Blog

  • En internación provisoria quedó adolescente imputado por robo con homicidio ocurrido en el centro de Valdivia

    El crimen se registró la madrugada del 7 de enero de este año en contra de un hombre de 22 años de edad. El segundo imputado por este homicidio, quien es hermano del adolescente, será formalizado este domingo.

    Con la medida cautelar de internación provisoria quedó el adolescente de 17 años de edad formalizado este sábado por el delito de robo con homicidio registrado el pasado 7 de enero a las afueras del local nocturno “Vikingo’s”, ubicado en pleno centro de Valdivia.

    El fiscal Carlos Silva explicó que “hoy en el Juzgado de Garantía de Valdivia, se formalizó a un adolescente de 17 años por su participación en un delito de robo con homicidio, porte ilegal de arma de fuego, y disparos injustificados, hechos que ocurrieron el 7 de enero de este año en las afueras del pub Vinkingo’s, que está ubicado en calle Camilo Henríquez de Valdivia”.

    Y agregó: “Luego de la formalización se solicitó un plazo de investigación que fue fijado en 120 días, y además el magistrado decretó la internación provisoria del adolescente como medida cautelar, por representar su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad”.

    El fiscal igualmente precisó con respecto a este caso que “mañana (domingo) pasará también a control de detención para efectos de formalizar la investigación en su contra, el hermano del imputado que fue formalizado hoy, quien es adulto y participó también del robo con homicidio a la víctima. De hecho, es quien sustrajo el bolso que portaba”.

    Carlos Silva igualmente recordó que “en esta causa también fue formalizado por diversos delitos, como homicidio frustrado, homicidio tentado y tenencia ilegal de arma de fuego, un tercer sujeto que era amigo de la víctima fatal, y quien disparó contra los dos imputados mencionados anteriormente, y que se encuentra con la medida cautelar de prisión preventiva”.

  • PDI detuvo a cuatro personas por venta de drogas en Villa Nueva Región de Valdivia

    La droga incautada corresponde a clorhidrato de cocaína, cocaína base, cannabis sativa y comprimidos de clonazepam.

    Detectives del equipo Microtráfico Cero, dependiente de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI, detuvieron a cuatro personas por infracción a la Ley de Drogas, al ser sorprendidos comercializando diversos estupefacientes en el sector Don Bosco de Valdivia.

    Los imputados mantenían distintos tipos de droga oculta en sus domicilios, la que dosificaban y distribuían en cantidades menores, generando inseguridad a los vecinos de Villa Nueva Región.

    La droga incautada corresponde a clorhidrato de cocaína, cocaína base, cannabis sativa y comprimidos de clonazepam. Además de 298 mil pesos en dinero efectivo y dos balanzas digitales con las cuales dosificaban la droga.

    Los detenidos corresponden a dos mujeres de 20 y 21 años, esta última con un encargo judicial pendiente por el delito de Hurto; además de un adolescente de 16 años y un adulto de 18 años, sin antecedentes de detenciones anteriores ni órdenes judiciales pendientes.

    Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia.

  • Violenta riña con arma de fuego dejó dos lesionados en sector Las Lajas de la comuna de Los Lagos

    Violenta riña con arma de fuego dejó dos lesionados en sector Las Lajas de la comuna de Los Lagos

    Un violento enfrentamiento con armas de fuego en el sector Las Lajas, de la comuna de Los Lagos, se vivió la madrugada de este jueves, cuando por causas hasta ahora desconocidas, dos personas adultas resultaron con heridas de diversa consideración a consecuencia de impactos de bala, los cuales se habrían perpetrado con perdigones de escopeta.

    De acuerdo a la información que entregó Carabineros de Los Lagos, fue por un comunicado a la unidad que personal policial se trasladó pasada la medianoche del jueves hasta el sector rural de Las Lajas, a fin de verificar la situación ocurrida en el lugar.

    “Mientras se efectuaba un recorrido por el sector, se sorprendió a tres personas de las cuales dos de ellas se mantenían lesiones, una de sexo femenino identificada como R.A.T.C. (33 años), quien registraba una herida cortante en su frente; y la otra de sexo masculino identificada como P.A.C.G. (33), quien evidenciaba múltiples heridas en su rostro, conforme su propia versión por perdigones de escopeta”, precisó el capitán Felipe Soto, comisario de la Segunda Comisaría de Los Lagos.

    Carabineros además informó que ambos heridos fueron trasladados hasta el Hospital de Los Lagos, donde la mujer se habría negado a recibir atención médica, mientras que el segundo herido de sexo masculino debió ser trasladado hasta el Hospital Base Valdivia, por la gravedad de sus lesiones.

  • Siete programas alternativos de la JUNJI Los Ríos ganan fondo de innovación pedagógica

    Se trata del Fondo de Innovación Pedagógica de Educación Parvularia, FIEP, 2023
    otorgado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y tuvo como objetivo fortalecer la
    educación inicial en contextos rurales
    En la 6ta versión del Fondo de Innovación Pedagógica de Educación Parvularia, FIEP,
    llevada a cabo en el año 2023, la región de Los Ríos se destacó al obtener la mayor
    cantidad de proyectos adjudicados. Dentro de un conjunto de 98 proyectos, 17 tuvieron
    origen en esta región, de los cuales siete fueron presentados por iniciativas educativas de
    la JUNJI Los Ríos.
    El FIEP 2023 se incorporó al Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela
    Mistral, impulsado por el Ministerio de Educación, y tuvo como objetivo promover acciones
    innovadoras que respondan a las características y particularidades del nivel, con
    pertinencia a las realidades territoriales y relevando al juego como herramienta clave para
    el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de los niños y niñas, especialmente a las
    comunidades educativas que se desarrollan en contextos de ruralidad.
    La inversión pública destinada a este propósito ascendió a 441 millones de pesos y su
    impacto se traduce en asignar un presupuesto de $4.500.000 a cada uno de los 98
    proyectos adjudicados, distribuidos en 65 comunas pertenecientes a 13 regiones del país.
    Es importante resaltar que, en el caso específico de la JUNJI en la región, la inversión
    alcanza los 31.500.000 pesos, representando el 41% del monto total destinado a
    beneficiar a la región mediante los 17 proyectos adjudicados.
    El seremi de la cartera de educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, reconoció a la
    JUNJI Los Ríos por este logro y resaltó el trabajo que desarrollan todas las unidades
    educativas de primera infancia en el territorio, y en este caso concreto en materia de
    innovación pedagógica, el que según señaló se vio reflejado en los resultados del FIEP
    2023, donde la región destacó por concentrar la mayor cantidad de proyectos adjudicados
    y que serán implementados durante este año. “El FIEP es una importante inversión
    pública del gobierno del presidente Boric, destinada a la primera infancia, recursos que
    administrados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, vienen a fortalecer la
    educación inicial y refuerzan el compromiso que tiene nuestro gobierno con la diversidad,
    la inclusión y la pertinencia territorial en el ámbito educativo”, señaló la autoridad regional.
    Por su parte, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, felicitó a los
    programas educativos que levantaron sus propuestas pedagógicas para postular al FIEP
    y con su adjudicación podrán llevarlas a la práctica en el aula y generar aprendizajes
    significativos en las niñas y niños, acordes al contexto rural en el que crecen y se
    desarrollan. “Estamos convencidos de que estas iniciativas no sólo enriquecerán la
    experiencia educativa de las niñas y niños en Los Ríos, sino que también sentarán las
    bases para un futuro más equitativo. En nuestra institución contamos con una sección de
    formación continua e innovación pedagógica a través de la cual se brinda asesoría y
    acompañamiento técnico para mejorar las practicas pedagógicas y desde donde se
    generan diversas estrategias para fomentar la innovación pedagógica, por lo que
    seguiremos apoyando y potenciando este tipo de acciones que estimulan la creatividad, la
    curiosidad y el pensamiento crítico de las niñas y niños, y los sitúan como protagonistas
    de su propio aprendizaje”, expresó Miller.

    Proyectos Ganadores
    Los siete proyectos adjudicados de la JUNJI Los Ríos pertenecen a los Centros
    Educativos Culturales de Infancia (CECI) y Programas de Mejoramiento a la Infancia
    (PMI). Estos programas educativos no convencionales funcionan bajo la administración
    directa de la institución. Los proyectos ganadores abarcan una variedad de iniciativas,
    entre las cuales se encuentran: «Creando juntos el amor por la lectura en el CECI
    “Sonrisas de Niños/as” del CECI “Sonrisas de Niños” de Dollinco, “Descubriendo el mundo
    juntos” del PMI “Semillitas del futuro” de Panguilelfun y «Jugando aprendo feliz” del PMI
    “Caritas Felices” de Huitag, de la comuna de Panguipulli; «Mi patio, mi aula” del PMI
    “Renacer de Aylin” de Aylin y «Guardianes de Semillas” del CECI “Rayukey Kimun” de
    Lumaco, de la comuna de Lanco; «Risas, Juegos y Cultura” del PMI “Ustaritz” de Ustaritz,
    comuna de Los Lagos y «Te invito a jugar en mi espacio” del jardín alternativo “Los
    Lobitos” de Niebla, comuna de Valdivia.
    Los otros diez proyectos beneficiados en Los Ríos corresponden a jardines infantiles Vía
    Transferencia de Fondos (VTF), los cuales operan bajo la administración de diversos
    municipios de la región.
    “Mi aula, mi patio” del PMI “Renacer de Aylin” de Lanco, es una de las propuestas
    pedagógicas innovadoras que se vio beneficiada con este fondo y consiste en
    “externalizar el aula al patio y que las niñas y niños puedan participar durante todo el año
    de actividades en contacto con la naturaleza. La finalidad es que puedan disfrutar de la
    lluvia, de los granizos, del sol, del viento y que cada uno tenga la implementación
    adecuada para poder hacerlo”, relató la encargada del programa, Doraliza Fernández.
    La técnico en educación parvularia, también expresó que “haber ganado este fondo es un
    reconocimiento al trabajo que vienen realzando hace varios años por lo que expresó “para
    nosotros es un tremendo orgullo haber sido participes de este proyecto FIEP y habernos
    adjudicado estos fondos, porque vienen a sellar este trabajo que llevamos tanto tiempo
    haciendo, desde el 2019, tratando de externalizar esta aula y poder por fin concretar y
    poder complementar estos espacios que ya tenemos en nuestro jardín infantil y le van a
    dar nuevas posibilidades a las niñas y niños de crear, de indagar, de participar y de
    aprender a través del juego que es lo primordial para su edad”.

  • Senador Flores acusa “rebaja presupuestaria inexcusable” que amenaza importante Encuentro Musical en región de Los Ríos con participación de infancias

      Se trata del conocido Encuentro del Marqués de Mancera, que en la región aglutina a talentosos niños, niñas y adolescentes.

    __________________________

    En un acto que cuestiona y afecta los fundamentos culturales y el apoyo a la juventud en nuestra región”, el senador Iván Flores manifestó su preocupación ante el recorte presupuestario que pone en riesgo la realización del 29° Encuentro Musical del Marqués de Mancera. Este evento, que históricamente ha sido un faro de la cultura y la participación juvenil en Los Ríos, enfrenta una situación crítica que impacta directamente a los 150 jóvenes participantes provenientes de diversos puntos de nuestra región”, precisó el senador.

    El senador Flores expresó su indignación ante la falta de recursos esenciales, señalando que “no es posible que hayan rebajado el presupuesto en general, pero especialmente, que en esta ocasión, los jóvenes y jovencitas no tengan posibilidad de una colación, ni siquiera el pasaje en la locomoción pública como siempre la tuvieron».

    Flores señaló con preocupación la disparidad e inequidades en las oportunidades de participación: «El que tiene recursos propios podrá llegar, el que no tiene recursos propios no llega», resaltando la exclusión de aquellos provenientes de comunas cercanas a Valdivia pero fuera de la ciudad. Además, denunció la clausura de la cocina en el internado donde se alojan algunos jóvenes, privándolos de un espacio básico para preparar alimentos.

    El senador hizo un urgente llamado a las autoridades competentes para revertir esta situación, afirmando que «es inaceptable, incomprensible lo que pasó este año con este encuentro de música al alero del Marqués de Mancera». Esta crisis no solo pone en riesgo un evento cultural de renombre, sino que también socava el apoyo fundamental que debería otorgarse a la expresión artística y al desarrollo cultural de nuestra juventud.

     En este mismo contexto, el Senador Flores anunció que tomará medidas concretas para expresar su descontento ante la Ministra de Cultura: «Presentaré mi molestia por la rebaja presupuestaria a la Ministra de Cultura, destacando la importancia de preservar un proyecto tan valioso como lo es el campamento de música para niños y niñas de la Región de Los Ríos, que representa una tradición de 29 años que no debería perderse.

  • Chile se prepara: Seremi de Desarrollo Social y director regional de Injuv lanzan Plan de Formación de Voluntariado de Emergencia

    El programa contempla tres categorías formativas de acuerdo con el nivel de especialización al que opten las personas postulantes, quienes pueden ver más detalles en voluntariadopreparado.injuv.gob.cl.

    Con el objetivo de entregar una respuesta articulada entre el mundo público, privado y la sociedad civil ante la ocurrencia de emergencias medioambientales, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), firmaron una alianza para ejecutar el Plan de Formación de Voluntariado de Emergencia en el marco de la estrategia #ChileSePrepara.

    Este programa busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la ciudadanía en temáticas de gestión del riesgo de desastres en todas las comunas de Chile, e identificar a personas interesadas en realizar acciones de voluntariado frente a eventuales emergencias medioambientales.

    La iniciativa cuenta con 3 categorías: cursos de formación general para persona voluntaria, cursos de formación para especialista de emergencia y cursos de formación para ACADEMIA SENAPRED.

    El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó que esta campaña se enmarca dentro del “compromiso del Gobierno del Presidente Boric, que ha aumentado de manera muy significativa los recursos para la prevención y enfrentar los incendios forestales con más recursos, más brigadas, más aeronaves, pero también reconociendo el importante rol que cumple la sociedad civil siempre en estas emergencias, así como el compromiso de las juventudes. Es por esto que desde la comuna de Río Bueno lanzamos este llamado a nivel regional, el que permitirá que las comunidades estén debidamente preparadas y sepan cómo reaccionar ante emergencias. La invitación es a que puedan conocer la serie de cursos disponibles en la web voluntariadopreparado.injuv.gob.cl«.

    En tanto director regional de INJUV, Bernardo Delgado, señaló que “el Instituto Nacional de la juventud busca reactivar sus instancias de voluntariado y de ese modo responder a lo solicitado por el Presidente Gabriel Boric de ser el ente articulador de las instancias de voluntariado, es por eso que invitamos a las y los jóvenes a sumarse a la iniciativa #ChileSePrepara y de ese modo consolidar las instancias de voluntariado regionales. Las juventudes de la región de Los Ríos se caracterizan por tener un amplio interés en participar en instancias de voluntariado, esto quedó en evidencia en la última encuesta nacional de juventudes de INJUV en que como región nos posicionamos en segundo lugar”.

    Categorías formativas

    El Plan de Formación de Voluntariado de Emergencia contempla 3 categorías de capacitación:

    Cursos de formación general para persona voluntaria: formación virtual con clases en vivo que pretende aportar un conocimiento base en distintas temáticas relacionadas con la emergencia. Las personas interesadas podrán tomar uno o varios cursos según las áreas que sean de interés.

    Cursos de formación para especialista de emergencia: la formación para especialista es realizada por MovidosxChile que buscar profundizar en distintos contenidos relacionados con la Gestión de Riesgos de Desastres y se enmarca en su estrategia #TodoChilePreparado.

    Cursos de formación para ACADEMIA SENAPRED: plataforma e-learning que busca fomentar y fortalecer la transmisión del conocimiento en Reducción del Riesgo de Desastres al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Encuentra los cursos que sean de tu interés y avanza a tu ritmo.

    Nuevo director regional

    Bernardo Delgado, asumió el 15 de enero como el nuevo director regional del Instituto Nacional de la Juventud. Es Psicólogo, de profesión y Candidato a Magister en ciencias humanas; Diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas y Gestión Pública para el Desarrollo Territorial.

    Cuenta con 11 años de experiencia en Servicio Público y desde ahora lidera el equipo de INJUV en la región para trabajar por las juventudes protagonistas.

  • Comenzaron los Centros de Cuidados en Los Ríos

    El programa intersectorial que lidera Desarrollo Social y Familia será un punto de apoyo para quienes realicen trabajos de verano, ofreciendo un espacio seguro para niños y niñas a su cargo, durante la jornada laboral.

    En la escuela Alberto Córdova Latorre de Lanco, se dio inicio simbólico a los siete centros de Los Ríos, con la participación de los seremis de Desarrollo Social y Familia Roberto Giubergia, de Deportes René Antío, de Economía y (s) de la Mujer Alejandra Vásquez, la directora regional de Junaeb Elisa Worner, el director regional del Instituto Nacional de Deportes Rodrigo Vivar, en representación de la Municipalidad de Lanco, la jefa de Desarrollo Económico Carmen Aedo, el equipo de personas a cargo del centro y las niñas y niños que serán parte de este programa.

    El seremi Roberto Giubergia destaca que el programa “Nuestro programa Centros de Cuidado de Trabajos de Temporada, apoya a hogares pertenecientes al 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares e implicó para este año una inversión por parte de nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia de cerca de $19 millones de pesos en la región. Sabemos que el compromiso de nuestro Gobierno y del Presidente Boric van en la línea de los cuidados, la protección y apoyo al desarrollo de la infancia y el acceso a más oportunidades para las familias, especialmente el acceso laboral para las mujeres y jefas de hogar, por lo que este programa viene a complementar como una política pública de Estado, cada una de estas materias”.

    El titular regional de la cartera del Deporte, René Antío, valoró el trabajo conjunto indicando que “Estamos muy contentos de ver cómo este programa se ha ido fortaleciendo durante los dos años de Gobierno. Esta alianza estratégica entre el Ministerio del Deporte, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los municipios, donde se llevan a cabo las acciones y por supuesto nuestros servicios asociados como Junaeb y nuestro querido Instituto Nacional del Deporte, brindan este espacio de seguridad para que las madres, principalmente, trabajadoras de temporada puedan llevar a cabo sus acciones laborales mientras sus hijos y sus hijas están al cuidado de funcionarios y funcionarias, monitores y monitoras con diferente expertís. Los cuales brindan un espacio de seguridad a través de la práctica deportiva, práctica lúdica, culturales y otros tipos de actividades de esparcimiento que, sin lugar a duda, seguirán impactando en el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescente, y por supuesto en el bienestar individual y colectivo de todas las familias de nuestro territorio”.

    Por su parte, la directora regional de JUNAEB Los Ríos, Elisa Worner, detalló la participación de la institución explicando que “en Lanco, donde junto con desarrollo Social, Instituto del Deporte, Ministerio del Deporte, y otras organizaciones del estado, junto con los municipios, hemos participado de la inauguración del programa Centros de Cuidado de Trabajos de Temporada. Y la idea de este programa es facilitar una alternativa para aquellas trabajadoras y trabajadores, que estén trabajando en temporada, puedan dejar a sus niños en un lugar cuidado, con alimentación provista por Junaeb, con cuidados, con monitores con actividades entretenidas. La Junaeb en esto aporta con materiales de aprendizaje: tijeras, papel lustre, etc; y con la alimentación que es alimentación Junaeb, con las manipuladoras y cocinas y comida caliente. Es todo muy bueno, para que sigan las actividades durante el día.”

    Centros de Cuidados

    Estos centros, que comenzaron a funcionar desde el 15 de enero y se extenderán hasta el 16 de febrero, se encuentran distribuidos en Lanco, Máfil, Paillaco, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono, y recibirán a 310 niños y niñas de entre 6 y 12 años.

    De esta manera, la coordinación entre servicios públicos apoya a las personas cuidadoras quienes durante verano trabajan en tareas de áreas como turismo, agropecuario y otras, destacando a mujeres jefas de hogar y familias participantes de Seguridades y Oportunidades. 

  • Energía y Telecomunicaciones: Los principales desafíos de Los Ríos para impulsar el desarrollo productivo

     
     
    §  La CChC sede Valdivia presentó el primer Índice de Soporte a la Infraestructura
    Territorial (ISIT) de la región, estudio que permite identificar oportunidades,
    necesidades y potencialidades de inversión en infraestructura crítica para las
    provincias de Valdivia y del Ranco.
     
    §  Durante el lanzamiento, autoridades y representantes de gremios analizaron los
    resultados del indicador en un panel de conversación generado con el propósito de
    focalizar los resultados de manera estratégica.
     
     
    Contar con infraestructura pública y servicios adecuados son requisitos clave para
    impulsar el desarrollo productivo sostenible de los territorios y mejorar la calidad de vida
    de quienes los habitan. Para contribuir con datos concretos en la identificación de
    oportunidades, necesidades y potencialidades de inversión en infraestructura, la
    Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia presentó durante la mañana de hoy el
    primer Índice de Soporte a la Infraestructura Territorial (ISIT) para la región de Los Ríos.
     
    Este estudio fue elaborado en conjunto por el Núcleo de Investigación en Gobernanza y
    Ordenamiento Territorial (NUGOT) de la Pontifica Universidad Católica de Chile y la
    Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción
    (CChC). Mide seis dimensiones: Agua, Energía, Telecomunicaciones, Vialidad,
    Logística y Resiliencia; cuyos resultados categoriza según los niveles de aptitud
    territorial como alta, media alta, media baja y baja. Fue presentado ante autoridades
    regionales y comunales, profesionales del sector construcción, representantes de
    gremios y ONGs, socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción en un
    encuentro realizado en el Auditorio de la CChC sede Valdivia.
     
    Principales resultados
     
    Los resultados del índice fueron entregados por el gerente de Estudios y Políticas
    Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, Nicolás León, quien indicó que, en
    general, se puede apreciar que el territorio presenta dimensiones bien equipadas,
    destacando principalmente la provincia de Valdivia. Esta zona posee una clasificación
    media-alta en las dimensiones Agua -relativo a la cobertura operacional de los servicios
    de agua potable y rural, así como la red de alcantarillado y sus precios-; Vialidad –
    relativo a la cobertura y calidad de la red de caminos interurbanos de nivel primario y
    secundario-; Telecomunicaciones -relativo a la cobertura y calidad de servicio de la red
    telefónica y de conexión a internet; Logística -relativo a la proximidad y cobertura de
    servicios de transporte de carga y pasajeros aéreos y marítimos, así como servicios de
    correo y financieros y Resiliencia -relativo a la condición de exposición a riesgos, la
    proximidad y cobertura de equipamiento de servicios para asistir requerimientos por
    desastres naturales y antrópicos.

     
    Sin embargo, precisó que en la dimensión Energía se observan condiciones deficitarias,
    ya que se identificó la necesidad de aumentar el número de subestaciones y mejorar la
    generación total.
     
     
    Necesidades de la provincia del Ranco
     
    Aún cuando las condiciones de la provincia del Ranco son similares a las de Valdivia, el
    estudio detectó que el territorio presenta fuertes déficit en el área de las
    telecomunicaciones, en especial en cuanto a conexiones fijas a internet. En esta
    dimensión la provincia fue calificada con una aptitud territorial baja, es decir que está
    por debajo del promedio menos la desviación estándar.
     
    En aptitud territorial media-baja se calificó la dimensión Energía para esta provincia,
    mientras que las otras cuatro dimensiones -Agua, Vialidad, Logística y Resiliencia-
    fueron calificadas como media-alta.
     
    Ante estos resultados, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede
    Valdivia, Fernando Vásquez, expresó que “el ISIT contribuye a evaluar el presente y
    proyectar el futuro. Consideramos que este estudio ayuda a direccionar las inversiones
    en infraestructura para facilitar el cumplimento de las estrategias de desarrollo
    productivo de la región. A principios del año pasado fue lanzada la Estrategia Regional
    de Desarrollo para Los Ríos, que orienta todas las políticas y el quehacer de los
    estamentos públicos en la zona al año 2037. En ese contexto, como Cámara Chilena de
    la Construcción también queremos ser un aporte presentando indicadores que nos
    permitan reforzar el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado en la
    dirección de la estrategia, con miras a atraer mayores inversiones privadas a la zona”.
     
     
    Reflexión local
     
     
    Durante el lanzamiento, autoridades y representantes de gremios analizaron los
    resultados del indicador en un panel de conversación generado con el propósito de
    focalizar los resultados de manera estratégica. El panel estuvo integrado por el
    delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; el alcalde de la comuna de Lago
    Ranco, Miguel Meza y la gerenta de la Corporación Cuenca del Lago Ranco, Roxana
    Sandoval y en él analizaron la pregunta ¿Cómo y dónde impulsar el desarrollo
    productivo?.
     
    El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó:“Vinimos como gobierno a
    conocer los datos que ha presentado la Cámara Chilena de la Construcción desde su
    área de Estudios. La motivación del gobierno es estar en los territorios rezagados y
    realizar un trabajo de acción con el mundo privado desde el sector público. Queremos
    destacar que hemos hecho el símil de creación del gabinete de Crecimiento y Empleo,
    que tiene como propósito estudiar y destrabar proyectos de orden público y colaborar
    con los privados dentro del marco regulatorio que hoy nos rige. Con los datos que hoy
    se han presentado, que son coincidentes con el diagnóstico que tenemos, queremos
    ponernos a trabajar con todos los actores por el desarrollo de toda la región”.

  • Daniela “La Leona” Asenjo se prepara para defender su título Silver de la WBC en Valdivia

    Una nueva velada de boxeo se realizará el próximo 17 de febrero en el Coliseo Municipal, en donde la deportista subirá nuevamente al ring para defender su cinturón.

    Tras el triunfo obtenido en octubre del 2023 en Estambul, Turquía en donde derrotó a la Kazajana Angelina Lucas.La pugilista nacional Daniela Asenjo se convirtió en campeona del título Silver WBC (Consejo Mundial de Boxeo). Cinturón que fue entregado semanas después en la ciudad de México, en donde se encuentra la casa central de la organización.

    Esta próxima velada de boxeo, organizada por la productora Benbru y respaldada por la Municipalidad de Valdivia, promete ofrecer otra experiencia inolvidable a los apasionados del boxeo. El 17 de febrero, el Coliseo Municipal abrirá sus puertas nuevamente para albergar el evento destacado del año.

    La preparación

    La Valdiviana ha mantenido una constante dedicación al entrenamiento desde su regreso de México, incluyendo las clases que realiza en las dos sedes del Club KO, como también su participación en charlas motivacionales y reuniones.

    Adicionalmente, la atleta sigue un riguroso plan de trabajo deportivo, en el que presta especial atención tanto a su alimentación como a la ejecución ordenada de sus entrenamientos. Este programa está supervisado y guiado por su preparadora física, Ambar Domker, así como por su entrenador y coach, Alejandro Concha.

    La Defensa

     “Respecto al evento que tenemos el 17 de febrero en el Coliseo Municipal, estoy contenta con la oportunidad de poder ser parte de un hito histórico. donde van a haber ocho combates profesionales, tres femeninos, cinco masculinos, y además voy a estar defendiendo el campeonato WBC. Es la primera vez que se defiende un título de esta importante organización en nuestro país, así que estoy muy contenta con esta oportunidad.

    Y bueno, invitar a toda la gente, a la comunidad, de nuestra ciudad, de toda la región y de todo el país, a que se puedan acercar ese día, poder apoyar a los deportistas que van a estar representando a nuestro país, básicamente invitar a toda la gente. que se acercará al Coliseo el próximo 17 de febrero, que se vienen grandes combates en una velada histórica para el boxeo chileno” indicó “La Leona” Asenjo.

    Sobre las peleas

    La velada contará con una cartelera de  8 combates, en las cuales contará con la eliminatoria Título chileno súper mosca  Ángel Ruiz, @trewa_kona, combate a 6 round de Gerardo Mellado, combate a 6 round de Matías Vargas, combate a 4 round de José Sbarbaro , combate a 4 round Jacqueline Ayala, segundo combate profesional de Franco “Dinamita” Filgueiras , debut profesional de Genoveva Candia y la pelea de fondo de  Daniela “La Leona” Asenjo, quien defenderá el cinturón de Consejo Mundial de Boxeo.      

    Por otro lado, ya se encuentra disponible la venta de las entradas en la pag web www.passline.cl, en donde hay entradas desde ring side $25.000.-, tribuna $15.000.- y galería $10.000.-

    Más información sobre el evento pueden contactarse en las redes sociales de @benbru_promotions 

    https://www.passline.com/eventos/titulo-mundial-wbc-femenino

  • Diputados y alcaldes socialistas se reúnen con ministro de Vivienda Carlos Montes y Subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara. 

    Los parlamentarios de Los Ríos, Marcos Ilabaca y Ana María Bravo, en compañía del alcalde de Lanco, Juan Rocha y su par de La Unión, Andrés Reinoso sostuvieron una serie de reuniones en las que se vieron importantes temas de seguridad y vivienda.

    La primera reunión se realizó en dependencias del Ministerio de Vivienda en donde ambos parlamentarios y los alcaldes plantearon las necesidades existentes en ambas comunas, específicamente la adquisición de terrenos para soluciones habitacionales, así como la necesidad de pavimentación en varios sectores.

    En relación con este tema y junto con agradecer la disposición del ministro, el diputado Marcos Ilabaca indicó que: “Terminamos una importante reunión en el Ministerio de Vivienda tratando problemas de emergencia habitacional que ocurren permanentemente en la región de Los Ríos y en particular hoy día viendo la gran problemática que vive la comuna de Lanco y que vive la comuna de La Unión. Estamos convencidos del compromiso que tiene el ministro con las comunas de Los Ríos y esperamos que avancen los proyectos habitacionales que hoy día le hemos planteado y que requieren urgencia”

    Por su parte la diputada Bravo agradeció el compromiso del ministro: «El ministro Montes está muy comprometido con el plan de emergencia habitacional, por lo que nos vamos con buenas noticias para los distintos comités de vivienda de la región de Los Ríos. Hemos abordado temáticas puntuales de cada comuna, referente a la adquisición de terrenos, plazos de ejecución, entre otros. 

    El alcalde de Lanco Juan Rocha agradeció la gestión de los parlamentarios y espera que el tema de vivienda avance en su comuna: “Agradecidos de la gestión que se ha hecho otra vez con los parlamentarios. creo que es importante que los alcaldes podamos también tener la posibilidad de estar exponiendo ante el ministro la necesidad de vivienda en cada una de las comunas. En el caso de Lanco, nosotros necesitamos compra de terrenos para Lanco urbano y eso es lo que fundamentalmente hoy día vinimos a plantear. Afortunadamente tuvimos una buena acogida, el ministro ya ordenó que se hagan todos los estudios para poder ir arreglando, cierto, esperando que los próximos meses tengamos noticias respecto de cómo se va a generar la compra de terrenos en el caso de la de la comuna de Lanco”, indicó.

    En la misma línea el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso indicó que además de la compra de terrenos necesitan avanzar en pavimentación de calles: La Unión es una comuna que ha crecido en forma irregular en todo su entorno, por la necesidad misma de vivienda y hoy día tenemos muchas calles con ripio y necesitamos pavimentación participativa, pero también necesitamos comprar más terrenos y seguir avanzando con los comités que hoy día tienen sus terrenos para también así liberar esos cupos para los 23 o 24 comités que tenemos en la comuna que son sobre 2000 viviendas que hoy día necesitamos para la gente más humilde de la comuna”.

    Tras la reunión llevada a cabo en el Ministerio de Vivienda, los alcaldes junto a los diputados se trasladaron hasta la Subsecretaría de Prevención del Delito para reunirse con Eduardo Vergara y solicitar mejoras en iluminación y la mantención del programa de drones de televigilancia en materia de seguridad.

    En esta instancia el Diputado por la región de Los Ríos, Marcos Ilabaca indicó que: “Le he solicitado a la autoridad la continuidad del programa de televigilancia de drones en la región de Los Ríos y que sólo cuenta con financiamiento para su funcionamiento hasta el mes de abril. Por lo que pedimos también al Gobierno Regional la posibilidad de destinar recursos que permitan mantener este programa durante todo el año y que hasta la fecha ha permitido la detención de 151 personas y cursar 217 infracciones de acuerdo con cifras de la autoridad”.

    Por su parte la diputada Ana María Bravo valoró la instancia e hizo énfasis en la necesidad de aumentar los recursos en televigilancia e iluminación en las comunas de Los Ríos: En seguridad hemos tenido un incremento considerable de hechos delictuales y en esa línea es importante que continuemos con acciones, reuniones con la Subsecretaría de Prevención del Delito, como por ejemplo la tuvimos el día de hoy para poder ir fortaleciendo el vínculo de las policías con los municipios, de esta subsecretaría con los municipios y también la relación con la comunidad.  También le hice un punto relacionado con el acoso callejero en especial que se encuentran afectadas las estudiantes universitarias o estudiantes de establecimientos educacionales en que hemos evidenciado una problemática de acoso sexual y también de inseguridad por parte de ellas. Por eso le solicité al subsecretario que dentro del plan y del convenio de la. La televigilancia a través de drones podamos también enfocarnos en tener una cobertura a través de estos drones en sectores aledaños a las universidades para de esta forma ir atacando esta problemática”, cerró.