados en búsqueda de atención oportuna y de calidad.

    “Ya estamos cerca de 10 años junto a la comunidad de La Unión, y creemos que en cierta medida hemos sido un aporte, estamos con varias ideas para seguir mejorando, sobre todo ampliar las especialidades médicas, ya que la gente lo pide, pero no ha sido fácil, son más de 40 profesionales que aquí se desempeñan, y cuesta mantener un emprendimiento de este tipo”.

    Poco antes de dar inicio al proyecto, Sandra se acercó hasta el Centro de Negocios Sercotec La Unión, para conocer de qué forma se ayudaba a quienes desean empezar un emprendimiento. Fue así como recibió asesoría en diversos aspectos, participó de cursos y logró generar redes de contacto con otros empresarios de la zona. “Mi asesor de siempre, Jorge Rivera, fue trasladado al Centro de Negocios Sercotec Valdivia, y por esa razón decidí seguirlo y continuar recibiendo su ayuda, ya que conoce muy bien el proyecto, trabajamos muy bien, gracias a su orientación y guía”.

    Sandra recibió ayuda y conocimientos en Administración y apoyo en otras materias necesarias para el éxito de su proyecto, lo cual agradece, calificando su experiencia de trabajo como muy agradable, esperando que se siga apoyando de esta forma a otros emprendedores de la región.

    Para conocer más de los servicios de Unión Salud Clínica Integral, pueden dirigirse a Avenida Arturo Prat 1100, La Unión, visitar su sitio web www.clinicacumbressalud.cl/clinicaintegral, o bien seguirlos en sus perfiles de Instagram @unionsalud.clinicaintegral, o bien su página de Facebook Clínica Unión Salud.

    El Centro de Negocios Sercotec Valdivia recordó que quienes tengan una idea de negocio o de algún proyecto pueden acudir al servicio, donde recibirán asesoría especializada, charlas, participación en actividades de promoción y la oportunidad de crear lazos y vínculos con cientos de emprendedores de toda la región. Para más información se puede contactar al fono 632 24 3000 o enviar un mail a marcela.gonzalez@centrosercotec.cl.

  • 15 organizaciones de base comunitaria son las primeras reconocidas como Puntos de Cultura de Los Ríos 

    Con la realización de un encuentro regional de articulación, un total de 15 organizaciones culturales de base comunitaria de Los Ríos inició la implementación de Puntos de Cultura, programa del Ministerio de las Culturas que por primer año se ejecuta en la región a través del departamento Ciudadanía Cultural.  

    “La puesta en marcha de este programa responde al compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, para la implementación de programas de cultura comunitaria innovadores como Puntos de Cultura, en que organizaciones de base comunitaria se articulan en pos de una identidad común”, puntualizó el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza, agregando que “nuestro Ministerio apunta a fortalecer y contribuir al financiamiento de la gestión cultural y las prácticas socioculturales y artísticas que estas organizaciones realizan en el territorio”.  

    Las primeras organizaciones reconocidas son Corporación Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos de Valdivia y Kasa Wenuleufu de Niebla; Rap en la Niebla de Futrono, Fundación Alerce Milenario de La Unión; Conjunto Folclórico Lolquellen y Consejo Consultivo de Jóvenes, ambos de Panguipulli; y desde Lanco Agrupación Folclórica Killenko y Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula.  

    La comuna de Lago Ranco estará representada por la Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta, Taller de Arte Luces y Sombras y Feria Sabores y Aromas del Campo. Desde la comuna de Mariquina se suman el Conjunto Folclórico Raíces y Tradiciones, Aldea Intercultural Lawan y Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera, además de Agrupación Turística y Cultural de la Manzana, de Pufudi.  

    Durante el encuentro se inició la conformación de la red de articulación de Los Ríos, del cual surgió un primer plan que liderará la Agrupación Luces y Sombras de Lago Ranco y que integrará al Consejo Consultivo de Jóvenes Panguipulli, la Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta y la Fundación Alerce Milenario. Se proyecta para los próximos años una articulación que sume a todos los puntos de cultura de la región.  

    El primer encuentro, realizado en CasaMúsica, contó con la asistencia del seremi de las Culturas Oscar Mendoza, el coordinador del departamento de Ciudadanía Cultural Pedro Muñoz y la encargada del programa Puntos de Cultura en la región, Carla Iglesias.  

    Acompañamiento 

    Las organizaciones seleccionadas participaron de una convocatoria que el 2023 las invitó a inscribir sus antecedentes, para luego ser validadas en un registro nacional. A ello siguió la selección a través de una comisión regional de los planes de gestión de 10 de las 15 organizaciones validadas, las que están actualmente en proceso de gestión del financiamiento y asesoría para la ejecución de planes de fortalecimiento este 2024.  

    Independientemente a que cuenten con financiamiento de sus planes, las organizaciones ya validadas podrán acceder directamente a asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamiento personalizado para fortalecer su gestión. Además, se integrarán a una red a nivel regional, nacional e internacional a través del programa internacional IberCulturaViva. 

    Gestión comunitaria 

    Gustavo Catalán es presidente de la Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula, unas de las dos organizaciones reconocidas de Lanco. Comenta que su apuesta han sido losconciertos pedagógicos en establecimientos educacionales de la comuna, tanto rurales como urbanos, dirigidos a estudiantes de primero a cuarto medio. “La idea es entregar una experiencia a los jóvenes que se complemente con la actividad académica. Lo que buscamos es acercar el arte, la cultura y el patrimonio en distintos formatos, ya sea a través del teatro, la música, la poesía, etcétera, y hacer que los estudiantes amplíen su campo de visión”, señala.  

    Del programa Puntos de Cultura destaca, sobre todo, que se oriente a la entrega de recursos a organizaciones culturales de base, a las que, dice, se les hace difícil competir frente a fundaciones o grandes corporaciones. 

    Desde el año 2020 que en Valdivia, específicamente en el sector de Barrios Bajos, se vienen gestionando actividades en las ruinas de la antigua fábrica de calzados y curtiembre Weiss. Detrás del proyecto está el Centro Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos de Valdivia, hoy también corporación. El proyecto iniciado por Felipe Rivera, hasta hoy administrador del espacio, y actualmente encabezado desde la corporación por Any Ramírez, se ha caracterizado por una gestión vinculada a organizaciones territoriales del sector como juntas de vecinos, centros de salud, escuelas y vecinas y vecinos particulares, tanto jóvenes como personas mayores. 

    Su programación es variada y va desde las artes escénicas, la música, la memoria y el patrimonio, hasta la agroecología y el reciclaje.  

    “La importancia que vemos en programas como Puntos de Cultura tiene que ver con el reconocimiento a espacios culturales que, si bien tienen una larga trayectoria, sus esfuerzos y sus trabajos han estado gestados desde la autogestión y desde una vinculación de base que no siempre va en sintonía con lo monetario”, dice Any. 

    A partir de la entrada en marcha de Puntos de Cultura, la gestora vislumbra nuevas posibilidades. “Este programa tiene el desafío muy importante de poder vincularnos entre los puntos, hacer una visibilización colaborativa de las distintas actividades que hacemos y, de este modo, potenciar que haya transferencia de conocimientos y experiencias y, precisamente, levantar y aunar esfuerzos para que las programaciones culturales de base que surgen de estas instancias comunitarias también tengan un reconocimiento local y, por qué no, a la par que las mismas programaciones institucionales o municipales”, señaló. 

    ¿Qué son los Puntos de Cultura? 

    Las organizaciones que pueden ser reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria son aquellas conformadas por un grupo de personas, con o sin personalidad jurídica, vinculadas a una realidad socio-territorial específica, ya sea un barrio, sector, localidad o comuna.  

    Deben contar con trayectoria/antigüedad de a lo menos tres años, y no tener fines de lucro. Dentro de sus principales objetivos, estos grupos de personas u organizaciones comunitarias tienen establecido el desarrollo social cultural comunitario, identificando problemáticas locales y así contribuyen a los intereses de la comunidad a la que pertenecen. 

    Para inscribirse en el programa Puntos se debe completar el Registro Nacional de Agentes Culturales Artísticos y Patrimoniales (RAC). Una vez realizado, la organización podrá completar el Formulario de Inscripción de Organizaciones de Base Comunitaria para ser validado como Punto de Cultura Comunitaria. El registro se encuentra abierto permanentemente y este 2024 tendrá su cierre de convocatoria anual el 30 de junio.  

  • Alcalde Pedro Burgos Vásquez y concejo municipal solicitan aplazar traspaso de educación a SLEP en Panguipulli

    Este martes, el alcalde Pedro Burgos Vásquez y el Honorable Concejo Municipal de Panguipulli acordaron por unanimidad solicitar a las autoridades nacionales, la postergación del traspaso de los establecimientos educacionales de la comuna de Panguipulli, al Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

    Esto luego de una presentación realizada por el director de los SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán y el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter en sesión de concejo municipal.
    Según explicaron desde el concejo, esto se fundamenta en el resguardo del correcto proceso de traspaso; la seguridad laboral de docentes, asistentes de la educación, asistentes de jardines infantiles y toda y todo funcionario que labore en la educación de la comuna de Panguipulli; la certeza que no se cierren colegios; la debida atención a las comunidades educativas y el resguardo de la calidas de la educación como soporte del desarrollo comunal; la administración de los establecimientos, su infraestructura, el transporte escolar; y todo aquello que con su experiencia por muchos años como municipalidad y como Corporación Municipal, han podido servir de la manera más óptima posible.

    Aseguran que debe existir un periodo de tiempo suficiente para preparar el proceso de traspaso, con la comunidad; teniendo presente además que la comuna de Panguipulli es la más extensa y diversa de la región de Los Ríos, y que actualmente administra 40 establecimientos educacionales en todo el territorio comunal.

  • Municipio riobuenino gestionó un camión aljibe adicional para cubrir alta demanda de agua en sectores rurales

    Desde este lunes ya se encuentra en funcionamiento un nuevo camión aljibe
    gestionado por el municipio riobuenino ante la Delegación Provincial del Ranco,
    vehículo que se suma a los dos ya existentes pertenecientes al Ministerio del
    Interior, y a un cuarto camión aljibe propiedad del municipio de Río Bueno. La
    alcaldesa Carolina Silva, valoró la entrega del vehículo que permitirá cubrir la alta
    demanda de agua en sectores rurales, principalmente en temporada estival, y
    llamó al gobierno a que sea una medida permanente y no temporal.
    La autoridad comunal manifestó además su preocupación por el levantamiento del
    Decreto de Escasez Hídrica en la región de Los Ríos, el que permitía gestionar
    recursos gubernamentales para combatir el creciente déficit de agua en la zona.
    “Muy preocupados vemos el levantamiento del decreto de escasez hídrica, lo que
    ha causado que se enciendan las alertas en comunas como la nuestra, donde con
    sólo dos camiones no lográbamos cubrir la urgente necesidad de las familias en
    sectores rurales” señaló la alcaldesa.
    Tras varias gestiones realizadas por la autoridad riobuenina ante la Delegación
    presidencial, incluso solicitando respuestas sobre el tema al propio Presidente
    Gabriel Boric en su visita a la región, se logró la llegada de un nuevo vehículo para
    la comuna, el que se encuentra bajo la coordinación de la Oficina Municipal de
    Gestión de Riesgos y Desastres.
    Según indicó el encargado de la oficina de Gestión de Riesgos y Desastres, Jaime
    Mena, con este vehículo serían cuatro los camiones en funcionamiento, lo que
    permitirá cubrir el 100% de la demanda en una comuna tan extensa
    territorialmente como es Río Bueno.
    Cabe señalar que la entrega de agua potable a través de estos camiones aljibe, se
    realiza a familias que se encuentran registradas en el catastro de emergencia
    hídrica y en el Registro Social de Hogares, a quienes de forma diaria y por
    sectores se les hace entrega de una cantidad de agua para sus viviendas.

  • Consejo Regional de Los Ríos aprobó Plan de Conservación de Vías Urbanas para la región

    La inversión alcanza los $3.399 millones del Presupuesto de Inversión Regional del GORE de Los Ríos e irá en beneficio de las 12 comunas de la región.

    Por unanimidad el Consejo Regional de Los Ríos aprobó la incorporación al Presupuesto de Inversión Regional, el “Plan de Conservación de Vías Urbanas de la Región de Los Ríos 2024″. Este plan, que fue presentado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, es el resultado de un levantamiento y catastro realizado en 2023 por parte de este servicio y de los equipos municipales de la región, que concluyó con 668 puntos a intervenir en las 12 comunas, lo que implicará 23.228 metros cuadrados de reparación.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino enfatizó que “efectivamente el Consejo Regional ha aprobado los recursos para poder junto al Minvu atender una demanda de carácter permanente de nuestras calles en toda la región que se están deteriorando, que provocan accidentes, que provocan problemas especialmente con los vehículos y que necesitan repararse. Este programa MANVU, es un programa histórico, siempre se ha revisado la necesidad de hacer alguna modificación en su metodología, porque lo que estaba ocurriendo es que, en esa información, al pasar mucho tiempo el deterioro era mayor y las mediciones que se estaban haciendo no coincidían en el momento que se estaban licitando. Estamos hablando de una información recogida municipio por municipio son más de 660 casos que hay en toda la región lo que se ha llamado eventos y sobre eso, se ha generado una propuesta especialmente para atender lo que está más crítico con el objeto que podamos resolverlo lo antes posible”.

    La máxima autoridad regional agregó que, “estos son recursos sobre los 3.300 millones de pesos tanto para el 2024, como era el año 2025, esperamos que las licitaciones se hagan lo antes posible y que estas reparaciones permitan que nuestras calles de las distintas ciudades estén en las mejores condiciones para presentarse tanto a la gente que nos visita, pero sobre todo aquellos que continuamente la están ocupando”.

    Al respecto, el presidente de la comisión de Infraestructura, Consejero Regional Enrique Larre enfatizó que, “agradecemos al SERVIU, quienes asumieron un compromiso y una solicitud realizada por la comisión de Infraestructura y otras comisiones para dar prioridad a la conservación de vías urbanas, considerando los grandes problemas que existen dentro de las distintas comunas de nuestra región, ya que como Consejo Regional estamos comprometidos con el desarrollo de nuestro territorio”.

    A su turno, la Consejera Regional y vicepresidenta de la comisión de Infraestructura, Catalina Hott, manifestó que, “es muy importante haber aprobado la incorporación de esta gran cantidad de recursos que nos presentó el MINVU y que va en dirección de fortalecer a las 12 comunas de la región, mejorar las vías de tránsito de nuestro territorio, lo que va en la dirección correcta a las funciones que tenemos como Consejeros Regionales”, puntualizó.

  • Violento accidente de tránsito dejó una persona fallecida en ruta de Río Bueno a Lago Ranco

    En estos momentos la ruta T-85 se encuentra cortada a la altura del kilómetro 2, por labores de limpieza y despeje.  

    Un trágico accidente de tránsito se registró la mañana de este martes a eso de las 10 horas en la ruta T-85, cuando dos vehículos que se desplazaban en sentidos opuestos, impactaron de manera frontal a la altura del kilómetro 2.

    Debido a la violencia del impacto, el conductor de uno de los vehículos involucrado en la colisión resultó fallecido en el lugar.

    Sobre este hecho, el capitán Moisés Sierra declaró que: “En el transcurso de la mañana, a eso de las 10 horas hubo un accidente frente a la empresa Colún, con la participación de dos vehículos, un camión que iba en tránsito a Lago Ranco, y una camioneta que venía retornando a la ciudad de Río Bueno”.

    Con respecto a las posibles causas que habrían originado este accidente, el capitán de Carabineros señaló que, “uno de los vehículos habría sobrepasado el eje de la calzada e impactando de frente, resultando la persona de la camioneta fallecida en el lugar”.

    Por instrucción de Fiscalía, personal del Servicio Médico Legal (SML) realizará el levantamiento del cuerpo de la víctima, quien fue identificado con las iniciales C.A.F.Y., de 37 años de edad.

  • Casi el 80% de las empresas latinoamericanas ya utiliza la inteligencia artificial y se acelera su adopción

    El dato surge de un estudio reciente lanzado por NTT DATA y el MIT Technology Review en
    español. Asimismo, el 71% considera que la tecnología tiene el potencial de revolucionar los
    negocios. Respecto de su madurez de adopción, la mayoría de las empresas consultadas se
    encuentra en etapa «exploratoria», mientras que un 6% ya puede catalogarse como “líderes del

    mercado”.

    El 79,2% de las empresas latinoamericanas ya está trabajando en proyectos de inteligencia
    artificial (IA) y la adopción se acelera. Así lo revela el estudio La inteligencia Artificial en América
    Latina 2023, elaborado por NTT DATA y el MIT Technology Review con el objetivo de trazar una
    radiografía de la madurez de esta tecnología en la región. Del resto, el 17,5% tiene planes de
    iniciar este año y apenas un 3,3% no evalúa utilizarla aún.
    La relevancia del potencial de la IA para revolucionar el negocio sigue creciendo: lo reconoce el
    71% de las empresas, contra el 58% de la edición 2020 del mismo informe. Por otra parte, el
    número de líderes que considera que esta tecnología no generará ningún impacto en las
    organizaciones se redujo a cero.
    Respecto de la inversión, más del 58% de las organizaciones planea invertir entre el 1% y el 10%
    de su facturación anual en este tipo de proyectos, mientras que casi un 20% estará por encima de
    esa proporción. La tendencia creciente parece irrefrenable: en entrevistas personales cualitativas
    realizadas para el estudio, los directivos destacaron que la adopción de la IA abarca roles,
    métodos y procesos transversales a la organización, lo que promueve un enfoque integrado y
    sistémico en su adopción. Existe coincidencia en que la inversión continuará siendo significativa
    durante los próximos años.
    En términos de madurez, el 39% declara encontrarse en fase de “exploración” (la cifra fue de 21%
    en 2022), un 30% en “producción”, es decir, que ya tradujeron las iniciativas en acciones
    concretas para la empresa (versus el 20% de un año atrás) y un 10%, “sin experiencia” (19% en
    2022). Además, un 6% se estrenó en la categoría “liderazgo en el mercado”.
    Si bien la primera área donde se implementan proyectos basados en IA es el propio departamento
    de TI (16%), también proliferan en Ventas y Negocios (15%) y Servicio al Cliente y Soporte
    Técnico (11,5%). La búsqueda de potencia la eficiencia y la calidad de las operaciones (64%) y la
    capacidad de enriquecer la experiencia del usuario (62%) son los principales motores para su
    implementación.
    Entre los beneficios detectados, destacan una mayor eficiencia operativa (56%), la automatización
    de tareas monótonas y proclives a errores (48%), la capacidad de análisis a gran escala (41%) y
    la posibilidad de tomar decisiones precisas y fundamentadas (también 41%).
    El informe también detecta algunas de las principales barreras en la adopción de esta tecnología
    en la región: falta de talento especializado (20,5%), costos asociados a la implementación y el
    mantenimiento (12,5), falta de conocimiento sobre los beneficios potenciales de la IA (11%) y la
    resistencia al cambio dentro de la organización (11%) resaltan como los principales desafíos a
    superar.
    Otros hallazgos del estudio son:

    • Los bancos constituyen el segmento más maduro en la adopción de IA: el 29% de las
      empresas del sector tienen más de cinco años de experiencia.
    • Más del 40% de los encuestados afirmó que en su empresa existe una persona o un equipo
      específico dedicado a las iniciativas de IA, de forma centralizada.
    • La visión es compartida: a la hora de determinar quién es el sponsor para las iniciativas de IA
      en las empresas, surge un virtual empate entre los líderes de negocio (44%) y los de
      tecnología (41%). De hecho, un 41% de las empresas ha adoptado una cultura en la cual los
      equipos de negocio y datos e IA colaboran de forma continua en el día a día.
    • La responsabilidad, la transparencia, la privacidad y la seguridad, ante todo: casi un 50% de
      los entrevistados considera que los principios éticos son fundamentales en el diseño y el
      desarrollo de la IA.
      “El rápido proceso de adopción de la IA en América Latina está llevando a una redefinición de las
      estrategias corporativas y generando nuevos niveles de expectativas en relación con la eficiencia
      y la competitividad”, señaló Evandro Armelin, Head of Data & Analytics Americas at NTT DATA
      Europe & LATAM. “Resulta fundamental que las empresas encuentren el socio tecnológico idóneo
      que las acompañe para obtener el máximo valor de esta tecnología y lograr lo extraordinario”,
      agregó.
      El estudio completo, que contó con la participación de 120 líderes empresariales de Argentina,
      Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, puede leerse aquí.
  • Actores públicos y privados de Los Ríos debatieron sobre desarrollo sostenible en seminario USS Valdivia

    La Facultad de Economía y Gobierno y el Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES) de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, realizaron el seminario “Crecimiento económico sostenible, desafíos para la Región de Los Ríos”, el cual fue abierto a la comunidad y contó con la participación de destacados expositores de la región.

    Para comenzar, el académico e investigador de la USS Valdivia, Dr. Roberto Pastén, generó una discusión sobre la compatibilidad del crecimiento económico con la sostenibilidad, desarrollando un argumento a favor de dicha hipótesis. Además, expuso sobre aspectos conductuales, el cambio de comportamiento de las personas ante las transformaciones económicas y ecológicas.

    Posteriormente, el académico e investigador de la USS Valdvia, Dr. Lisandro Roco, expuso sobre la situación económica del país y de la región durante los últimos cinco años, enfocándose en aspectos como el PIB per cápita, desempleo y estructura productiva, repasando sobre la poca diversificación de producción en Chile, entre otros.

    En la instancia, el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó que a su parecer el conversatorio fue de lo más interesante, ya que “es un tema que genera un importante consenso desde las visiones respecto al crecimiento sostenible y las consideraciones que eso conlleva, toda vez que estamos conscientes, como sociedad, de los desafíos que se vienen para los próximos años como el cambio climático, la falta de agua, infraestructura sanitaria, déficit alimentario, crecimiento de la población, inequidad y pobreza”.

    Para el Vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Pablo Hoffmann, el seminario fue “bastante exitoso, asistieron personas de distintos sectores, logrando con éxito vincularnos con la sociedad. Generamos conversación, debate y extendimos una invitación para que las personas se unan a nuestro Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible para generar aportes desde la investigación, la enseñanza hacia la región y el país”.

    Posterior a las exposiciones se dio paso a un conversatorio que fue moderado por la académica de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS Valdivia, Constanza Caicha, en el que participaron el Vicerrector sede Valdivia y presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann; la directora ejecutiva de SAVAL F.G; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Vásquez; y la Gerenta General de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Silvia Soto.

    En esta ocasión, los expositores debieron debatir en torno a dos preguntas: ¿están de acuerdo o no con la premisa de compatibilidad entre crecimiento y desarrollo sostenible?, y la segunda estuvo enfocada en el rol del Estado para construir, aportar, permitir y facilitar ese desarrollo sostenible.

    En conclusión, los expositores estuvieron de acuerdo por unanimidad en la compatibilización del crecimiento económico y el desarrollo, mientras que, ante el rol de Estado sobre esa compatibilización, para los expositores fue lograr acuerdos, ahondando en la necesidad de conversar para armonizar la visión del sector privado y público.