Blog

  • CORE Los Ríos envió nuevamente carta el Presidente Boric y al Ministro Marcel para que recursos de la multa a CELCO sean asignados a la región

    El Consejo Regional aprobó por unanimidad la gestión propuesta por el Gobernador, Luis Cuvertino, que busca compensar en parte el daño generado por la empresa a los territorios que limitan con el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la gestión del Gobierno Regional por oficiar nuevamente al Presidente de la República, Gabriel Boric, y al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que los recursos de la sanción, por parte de la Corte Suprema, a la empresa Arauco por la contaminación ambiental en el Río Cruces en 2014, sean asignados al presupuesto regional, con el objeto de llevar a cabo iniciativas de compensación en territorios afectados. Dichos recursos superan los $3 mil 990 millones.

    Actualmente los recursos se encuentran en Tesorería General de la República, por lo tanto, la gestión y tramitación está remitida al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto Nacional.

     Así lo explicó el Gobernador Regional Luis Cuvertino, quien también enfatizó que, “este es un tema ya planteado al Presidente de la República y al propio Ministro de Hacienda. En general las respuestas que han llegado desde el Gobierno central, han sido positivos, nos ha informado nuestro jefe de presupuesto que la multa ha sido cancelada, por consiguiente lo que ha acordado el Consejo Regional es nuevamente insistirle al Presidente de la República, con el objeto de que esos recursos puedan ser depositados al presupuesto de nuestra región”.

    En la misma línea, el Consejero Regional, Matías Fernández, indicó que, “esta reiteración permite precisamente ocupar esos dineros para poder contribuir a mejorar las condiciones de las zonas afectadas acá en la región. Esto es una solicitud que se discutió durante enero del 2023 y que, a un año de esto, esperamos que tanto el Ministerio de Hacienda como la Dirección de Presupuesto pueda dar curso a esto, para así tener una región que pueda resarcir el dolor creado en las zonas afectadas por la empresa a raíz de la contaminación general”.

    A su turno, el Consejero Regional Juan Taladriz argumentó que, “esa multa alcanzó aproximadamente los 4 mil millones y se le ha pedido anteriormente al Presidente de la República poder asignar estos recursos para el presupuesto regional, y esto fue remitido también al Ministerio de Hacienda, sin embargo, se va a volver a enviar esta carta para que efectivamente se resuelva positivamente para la región”, finalizó.

  • Delegado Jorge Alvial dio cuenta de resultados de Plan Regional Contra el Crimen Organizado que permitió la incautación de casi 500 kilos de drogas y más de 500 detenidos

    Las instituciones revisaron cumplimiento de compromisos y adoptaron nuevos para este 2024
    Se trata de la primera reunión del 2024 del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, que fue
    encabezado por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja, junto a la Coordinadora Nacional
    del Consejo Contra el Crimen Organizado, Alejandra Hidalgo y de la que son parte Fiscalía Los Ríos,
    Carabineros, PDI, Servicio Agrícola y Ganadero; Servicio de Impuestos Internos, Aduana,
    Gendarmería, Registro Civil, Gobierno Regional y Conaf.
    En la instancia cada una de las instituciones entregó los resultados de los compromisos adoptados
    tras la constitución de este consejo, para enfrentar los delitos priorizados para el 2023, que fueron
    el narcotráfico, tráfico de armas y el robo de madera, lo que generó un trabajo interinstitucional,
    de modo de contar con los antecedentes necesarios a la vista para poder enfrentar y avanzar en la
    reducción de estos delitos.
    En ese marco, destacaron el trabajo efectuado por los funcionarios policiales, que en coordinación
    con las distintas instituciones lograron el decomiso de 458 kilos de droga, de ellos 108 fueron
    incautados por OS7 de Carabineros y 350 de Brigada Antinarcóticos de PDI. En tanto, los
    detenidos fueron cifrados en 528, de ellos 326 y 202 de Carabineros y PDI respectivamente.
    Así lo destacó el Delegado Presidencial Jorge Alvial, quien precisó que “sabemos de la
    preocupación de los vecinos y vecinas de la región en materia de seguridad, es por ello que hoy les
    estamos entregando datos concretos respecto al trabajo coordinado que hemos impulsado como
    Gobierno, para avanzar en mayor seguridad para nuestros vecinos. Es así, que hoy hemos visto los
    resultados de los más de 100 operativos antidrogas que se han generado gracias a una labor
    coordinada, en la que además, como Delegación Presidencial hemos podido coordinar y aportar
    con importantes elementos como son los drones de televigilancia y otras acciones de los
    organismos públicos que han propiciado herramientas para dar con los delincuentes que están
    cometiendo estos delitos en las distintas comunas del territorio” dijo el Delegado.
    La autoridad agregó que “a los compromisos, que se enmarcan en el trabajo contra el narcotráfico,
    se suman las distintas investigaciones, acciones y compromisos fijados contra el denominado
    “pelotazo” en la cárcel Llancahue de Valdivia, lideradas por Gendarmería en conjunto a los
    miembros del Consejo, lo que permitió realizar más de 5 mil fiscalizaciones al interior del penal;
    desbaratar una importante banda criminal que abastecía de droga el recinto y además, la creación
    de la oficina de Investigación Criminal de la institución en la región, que complementará las
    labores que efectúa Fiscalía, Carabineros y PDI, de modo de seguir combatiendo estos delitos”
    finalizó Alvial.

  • «Territorio Escondido: Historias Rurales Chilenas»: el nuevo podcast de Fundación Superación de la Pobreza

    La Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País presenta la primera temporada de “Territorio
    Escondido: Historias Rurales Chilenas”. El podcast relata historias misteriosas contadas por personas
    que viven en lugares aislados, y de difícil acceso en todo Chile. Los relatos dan cuenta de la riqueza
    cultural y natural de cada territorio, que paradojalmente son afectados por altos índices de pobreza
    y desigualdad. Cada episodio es una ventana a las tradiciones, la riqueza rural y los desafíos de
    diversas comunidades rurales de nuestro país.
    Muchas comunidades con las que trabaja la Fundación experimentan día a día una paradoja: habitan
    territorios rurales, aislados y con altos índices de pobreza; pero a la vez, se trata de lugares muy ricos
    desde el punto de vista natural y cultural. Pueden enfrentar vulnerabilidad en los ingresos, la
    vivienda, la salud o la conectividad, pero poseen un patrimonio con un valor único, donde los medios
    y modos de vida de sus habitantes son claves para el desarrollo sustentable de nuestro país y la
    superación de la pobreza. La Fundación destaca en este podcast, financiado por el Ministerio de
    Desarrollo Social y Familia, justamente parte de lo valioso que se encuentra en las localidades de
    nuestro país.
    “Estamos muy contentos de haber desarrollado este contenido, porque la tradición oral forma parte
    de la riqueza del país. Consideramos importante relevarlo para que futuras generaciones conozcan
    las raíces de sus localidades que, si bien están afectadas por altos índices de pobreza y rezago en
    muchas materias, cuentan con una riqueza patrimonial que es clave para los desafíos de futuro que
    implica llegar a un desarrollo económico inclusivo y sustentable en nuestro país. Además, este
    podcast nos invita a conocer esas historias y transportarte como si uno estuviera tomando mate en
    alguna casa en Puerto Edén, por ejemplo, donde te cuentan sobre brujos, o alguna historia popular
    del diablo. Hay mucha riqueza en todas esas historias”, señala Catalina Littin, directora Ejecutiva de
    Fundación Superación de la Pobreza.
    «Territorio Escondido» se nutre de las experiencias recogidas por el programa Servicio País, que cada
    año destina a jóvenes profesionales y técnicos a 100 comunas con alto índice de aislamiento y
    vulnerabilidad a lo largo de todo Chile. La participación activa de las comunidades es fundamental en
    los proyectos desarrollados en conjunto entre la fundación, la comunidad y el Estado.
    La primera temporada cuenta con seis capítulos, que ya se encuentran disponibles en el canal de
    youtube de la fundación y Spotify, y llevan por título Alhué, Donde el Diablo Perdió el Poncho; Los
    Misterios de la Cordillera de Antuco; Carquindaño, Entre Oro, Luces y Duendes; Edén, Puerto de
    Brujos; Collico, el Vapor del Río Cruces y Territorio Chango, brillos en la oscuridad.
    “La Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País lleva casi 30 años colaborando con municipios
    de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, y ser un agente clave en el desarrollo social del
    país”, añade Catalina Littin.
    Escucha el podcast en:
    https://open.spotify.com/show/4ikj9y2AFG9GbHu6NNNPfD
    https://www.youtube.com/playlist?list=PLG4wFQeSh0dteisHJogbMMupjYA3Gq8cQ

  • Gran interés genera concurso público para operadores de centros de desarrollo de negocios

    ●       Sercotec recibió 89 postulaciones para la operación de 40 centros en todo el país. El proceso busca fortalecer la gestión de este servicio gratuito de apoyo a pequeñas empresas y cooperativas, reforzando su asesoría experta que benefició a más de 33 mil pymes en el último año.

    Santiago, 17 de enero 2024.- Con una alta participación Sercotec cerró la etapa de postulaciones al concurso público para la operación para 40 Centros de Desarrollo de Negocios (CDN), proceso que recibió 89 propuestas de entidades interesadas en formar parte de este modelo de apoyo a pymes único en el país.

    El concurso busca elegir operadores para 40 de los 62 Centros en el país, de cara a la culminación de sus convenios, con el objetivo de dar continuidad y fortalecer la red reforzando la asesoría experta que entregan sin costo a las pequeñas empresas y cooperativas, y potenciando su rol articulador dentro de los ecosistemas productivos en cada territorio, además de avanzar en la eficiencia de la red con apoyo de la digitalización.

    El gerente de Centros de Negocios de Sercotec, Nicolás Vivanco, resaltó “el gran interés que ha despertado este proceso. Hemos recibido postulaciones de diferentes entidades, que incluyen a instituciones de educación superior, organizaciones con experiencia en la operación de Centros y oferentes de importante trayectoria que buscan integrarse por primera vez a este modelo. Esto demuestra la buena valoración que tienen los Centros de Desarrollo de Negocios a nivel nacional, una exitosa política pública que destaca por los impactos medibles que alcanzan sus empresas asesoradas”.

    Durante el 2023, la red de Centros de Desarrollo de Negocios, que atienden desde Arica a Magallanes, asesoró a más de 33.400 empresas en el país, las cuales generaron un monto conjunto de aumento de ventas de $73.038 millones y registraron 3.652 nuevos empleos durante el año. Más información sobre el desempeño de los CDN se pueden conocer en el Explorador Territorial de Sercotec.

    El concurso público continuará ahora con una etapa de revisión de las propuestas y una posterior evaluación a cargo de una comisión técnica.

    Mayor impacto

    A través de este concurso público Sercotec busca consolidar un modelo de Centros de Desarrollo de Negocios con mayor impacto económico, capaz de crecer en el tiempo, potenciando la asesoría de alto valor y la vinculación que hacen los Centros entre sus clientes y las cadenas de valor de los territorios, junto con el desarrollo digital.

    Así, para robustecer el principal servicio que otorgan los Centros, la asesoría individual a las empresas y cooperativas para mejorar su gestión, se privilegiará la presencia de asesores experimentados y especialistas que, a su vez, estén alineados con la vocación productiva del territorio en el que se desempeñan y con las nuevas tendencias de mercado, como la digitalización y la sustentabilidad. Con ello se busca aumentar el impacto en las empresas atendidas, en términos de mayores ventas, empleos e inversiones.

    También Sercotec apunta a que los CDN jueguen un papel clave en los ecosistemas productivos locales, insertando a sus empresas clientes en las cadenas de valor más representativas de los territorios, como la minería en el norte, la acuicultura en la zona sur, la agroindustria, la actividad forestal y la logística, entre otros. Trabajando en alianza con los actores locales relevantes del mundo académico, privado y público -convocados a sus comités directivos-, los Centros pueden articular la creación de nuevas soluciones que potencien el desarrollo económico en los territorios. De la misma manera, y con métricas asociadas, se incentivará la articulación entre las propias empresas clientas, fomentando las redes asociativas y el cooperativismo, con presencia de asesores en estas materias.

    Para ganar eficiencia, se considera dotar a los asesores y clientes de nuevas herramientas mediante una plataforma que optimice el uso de recursos en materia de capacitaciones, otro servicio relevante que prestan los Centros en el marco de su proceso de acompañamiento a las empresas.

    CENTROS CONCURSABLES DE LA RED DE 62 CENTROS SERCOTEC

    REGIÓNCENTROS
    Arica y ParinacotaArica Norte, Arica Centro
    TarapacáPozo Almonte
    AntofagastaSan Pedro de Atacama
    AtacamaCopiapó, Vallenar
    CoquimboLa Serena, Ovalle, Coquimbo
    ValparaísoQuillota, Valparaíso, San Antonio, Viña del Mar, Villa Alemana
    MetropolitanaMelipilla, San Bernardo, Santiago, Independencia, La Florida
    O’HigginsRancagua, Santa Cruz
    MauleTalca, Curicó, Constitución
    BiobíoCañete, Los Ángeles, Talcahuano
    ÑubleSan Carlos, Chillán
    AraucaníaAngol, Temuco
    Los RíosValdivia, Del Ranco
    Los LagosOsorno, Puerto Montt, Puerto Varas
    AysénAysén, Coyhaique
    MagallanesPuerto Natales, Punta Arenas
  • Más de 740 pescadores se verán beneficiados con mejoramiento de la tradicional caleta de Niebla

    El proyecto es ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos con inversión una de 2.624 millones de pesos.

    Una emotiva jornada se vivió en la zona costera de Valdivia, luego que autoridades regionales, locales y pescadores, pusieran la primera piedra del proyecto de mejoramiento de la antigua caleta de pesca artesanal de Niebla, ubicada en el kilómetro 15 de la ruta Valdivia-Curiñanco, junto al embarcadero de barcazas que cubren el tramo Niebla-Corral.

    El proyecto ejecutado por el MOP, a través de su Dirección de Obras Portuarias, es financiado por el Gobierno Regional con una inversión de 2.624 millones de pesos, lo que permitirá intervenir un área específica de 2.049 metros cuadrados, para beneficio directo de los más de 740 pescadores de distintos sindicatos que trabajan en la caleta de Niebla, donde además funciona un terminal pesquero para descarga de productos provenientes de caletas vecinas, como El Piojo, Isla del Rey y Mancera.

    Entre las principales obras el proyecto, contempla la remodelación de la zona de transferencia de productos, habilitación de estacionamientos, instalación de una nueva cubierta sobre los andenes, el mejoramiento de la garita de acceso, la implementación de un nuevo muelle flotante y enrocado de protección.

    La iniciativa dará además solución al problema de espacios de las mujeres encarnadoras, que no contaban con un recinto de trabajo adecuado. No obstante, este proyecto incorpora un galpón exclusivo para esta labor.

    El gobernador regional Luis Cuvertino destacó que “esta es una obra emblemática para el rubro de la pesca artesanal. Hemos colocado la primera piedra en Niebla, junto a nuestro Consejo Regional y otras autoridades y sabemos el impacto que tendrá para el mejoramiento en las condiciones del quehacer, tanto de los pescadores como de las mujeres encarnadoras. Es un proyecto financiado por el Gobierno Regional, en esta preocupación constante por mejorar la calidad de vida de quienes viven del mar. Es importante para la región, para Valdivia y para los pescadores artesanales. En definitiva, una obra que tiene al Gobierno Regional como unidad financiera, y como unidad técnica al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias”.

    La seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta expresó que “estamos muy contentos de haber dado el inicio de esta obra, en compañía de los dirigentes, pescadores y pescadoras que laboran en esta importante caleta. Como Gobierno, y junto al Gobierno Regional, estamos trabajando en un convenio de colaboración y en ese sentido, se acordó poder invertir en el mejoramiento de esta caleta y en otras iniciativas del rubro en la región. Acá por ejemplo, por fin las mujeres encarnadoras van a tener un espacio digno donde trabajar”.

    Mientras que el presidente de la Federación Interregional de Pescadores del Sur (Fipasur), Marco Ide comentó que “esta caleta es distinta a las demás, porque este espacio está orientado más para el embarque y desembarque de productos. Se hacía muy necesario renovar estos espacios, y lo importante es que en junio vamos a poder contar con una caleta nueva, y ojala los plazos se cumplan. Va a ser un recinto con mejores instalaciones, con nuevos galpones, mejor área de embarque y todo lo que son las cámaras de hielo”.

    La empresa a cargo de las obras es la constructora Harcha Limitada, y el plazo de ejecución vence a fines de junio del presente año.

  • Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos cae en diciembre y cierra un año de lenta mejoría

    El índice alcanzó los 41,5 puntos (-1,0 puntos), y seguimos bajo un clima de
    pesimismo económico, entre los últimos lugares del ranking mundial.
    Santiago, enero de 2024
    La compañía de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice de
    Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la
    percepción de más de 21 mil personas en 31 países, para medir el nivel de optimismo
    de los consumidores en relación a la situación de las economías locales, las finanzas
    personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones.
    En diciembre, la confianza de los consumidores disminuyó 1 punto respecto a
    noviembre, pasando de los 42,5 a los 41,5 en una escala del 1 al 100. Se trata de la
    primera caída de Chile después de tres meses al alza, poniendo freno a la leve
    tendencia que se había observado en la última parte de 2023. Así, el índice de Chile
    cierra el año con un alza anual de 3,4 puntos, si se compara con el mismo mes del año
    anterior (38,1).
    “Este resultado no sólo reafirma el pesimismo generalizado de las personas respecto a
    la economía chilena (que se expresa a través de la obtención de un puntaje inferior a
    los 50 puntos), sino que además expone una mayor preocupación en torno a la
    capacidad de hacer compras de gran cuantía y a la propia capacidad para ahorrar e
    invertir, percepciones que podrían haber estado influenciadas por el arribo de las fiestas
    navideñas”, explica Jorge López, Country President de Ipsos Chile.
    Con estos resultados, Chile se ubica el puesto 25 entre las 31 economías evaluadas y
    ocupa el quinto lugar en Latinoamérica, por detrás de México (59,9), Brasil (57,1),
    Colombia (45,4) y Perú (42,9), y sólo por encima de Argentina (38,8), que presentó la
    mayor alza a nivel mundial en el último mes.
    A nivel mundial, algunas de las economías mejor posicionadas son China (74,2), Arabia
    Saudita (71,4), India (63,8), Indonesia (63,5) y Tailandia (57,5). En Europa, quienes
    lideran son Países Bajos (51,6), Polonia (48,9), Gran Bretaña (47,9) y Bélgica (47,7).
    La pérdida de confianza entre los consumidores nacionales durante el mes de
    diciembre se refleja, principalmente, en dos de los cuatro subíndices que componen el
    indicador: “Inversiones” y “Situación actual”, que tuvieron caídas de 1,6 y 1,2 puntos,
    respectivamente. Dentro de los indicadores, “Expectativas económicas” se mantiene
    primero (54,6), seguido de “Trabajo” (44,7), “Inversiones” (36,7) y por último “Situación
    económica actual” (31,8). En estos cuatro índices Chile se mantiene bajo el promedio
    latinoamericano y global.

    Respecto a la situación en nuestro país, López explica que, por un lado, el balance de
    2023 es negativo, “pues continúa en un ánimo pesimista que nos ubica entre los países
    con menor confianza de los consumidores en el ranking internacional. Por otro lado, es
    positivo en la medida que la confianza no mostró signos de decaimiento, sino más bien
    de resiliencia y estabilidad con proyección positiva para este año, en sintonía con la
    situación macroeconómica actual, que destaca por el control de la inflación y la caída
    de las tasas de interés, lo que permitiría tener un mesurado optimismo para el 2024”.
    A nivel global, la confianza de los consumidores subió 0,2 puntos en diciembre y llegó a
    los 48,6 puntos, su máximo desde febrero de 2022, lo que coincide con el inicio de la
    guerra en Ucrania. Al analizar los resultados por macrozona, destacó el incremento de
    Latinoamérica (+0,5), liderado por Argentina (+2,8) y México (+1,1).

  • Habilitan Complejo Fronterizo Carirriñe durante la temporada estival

    Este domingo 14 de enero de 2024 comenzó a operar en la Región de Los Ríos el
    Complejo Fronterizo Carirriñe, el que viene a reforzar durante la temporada estival
    la labor que cumple durante todo el año el Complejo Hua–Hum.
    La instalación, emplazada en la localidad de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli,
    está habilitada de lunes a domingo solo para el tránsito de vehículos menores, en
    horario continuado de 8 a 19 horas, para el ingreso a territorio nacional, y de 08 a
    17 horas en dirección hacia Argentina. Hua-Hum, en tanto, emplazado en la
    localidad fronteriza de Pirehueico, funciona de lunes a domingo de 8 a 20 horas.
    Para el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, la apertura es una
    muy buena noticia para la región, pues permitirá un mayor tránsito de turistas en la
    región con el consiguiente beneficio a la reactivación económica no sólo de las
    localidades cercanas, sino también para Los Ríos en general.
    “Como Delegación Presidencial Regional, nuestros complejos fronterizos, tanto
    Hua-Hum y Carirriñe, revisten una especial preocupación y, por lo mismo, es que
    durante el año regular hemos realizado una serie de mejoras destinadas a dar un
    mejor estándar de atención, tanto a funcionarios que aquí laboran, como a los
    viajeros que transitan desde y hacia territorio nacional. En ese sentido, valoramos
    la apertura del complejo Carirriñe, especialmente por el beneficio que traerá desde
    lo económico no sólo a los vecinos de las localidades cercanas como Liquiñe, sino
    a toda la región, y que va en línea con uno de los encargos que nos ha solicitado
    el Presidente Gabriel Boric, que es trabajar por la reactivación económica. Desde
    ya hacemos extensiva la invitación a todos quienes tengan pensado viajar desde y
    hacia Argentina a que aprovechen este complejo, que limita con un entorno tan
    hermoso como Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, y Panguipulli”,
    dijo el representante del Presidente Gabriel Boric en la región.
    Finalmente, el Delegado Alvial Pantoja, llamó a todos quienes tengan proyectado
    viajar desde territorio nacional hacia Argentina a contar con la documentación
    requerida, tanto permisos notariales para salida de menores de edad, seguros de
    responsabilidad internacional, documentos de identidad o reserva de cupo en la
    barcaza (en el caso de Hua-Hum).

  • Delegación Presidencial se querelló contra presuntos responsables de incendio de reconocida casona que albergaba empresas valdivianas

    La acción judicial fue ingresada este lunes.
    La información la confirmó el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, quien precisó que
    durante la mañana de este lunes se ingresó la querella contra la persona que se encuentra
    formalizada por el incendio que afectó a la casona que albergaba el conocido local “La última
    Frontera”, la Cooperativa “La Manzana”, y el Centro de Promoción Cinematográfica Valdivia, y
    también contra todos quienes resulten responsables por el delito de incendio.
    Así lo explicó el Delegado Jorge Alvial, quien precisó que “como Ministerio del Interior en la región,
    hemos decidido tomar acciones judiciales frente al grave incendio ocurrido en el centro de Valdivia
    este sábado, que lamentablemente presume intencionalidad y por el que existe una persona ya
    formalizada. Sabemos que aún queda investigación por realizar y como responsables de la
    seguridad queremos dar una señal y decirle a vecinos, vecinas y visitantes, que nuestro patrimonio
    debe ser defendido y el Gobierno no dudará en hacerlo”.
    Agregó que “en ese marco es que hemos ingresado una querella criminal contra la persona que se
    encuentra formalizada y contra todos quienes sean determinados como responsables en la
    investigación, como cómplice o encubridor del delito mencionado, así como de cualquier otro
    ilícito que se determine durante el transcurso del proceso” dijo Alvial.
    Recordemos que el Delegado anunció este sábado desde el lugar del incendio, que iniciarán un
    trabajo junto a la seremi de Economía Los Ríos, seremi del Trabajo y Previsión Social, convocando
    a otras instituciones competentes, para realizar los catastros correspondientes respecto a los
    trabajadores y bienes perdidos, de modo de poder colaborar mediante distintas herramientas de
    fomento de la región, a que estas importantes empresas valdivianas se pongan de pie y este
    siniestro no deteriore la economía local.

  • Encuesta USS evidencia que un 35% de valdivianos se ha preocupado por no tener alimentos por falta de dinero

    El Observatorio de la Industria Alimentaria de Los Ríos de la Universidad San Sebastián de Valdivia, realizó una nueva entrega de la Encuesta de Inseguridad Alimentaria de la región y que dentro de sus principales resultados evidenció un 22,2% de inseguridad moderada en la región.

    Se trata de una encuesta que aplicó el observatorio, que se conforma por las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, la cual consideró datos desde el 8 de agosto hasta el 8 de septiembre de 2023, reflejando un 22,2% de inseguridad alimentaria moderada y un 3,2% de inseguridad severa en la región.

    En esta ocasión fueron encuestados 521 residentes de Los Ríos, quienes dentro de sus respuestas aclararon que en los últimos 12 meses hubo un 35% de valdivianos que se preocuparon por no contar con los recursos suficientes para comer y un 24% de ciudadanos que no pudieron comer alimentos saludables y nutritivos por falta de dinero, mientras que un 33% comió poca variedad de alimentos por falta de recursos.

    Los datos mencionados anteriormente fueron calificados como “dramáticos” por el Vicerrector de la USS Valdivia, Pablo Hoffmann, quien aseveró que es preocupante que un 35% de la población valdiviana se haya preocupado durante los últimos 12 meses por no contar con recursos suficientes para adquirir alimentos. “Nos llama la atención porque es muy dramático que una familia tenga entre sus preocupaciones el no tener la capacidad de llevar alimentos a la mesa para ella o para el grupo familiar, es una de las preguntas que más nos preocupa y que tiene una de las respuestas más altas”.

    Otros resultados reflejaron que un 12% de residentes en la capital regional respondió que en algún momento tuvieron que dejar de desayunar, almorzar o cenar por no contar con suficiente dinero y que durante los últimos 12 meses un 25% de valdivianos, en alguna ocasión, consumió menos alimentos de los que pensaba que debía comer por falta de recursos.

    También se determinó que en algún momento un 10% de residentes se quedaron sin alimentos por falta de dinero, un 11% sintió hambre pero no comió por no tener suficiente dinero y un 5% dejó de comer todo un día por falta de recursos.

    Para el director de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, Cristián Bahamonde, los datos más relevantes dicen relación con la existencia de “un 22% de inseguridad moderada y un 3,2% de inseguridad severa, son datos que preocupan, que tenemos que monitorear y que tenemos que vincular con otros estudios que hace la universidad. Aquí hay un valor muy importante respecto del Índice de Confianza de la Economía Regional que realizamos trimestralmente, también del nivel de endeudamiento y de analizar otros factores que nos entregan otras instituciones como la CASEN con el nivel de ingresos, la pobreza multidimensional y las tasas desempleo y de informalidad que tenemos que mezclar para poder hacer un análisis de mejor calidad”.

    Estrategias y soluciones

    Dentro de las principales conclusiones de las cifras del estudio destacan la necesidad de visibilizar a aquellas familias que enfrentan inseguridad alimentaria con el objetivo de impulsar estrategias que favorezcan la disponibilidad de alimentos en todo momento para la comunidad y que además sean saludables y nutritivos.

    En ese sentido, la directora de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, Pamela Fehrmann, se sumó a la preocupación por el difícil acceso que tienen algunas personas que no están recibiendo una alimentación con calidad nutricional, lo que conllevaría a que como sociedad nos estemos preparando a una subalimentación.

    “Hoy día se contrapone con la malnutrición por exceso en que nuestro país tiene un 74% de malnutrición que incluye obesidad, sobrepeso y obesidad mórbida, hay una subalimentación que también está dentro de la inseguridad alimentaria, es decir, personas que pueden estar cursando con un diagnóstico de malnutrición por exceso, pero que están carentes de nutrientes, que son muy necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo”, detalló Fehrmann desde una mirada de salubridad.

    En cuanto a estrategias que puedan revertir la inseguridad alimentaria en la comunidad, la directora dio como ejemplo la implementación de los Ecomercados Solidarios que llevan adelante instituciones públicas y privadas para recuperar, almacenar y distribuir alimentos que no serán comercializados por supermercados o ferias libres, entre otros, para entregarlos gratuitamente a familias vulnerables.

    “El Ecomercado es un avance para poder llevar alimentos a personas que hoy día están padeciendo algún tipo de vulnerabilidad, pero sabemos que no es suficiente, por lo tanto, creo que dentro de las estrategias hay que aunar los esfuerzos para robustecer este Ecomercado. Hacer un llamado a los productores para que conozcan esta iniciativa, a los locatarios y dueños de locales comerciales para que puedan hacer entrega a esta instancia y entregar los alimentos a la población que los necesita”, concluyó Fehrmann.

    En la entrega de la encuesta estuvo presente el Seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Roberto Giubergia y representantes de gremios de productores de alimentos locales.

  • Alcalde de Panguipulli valora licitación de la ruta T-47 que une Choshuenco con Enco

    El alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, valoró la licitación de la ruta T-47, que una la localidad de Choshuenco con Enco, donde se realizará un trabajo de mejoramiento de un tramo de 12 kilómetros aproximadamente, comprendiendo obras de pavimento, saneamiento, seguridad vial, estructuras y otras obras asociadas.

    La licitación fue publicada el 30 de diciembre de 2023 y se encontrará abierta hasta el 19 de marzo, en un periodo de 63 días, por un monto de $1.111.721.365 pesos.

    Al respecto el alcalde Pedro Burgos Vásquez expresó que “valoro el proceso de licitación que ha levantado el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad respecto a la ruta T-47, que une el sector de Choshuenco en la comuna de Panguipulli con el sector de Enco que corresponde a la comuna de Los Lagos. Esto refuerza sin duda el circuito de comunicación desde el punto de vista del eje del Paso Internacional Hua Hum en su orientación desde el inicio de la comuna de Panguipulli hasta el sector de Valdivia, y además mejora las condiciones de conectividad desde el punto de vista del aprovechamiento del volcán Mocho Choshuenco”.

    “Es una noticia también importante para vecinas y para vecinos del sector de Choshuenco desde el punto de vista de una ruta altamente requerida especialmente en temporada de verano por los altos flujos de turismo del sector y que naturalmente nosotros empujamos con mucha fuerza. La cartera de inversión en materia de rutas y de caminos para la comuna de Panguipulli es una de mis prioridades como alcalde y en ese sentido continuaremos trabajando con las instituciones respectivas que nos permitan continuar en proyectos de esta naturaleza como también proyectos que tengan que ver con comunicación de comunidades campesinas y por supuesto también conectividad indígena», agregó la primera autoridad comunal.