Blog

  • Educación Inicial 2030: Subsecretaría de Educación Parvularia y Universidad Católica firman convenio para fortalecer el primer nivel educativo 

    En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Educacional Choshuenco, firmaron un convenio de colaboración, en el marco de la iniciativa Educación Inicial 2030. Este hito consolida un importante espacio de diálogo entre la academia, el sector público y la sociedad civil, para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia y articuladas con los actores relevantes del primer nivel educativo.  

    La firma del convenio, realizada este jueves en el Ministerio de Educación, contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la directora de la Fundación Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen; además de autoridades de JUNJI y Fundación Integra, y representantes de distintas organizaciones que son parte de la iniciativa Educación Inicial 2030. 

    En la instancia, el ministro Cataldo destacó que este acuerdo contribuye “al desafío país que tenemos en torno a la Reactivación Educativa. Valoramos el fortalecimiento de estas alianzas entre la academia, la sociedad civil y lo público, por su aporte en los aprendizajes de niñas y niños”.  

    El secretario de Estado puso énfasis en la necesidad de visibilizar “la importancia de las trayectorias educativas y que estas parten desde la educación inicial, en las salas cuna y jardines infantiles. Es necesario relevar el primer nivel educativo, con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de las y los estudiantes”.  

    La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que este convenio “viene a formalizar los hitos que hemos venido desarrollando en el marco de mejorar la calidad de la educación parvularia en todos sus aspectos, entendiendo la complejidad que tiene educar a niñas y niños y, sobre todo, pensar con la sociedad civil y la academia en el marco de Educación Inicial 2030, cuáles son los desafíos de la educación parvularia. Este convenio nos permitirá sistematizar y orientar este propósito común con mucha más fuerza”. 

    Agenda de trabajo con Educación Inicial 2030 

    El convenio permitirá una acción coordinada entre la subsecretaría y las distintas universidades, centros de estudio y organizaciones vinculadas a la Educación Inicial que son parte de la iniciativa, aportando con evidencia que pueda contribuir al desarrollo de distintas políticas públicas.  

    En ese sentido, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, enfatizó que “es muy importante poder trabajar junto al Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, para generar esta alianza entre el Estado, la academia, la sociedad civil y sectores productivos, en beneficio y en colaboración para tener en el centro a las niñas y niños de Chile desde su primera infancia”. 

    Beatriz von Appen, directora de Fundación Choshuenco, señaló que se trata de una articulación fundamental y que se espera que impacte tanto en los aprendizajes de niños y niñas, pero también a través del trabajo con las familias y cuidadores. “Unir a todas las instituciones de la iniciativa y centros de educación superior permitirá entregar educación inicial de calidad para formar niños y niñas con virtudes y que tengan la base para ser grandes estudiantes, grandes profesionales y que puedan aportar a un Chile mejor”. 

    El convenio de colaboración considera una serie de acciones, como mesas de incidencia de carácter político y otras de carácter técnico; la participación de JUNJI e Integra como sostenedores de la red pública, seminarios, jornadas de trabajo, entre otras. Cada uno de estos esfuerzos tiene como norte avanzar hacia esa educación parvularia que todas las niñas y niños de Chile se merecen. 

    La iniciativa Educación Inicial 2030, coordinada por la Universidad Católica y la Fundación Educacional Choshuenco, reúne a más de 40 organizaciones de la sociedad civil que comparten el compromiso de poner en valor la educación parvularia. Desde sus inicios, ha generado un trabajo colaborativo, a través de jornadas de planificación estratégica y otras actividades.  

  • 20 Mujeres Riobueninas se certifican en curso SENCE

    La alcaldesa Carolina Silva junto al seremi de trabajo y previsión social
    de los ríos Rodrigo Leiva y el director SENCE Los Ríos Erick Arcos,
    acompañaron a una veintena de mujeres pertenecientes al Programa
    Mujeres Jefas de Hogar, a recibir su certificación por aprobar el
    programa de operaciones básicas de panadería. Capacitación basada en
    el desarrollo de competencias laborales que les permitirá ser
    independientes, crear sus propios emprendimientos y empoderar el
    liderazgo femenino de la comuna.
    La alcaldesa se dirigió a los presentes resaltando la importancia del
    trabajo en equipo del grupo de mujeres que se capacitó y resalto que
    gracias a esta capacitación han podido 3 de ellas iniciar su propio
    negocio en casa.
    Adicional a esto en la instancia se invitó a las mujeres a participar de las
    nuevas capacitaciones disponibles, como el curso de “higiene y
    manipulación de alimentos”. Disponible a partir de el martes 16 de enero
    desde las 10.00hrs en el centro de negocios municipal ubicado en
    independencia 1465, segundo piso. Capacitación que se exige para
    participar en las diferentes muestras y ferias dependientes del
    municipio.

  • Diputado Patricio Rosas Valoró la incorporación de la comuna de Valdivia dentro del Plan Piloto de Atención Primaria Universal del MINSAL

    La capital regional será parte de las nuevas comunas del Plan Piloto de APS
    Universal que lleva adelante el Ministerio de Salud.
    Catorce serán las nuevas comunas que ingresarán a este plan que contempla
    que, por primera vez, afiliados y afiliadas a Isapres, Fuerzas Armadas y de
    Orden y Seguridad Públicas, puedan acceder a la salud pública primaria de
    forma gratuita. Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán
    Viejo, Curanilahue, Angol, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana,
    también fueron seleccionadas.
    Sobre esta noticia, el Ex Director del Servicio de Salud Los Ríos, diputado de la
    región y miembro del Comité Político Presidencial, Dr. Patricio Rosas, comentó
    “Esta es una tremenda noticia que llega justo en un buen momento para la
    agenda de salud regional, que estuvo paralizada durante un largo período y
    que logró avances importantes en el último trimestre del año 2023”, señaló.
    Desde el Ministerio de Salud, habían informado que para el año 2024 “con la
    finalidad de ampliar la experiencia de implementación de la APS universal a
    distintas realidades, los criterios de exclusión para la selección de comunas
    pioneras, serán flexibilizados.  Se buscaría como criterio que la propuesta final
    permita representar al menos al 80% de las regiones del país y al 70% de los
    Servicios de Salud”. Bajo esta premisa fueron seleccionadas las nuevas
    comunas que se sumaron a Renca, Linares, Perquenco, Canela, La Cruz,
    Coltauco y Alhué, comunas pioneras para la universalización de la Atención
    Primaria de Salud.
    Para el Diputado Rosas, este es un “hito histórico para la salud pública”, que
    “se enmarca en la reforma al área de salud que ha propuesto nuestro gobierno
    liderado por el Presidente Gabriel Boric” – continuó – “Siempre he destacado
    que la base de nuestro sistema de salud es la Atención Primaria, y es una gran
    señal que nuestro gobierno lo vea de la misma forma y que las grandes
    transformaciones al sistema se inicien con la universalización de la atención
    primaria”, Finalizó.
    Sobre el acceso, el Ministerio de Salud, debe aún informar la fecha de inicio del
    proceso de inscripción en los centros de salud de las comunas seleccionadas a
    nivel nacional, en donde solo es necesario que la persona viva, trabaje o
    estudie.

  • Incendio consumió por completo conocido local “La Última Frontera” en pleno centro de Valdivia

    Completamente destruida quedaron al menos dos casonas ubicadas en Pérez Rosales con Yerbas Buenas en pleno centro de Valdivia luego de un incendio ocurrido la madrugada este sábado.

    El fuego en afectó a la estructura dónde estaba ubicada la tienda de la cooperativa “La Manzana” y también a la conocido bar restaurant “La Última Frontera” de Valdivia.

    Pasadas las 5:30 horas de la madrugada se dio la primera alarma de incendio y a llegar los voluntarios de Bomberos se pudo determinar que el incendio se encontraba en fase de libre combustión.

    En el combate a las llamas participaron voluntarios de seis compañías de Bomberos de la ciudad de Valdivia sin lograr detener el avance del fuego.

    Hasta ahora se desconocen las causas del siniestro que afectó a un segundo local nocturno de la ciudad luego de que hace unas semanas se incendiara otro establecimiento en el sector Isla Teja de Valdivia.

    Fuente : rioenlinea.cl

  • Mariquina: equipos de emergencia buscan a persona extraviada en el río Lingue del sector Mississippi

    Desde Carabineros se informó que la persona desaparecida es un hombre de 48 años de edad.

    Equipos de emergencia trabajan incesantemente en la búsqueda de un hombre adulto que se extravió mientras nadaba en las aguas del río Lingue, ubicado en el sector costero de Mississippi de la comuna de Mariquina.

    Desde Carabineros informaron que tras un llamado al nivel 133 registrado pasadas las 16.30 horas, personal policial se entrevistó con una persona de 49 años, quien manifestó que su primo identificado con las iniciales J.F.L.G, de 48 años de edad, se encontraba nadando en el río Lingue a la altura del puente del sector Mississippi, cuando lo perdió de vista, por lo cual se inició una búsqueda a la altura del desembarcadero, no obteniendo resultados positivos.

    Posteriormente, en el sitio del suceso se constituyó personal del Cuerpo de Bomberos de Mariquina para colaborar con las labores de búsqueda, que está a cargo de la Armada de Chile. Tras la denuncia por presunta desgracia realizada por Carabineros, el Ministerio Público instruyó que personal de Gope de Carabineros se sume a la búsqueda. Hasta el momento no hay resultados positivos.

  • Con más de $440 millones fueron beneficiadas 30 organizaciones sociales a través de las subvenciones del Gobierno Regional

    Los recursos fueron destinados para financiar proyectos en los ámbitos de cultura, deporte, social y medio ambiente, con cargo a la subvención del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

    En los jardines de la casa Prochelle II se llevó a cabo la ceremonia de adjudicación de fondos a 30 organizaciones sociales de la región de Los Ríos que resultaron beneficiadas con el Fondo de Desarrollo Regional de Integración Social, Diversidad Cultural, Deportes y Medio Ambiente, en la línea 2, con cargo a la subvención del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

    La instancia fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, junto a los Consejeros Regionales Ítalo Martínez, Ariel Muñoz, Juan Carlos Farías, Patricio Fuentes, Ximena Castillo y Carlos Duhalde. En la oportunidad también participaron el Senador Iván Flores; los Diputados Marcos Ilabaca, Patricio Rosas y Ana María Bravo, junto a los alcaldes de Máfil, Claudio Sepúlveda y de Futrono, Claudio Lavados.

    La subvención impulsada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, busca apoyar actividades de las organizaciones privadas sin fines de lucro, de las diversas comunas de la región, fomentando la participación ciudadana y contribuyendo al desarrollo de la sociedad civil organizada.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino manifestó que, “estos son los últimos recursos entregados el año 2023, esta es una suerte de concurso de rezago porque fue lamentablemente complicado, primero con la circular 20, ya que estos recursos eran parte de las asignaciones directas que nosotros hacíamos por la legitimidad y la orientación de los programas de trabajo que levantaban organizaciones; posteriormente tuvimos el ciberataque a nuestra red y por consiguiente tuvimos muchas dificultades. Terminamos bien, desde el punto de vista de las postulaciones, sobre 200 instituciones participaron, estamos hablando de más de 400 millones de pesos, donde fueron beneficiadas 30 organizaciones culturales, deportivas, medioambientales y sociales, lo que nos pone muy contentos”.

    Al respecto, el Presidente de la Comisión Social, consejero Patricio Fuentes destacó que, “quiero felicitar a cada una de las personas que han postulado sus diferentes proyectos en estas líneas y en estas áreas porque detrás de esto hay sueños, anhelos, solidaridad, deseos de ayudar y de hacer grande a nuestra región de Los Ríos”.

    Joel Ascencio, presidente del Club Deportivo Quilquilco Unido de Río Bueno, son beneficiarios de esta subvención, que les permitirá llevar adelante la Fiesta del Chancho en su comuna. Al respecto manifestó que, “estos recursos son muy importantes para la institución, ya que nosotros estamos organizando una feria costumbrista, la realizamos el primer año con recursos propios y viendo la gran cantidad de personas que asistieron a nuestra feria, decidimos postular a recursos del Gobierno Regional. Estamos muy agradecidos de esta oportunidad de seguir creciendo”.

    Líneas de Financiamiento

    En el caso de las iniciativas de carácter cultural, el concurso tuvo una inversión de $250 millones distribuidos en 17 organizaciones de toda nuestra región, quienes podrán llevar adelante proyectos de carácter cultural, en las áreas de comunicación de la cultura, el arte y el patrimonio; Expresiones de la cultura, del arte y el patrimonio, eventos culturales.

    Deportes, en tanto, contó con una inversión de poco más de $96 millones, los que irán en beneficio de 7 organizaciones que se adjudicaron proyectos en el ámbito formativo, competitivo y recreativo.

    La subvención Social, este año contó con una inversión de poco más de $87 millones, distribuidos en 5 organizaciones que se adjudicaron proyectos de carácter social, apoyo biopsicosocial, prevención y promoción de la salud.

    Por último, en el ámbito medioambiental, se entregaron fondos para la realización de la 3ª Feria del Agua 2024.

  • Senadora Gatica pide al ministerio del Deporte agilizar mejoramiento de estadio en Valdivia

    La senadora María José Gatica se reunió con el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, donde le pidió que se pueda agilizar el proceso de mejoramiento del estadio en Valdivia. 

    “Le solicité que se pudiera concretar el compromiso que estableció su ministerio hace más de un año atrás con la ciudad de Valdivia y que corresponde a poder ejecutar el plan de mantención y de mejoramiento de nuestro querido Parque Estadio Municipal de Valdivia”, afirmó Gatica.

    La parlamentaria agregó que “es un compromiso que adquirió la ex ministra de deporte y bueno en conjunto con varias agrupaciones entre ellas Aguante Torreón. Hemos golpeado muchas puertas para que se logren realizar las mejoras entendiendo que esta es una solución provisoria para poder contar con un estadio en buenas condiciones”.

    “En paralelo tenemos que seguir trabajando con poder levantar un proyecto de estadio regional y que obviamente se está emplazado en Valdivia”, finalizó

  • Con la inauguración de una plaza recreativa la comuna de Lago Ranco recupera un espacio público

    • Con una inversión cercana a los $86 millones desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), se instaló un área de juegos infantiles, zona de ejercicios, césped natural, acceso peatonal, entre otros.

    10 de enero de 2024. Hasta la comuna de la comuna de Lago Ranco llegó la encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Los Ríos, Camila Mattar, junto al delegado presidencial provincial, Alejandro Reyes, el alcalde Miguel Meza, concejales, vecinas y vecinos, para inaugurar la recuperación de un espacio público a través de la inauguración de la ‘’plaza recreativa Ignao’’, que beneficiará a las y los habitantes de la zona. La actividad se realizó la jornada de este martes.

    Este proyecto contó con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión cercana a los $86 millones. 

    ‘’La recuperación de este espacio público, que antes no se utilizaba, con la inauguración de esta plaza es uno de los objetivos y trabajos que estamos llevando, el entregar estos lugares a las vecinas y vecinos es fundamental para poder hacer vida en comunidad, tener donde recrearse y estar al aire libre’’, destacó la encargada de la URS de Los Ríos, Camila Mattar.

    Dentro de las obras de este proyecto realizada en una superficie de 577 m2, se encuentra la construcción de un espacio techado, zona de estacionamientos, circulación peatonal accesible, área de juegos infantiles modulares, juego de plazas, circuito de calistenia y rutina de ejercicio equipado con mobilario urbano, césped natural, entre otros.

  • Vecinas de La Unión recibieron recursos del gobierno para potenciar sus emprendimientos

    La Unión, enero de 2024. El Programa Emprendamos Semilla aportó asesorías financieras y capital por 450 mil pesos para potenciar distintos negocios en la capital Del Ranco.

    Con un encuentro de conversación, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, finalizó la ejecución del programa Emprendamos Semilla, que implementó en La Unión junto a 25 vecinas y vecinos de la comuna el año 2023.

    En la actividad participaron el Delegado Presidencial Provincial Del Ranco, Alejandro Reyes Catalán y el Director Regional del FOSIS, César Fuentes Silva, quienes compartieron con las y los participantes del programa y entregaron los diplomas de participación en el mismo.

    Pamela Arismendi, usuaria del programa y quien se dedica a la artesanía textil, destacó el desarrollo de la iniciativa. “Ha sido muy bueno y aprendí mucho, aprendí a valorar mi trabajo porque antes uno hacía las cosas y no le tomaba el valor al asunto. Para mí fue muy importante el apoyo del FOSIS, porque pude obtener nuevas maquinarias. Ha sido muy buena y gratificante la experiencia”, manifestó.

    Para el Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, se trata de potenciar el trabajo interinstitucional con foco en los territorios. “Se generaron bastantes articulaciones y coordinaciones, con presencia del FOSIS en el territorio de la Provincia Del Ranco, con su diversidad tanto urbana como rural. El hecho que los emprendedores y emprendedoras nos comenten su experiencia, el cuánto les ha significado poder darle valor agregado a lo que hacen y tener nuevas herramientas para poder llevar adelante sus procesos de trabajo, creo que es muy importante. Es justamente el objetivo que el Presidente Boric nos ha llamado a poder descubrir y potenciar las capacidades que nuestros vecinos y vecinas tienen, independiente si viven en el sector urbano o en el sector rural. Ellas y ellos deben contar con las mismas posibilidades de desarrollo y es por eso que además, en este programa han participado muchos emprendedores y emprendedoras del sector Puerto Nuevo”, destacó.

    Por su parte, el director regional del FOSIS, César Fuentes, sostuvo que “estamos muy contentos, no solamente por haber tenido la oportunidad de escuchar el testimonio de quienes han participado en el programa, sino por haber conocido distintas historias de emprendimiento de la comuna. Esto reafirma el compromiso del gobierno del Presidente Boric de hacer de la acción de nuestros servicios un espacio que contribuya significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, particularmente en este caso, de la comuna de La Unión”.

    La iniciativa del gobierno aportó capacitaciones, asesorías financieras y recursos por 450 mil pesos para cada emprendimiento con el fin de potenciar las iniciativas.

  • ¡Buenas noticias para Pichirropulli! Municipio llegó a acuerdo con Empresa de Ferrocarriles del Estado

    *EFE autorizará el uso de terrenos para las ferias La Veguita y Nuevo Amanecer, y para la reconstrucción de la estación de ferrocarriles

    La Municipalidad de Paillaco y la Empresa de Ferrocarriles de Estado (EFE), llegaron a un acuerdo con respecto al uso de ciertos terrenos ubicados a un costado de la línea férrea, donde antiguamente se ubicaba la estación de ferrocarriles de Pichirropulli.

    El encuentro fue gestionado por el senador Iván Flores y contó con la presencia de los concejales Fernando Álvarez y Gabriel Montecinos, y de dirigentes de Pichirropulli.

    “Logramos que la agrupación La Veguita, dentro de un corto plazo, pueda tener el convenio de administración del sitio donde actualmente se encuentran, lo que les permitirá desarrollar todas las actividades comerciales que han diseñado y quieren ejecutar”, expresó.

    El jefe comunal agregó que “EFE también nos va a ratificar el comodato de lo que se conoce como paño 4 y 5 de Pichirropulli; el 4 destinado a la recuperación de la antigua estación de ferrocarriles y el paño 5, para la instalación definitiva de la Feria Libre Nuevo Amanecer”, señaló.

    Carrasco también comentó que “en la reunión se iniciaron las gestiones de un sitio para 20 viviendas en la localidad de Reumén, para lo que se requieren más antecedentes que serán ingresados oportunamente”.

    Al respecto, el senador Flores indicó que “las cosas han cambiado en Ferrocarriles, están cuidando mucho su patrimonio inmobiliario con fines de la recuperación de la actividad ferrocarrilera; la verdad es que las condiciones en que la gente está accediendo a los terrenos está siendo bastante restrictiva, no obstante, en el caso de Pichirropulli -con mucha buena voluntad de parte de Ferrocarriles- se encontraron soluciones”.

    En tanto, el concejal Gabriel Montecinos, valoró la reunión como muy fructífera para Pichirropulli.

    “Nos regresamos con buenas noticias. Esto le da tranquilidad a las integrantes de La Veguita y de Feria Nuevo Amanecer, pero además, abre las puertas para la anhelada recuperación de la estación de ferrocarriles”, aseguró.

    Por su parte, el concejal Fernando Álvarez, declaró que “esta reunión marca un precedente para asegurar que nuestros vecinos de Pichirropulli puedan hacer con tranquilidad sus trabajos de feria, sin preocuparse de que los puedan sacar”.

    La presidenta de la Feria Libre La Veguita, Iris Salinas, manifestó su alegría tras la reunión. “Estoy muy contenta, porque esto nos habilitará para construir nuestro sueño, que es un patio techado para nuestra feria”.

    En la misma línea, el presidente de la Junta de Vecinos de Pichirropulli, Juan Godoy, agradeció al municipio por el apoyo a las organizaciones.

    “Regresamos muy contentos porque Nuevo Amanecer va a cumplir su sueño de tener una feria establecida; las socias de La Veguita van a poder seguir trabajando tranquilas y junto al concejal Montecinos vamos a poder soñar en grande con respecto a la reconstrucción de la estación”, concluyó.