Blog

  • Con una decena de profesionales del libro Chile estará presente en una nueva edición del Festival de cómic de Angoulême

    En la oportunidad se dará a conocer la edición en francés del libro “Historia del Cómic Chileno” (Une Histoire de la BD au Chili) de Moisés Hasson, publicado por la editorial PLG, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de DIRAC.

    Santiago, martes 23 de enero 2024.- Este 2024 Chile estará presente en una nueva versión del Festival de cómic de Angoulême con una delegación conformada por 10 profesionales del sector del libro, entre ilustradores, autores y editoriales. Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio asisten Cecilia Toro, Guillermo Galindo (Malaimagen), Moisés Hasson (investigador y editor de Nauta Ediciones) y una representante de la editorial Wolu.

    El festival considerado como una de las citas más importantes para el género en Europa y el mundo, constituye una instancia de reunión de lectores, creadores y profesionales en torno a la narrativa gráfica. La participación chilena no solo contempla la presencia de creadores y creadoras nacionales en la ciudad francesa, sino también contará con un fanzine que visibiliza su trabajo y que proyecta su lanzamiento en el mercado de derechos del mismo festival. 

    “La fuerza que ha tomado el cómic, tanto en Chile como en el mundo, hace indispensable la presencia de representantes nacionales en este tipo de instancias, a modo de vitrina para seguir posicionando nuestro país en escenarios que trascienden nuestras fronteras. Este trabajo solo es posible gracias a la alianza interministerial con servicios como ProChile y DIRAC, que ha contribuido de forma continua a darle visibilidad en el exterior al creciente mercado del cómic chileno y a sus creadores y creadoras”, afirma la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas. 

    Desde 2017, Chile ha participado con un stand en el sector del Nuevo Mundo, gracias a la articulación del Ministerio de las Culturas, a través de la Secretaría Ejecutiva del Libro y la lectura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante Dirac y ProChile. Este año se habilitará un espacio de 9mt² y nuestro país estará representando en el mercado de derechos por nombres tan importantes como Cecilia Toro, Guillermo Galindo (MalaImagen), Gonzalo Martinez, Rodrigo Elgueta y las editoriales NautaColecciones y Editorial Wolu. También se presentará la edición en francés del libro “Historia del Cómic Chileno” (Une Histoire de la BD au Chili) de Moisés Hasson, publicado por la editorial PLG, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de DIRAC.

    “ProChile estimula el potencial de negocios de nuestros y nuestras historietistas, quienes aportan a la creatividad, diversidad e innovación, ayudando a diversificar nuestra canasta exportadora. Así, apoyamos también el comercio inclusivo, donde las mujeres juegan un rol clave el mundo de las historietas en Chile, representando alrededor del 40% de la fuerza laboral en ese ámbito”, dice el Director General de ProChile, Ignacio Fernández.

    En tanto, la embajadora Carola Muñoz, directora de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del ministerio de Relaciones Exteriores, señala que: “Nos parece de gran interés participar activamente y con una amplia delegación nacional en este prestigioso festival del cómic que se realiza en Angoulême, Francia, siguiendo con la ya tradicional presencia de Chile, y en un momento en que este género cobra gran importancia en nuestro país y en el resto del mundo”.

    La presencia de Chile en encuentros literarios de distintos géneros y públicos diversos es coherente con el principio de bibliodiversidad, uno de los conceptos que sostienen la Política Nacional de la Lectura, del Libro y las Bibliotecas y que tiene como objetivo incorporar voces y tradiciones, en el ámbito estético o lingüístico, expresados en múltiples soportes y formatos. También este tipo de acciones contribuye al cumplimiento de algunas medidas asociadas al ámbito de la Industria e Internacionalización, en torno a la implementación de estrategias para la internacionalización del libro.

  • Con éxito dieron cierre a 14 proyectos de Fortalecimiento de Comités de Agua Potable Rural apoyados por el Gobierno Regional

    La inversión alcanza los $101 millones con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. La iniciativa benefició a APR’s de siete comunas de Los Ríos.

    En dependencias de los jardines de la Casa Prochelle II, sede del Consejo Regional de Los Ríos, se llevó a cabo la ceremonia de cierre de los proyectos de la línea “Fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural”, que fueron financiados por la Subvención de Actividades de Protección del Medio Ambiente y Educación Ambiental 2023, correspondientes al 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $101 millones.

    Este fondo benefició a 14 proyectos de APR pertenecientes a las comunas de Corral, Lago Ranco, Máfil, Mariquina, Río Bueno, Valdivia y La Unión, con el objeto de capacitar a los directivos y funcionarios de los comités de APR, implementar sistemas tecnológicos digitales; realizar capacitaciones en materia de medio ambiente; sensibilizar y educar a los vecinos respecto a la importancia de dar un buen y correcto uso, manejo y mantención del agua, entre otros aspectos.

    Así lo informó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, tras el cierre de la exitosa iniciativa. “Con este proyecto se les está colocando tecnología, acompañado de capacitación a sus dirigentes, a sus operadores, permitiendo hacer más eficiente el sistema con el objetivo de hacerse cargo de las dificultades y, por consiguiente, damos una señal de apoyo del Gobierno Regional en esta línea que está bajo el paraguas del trabajo de nuestra Mesa Regional del Agua para poder fortalecer los APR y atender también su situación de mejoramiento y eficiencia”.

    A su turno, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Matías Fernández, detalló que, “hoy día los Gobiernos Regionales y el proceso de descentralización, ha permitido precisamente ir abarcando áreas que el nivel central no podía cubrir y es por eso que saludamos este tipo de subvenciones que permiten robustecer en distintas áreas a dirigentes y sus necesidades teniendo en cuenta que todavía hay muchas brechas. Sin duda los elementos de emergencia y urgencia que los distintos territorios presentan, tienen que ver en este caso con cada APR, cuando una bomba deja funcionar, la dificultad de bajar recursos rápidamente para poder solucionar esos problemas”.

    Respecto a los beneficios e impactos que esta iniciativa tiene en las organizaciones de APR, Silvana Esparza, presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Los Maitenes-La Parrilla, de Río Bueno, destacó que, “efectivamente los desafíos que se vienen son bastante fuertes y todas estas ayudas que llegan por intermedio del Gobierno Regional nos vienen a facilitar la vida. Nos vienen a mantener vigentes a los tiempos digitales, dándonos un apoyo enorme a nosotros como dirigentes y administradores de estas organizaciones, que a lo mejor nunca tuvieron la oportunidad de aprender a usar un computador, un procesador de texto. Nos permite mantenernos actualizados, entonces todas estas instancias se agradecen profundamente”.

    Apoyo a las APR

    Cabe destacar que este trabajo de apoyo a los CAPR es una preocupación que ha sido recogida por el Gobierno Regional, cuyo objetivo es fortalecer procesos que propendan a estrechar brechas de desigualdad que produce la escasez hídrica y los efectos adversos del cambio climático.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, explicó que, “nuestros APR necesitan justamente tener una política activa de protección de su microcuenca y en definitiva somos un Gobierno Regional que está al tono de una crisis mundial de cambio climático, en que debemos incorporarnos en nuestra responsabilidad como autoridades regionales, en las medidas correctas y propiciar cambios culturales también del uso del agua, desde la primera niñez, y por consiguiente hacer una comunidad regional más consciente de las amenazas que tenemos”.

  • Valdivia : Realizarán remate de puestos para Expo Artesanía 2024

    Este lunes 29 de enero, la Ilustre Municipalidad de Valdivia llevará a cabo el remate de puestos para la realización de una nueva versión de la Expo Artesanía 2024.

    La actividad se realizará en la sala región de Los Ríos, a partir de las 16:00 horas, oportunidad donde el martillero presentará los puestos disponibles y sus respectivos montos de postura mínima. 

    Entre los espacios destacan el patio de comidas, batería de baños, juegos de entretenciones, juegos inflables y puestos de ventas de cervezas. Recordar que la expo se llevará a cabo en el recinto Parque Saval entre el 8 al 25 de febrero del presente año.

    El jefe del departamento de Patentes y Rentas municipales, Luis Moreira, indicó que «en el caso del patio de comida la postura mínima comenzará en $1.200.000 y los puestos para tiro al blanco, taca taca y otros tradicionales de 200 mt2 cada uno parten en $300.000.

    La batería de baños tendrá un mínimo de $400.000 y estarán ubicados al lado del vivero municipal y otros ubicados en el centro de ferias». 

    «La postura de un espacio de 800mt2 para juegos inflables al lado de la casa de vidrio comienza en $800.000. Por su parte existirán 12 puestos para ventas de cerveza artesanal, hidromiel por parte de los productores, los que estarán ubicados en una carpa al costado del centro de ferias y su postura inicial será de $100.000», agregó Moreira.

    El municipio indicó que los valores de adjudicación no incluyen los costos del permiso de funcionamiento o patente, los que se deberán tramitar y cancelar posteriormente, como tampoco la propaganda o letreros publicitarios, los que se deberán pagar de acuerdo a la ordenanza de derechos. 

  • Alcalde de Panguipulli valora anuncio de Vialidad sobre el mejoramiento de 6 kilómetros en sector de Coihueco

    Luego de una reunión de “Municipio en Terreno” sostenida en la Escuela Rural de Cayumapu, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, valoró el anuncio realizado por el Director Provincial de Vialidad, César Villarroel, relacionado al mejoramiento de 6 kilómetros de la ruta T-283 en el sector de Coihueco, el cual incluirá el mejoramiento inicial, el ensanchamiento y asfaltado de la ruta.

    “La conectividad adecuada para nuestras familias, sin duda, es una de nuestras principales preocupaciones por eso valoramos enormemente el anuncio que ha hecho Vialidad en una reunión de “Municipio en Terreno” que realizamos en el sector de Cayumapu y que nos permite conocer el avance que va a tener la ruta T-283. Esto va a implicar la mejora inicial, el ensanche y las condiciones para un futuro recapado asfáltico para ese sector por aproximadamente 6 kilómetros”, mencionó el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez.

    A esto, la primera autoridad comunal agregó que “sin duda, es una gran noticia para familias, para también algunos emprendedores del sector y por supuesto también para facilitar el acceso a salud en caso de alguna emergencia y donde nosotros nos comprometimos como municipio y en lo particular mi compromiso como alcalde fue solicitar que este proyecto, especialmente el de asfalto  se realice en el más breve plazo posible donde además vamos a instruir otras rutas del sector de manera tal de continuar trabajando arduamente por la conectividad de las familias de nuestra comuna de Panguipulli”.

    Por su parte, Teodocia Huenuñir, presidenta de la Comunidad Rayen Huincul de Cayumapu, sostuvo que «anunciaron el desombre del camino público Cayumapu, Los Ñadi, Coihueco, además de ensanche, algunas peticiones de barrera también, solicitudes de camino vecinal, alcantarillas, entre otros.  Esperamos que todo lo que quedó escrito en papel como petición se cumpla y quedemos mucho más contentos con todo eso».

  • Menos de un 30% de las personas se inclina por la fórmula 3 y 3 de la propuesta de reforma de pensiones

    La medición de la Universidad San Sebastián muestra, además, que el beneficio de la reforma más valorado es el incremento de la PGU a $250.000, con más de la mitad de las preferencias: Un 70,1% prefiere que la cobertura de este beneficio se mantenga para el 90% de la población con menores ingresos.

    De acuerdo con los resultados entregados por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), a través de su Centro de Políticas Públicas, tras la reinstalación de la discusión sobre la reforma previsional solo un 28,4% de las personas prefiere la alternativa presentada por el Gobierno, de un 3% a cuentas individuales y un 3% a un fondo común. Además, un 71,4% de los encuestados prefiere que todo o la mayor parte de la cotización adicional del 6% se destine a sus cuentas individuales. 

    Respecto de las otras opciones concretas sobre cómo distribuir ese 6%, que fueron consultadas, la opción con mayores preferencias es la que destina en su totalidad el 6% a las cuentas individuales de los trabajadores, con un 50,4%. Por último, la alternativa de distribuir un 4% al fondo individual y un 2% al fondo común solo alcanza un 19,2% de las preferencias.

    Junto con destacar esta versión de Chile nos Habla como la primera encuesta que mide la nueva propuesta del Gobierno de 3% y 3%, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS y ex subsecretario de Hacienda, asegura que: «La nueva alternativa propuesta por el Gobierno no concita adhesión ciudadana. Con todo, la discusión previsional ha estado muy centrada en la distribución de los puntos adicionales de cotización, lo que nos podría hacer perder de vista un riesgo fundamental: la llamada separación de la industria, tema alejado de las prioridades ciudadanas pero central para el futuro del sistema. Tal como está la reforma, esta separación avanza hacia el fin de las AFPs, reemplazándolas por un rol preponderante del Estado sobre el mercado de capitales, pero sin respaldo técnico de que esto haga subir las pensiones”. 

    El académico USS agrega que “al consultar a las personas sobre el destino de sus ahorros previsionales, más del 70% considera que todo o la mayoría debe ir a sus cuentas individuales y, entre las alternativas concretas, la propuesta por el Gobierno solo logra un 28% de apoyo”, asegura. 

    Distribución del 6% adicional en cuentas individuales

    Si la cotización adicional del 6% se destinase en su totalidad a las cuentas individuales, el 70,4% opina que debe ir a la cuenta de cada cotizante; mientras que el 20,8% cree que la mayor parte debe ir a las cuentas de quienes tienen salarios más bajos y el resto a la cuenta del cotizante. Por su parte, solo 3,7% opina que la mayor parte de la cotización extra se reparta a las mujeres y el resto a la cuenta del cotizante.

    Alta valoración de la PGU 

    Ante la pregunta: ¿Qué valora más usted del proyecto de reforma de pensiones? el 50,5% opina que el incremento de la PGU a $250.000 es el beneficio que más destaca de la reforma previsional del gobierno actual. Le siguen muy atrás con un 14,1% de las preferencias el incremento de las pensiones de quienes realizan labores de cuidado y con un 12,5% el aumento de pensiones para las mujeres.

    Sobre la cobertura de este beneficio entregado por el Estado, para el 70,1% este debe seguir tal cual está, es decir, para el 90% de la población de menores ingresos. Por su parte, un 29,9% opina que debe extenderse al 100% de la población. 

    Asimismo, en cuanto a la distribución de montos, la mayoría de los encuestados (48,0%) opina que el monto del beneficio debe ser igual para todos, sin diferenciar por género ni monto de pensión autofinanciada, mientras que 35,4% apoya que el monto de la PGU sea mayor para quienes tengan más años de cotización. Sólo un 14,0% prefiere que sea más alto para las mujeres.

    Financiamiento de políticas públicas mediante la Reforma Previsional

    La encuesta Chile Nos Habla de la USS concluyó también que una amplia mayoría cree que el financiamiento de políticas públicas debe llevarse a cabo mediante impuestos generales y no con las cotizaciones de los trabajadores.

    De este modo, el 75,6% de los encuestados opina que la mejora de las pensiones más bajas debe financiarse a través de impuestos generales, mientras que para un 18,3% se debe financiar con una parte de las cotizaciones de los trabajadores con contrato formal.

    De forma similar, el 89,0% se inclina porque políticas públicas como sala cuna universal sea financiada a través de impuestos generales, mientras que sólo un 5,5% está de acuerdo en que se financie con parte de las cotizaciones del trabajador. 

    Acerca de Chile Nos Habla 

    La encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.

    Sobre la metodología de la encuesta

    Es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. Se realiza mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base en cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra de la primera entrega incluyó 1.112 casos exitosos con resultados en todas las regiones, 203 comunas, ambos sexos, en todos los tramos etarios y todos los NSE. La fecha de medición fue entre el 16 al 18 de enero de 2024.

  • INACAP Valdivia realiza ceremonia de reconocimiento e incorporación de nuevos miembros a su RED de Ex Alumnos Destacados

    Valdivia, enero de 2023.- Con una ceremonia llevada a cabo en el Auditorio de INACAP
    Sede Valdivia, se realizó la ceremonia de reconocimiento en las categorías de Desempeño
    Laboral y Emprendimiento a los exalumnos que son parte de la RED de Exalumnos
    Destacados, además de dar la bienvenida a sus nuevos miembros.
    Desarrollada en modalidad híbrida a lo largo del país, la ceremonia fue presidida por el
    Rector de INACAP, Lucas Palacios, quien durante la celebración expresó palabras de
    agradecimiento y felicitaciones a los nuevos integrantes de la RED, destacando su
    contribución al prestigio de la institución.
    La RED de Exalumnos Destacados INACAP es integrada por titulados que son reconocidos
    como líderes y portadores del Sello INACAP, que están transformando el mundo y busca
    que sus miembros sean referentes para actuales y futuras generaciones, inspirándolos con
    su experiencia a transformarse en agentes de cambio en el desarrollo sustentable de Chile
    y sus regiones, mejorando la calidad de vida de las personas
    Por su parte, el Vicerrector de INACAP Valdivia, Francisco Wittwer, dijo que “los
    exalumnos son nuestros embajadores y tienen un rol fundamental en nuestro país. Por
    ello, sentimos un profundo orgullo por sus logros y esta es una instancia donde
    reconocemos su desempeño laboral y el emprendimiento”.
    En el evento, se reconoció en la categoría Desempeño Laboral a Jennifer Urra, Agente
    Regional de la Mutual de Seguros de Chile, sucursal Valdivia, mientras que en categoría
    Emprendimiento se premió a Carlos Aravena, quien es socio fundador de Chile Haus,
    empresa dedicada a la mecanización de estructuras y asesorías de diseño en madera.
    A su vez, se dio la bienvenida a los nuevos miembros de la RED de Exalumnos
    Destacados INACAP, incorporando en Los Ríos a Camila González y Scarlet Vera de
    Celulosa Arauco, Carlos Auth de la Municipalidad de Valdivia y Jesús Padilla, cofundador
    de la empresa de Servicios Tecnológicos de la Informática.

  • Rio Bueno : Llamado de atención por mal uso de puntos verdes

    La comuna de Rio Bueno en su sector urbano cuenta con 10 puntos verdes de reciclaje, donde se
    reciben botellas PET, latas de aluminio y botellas de vidrio, materiales que son retirados por un
    gestor de residuos que tiene convenio con el municipio para su manejo.
    Durante los últimos días se han encontrado evidencias del mal uso de los puntos verdes, vecinos
    se acercan a dejar basura y desechos en descomposición. elementos que no deben acoplarse en
    los puntos verdes ya que el manejo de estos corresponde a los camiones recolectores de basura,
    explicó paulina Monroy Catalán, encargada de la Oficina de Medio Ambiente de la municipalidad
    de Rio Bueno.
    “La manera correcta de reciclar estos materiales es enjuagándolos para que no tengan ningún tipo
    de liquido dentro, de esta manera evita atraer algún vector como ratones o moscas, y las botellas
    o latas de aluminio se aplastan con el fin de ocupar menos espacio, expuso Paulina Monroy.
    Los puntos verdes están ubicados en Plazuela Victoria, estadio Municipal, población Fernando
    Rohr, los Comerciales, Victoria con Mackenna, calle los Guindos, Padre Hurtado, plazuel Tadeo,
    Avenida los Laureles, calle los Coihues y Villa Bicentenario. Se recuerda, que los puntos verdes no
    son centro de acopio de basura, mantener a Rio Bueno limpio y en orden no solo es tarea del
    municipio, sino responsabilidad de todos.

  • Gobernador Cuvertino destacó activa agenda con el Gobierno Central durante nuevo Encuentro Nacional de Gobernadoras y Gobernadores de Chile

    Fueron tres jornadas desarrolladas en Viña del Mar, que buscaron avanzar en el proceso de descentralización y fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales. Además, hubo cambio de presidencia de Agorechi, asumida por el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, participó de un nuevo Encuentro Nacional de Gobernadoras y Gobernadores de Chile, realizado durante el 16, 17 y 18 de enero en Viña del Mar, instancia que contó con la presencia activa de ministros de Estado, autoridades locales, Federación Nacional de Trabajadores De Gobiernos Regionales y representantes de organizaciones sociales, quienes dieron vida al diálogo en distintas materias consideradas en el programa. Además, se llevó a cabo el traspaso de la presidencia de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, Agorechi, donde dejó su cargo el Gobernador Regional de Atacama, Ricardo Díaz, y asumió el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera, para el periodo 2024-2025.

    Junto con el Gobernador Rodrigo Mundaca como presidente, el equipo directivo de esta nueva administración AGORECHI en 2024 estará integrado por: vicepresidente, Gobernador Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; secretario, Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; tesorero, Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas; directora, Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías; directora,  Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; directora, Gobernadora Regional de Coquimbo, Krist Naranjo.

    En este contexto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “fue un acto de carácter público que contó con la participación de importantes actores del mundo político y de representación ciudadana. Se cumple un año del periodo de la gestión del Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, a quien agradecemos su compromiso y por consiguiente, asumió esta labor el Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, a quien le deseamos el mayor de los éxitos”.

    En tanto, el Gobernador Regional de Valparaíso y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, Rodrigo Mundaca, señaló al respecto que “estamos muy agradecidos también de la confianza que han depositado en nosotros las y los gobernadores regionales de Chile al distinguirnos con poder presidir la Asociación Nacional de Gobernadores y Gobernadores Regionales. Como lo hemos dicho siempre, la descentralización le cambia la vida a las personas, la descentralización significa cambiar la pirámide decisional desde la Región Metropolitana hacia nuestra región, hacia nuestras comunidades. Somos de aquellos que planteamos la necesidad de tener un Estado fuerte, vigoroso, pero también descentralizado”.

    Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien fue parte de esta ceremonia, destacó que, “nuestro Gobierno agradece al Gobernador Ricardo Díaz por el trabajo que hemos hecho durante todo el último año. Desearle suerte al Gobernador Rodrigo Mundaca y renovar nuestro compromiso para un trabajo conjunto en favor de la descentralización y de tener regiones y gobiernos regionales más fuertes. Chile es uno de los países más centralizados del mundo, cada paso que hemos dado en la dirección de fortalecer los niveles regionales y locales ha costado muchísimo”.

    Agenda

    La agenda del Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales estuvo cargada de actividades en donde destacan la primera jornada de los “Gabinetes integrados” junto a ministros y subsecretarios, instancia que permitió revisar importantes temáticas como economía y productividad y nueva agenda de permisología, relacionados con la inversión público-privada de los Gobiernos Regionales, estrechando lazos con el nivel central para avanzar en esta área.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino explicó que, “de esta instancia participan los gobernadores y gobernadoras y ministros de Estado. Se fijó una metodología de trabajo y se ha determinado que estos gabinetes van a ser de carácter temático, fijando cuatro prioridades; Seguridad Pública, Salud, Educación y Economía. Cada dos meses se va a ir haciendo estos gabinetes integrados con el objeto de poder atender y recoger las demandas de los Gobiernos Regionales, de sus territorios. Tenemos mucha esperanza de que esto funcione muy bien.  Queremos culminar en el primer semestre o a principios del segundo semestre con un gabinete integrado donde esté el Presidente de la República”.  

    Los Gobernadores Regionales también sostuvieron una reunión con representantes de la Dirección de Presupuesto Nacional, con el objeto de avanzar en la facilitación y aceleración de los procesos administrativos requeridos en aprobación de presupuestos y transferencias a los Gobiernos Regionales. Además, junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, conocieron en detalle el Sistema Nacional de Cuidados y el funcionamiento del Comité Paralímpico.

    Por último, tuvieron encuentros con la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, y con la Federación Nacional de Funcionarios de Gobiernos Regionales, para avanzar en un trabajo conjunto que permita estrechar lazos y concretar iniciativas que vayan en beneficio de los territorios y en reconocimiento a la importante labor que ejercen quienes trabajan en cada Gobierno Regional.

    Tras finalizar esta cargada agenda y gestiones, el Gobernador Regional. Luis Cuvertino detalló que, “hubo presentaciones de algunos ministerios fundamentalmente de la política nacional de cuidado, a través de la propia Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y esto, nos permitió ver el estado de avance del compromiso del gobierno, los recursos disponibles y ver la situación en la que está cada una de las regiones. Nosotros hemos ido avanzando también como una región piloto en esta materia donde ya tenemos red de cuidado”.

    Gestión en Santiago

    Cabe destacar que la autoridad regional, en su paso por Santiago, sostuvo reunión con la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta y su equipo, con el objeto de revisar los avances de iniciativas estratégicas que estamos impulsando, como son el Banco de Suelos Regional y la Actualización de los Planes Reguladores Comunales.

     Además, participó del Seminario de Desarrollo Rural “Perspectivas para el fortalecimiento de los territorios rurales: Oportunidades y desafíos a partir de la implementación de las políticas/planes regionales de desarrollo rural”, oportunidad donde se intercambiaron experiencias relacionadas con la planificación ordenamiento y gestión de los territorios rurales.

    Por último, en una manifestación de intenciones, se reunió con el equipo de profesionales del Ministerio de Obras Públicas, encabezado su Director General, Boris Olguín, planteamos nuestra propuesta inicial de la Gobernanza del Plan Maestro del Borde Fluvial, que permita dar curso y urgencia a las iniciativas consideradas que incluye la pista de aguas quietas para Los Ríos.

  • En la Unión , municipios se reúnen con autoridades para abordar agenda MOP para el ranco

    En una jornada vivida en la Delegación provincial del Ranco, los Delegados Regional y Provincial, Jorge Alvial y Alejandro Reyes, junto a la Seremi MOP, Nuvia Peralta, encabezaron la presentación de la cartera de proyectos del Ministerio de Obras Públicas, para las comunas de Futrono, La Unión, Lago Ranco y Río Bueno, instancia a la cual se convocó a las y los jefes comunales del Ranco.

    Participaron alcaldes y representantes municipales, directivos regionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, y respectivos equipos técnicos.

    Cabe recordar que este encuentro constituye un espacio para dar cuenta a los municipios, respecto de otorgar respuestas a los compromisos de conectividad vial e infraestructura que determinó el Presidente Gabriel Boric, en su última visita a la región.

  • Senador Flores: “Imagino que el Gobernador Orrego también estará haciendo un mea culpa; la Seguridad es responsabilidad de todos”.

    –         “La gente ya está cabreada de tanta crítica y lo que espera son soluciones y un trabajo de todos los sectores para combatir, en forma integral e integrada la delincuencia y el crimen organizado”.

    –         “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado; pasó el tiempo de las críticas, ¿a qué hora nos ponemos de acuerdo todos?”

    Tras ser consultado hoy las declaraciones del gobernador de la región metropolitana, Claudio Orrego, en torno al combate de la delincuencia y la caída en las encuestas de la ministra del Interior, el senador DC Iván Flores, miembro de la comisión de Seguridad, señaló que “más que críticas lo que necesitamos es trabajar todos juntos, con acciones coordinadas y eficientes para combatir lo que está ocurriendo; a la gente no le sirve solo la crítica, sino soluciones y respuestas a la altura de los hechos”.

    Flores agregó que “no cabe duda que a la ministra del Interior le cae toda la preocupación ciudadana por las cifras nunca antes vistas en materia de homicidios, pero también es cierto que aquí la responsabilidad es de todos. Me pregunto si el  gobernador Orrego está también haciendo un mea culpa. El Gobierno Regional de la Metropolitana maneja muchos recursos. Yo preguntaría cuánta plata ha ido para colaborar en un esfuerzo que es de todos, o sea, más allá del discurso que yo creo que la gente tiene bastante cabreado ya, yo creo que aquí tenemos que ir a las acciones.”

    “Sigo insistiendo en que solamente con una visión integral e integrada podremos avanzar. Estamos hablando del crimen organizado. El crimen organizado es un sistema de delinquir que incluye la trata de personas con objetos sexuales o laborales; el lavado de dinero, el narcotráfico, el contrabando, el contrabando, que es un poquito más inocente entre comillas de ropa, zapatillas, pero entre medio lleva armas y lleva droga. Todo eso hace que nuestro país, que era un país bien reconocido en el resto de Latinoamérica, hoy se esté comportando exactamente igual o casi igual, como los que tienes problemas muy serios.”

    “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado que se extiende en todas estas modalidades que acabo de señalar y en eso hay que colocar un esfuerzo muy superior al que el gobierno ha estado poniendo. Yo no estoy del lado de los que critican;  estoy entre quienes estamos diciendo ya pues, a qué hora nos sentamos y empezamos a trabajar en una propuesta integral integrada, empezando por nuestro casi inexistente sistema de Inteligencia”.