Blog

  • Valdivia : Concierto gratuito al aire libre Orquesta de Cámara de Valdivia

    La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) los invita a su próximo concierto gratuito que se realizará este viernes 12 de enero a las 19:30 en los patios del Museo de Exploración R.A Philippi en el Campus de los Museos UACh. 

    La instancia será completamente gratuita y estará dedicada al compositor Louis Spohr quien bautiza este concierto. Compositor y violinista alemán del siglo XIX, un músico cruzado por el clacisismo inspirado por Mozart y el romanticismo. Un genio olvidado que se hace presente con su música este viernes 12 con su Noneto, Opus 31. En la ocasión también se interpretará el Cuarteto Nr. 3 en La Mayor de Robert Schumann.

    Súmate a este mágico concierto completamente gratuito al aire libre. ¡Te esperamos!

  • Delegado del Ranco encabeza inauguración de flamante plaza recreativa en Ignao , Lago Ranco

    Destacando el impecable trabajo de la Municipalidad de Lago Ranco, y el trabajo mancomunado con el Gobierno de Chile, a través de la SUBDERE Regional, el Delegado Alejandro Reyes, participó en la inauguracion de la Primera Plaza Recreativa de Ignao, que demando una inversión de caso 36 millones de pesos.

    La actividad fue encabezada también por el alcalde Miguel Meza Shwenke; la Jefa de la Unidad SUBDERE, Camila Mattar Hasbun; integrantes del concejo y funcionarias y funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Lago Ranco, autoridades del CORE; y la comunidad local encabezada por la Presidenta de la Junta de Vecinos N°7 de Ignao, Miriam Gallegos Alarcón.

  • Senadora Gatica pide implementación de sistema digital para CESFAM de Río Bueno

    La senadora María José Gatica solicitó a la división de atención primaria del ministerio de Salud la implementación de un sistema digital que permita el manejo de los datos de los pacientes del Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Río Bueno. 

    “Actualmente existen problemas con la información de los pacientes, lo cual repercute directamente en la calidad del servicio que reciben las personas. El municipio no está en condiciones de costearlo”, afirmó la parlamentaria. 

    En ese sentido, la senadora aseguró que “el compromiso fue de ver la viabilidad de este requerimiento y a fines de enero se va a revisar el listado de avance. La idea es contratar esta plataforma que se llama Rayen Salud – que está ubicada en casi el 65% de la atención primaria del país. Se trata de 150 licencias aproximadamente 30 millones anuales”. 

    Además, la senadora se comprometió a “levantar un proyecto de acuerdo para que este software – que es una necesidad básica que está latente en el sistema público de salud – sea considerado dentro de su planificación anual de forma de digitalizar los proceso de atención primaria, rebajar las listas de espera y optimizar la atención a los pacientes”. 

    La iniciativa fue apoyada por el concejal de la comuna, Daniel Quezada, quien afirmó que “la implementación de este sistema es una solicitud de los propios trabajadores de la salud para mejorar la atención de los pacientes. Lo que buscamos es optimizar nuestro sistema primario de salud para nuestros vecinos de Río Bueno”.

  • Congreso despacha a Ley el Teletrabajo para el sector público

    La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la prórroga del teletrabajo en el Sector Público, extendiéndolo para todo el año 2024

    Con la presencia de la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), la cámara de diputadas y diputados despachó a Ley de la República el “Trabajo Híbrido” o “Teletrabajo” que beneficia a las y los funcionarios del sector público. El texto indica que se trata de una norma transitoria con efecto desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre del 2024, y que considera a las y los trabajadores fiscales de las subsecretarías, servicios dependientes de los ministerios o que se relacionen con el Presidente de la República, y les permite eximirse del control horario por dos días a la semana.

    Además, el personal que podrá acceder a este formato laboral no deberá superar el 20% de la dotación del organismo y, de ser necesario, podrá llegar a un 15% más, es decir a un 35% de la plantilla de funcionarios.

    Los jefes y jefas de servicios serán los encargados de definir a las y los trabajadores que continúen con esta modalidad de trabajo, una vez publicada la ley.

    El presidente de la ANEF José Pérez Debelli, destacó la tramitación de la Ley y la protección que esto significa para las y los trabajadores: “Hemos concluido el ciclo de la tramitación del trabajo híbrido en el Estado. Ahora debemos hacer valer esta disposición, haciendo el acompañamiento sindical con nuestras organizaciones base, apoyados por el reglamento de la ley, que debe trabajarse con Dipres, los dictámenes de Contraloría, los fallos judiciales, Etc. Contamos con las herramientas legales para que nuestros compañeros y compañeras se sientan protegidas y protegidos”

    Por su parte la diputada Ana María Bravo, recalcó la importancia del proyecto: Esta ley que aprobamos es muy importante para las y los trabajadores del sector público. Hace una semana aprobamos el teletrabajo para el sector privado y hoy la prórroga para funcionarios fiscales que se extiende por todo el año 2024. Valoramos la presencia de la ANEF y la rapidez con que logramos tramitar esta norma que beneficia a Miles de trabajadoras y trabajadores de Chile y la región de Los Ríos.

    La presidenta de la ANEF región de Los Ríos, Nancy Silva, agradeció el trabajo de los parlamentarios Bravo e Ilabaca en la aprobación de la ley e hizo énfasis en la necesidad de una norma permanente: Para nosotros es una gran satisfacción y a su vez también una tranquilidad para los funcionarios que hoy día tienen en su cuidado menores de 14 años o personas con discapacidad. Aquí también hacemos el reconocimiento y agradecimiento a la diputada de la región de Los Ríos, Ana María Bravo, en compañía con Marcos Ilabaca, que de verdad hicieron un gran trabajo en conjunto con el presidente nacional de la ANEF para que esta ley sea aprobado en el Congreso.

    Una necesidad de dentro de la administración pública es contar con una ley de teletrabajo, pero una ley que corresponda a las funciones del servicio público, de manera de que pueda ser un trabajo que sirve a la ciudadanía desde el teletrabajo, y para ello vamos a pedir el apoyo de los diputados de nuestra región, en especial Ana María Bravo y ella Marcos Ilabaca, para que estén presente en todo lo que significa tener una ley, que corresponda a contar del 2025 de teletrabajo o posterior a ella.

  • PDI desbarata banda criminal dedicada a robar especies de alto valor en casas de veraneo en Panguipulli

    Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Valdivia desbarataron este martes una banda criminal dedicada al robo de viviendas de veraneo en la zona lacustre de Panguipulli, deteniendo al líder por su participación en al menos 4 robos a viviendas deshabitadas entre los meses de abril y mayo de 2023, sustrayendo motos de agua, cuatrimotos, lanchas y maquinaria.

    Al respecto, la comisaria Pamela Videla de la BIRO Valdivia, detalló que “a partir del análisis criminal de una serie de delitos de Robos en Lugar No Habitado ocurridos en la zona lacustre de la comuna de Panguipulli, se establecieron patrones comunes, la utilización de un vehículo característico y la participación de al menos cuatro personas quienes se orientaban a la sustracción de especies de gran tamaño y valor, como embarcaciones marítimas, cuatrimotos, motocicletas, herramientas agrícolas, equipos deportivos acuáticos, entre otros, especies sustraídas que superan los 70 millones de pesos, por lo cual gracias al intenso trabajo investigativo y de análisis criminal por parte de los detectives, permitieron identificar a los autores, deteniendo este martes en la comuna de La Unión, a un hombre que actuada de líder de la banda, a quien se le incautaron además equipos telefónicos, cannabis sativa y hongos alucinógenos”.

    El detenido, un hombre de nacionalidad chilena de 28 años, quien mantiene antecedentes por diversos delitos, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Panguipulli, mientras que detectives continúan con intensas diligencias para ubicar a los otros participantes de los ilícitos.

  • Liceo Técnico Profesional de Rio Bueno realiza una ceremonia para alumnos del programa PACE

    Con la presencia de la alcaldesa de Rio Bueno Carolina Silva, el director del
    DAEM Armin Ortiz y la comunidad educativa del Liceo Técnico Profesional de
    Rio Bueno, se celebró una emotiva ceremonia para reconocer a los estudiantes
    egresados en 2023 que hacían parte del Programa de Acceso y
    Acompañamiento a la Educación Superior (PACE), y que además, tienen la
    gran oportunidad de continuar sus estudios en diversas instituciones a nivel
    nacional.
    Dos de los destacados jóvenes beneficiados con el programa, Constanza
    Alvarado Uribe y Alexis muñoz Pérez comentaron su experiencia y metas en

    1. “Estoy muy contenta y emocionada por la oportunidad que me brindó el
      programa y el apoyo de los profesores, para orientarme a escoger la carrera de
      medicina en la Universidad Austral”, indico la joven de 18 años. Por su parte,
      Alexis confirma que ya está matriculado en bachillerato en ciencias y
      matemáticas en la pontifica universidad católica de Santiago.
      El director del Liceo Técnico Profesional de Rio Bueno, Sergio Saldivia, cometo:
      “sentimos mucha satisfacción como Liceo de ver los logros de los estudiantes y
      seguiremos aplicando el programa PACE al 20% de los estudiantes de mejor
      promedio cada año”.
      Durante la ceremonia la alcaldesa Carolina Silva compartió su experiencia
      como estudiante de derecho y aconsejó a los estudiantes disfrutar la juventud
      sin olvidar la meta más importante.
  • Micro, pequeñas y medianas empresas de la región fortalecen sus actividades a través de Programa de Reactivación Económica del GORE de Los Ríos

    El programa es ejecutado por la Universidad Austral de Chile y beneficiará con inversión y asesoría técnica a empresas de la región.

    Ya son 281 empresas y emprendedores de las 12 comunas de la región que han validado sus planes de negocios, a través del Programa “Acelera Reactivación Los Ríos y Costa”, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, que busca mitigar las repercusiones económicas posteriores a la pandemia por el COVID-19.

    El programa impulsado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, cuenta con una inversión pública de $3 mil millones y beneficiará a usuarios de las 12 comunas de la región, a través de cuotas comunales, para asegurar la equidad territorial. Otorgará además un subsidio a la inversión y también asistencia técnica para la compra de equipamiento, maquinarias, herramientas de trabajo, capacitaciones y asesorías en administración y otras áreas acordes a los respectivos negocios.

    Daniel González socio de la Maestranza González y González SpA y beneficiario del subsidio, afirmó que, las medidas sanitarias impactaron el comercio local y a ellos en particular ya que, “nos vimos afectados por el alza de precios en la materia prima que utilizamos.  Además, las pymes tuvimos que incurrir en gastos adicionales para el control y prevención del contagio por COVID-19, elementos claves que involucraron dobles esfuerzos”. En ese sentido, el empresario destacó la entrega del beneficio para reimpulsar nuevamente su negocio.

    Héctor y Gabriel Cárdenas, familia de Lago Ranco beneficiada también por el programa, agradecieron “al Consejo Regional por la oportunidad que nos dieron para postular a este proyecto y ser beneficiados, es un apoyo importante para nosotros como prestadores de servicio en la zona y con la nueva máquina enfardadora podremos brindar innovación y eficiencia en nuestro servicio’’. En tanto, Eduardo Ocampo, beneficiario de Panguipulli, comenta que: ‘‘gracias a este proyecto podremos complementar, mejorar y ampliar nuestro emprendimiento, permitiéndonos quizás dar servicios más allá de la comuna y la región’’.

    El Gobernador Regional Luis Cuvertino explicó que esta es una política pública regional de alta cobertura, que ha sido posible gracias a las nuevas facultades entregadas a los Gobiernos Regionales, “este es un ejemplo de políticas públicas aterrizadas a la realidad de cada territorio, en este caso, particularmente para fortalecer la economía de micro, pequeñas y medianas empresas de las 12 comunas de la región que se vieron afectadas producto de la pandemia y la posterior crisis económica. Si bien debemos reconocer que hemos tenido algunos retrasos en la calendarización original, producto de algunas dificultades que ha tenido la Universidad Austral, como organismo ejecutor, nos hemos preocupado de reforzar nuestros apoyos como mandante de esta iniciativa, con el objeto de dar celeridad a los distintos procesos”.

    “Actualmente hemos validado los planes de negocio de más de 280 emprendimientos, lo que permitirá iniciar con la etapa de compras e inversión de los insumos que fueron solicitados por los propios emprendedores. También se formalizaron aquellos emprendimientos que no contaban con inicio de actividades en SII, pasaron por un proceso de capacitación y apoyo para su formalización. Agradecemos el trabajo de los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, quienes se encuentran trabajando de lleno en este programa, por lo que esperamos esto siga avanzando correctamente”, explicó el Gobernador.

    A través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Germán Rehren representante institucional ante el Gobierno Regional, se refirió al significado positivo de ejecutar un programa en beneficio de emprendedores locales, “lo que va en línea con el compromiso de nuestra institución con el desarrollo productivo de la región. Se ha dado un gran avance en el apoyo personalizado que deben recibir nuestros beneficiarios y nos entusiasma estar entregando ya como Universidad los recursos que permitirán desarrollar los proyectos de emprendimiento beneficiados, continuando el acompañamiento con capacitaciones para asegurarnos de que se concreten los beneficios esperados en la comunidad”. 

    Desarrollo del Programa

    A la fecha, el programa Acelera alcanza el 95% de avance en la etapa de validación de Planes de Negocios, según informó Loreto Cerda, coordinadora del programa, quien indicó a su vez que estos fueron elaborados entre beneficiarios y gestores territoriales, con asesoría técnica y acompañamiento, los cuales también se encuentran en proceso de validación.

    Por lo que viene, la coordinadora dijo que “esperamos que a fines de enero contar con la total aprobación de los planes. Ya nos encontramos recibiendo pagos y ejecutando compras”, destacando los esfuerzos en “homologar la cancha entre beneficiarios/as para que puedan acceder al beneficio con prontitud, mediante una atención especializada”. 

    Esta importante iniciativa se alinea a los ejes estratégicos de la Política Regional de Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación: valor agregado, talento humano, ciencia, tecnología e innovación, lo que permitirá seguir fortaleciendo los objetivos de las distintas herramientas de planificación regional, como es la Estrategia Regional de Desarrollo.

  • Municipio priorizó diseño de alcantarillado para pasaje Los Castaños de Paillaco

    *El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 29 familias

    La Municipalidad de Paillaco encargó a la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, el diseño de alcantarillado para el pasaje Los Castaños, requisito indispensable para urbanizar el espacio ubicado a pocas cuadras del centro de la ciudad y pensar en una futura pavimentación.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco destacó que se trata del segundo diseño de alcantarillado priorizado por el municipio después de calle Pedro de Valdivia.

    “El pasaje Los Castaños se encuentra a muy pocas cuadras del centro de Paillaco, donde lamentablemente quedó fuera de la red de alcantarillado lo que les significa graves problemas sanitarios. Como somos parte de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, le solicitamos que nos apoyen con el diseño de alcantarillado para que, en el corto plazo, podamos darle una solución sanitaria y, más adelante, de pavimentación”, expresó.

    Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos Vicuña Mackenna – Los Castaños, Nieves Colin, agradeció el apoyo del municipio.

    “Después de tantos años, para nosotros es muy importante tener alcantarillado, vivir con fosa séptica no es bueno en los ámbitos de salud y ambiental. Si esto se logra concretar, todos estaremos muy felices porque somos 29 familias que esperamos una mejor calidad de vida”, señaló.

    El proyecto debería estar listo durante el primer trimestre de este año, para comenzar a ser postulado a líneas de financiamiento.

  • Ministerio de energía invirtió casi 800 millones en mejoramiento térmico para 3 escuelas de la región

    En su visita a la región de Los Ríos, el ministro de Energía, Diego Pardow visitó la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco

    El acceso a la energía sostenible es un elemento crucial para el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Tanto su salud como sus oportunidades educativas y recreativas se ven impactadas por la calidad de los servicios energéticos con que cuentan en sus casas, escuelas y en los entornos en que crecen.  En esa línea, el ministro de Energía, Diego Pardow, visitó la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, para dar el cierre al programa Mejor Escuela que, en la región de Los Ríos, invirtió 732 millones de pesos para beneficiar a 1.500 estudiantes y comunidad educativa de Lanco, Los Lagos y Panguipulli.

    Mejor Escuela

    Según explicó la autoridad nacional, “el objetivo del Programa Mejor Escuela es mejorar los estándares de confort ambiental y hacer más eficiente el uso de la energía en establecimientos educacionales públicos, mediante el apoyo técnico a municipios y servicios locales de educación, en el diseño e implementación de proyectos de intervención integral en eficiencia energética de la infraestructura, con foco en el acondicionamiento térmico de aulas y demás recintos docentes, junto con la incorporación de sistemas de ventilación y recambio de luminarias, entre otros”.

    Pardow añadió que, “el desarrollo de este tipo de proyectos permite mejorar la calidad de vida de las y los estudiantes, reducir el gasto en energía de la escuela y promover el desarrollo de un mercado de proveedores de soluciones de eficiencia energética en la zona, además de la contratación de mano de obra local”.

    El desarrollo de Mejor Escuela, con foco en acondicionamiento térmico, considera el mejoramiento integral de aproximadamente 42 escuelas en todo el país, beneficiando a cerca de 14 mil estudiantes, siendo un aporte para 53 mil personas de las comunidades educativas. Asimismo, esta iniciativa ha creado más de mil nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.

    Por su parte, el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, sostuvo que, “este programa, del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, busca mejorar las condiciones de acceso a los servicios energéticos, así como la calidad del suministro y de las fuentes de energía que utilizan las escuelas en la región. Todo esto, puede tener un impacto trascendental en la realidad de dichos establecimientos, cuya función no es sólo exclusivamente educativa, sino que se constituyen como espacios multifuncionales y ejes articuladores de la comunidad, sirviendo como lugar de encuentro social, para el desarrollo de reuniones, actividades recreativas y deportivas”.

    Los Ríos

    En la región de Los Ríos, los proyectos consideran acondicionamiento térmico y mejoras en infraestructura en la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli, llegando a mil estudiantes con una inversión de $370.019.505; la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, beneficiando a 253 estudiantes con un monto total de $240.000.000; y la Escuela Enrique Hevia Labbé del sector de Riñihue, en Los Lagos, con $122.000.000 para 53 estudiantes.

    Los tres Establecimientos Educacionales, consideraron el mejoramiento térmico de la totalidad de la envolvente, entre ellos el aislamiento térmico de muros exteriores, aislante térmico en techumbre, aislante en pisos ventilados y recambio de ventanas por doble vidriado hermético, y recambio de puertas. En cuanto a las obras de conservación, estas fueron el recambio completo de cubierta y sistema de evacuación de aguas, mejoramiento de tapacanes y aleros, renovación de revestimiento interior de muros, suministro y ejecución de pinturas tanto exteriores como interiores, y renovación de luminarias led de todas las aulas.

    En esa línea, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, indicó que, “en zonas rurales, la vulnerabilidad energética afecta a los hogares, pero también a muchas escuelas de infraestructura precaria, sin aislación térmica, calefaccionadas con estufas a leña y que experimentan frecuentes cortes de luz.  No contar con temperaturas adecuadas, sumado a la mala calidad del aire al interior de las salas, impacta negativamente en la salud de los estudiantes, lo que repercute en altos niveles de ausentismo y en su rendimiento escolar. Por lo tanto, resulta relevante este programa de intervención, el cual puede ser complementado con otras tecnologías eficientes que continúen mejorando la calidad de vida de las personas”.

    Beneficiarias

    En dicha ceremonia de cierre, la alumna de séptimo básico de la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, Daniela Pérez, le entregó una carta al ministro de Energía, donde agradeció, en representación de todas y todos los alumnos, los trabajos que se han realizado en la Escuela.

    “Todas estas mejoras embellecen las salas de clase, pasillos y la entrada de colegio. Estoy segura de que contribuirían significativamente a mejorar nuestro rendimiento académico. En conclusión, quiero agradecer a todas las personas que han contribuido en las mejoras y sé que nosotros como estudiantes nos esforzaremos al máximo para corresponder a este beneficio”, sostuvo la alumna.

    Por su parte, la directora de la Escuela Lanquina, Jaqueline Pinochet, afirmó que, “este programa le ha cambiado el rostro a nuestra Escuela. La comunidad educativa está agradecida y de fiesta, ya que se acordaron de nuestra escuela inserta en la población 22 de Mayo, donde hace muchos años no se hacían reparaciones, no estaban los recursos, pero hoy se han acordado de nosotros. Les doy las gracias a nombre de todo el plantel, e invito a la comunidad a que pueda venir a conocer nuestro
    Colegio, las dependencias van a estar abiertas a todas y todos para ver el nuevo, maravilloso y renovado espacio que ahora tenemos”.

    En tanto, la directora de la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli, Patricia Mora manifestó que, “este proyecto viene y responde a la eficiencia energética, a poder revestir nuestros muros y paredes, cambiar techumbres, ventanas, entre otros. Somos una escuela muy antigua en nuestra comuna, con más de 120 años y necesitábamos concluir el mejoramiento de estos espacios. Todo esto con la finalidad de que los niños y niñas tengan un espacio más seguro, un espacio más agradable, más confortable, y también ese ambiente ideal para que ellos y ellas alcancen los aprendizajes esperados en óptimas condiciones”.

  • Municipio de Valdivia elabora trabajo cartográfico para enfrentar emergencias en la comuna

    *En la nueva cartografía se pueden identificar caminos de color verde, amarillo y rojo, representando los que están en buen estado, regulares y estrechos o sin salida, respectivamente. Se complementa con la ubicación de viviendas y puntos de abastecimiento de aguas abiertas.

    Con motivo de los incendios forestales que afectaron a la comuna de Valdivia durante el período estival del año pasado, el municipio local decidió desarrollar por primera vez un trabajo de cartografía en cuatro sectores de la zona sur de la capital regional. Dicho material está siendo almacenado en los sistemas de emergencia de Conaf, Bomberos, Samu y Carabineros para ser usado frente a una emergencia.

    En específico, la dirección de Gestión de Riesgos de Desastres (DGRD) del municipio valdiviano llevó a cabo un trabajo en terreno, que duró cerca de tres meses, lo que posteriormente permitió establecer empíricamente la accesibilidad de los vehículos de emergencia en los sectores de Camán, Los Guindos, Morrompulli y Casa Blanca.

    A ello, se sumó la posibilidad de conocer la ubicación de viviendas, puntos de abastecimiento de aguas abiertas, lugares de encuentro transitorios para aportar en la planificación de la respuesta de los diferentes equipos de emergencia dispuestos en la comuna de Valdivia.

    Al respecto, el director de DGRD de la municipalidad, Claudio Lara, sostuvo que “concordamos con otras instituciones que los principales problemas para acudir a los requerimientos de emergencia en los sectores rurales es precisamente la dificultad para acceder a los caminos e identificar sus nombres y ubicación de viviendas, por lo que ha sido recepcionada de muy buena manera por las centrales de despacho de las instituciones que participan de las emergencias”.

    Por ejemplo, “los carros de bombas de mayor longitud suelen presentar problemas de virajes en caminos muy angostos o sin salida, por lo que este instrumento cartográfico los ayudará a tomar medidas y mejores decisiones con anticipación”, complementó Lara, quien destacó que estas ideas surgieron de los propios habitantes de aquellos sectores con los que se ha trabajado en los últimos años.

    De esta forma, el municipio de la capital regional está aportando con un importante instrumento de planificación frente a emergencias, pues permite generar una estrategia preliminar, estableciendo mejores rutas de acceso a estos sectores rurales que destacan por su lejanía y complejidad geográfica. Para ello, en la cartografía se pueden identificar caminos buenos con el color verde; las vías regulares con el color amarillo; mientras que las rutas estrechas y sin salida con el color rojo.