Blog

  • Valdivia : Municipio realizará este fin de semana «Travesía 3 puentes: Kayak y Sup»

    Recorrer los ríos de Valdivia, realizar ejercicio al aire libre y generar instancias donde la ciudadanía pueda interactuar en torno a una disciplina en común, es el objetivo de la actividad deportiva «Travesía 3 Puentes: Kayak y Sup», organizada por el municipio local para este sábado 13 de enero. 

    Desde la organización informaron que serán 100 participantes y se contempla rodear el sector Isla Teja por completo, con un recorrido aproximado de 14 kilómetros. El punto de inicio de la navegación será a la altura del Club Phoenix y existirán dos lugares de descanso en el viaje. 

    La jornada comenzará a las 08:30 horas donde se concretará presencialmente la acreditación, para luego cerca de las 09:15 horas, iniciar el recorrido por los ríos y pasar por los puentes Pedro de Valdivia, Puente Cruces y Puente Cau Cau. 

    La jefa del Departamento de Deportes y Recreación municipal, Isamar Medina, señaló que «la travesía es parte de la parrilla de actividades 2024 del Verano en Valdivia y siempre hay una alta participación de la ciudadanía. La idea es recorrer parajes hermosos y compartir en una jornada de ejercicio y vida sana. Para los participantes entregaremos hidratación, barra de chocolate y un gorro de regalo». 

    «Estas acciones se suman a otras que realizaremos en barrios de la comuna y a las habituales que cada año se concretan para la época de verano. Entre ellas destacan un campeonato de básquetbol adaptado, el mundialito internacional de fútbol infantil, además de otros campeonatos de futsal y trekking», agregó Medina.

    Además, informaron que las personas pueden llevar su kayak o Sup propio, y en el caso de no contar con uno, Náutica Koch ofrecerá sus servicios con descuentos especiales días previos a la salida. Para mayor información, desde el municipio invitaron a revisar las redes sociales del departamento de Deportes y Recreación, tanto en facebook como en instagram.

    Fotografías gentileza Sernatur

  • José Luis “EL PUMA” Rodríguez y “DAMAS GRATIS” son los números estelares del festival Osorno de la leche y la carne 2024

    El reconocido cantante venezolano e ícono de la música latina José Luis “El Puma”
    Rodríguez y el grupo argentino “Damas Gratis”, máximos exponentes de la
    “cumbia villera”, son los dos números internacionales que tendrá la decimoctava
    versión del “Festival Osorno de la Leche y la Carne 2024”, que se realizará el
    viernes 26 y sábado 27 de enero, en el Parque Cuyaca, y cuyo lanzamiento oficial
    se efectuó en Plaza de Armas y fue encabezado por el alcalde Emeterio Carrillo.
    Este evento también considera la presentación de la cantante nacional Princesa
    Alba, la artista local Nati Cartes, el cantautor Nano Stern, el humorista Rodrigo
    Villegas, que triunfa en el stand up, y el grupo “Illapu”.
    Cada jornada del “Festival Osorno de la Leche y la Carne 2024” comenzará a las
    20:00 horas y las entradas para asistir tendrán un valor de $3.000 pesos y se
    venderán desde el próximo lunes 15, en las cajas del municipio local, en
    Mackenna #851, de 08:30 a 14:00 horas, y también en la Corporación Cultural,
    en Matta #556, de 08:30 a 20:00 horas, clarificándose, además, que los niños
    hasta 12 años no pagan.
    Al respecto, el alcalde Emeterio Carrillo destacó el nivel de los artistas confirmados
    para la edición 2024 este evento musical, “ya que, gracias al apoyo del Concejo
    Municipal, contaremos con la presencia de dos artistas internacionales reconocidos
    en sus respectivos géneros, como son “Damas Gratis” y el “Puma” Rodríguez. Por
    ello, invitamos a la comunidad a adquirir sus tickets para asistir a este espectáculo
    en el Parque Chuyaca”.
    CONCURSO “OSORNO ASADOR” 2024
    Este certamen también contempla el desarrollo del Concurso “Osorno Asador”, que
    se realizará el domingo 28, desde las 15:00 horas, también en el Parque Chuyaca,
    y que estará orientado a los aficionados a la cocina, que deberán preparar el
    mejor asado al palo del sur de Chile.

    COMPETENCIA FOLCLÓRICA FESTIVAL OSORNO 2023 
    Uno de los sellos distintivos de este evento musical es esta competición, cuyo
    objetivo es promover la creación de obras inéditas del folclor nacional. Para este
    año, se recibieron 64 temas musicales, provenientes de todo el país, clasificando 6
    canciones, que competirán por obtener el primer lugar, que se llevará un premio
    de $4 millones de pesos.
    Al respecto, se informó que el jurado a cargo de elegir a los vencedores de esta
    competencia folclórica estará integrado por el cantautor nacional Nano Stern, el
    músico y productor Nicolás Durán, el Director de la Big Band Osorno Gerhard
    Mornhinweg, la cantante soprano Jennifer Boldt, y un representante de la SCD.
    ACCESO AL PARQUE CHUYACA 
    Durante el lanzamiento del “Festival Osorno de la Leche y la Carne 2024” se
    informó que el ingreso al Parque Chuyaca será sólo por calles 18 de septiembre y
    Amengual.

    DETALLE FESTIVAL OSORNO DE LA LECHE Y LA CARNE 2024

    Lugar: Parque Chuyaca
    Hora: Desde las 20:00 horas.

    VIERNES 26 DE ENERO:
     PRINCESA ALBA
     NATI CARTES
     DAMAS GRATIS
    SÁBADO 27 DE ENERO 2023:
     JOSÉ LUIS “PUMA” RODRÍGUEZ
     NANO STERN
     RODRIGO VILLEGAS (HUMOR STAND UP)
     ILLAPU
    DOMINGO 28 DE ENERO, DESDE LAS 15:00 HORAS:
     CONCURSO DE ASADOS “OSORNO ASADOR”

  • Ingeniería en Alimentos avanza en implementación de convenio con CFT Los Ríos 

    El acuerdo permitirá a estudiantes de la entidad estatal continuar su formación en la UACh a través de ingresos especiales a partir del proceso de admisión 2025. 

    Avanzar en la implementación del convenio suscrito por la Universidad Austral de Chile y el Centro de Formación Técnica de Los Ríos, que posibilita la continuidad de estudios de alumnos de la institución estatal en la UACh, fue el objetivo de la reunión sostenida este martes 9 de enero por representantes de ambas entidades. 

    El encuentro se efectuó en el edificio del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y en ella participaron el Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos, Dr. Kong Shun Ah-Hen, la presidenta del Directorio de la Planta Piloto de Alimentos de la UACh, Dra. María Cristina Ravanal. Por parte del CFT Los Ríos asistieron el Director Académico, Rodrigo Ibáñez, la Líder de la Escuela de Agroindustria e Innovación Alimentaria, Jessica Leiva, y la Encargada de Laboratorio, Luisa Moreira. 

    El Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos, Dr. Kong Shun Ah-Hen, destacó esta articulación entre ambas instituciones “ya que permite que estudiantes que inician su formación técnica puedan acceder a la UACh para continuar estudios superiores en nuestra carrera, fortaleciendo sus conocimientos y abriendo nuevas posibilidad de desarrollo personal y profesional”. 

    Para la Prof. Ravanal esta reunión constituyó un paso importante, ya que “a través de las instalaciones de la Planta Piloto de Alimentos de nuestra Facultad, podemos colaborar en la realización de talleres prácticos en conjunto con el CFT”. A su vez, la docente señaló que “ésta es una muy buena instancia, que tributa a la contribución que se busca implementar entre ambas unidades”. La Planta Piloto de Alimentos (Ex-CTL) cuenta con la infraestructura para desarrollar la docencia, investigación y desarrollo de productos en las áreas de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. 

    A su vez, el Director Académico del CFT Los Ríos expresó su alegría por esta visita a la Universidad Austral de Chile: “hemos venido a conocer las instalaciones, a explorar formas de trabajo, ver cómo podemos ir articulándonos desde ya sin tener que esperar a que nuestros alumnos egresen. Firmamos un convenio de continuidad de estudios entre nuestra carrera de Agroindustria e Innovación Alimentaria y la carrera de Ingeniería en Alimentos, lo que permitirá que nuestros alumnos egresados de la carrera técnica continúen estudios en la UACh, con reconocimiento de asignaturas y módulos que ellos ya han realizado con nosotros”. 

    Convenio específico 

    El 29 de diciembre pasado la UACh y el CFT Los Ríos firmaron un convenio específico para que estudiantes de la institución estatal ingresen a las carreras de Administración de Empresas de Turismo y de Ingeniería en Alimentos, como parte del Convenio de Articulación Académica vigente desde el año 2021. 

    Entre las condiciones para optar a uno de los cupos está exhibir el título de Nivel Superior del CFT de Los Ríos obtenido en los últimos dos años; registrar un promedio general de notas superior a 5,0; y acreditar haber postulado al FUAS en el año en que presenta sus antecedentes para ingresar a la UACh, entre otros. 

    El convenio también establece que los estudiantes del CFT Estatal que se acojan al proceso de articulación académica tendrán los mismos derechos y deberes de todos aquellos de pregrado de la universidad, con excepción de aquel que exige haber rendido la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES). 

    Además, los y las estudiantes que ingresen a la Universidad Austral de Chile mediante este convenio especial, igualmente podrán postular a los beneficios de arancel ofrecidos tanto por esta institución como por el Ministerio de Educación. 

  • Jardín Infantil de Mariquina finalizó exitosamente proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos

    La iniciativa llamada “Infancia Protegida: Avanzando juntos para el
    desarrollo biopsicosocial de niños/as en Educación Parvularia» benefició a
    34 niñas y niños, equipo pedagógico y familias.
    Con mucha satisfacción y de manera exitosa, la sala cuna y jardín infantil
    “Retoños del Lingue” de la localidad de Linguento, en Mariquina, finalizó
    recientemente el proyecto “Infancia Protegida: Avanzando juntos para el desarrollo
    biopsicosocial de niños/as en Educación Parvularia», impulsado por el centro de
    familias.
    El proyecto financiado por un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se
    desarrolló durante tres meses y tuvo el propósito de contribuir al desarrollo
    biopsicosocial de las niñas y niños, a través de una intervención multidisciplinaria,
    centrada en el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas lingüísticas,
    motrices, emocionales, cognitivas, socioculturales y familiares, propiciando así un
    ambiente favorable para el aprendizaje.
    La encargada de la unidad educativa, Tirza González, relató que el proyecto
    incluyó un trabajo integral para todo el jardín infantil, mediante la realización de
    talleres con distintos profesionales, dirigidos a las niñas y niños y al equipo
    pedagógico, además de entrevistas individuales a las familias. “La evaluación de
    esta experiencia es muy positiva porque nuestras prácticas educativas se vieron
    desafiadas, mostrándonos nuevos retos para la mejora de la promoción de
    acciones de prevención temprana” expresó la educadora.
    La profesional se refirió también al beneficio de las y los párvulos con esta
    intervención, manifestando que “la promoción del enfoque biopsicosocial en la
    educación parvularia pretende impactar positivamente en el establecimiento de
    una base sólida para el desarrollo futuro, permitiendo el reconocimiento y
    valoración progresiva de sus talentos y potencialidades dentro y fuera del aula”.
    Por su parte, la presidenta del centro de familias, Solange Toris, comentó que la
    postulación a los FNDR surgió por parte de los padres, madres y familias del
    establecimiento parvulario, debido a la necesidad de realizar evaluaciones a
    nuestras hijas e hijos, lo que se cumplió, ya que según dijo “el proyecto nos brindó
    las herramientas necesarias para evaluar y detectar anomalías en su desarrollo
    lingüístico, psicomotriz, social, cultural y ergonómico. Esto también nos entregó
    apoyo emocional a las familias y así lograr avanzar de la mano de nuestros niños
    y niñas”.
    La directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, reconoció el trabajo
    de la unidad educativa, el cual se destaca por estar permanentemente generando
    acciones que van en beneficio de la primera infancia. “Como institución siempre
    vamos a celebrar estas iniciativas, que contribuyen y van de la mano al trabajo

    que realizamos. Agradecemos a las familias, por ser artífices de todo esto, ya que
    de esta manera damos cuenta que en nuestros jardines infantiles ellas son nuestro
    primer aliado y por supuesto siempre serán valorados como el primer educador”,
    precisó la autoridad.
    Adjudicación del Proyecto 
    El proyecto “Infancia Protegida” fue postulado en mayo del 2023 al FNDR y
    adjudicado en julio del mismo año, a través de la línea Escuelas de formación
    biopsicosocial para NNA 2023, área Factores Biopsicosociales en NNA por un
    monto de $13.113.812, los que fueron en directo beneficio de las niñas y niños de
    la unidad educativa.
     
    En total fueron 34 niñas y niños de sala cuna y nivel medio los que participaron de
    este proyecto, que también incluyó al equipo pedagógico y a sus familias. Todo el
    grupo objetivo, fue parte de una intervención socio-pedagógica que se desarrolló
    mediante talleres y jornadas de observación a cargo de un equipo
    multidisciplinario conformado por un psicólogo, una educadora diferencial, una
    fonoaudióloga, una terapeuta ocupacional, un gestor cultural y un profesor de
    educación física.

  • Lanzan campaña preventiva en contra incendios destinada a vecinos

    ·         En una alianza estratégica entre Seremi, Serviu, Conaf, Senapred buscaN potenciar rol preventivo de comunidad.

    11 de enero de 2024.- A objeto de potenciar el rol comunitario en la prevención de incendios, es que durante la jornada se dio inicio a la campaña de Chile Se Prepara en este caso enfocada a vecinos y vecinas bajo el lema #EmpiezaPorTuBarrio #EmpiezaPorTuHogar.

    En ese contexto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; junto con el Director(s) del Serviu, Jorge Hervia, el Director Regional de CONAF, Arnoldo Shibar, y el Director(s) de SENAPRED, Ricardo Almonacid, se trasladaron hasta la comuna de Paillaco, para reunirse con las vecinas y vecinos del barrio Norponiente, intervenido por el programa Quiero Mi Barrio; y ser parte de la jornada educativa en el sector. Oportunidad que además de entregar una charla y material educativo, se informó en terreno el trabajo de las brigadas de combate de incendios de Conaf.

    Nataly Barra, vecina del sector, precisó “es muy bueno porque incentiva a que las personas a que tengan conciencia de los hábitos, de cuidar sobre todo lo bonito que tenemos aquí en Paillaco y rescatar, sobre todo para la juventud y los niños, para que aprendamos a cuidar nuestro entorno, porque no todos los días tenemos vegetación alrededor, mirar, poder pasear, poder pasear un ratito por ahí en el campo y todo, es un privilegio, porque en otros lados no hay ni siquiera un pedacito de pasto, en las ciudades no hay, como por ejemplo allá en Santiago no se ve esto, y nosotros tenemos que, por ejemplo, respetar el entorno de la naturaleza y cuidar nuestra tierra”.

    El Seremi Daniel Barrientos, destacó “hoy día desde el Ministerio de la Vivienda estamos cumpliendo un rol clave en la prevención de incendios forestales que tanto problema provocaron y tanto daño a nuestras familias durante el año 2023. A partir de eso, hoy día el Presidente Gabriel Boric ha pedido a los ministerios sectoriales poder abordar esta materia desde las competencias que nosotros tenemos y colaborar la institucionalidad a través de Senapred y la mesa también del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, donde también participamos como Ministerio de Vivienda, pero en este caso una labor más preventiva y se ha determinado un trabajo a través de nuestros programas territoriales de Quiero Mi Barrio y Pequeñas Localidades donde se ha hecho un levantamiento de información y se han detectado cuáles son los barrios que tienen mayor riesgo de poder tener algún incendio periurbano y que afecte a viviendas de nuestras poblaciones y nuestros sectores más poblados”. Y en este caso, bueno, estamos acá en Paillaco, en uno de nuestros Agregó, así que, “de esa forma, hoy día nos sumamos a la campaña y hacer el llamado a desmalezar algunos entornos de las viviendas, que puedan, disminuir el riesgo al cual nos vimos afectados durante el año pasado. Y esto es parte de una serie de medidas del gobierno del presidente Gabriel Boric que hoy día nos tienen de mejor forma más preparados ante cualquier emergencia que pueda surgir durante el resto del verano”.

    En tanto el director(s) SERVIU, Jorge Hervia precisó “que la ciudadanía nos demanda día tras día que la labor intersectorial sea una cosa que no sea eventual, sino que sea constante. Entonces, en ese sentido, desde nuestro programa y planes que ejecutamos como unidad técnica del Ministerio, estamos cada día más incorporando en las gestiones, los diseños y las gestiones de los proyectos, en las consideraciones relacionadas al riesgo. Por lo tanto, esa resolución de estos proyectos no pasa solamente por la actuación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino que también pasa por coordinarnos apropiadamente y a tiempo con otros servicios y otras instituciones asociadas a este tipo de riesgo como el de los incendios”.

    Por su parte, el Director Regional de CONAF, Arnoldo Shibar, indicó que “para nosotros, es sumamente relevante este trabajo, ya que una de las lecciones más importantes que sacamos de la temporada anterior fue el trabajo colaborativo y la coordinación, en este caso, de los servicios de los ministerios, pero también con el mundo privado. Hoy día estamos acá en un barrio importante de la comuna de Paillaco, una de las comunas que se vio afectada justamente la temporada anterior y que, en definitiva, nos convoca respecto de las acciones preventivas”. Destacó, “que adicionalmente de acciones de mitigación, como en este caso pudieran ser cortafuegos o silvicultura preventiva, que viene en ayuda justamente para evitar la propagación de los incendios forestales”.

    En esa misma línea, Ricardo Almonacid, Director(s) Regional de SENAPRED y Jefe del Departamento de Reducción del Riesgo de Desastres en Los Ríos, afirmó “como este trabajo preventivo en tema de incendios forestales, es un trabajo que se realiza todo el año en conjunto con la CONAF y los ministerios que están interviniendo en el territorio, es importante debido a que se genera una instancia de concientización en la población en poder realizar esta misma prevención para la redundancia en el territorio que ellos mismos habitan. Conocer sus entornos, saber los riesgos que están presentes y que la misma población se dedique a trabajar en conjunto con las instituciones en poder generar obras de mitigación como los cortafuegos”.

    Previene Incendios Forestales.

    Con el lema “Chile Se Prepara”, el Gobierno de Chile te recomienda tomar importantes medidas, estas son:

    1 – Limpia regularmente tus techos de materiales como ramillas y hojas de los árboles. Procura que todas las tejas y puntos del techo estén selladas en sus bordes para evitar el ingreso de brasas.

    2  – Procura que tus ventanas y techos estén sellados con material no inflamable.

    3 – Usa techos de material no combustible. Prefiere material metálico, tejas de greda, o con revestimiento aislante térmico.

    4 – Si tienes árboles cerca de tu casa, elimina las ramas más cercanas.

    5 – Si puedes, recubre las paredes de tu hogar con cemento, pues esto ayudará a retardar el fuego. – Revisa tu conexión eléctrica y evita conectar enchufes en caso de una emergencia, para evitar cortocircuitos.

    6 – Evita almacenar una gran cantidad de materiales que ya no ocupes, ya que son fuente de combustible que aumentan el tamaño del incendio.

    7 – Saca todo material inflamable de tu casa, como restos de pinturas u otros materiales que hayas ocupado, para evitar que favorezcan la combustión y el inicio del fuego.

  • SENCE abre segundo llamado a fondos concursables para becas laborales

    El objetivo es aumentar la empleabilidad de las personas que más lo necesitan, mediante una capacitación pertinente y de calidad.

    Valdivia, 11 de enero de 2024. Representantes de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), organizaciones sociales y el COSOC participaron de una reunión informativa realizada por la dirección regional del Sence Los Ríos para dar a conocer el nuevo proceso de postulación de los Fondos Concursables de Becas Laborales. En la actividad, donde también participó el director regional (s) Erick Arcos Jara, se resolvieron dudas y aclararon consultas sobre cómo postular, qué tipo de cursos, documentación que deben subir a la plataforma y errores más comunes en la postulación.

    ¿Qué es?

    El Fondo Concursable es el mecanismo que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) utiliza para seleccionar los cursos de capacitación solicitados por organizaciones de la sociedad civil y que serán financiados con fondos del Programa de Becas Laborales.

    Este programa de capacitación en oficios -con enfoque en el desarrollo de competencias laborales- posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral.

    El director regional (s) del Sence, explicó que, “durante el proceso anterior, realizado el segundo trimestre del 2023, se adjudicaron 24 cursos para las distintas comunas de la región, con más de 400 cupos, las que ya fueron adjudicadas y se encuentran a la espera de inicio durante los meses de marzo y/o abril”.

    Mientras que para este llamado, el director invitó a las agrupaciones a que postulen a los cursos de su interés y “vean en los Fondos Concursables una herramienta para fortalecer la empleabilidad de las personas trabajadoras. Estos cursos serán un medio para lograr sus objetivos de mejorar su trayectoria laboral y, de esta forma, ampliar sus opciones de empleo”.

    ¿Quiénes pueden postular?

    Las instituciones sin fines de lucro como fundaciones, corporaciones, cooperativas acreditadas por el ministerio de Economía, asociaciones y comunidades indígenas, asociaciones gremiales y organizaciones sindicales, federaciones y confederaciones.

    También pueden postular entidades públicas como municipalidades y organismos públicos centralizados con atención a público de interés como el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de Discapacidad, el Instituto Nacional de la Juventud, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Fondo Solidario e Inversión Social, la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer y Gendarmería de Chile.

    Beneficios

    • Capacitación gratuita.

    • Subsidio diario de $4.000 por participante por día asistido a clases durante la fase lectiva.

    • Subsidio de herramientas de $250.000 por participante, dependiendo del tipo de curso.

    • Subsidio de cuidados de $5.000 por participante por día asistido para el cuidado de niños y niñas de hasta 6 años, independiente del número de hijos o hijas.

    • Subsidio para certificaciones y/o licencias habilitantes para el oficio.

    • Seguro de accidentes para las personas participantes.

    Etapas

    El proceso de postulación se abrió el viernes 5 de enero de este año y permanecerá abierto hasta las 14:00 horas del domingo 4 febrero.

    Las preguntas se recepcionarán en el correo fondobecaslab@sence.cl hasta las 14:00 horas del lunes 15 de enero y la publicación de las respuestas se realizará en la web SENCE a las 18:00 horas del lunes 22 de enero.

    Para postular pinche aquí

    https://sistemas.sence.cl/fondosconcursables//

    Para más información sobre este programa, pinche aquí

    https://sence.gob.cl/organismos/programa-becas-laborales

  • Municipio de Osorno y Clínica Alemana firmaron convenio de colaboración para ejecutar acciones en favor de la comunidad

    El municipio de Osorno y la Clínica Alemana de la ciudad suscribieron un convenio
    de colaboración con el objetivo de ejecutar diversas acciones en beneficio de la
    comunidad local que se atiende en los CESFAM de la comuna.
    La rúbrica de esta alianza se efectuó en Sala de Sesiones y fue liderada por el
    alcalde Emeterio Carrillo y el Gerente General de este recinto asistencial privado,
    Leonidas Rosas, y donde, como forma de refrendar este compromiso mutuo, la
    Clínica Alemana donó al municipio 100 mamografías y 50 test de colon gratuitos,
    en pos de colaborar con la pesquisa precoz del cáncer a los pacientes de la
    atención primaria de Osorno.
    De ahí que el alcalde Carrillo agradeciera la voluntad de este recinto de salud por
    sumarse a este trabajo colaborativo, “y qué mejor que hacerlo con este
    importante regalo, como son estos exámenes gratuitos, que serán distribuidos a
    las personas que más lo necesiten a través de nuestros CESFAM”.
    “Esta alianza suscrita se suma a otras acciones que hemos ejecutado previamente
    junto a este recinto de salud, como fue la “Jornada de Capacitación Oncológica”,
    donde los profesionales de nuestros centros de salud primaria actualizaron sus
    conocimientos sobre el cáncer y sus formas de prevención”, agregó la autoridad
    edilicia.
    Por su parte, el Gerente General de la Clínica Alemana, Leonidas Rosas, destacó
    que esta alianza suscrita con el municipio local “partirá con la toma gratuita de
    estas mamografías y test de Colon para, en el futuro, pasar al desarrollo de
    jornadas de capacitación y pasantías clínicas y efectuar prestaciones de salud a la
    comunidad que se atiende en la salud municipal, lo cual será definido
    próximamente en un trabajo entre ambas instituciones”.

  • Subsecretaria Lagos participa de Veranadas Pehuenche y lidera certificación de jardín infantil en Lonquimay 

    En el sector Las Mellizas, ubicado en la cordillera de la comuna de Lonquimay, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó del hito de la 30° versión de las Veranadas Pehuenche, programa educativo no convencional de Fundación Integra pionero en Chile, donde se vivencian experiencias con énfasis en el rescate y valoración del contexto natural e histórico de la cultura pehuenche, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno. 

    La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, relevó que “la realización de este nuevo hito de inicio de las Veranadas Pehuenche 2024, viene a confirmar y reafirmar esta tradición tan importante que ha generado Fundación Integra desde hace ya 30 años. Acá es posible advertir cómo la idea original ha evolucionado, se ha llenado de tradiciones, de prácticas sociales que la han enriquecido y fortalecido como una actividad propia de una comunidad, pero también con muchos énfasis educativos y pedagógicos”.  

    En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil Mallín del Treile, liderada por su directora, Fabiola Aros, se encargó de desarrollar esta iniciativa, donde también estuvo presente el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; entre otras autoridades de la región y de la sociedad civil. 

    En esta nueva versión, las Veranadas Pehuenche atenderá a un total de 61 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. Este proceso, que se inició el 9 de enero, se desarrollará en seis oportunidades (uno por quincena hasta la segunda quincena de marzo), por lo que cada establecimiento tendrá seis encuentros. 

    Anualmente, las familias pehuenche de Lonquimay se trasladan a la cordillera cada verano con el objetivo de dar talaje a sus animales, recolectar piñones y leña, actividades tradicionales que les permiten asegurar el sustento para hacer frente al invierno. Es así como, desde 1994, se realizan las Veranadas Pehuenche, cuya finalidad es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niños, niñas y familias de comunidades mapuche pehuenche.  

    Fabiola Aros, directora del jardín infantil Mallín del Treile, señaló que “la importancia de nuestras Veranadas Pehuenche radica principalmente en que podemos seguir entregando durante el verano educación de calidad para nuestros niños y niñas, donde se relevan sus aprendizajes y vuelven a sus raíces, para que no se pierda esta cultura mapuche pehuenche y que siga por muchos años más”.  

    Guadalupe Pailla, apoderada del jardín infantil, destacó que “como familias valoramos y agradecemos la realización de esta iniciativa y la participación de todas las personas que dan vida a las Veranadas Pehuenche, instancia donde se fortalecen nuestras raíces y nuestros hijos e hijas desde pequeños se empapan de su cultura”.  

    Calidad educativa en Lonquimay 

    En el marco de su visita a la región, la subsecretaria Claudia Lagos lideró la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial al jardín infantil VTF Lelfun Pirreng, establecimiento de administración municipal que, para el mejoramiento de su infraestructura, ejecutó obras de conservación del Subtítulo 33 de JUNJI por un monto de 102 millones. En la instancia, la autoridad Mineduc destacó el compromiso de la comunidad para alcanzar este sello de calidad educativa. 

    Otra buena noticia en la región de La Araucanía es que se transformó en la segunda a nivel nacional con más proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) adjudicados. Se trata de 13 proyectos, con una inversión total en la región de 54 millones, para financiar proyectos de innovación generados e implementados por las propias comunidades educativas. 

    En el marco de la visita regional, además, la subsecretaria Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con la comunidad del jardín infantil Mundo de Colores, donde se educan 64 niñas y niños de Lonquimay. 


    “Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada

  • Valdivia : Trabajadores de Aguas Décima evitaron tragedia en La Corvi

    ·        Un equipo de terreno pasaba por el lugar cuando advirtieron la presencia de fuego. Qué pasó luego, léelo en la nota.

    Martes 9 de enero 2024—-. Un incendio que pudo terminar en tragedia la tarde de este martes, fue evitado por un grupo de trabajadores de Aguas Décima que pasaban por el lugar del incidente.

    Eso fue lo que sucedió cerca de las 18 horas de este martes en las inmediaciones de las calles Los Cóndores con Diego de Almagro, en la población Corvi de Valdivia.

    En ese lugar, la emanación de abundante humo desde un inmueble, alertó a los vecinos.

    Justo en ese momento, un equipo de Operaciones de la empresa Aguas Décima que desarrollaba trabajos en las inmediaciones, pasó por el sector y avistó el humo.

    De inmediato se puso en marca el camión cisterna que los transportaba, y el equipo se desplegó para atacar el fuego con el agua que transportaban en el estanque.

    La oportuna intervención permitió que el fuego no se extendiera, mientras se alertaba a Bomberos de la emergencia.  

  • SAG cerró última zona bajo control sanitario por Influenza aviar en Los Ríos

     En el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter se detectó el primer caso
    positivo de la región en marzo de 2023, en un ejemplar de cisne de cuello
    negro.
     En Los Ríos se han atendido cerca de 500 denuncias y no se registran aves
    positivas al virus desde septiembre pasado.

    En marzo de 2023 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) detectó el primer caso positivo de
    Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP H5N1) en la región de Los Ríos. Las aves
    afectadas fueron principalmente especies silvestres. Después de nueve meses de trabajo,
    la entidad del Minagri cerró la última zona bajo control sanitario que se mantenía activa,
    correspondiente al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.
    Dicha zona, abarcó 32 kilómetros, entre Valdivia y Mariquina, y fue una de las ocho
    establecidas por el SAG; Huellahue y Coz Coz, en Panguipulli; Catrilelfu, Corral e Isla del
    Rey (Las Coloradas); Curiñanco y Los Molinos-Niebla. El ultimo animal positivo en la región
    fue diagnosticado el día 13 de septiembre; un Yeco (Nannopterum brasilianum),
    encontrado precisamente en el Santuario, fecha a partir de la cual, no se han retirado
    cisnes de cuello negro con sintomatología compatible y las muestras han resultado
    negativas.
    Durante la emergencia, las especies silvestres positivas a influenza aviar fueron; el cisne
    de cuello negro, huala, gaviota cahuil, tiuque, pato jergón chico, loro choroy, gaviotín
    sudamericano, gaviota dominicana y guanay. Además, tres traspatios estuvieron
    afectados, aplicando eutanasia y disposición sanitaria final de 327 aves, entre ellas
    gallinas, pollos, patos, gallos, gansos y pavos.
    “Al comienzo, los esfuerzos se concentraron en retirar los ejemplares muertos o con
    signología nerviosa, especialmente desde los cursos de agua, para disminuir el riesgo de
    diseminación de la enfermedad. Destacar la efectiva difusión hecha por las brigadas de
    emergencia del SAG, dictando talleres en los que participaron más de mil 300 personas en
    toda la región. Esta acción permitió que la comunidad se informara y colaborara a través
    de las denuncias, las cuales son atendidas en su totalidad. Así, se ha logrado realizar una
    labor técnicamente exitosa, respondiendo también adecuadamente a la ciudadanía”,
    detalló el Director Regional del SAG, Carlos Burgos Martínez.
    Pese a lo anterior, la tarea continúa, ya que el virus sigue en circulación a nivel mundial, lo
    que podría aumentar nuevamente la exposición al riesgo con la llegada de aves

    migratorias. Actualmente, el SAG ejecuta vigilancia permanente, atención de denuncias,
    las que alcanzan las 500 aproximadamente, y mantiene constante comunicación con
    productores que comercializan productos avícolas en la región, evaluando la bioseguridad
    de dichos lugares, para determinar el riesgo de ingreso de enfermedades.
    En este sentido, reiterar las medidas de bioseguridad que deben tomar las personas que
    tienen aves de traspatio, como confinarlas, precaviendo que el agua de bebida no
    provenga de humedales ni de fuentes de agua superficial que tenga contacto directo con
    aves silvestres. También, es necesario mantener la limpieza y desinfección de las
    instalaciones en forma periódica, así como controlar el ingreso de personas, utensilios,
    animales al gallinero.
    De presentarse un nuevo caso positivo, se establecerá una zona de control inicial de
    alrededor de 2 kilómetros, lo que significa trabajo de vigilancia clínica y muestreo, tanto
    serológico como molecular, durante las siguientes seis semanas aproximadamente.
    “Con el objetivo de cubrir la perdida de fuentes de ingreso y/o alimentación y evitar la
    propagación de Influenza aviar de alta patogenicidad, el Ministerio de Agricultura tomó un
    seguro que cubre a productores que posean hasta mil aves y también a planteles
    industriales hasta 20 mil aves. Para operar, requerirá el cumplimiento de medidas
    mínimas de bioseguridad y la normativa del Programa de Trazabilidad animal del SAG,
    entre otras”, explicó el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater.
    Recordar que, la Influenza aviar es un posible riesgo de zoonosis, por lo que las labores
    asociadas deben ser realizadas solo por personal autorizado. El llamado a la ciudadanía es
    que, si observa aves muertas o enfermas, con síntomas respiratorios y/o nerviosos, como
    problemas para desplazarse o para levantar vuelo, no las manipule ni las recoja, debe
    comunicarse inmediatamente llamando o escribiendo al +56 9 3057 7510 o al correo
    electrónico oficina.informaciones@sag.gob.cl