Blog

  • Detenida en Lago Ranco por Venta Ilegal de Fuegos Artificiales

    Operativo policial en la Calle Ancud culmina con la incautación de varios artículos pirotécnicos y una detención.

    En un operativo realizado a las 15:10 hrs en la Calle Ancud Nro. 207, una mujer identificada como E. O. A. fue detenida por posesión y venta ilegal de fuegos artificiales. La detención se produjo como parte de una investigación dirigida por la Fiscalía Local de Río Bueno, relacionada con un caso de lesiones leves involucrando juegos artificiales.

    El personal del Servicio de Investigaciones Policiales (S.I.P) ejecutó la orden de investigación, efectuando un registro del domicilio de la imputada bajo el Artículo 205 del Código Procesal Penal. Durante el registro, se encontraron y confiscaron varios tipos de fuegos artificiales, incluyendo «palmeras», «metralletras», una caja de 16 tiros marca gold y dos cajas de bengalas estribo.

    La detenida fue trasladada a la Tenencia Lago Ranco para finalizar el procedimiento. Esta acción forma parte de los esfuerzos continuos de las autoridades para controlar la venta y uso ilegal de artículos pirotécnicos en la región.

  • Decretan prisión preventiva para imputados como autor y encubridora de los delitos de parricidio y homicidio en Los Lagos

    Tras audiencia realizada este sábado 27 de enero, el Juzgado de Garantía de Los Lagos dejó con la medida cautelar de prisión preventiva a P.S.E.G. imputado por el Ministerio Público en calidad de autor de un delito de parricidio y un delito de homicidio; y a N.A.O.O., imputada en calidad de encubridora de dos delitos de homicidio, ambos en grado de consumado. Los ilícitos fueron perpetrados el domingo 21 de enero de 2024, y el hombre es el hijo de una de las víctimas, mientras que la coimputada es su pareja.

    En la audiencia de formalización, el magistrado Matías Irribarra ordenó el ingreso de P.S.E.G. y N.A.O.O., al Complejo Penitenciario de Valdivia, por considerar que la libertad de los ambos imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 90 días el plazo de investigación.

    Dinámica del crimen

    Según el ente persecutor, en horas indeterminadas de la madrugada del domingo 21 de enero de 2024, el imputado P.S.E.G, ingresó al domicilio de las víctimas, Irenia Elbenita Gavilán Monsalve (55) y Humberto Valentín Gómez Quijón (62), madre y padrastro respectivamente del imputado, generándose una discusión aparentemente por la sustracción de un vehículo de una de las víctimas días previos, momento en el que P.S.E.G agredió con ánimo de matar a las víctimas con un objeto contundente, en reiteradas oportunidades y en diversas partes del cuerpo.

    A consecuencia de la agresión, la pareja resultó con múltiples lesiones, siendo la causa de muerte de Gómez Quijón un traumatismo encefalocraneano cerrado grave; mientras que la víctima femenina falleció de un traumatismo maxilofacial grave.

    Una vez ocurridos los hechos, el imputado procedió sistemáticamente a sustraer especies desde el interior del domicilio de su madre para el consumo de drogas, siendo de pleno conocimiento de la coimputada N.A.O.O. y pareja de P.S.E.G, la existencia de la agresión y de la muerte de ambas víctimas, prestando además auxilio y colaboración al imputado para el aprovechamiento y facilitación de estas especies.

    Fuente : noticiaslosrios.cl

    En los días posteriores, P.S.E.G, entró y salió varias veces de la casa sin prestar auxilio a su madre y padrastro o solicitar ayuda médica -que eventualmente pudiese haber evitado la muerte de ambas personas-, situación que se mantuvo hasta el jueves 24 de enero de 2024, fecha en que familiares concurrieron hasta el inmueble y descubrieron los cuerpos.

    F

  • Gobierno cumple con la pequeña minería y modifica reglamento de seguridad para agilizar sus trámites  

    • Tras una serie de acuerdos y trabajo que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, la modificación fue enviada a toma de razón de la Contraloría tras la firma del Presidente de la República. 

    Con el objetivo de agilizar y adecuar la tramitación de los permisos sectoriales a la realidad de productores y productoras de la pequeña minería, el Ministerio de Minería materializó la actualización del Reglamento de Seguridad Minera anunciada por el Presidente Gabriel Boric, a fines de agosto pasado en el marco del cierre del mes de la minería. 

    La modificación que, entre otras medidas, flexibiliza las cargas administrativas y disminuye los tiempos de trámites para el inicio de actividades de pequeñas y pequeños productores mineros, corresponde al primer decreto de 2024 del ministerio de Minería firmado por el Presidente Gabriel Boric para ser enviado a Contraloría, donde debe cumplir con la toma de razón, previo a su entrada en vigencia. 

    De esta manera, con su actualización el reglamento aportará beneficios operativos al sector como reducción de costos, dinamismo en la producción y medidas de cierre acordes a la actividad minera de menor escala. 

    “Consciente de las distintas envergaduras de la minería chilena, desde el gobierno buscamos dar fluidez a los trámites y permisos que requiere el inicio o reinicio de obras o actividades de la pequeña minería y por eso, vimos en la modificación de este reglamento una oportunidad para dar fluidez a estos proyectos. Tal como la Ventanilla Única que lanzamos hace unos días con la idea de concentrar en una plataforma digital única el acceso a procesos simplificados de Sernageomin y ENAMI”, comentó la ministra de la cartera, Aurora Williams. 

    Uno de los puntos recogidos desde la inquietud de los propios pequeños mineros es que con el ajuste, ya no estarían obligados a entregar estadísticas de producción. En su lugar, serán los poderes de compra quienes asumirán la responsabilidad de proporcionar esta información a Sernageomin. Además, se cambia la frecuencia de entrega de estadísticas de accidentabilidad de una base mensual a trimestral y se propone simplificar los libros requeridos en la faena minera, manteniendo la importancia de los registros para la debida implementación de la Declaración Minera o Proyecto Minero y su fiscalización. 

    Tras una serie de acuerdos y trabajo conjunto con el sector, que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, se logró abordar la modernización de varios artículos de capítulos del reglamento, asociados a normas de seguridad minera, permisos e iniciación de actividades mineras de la pequeña minería. 

    En ese sentido, “respecto a los beneficios administrativos – explicó la titular de minería – pequeñas y pequeños mineros verán reducidos los tiempos de tramitación, tendrán acceso a documentos, participarán de un proceso estandarizado y simple que reduce exigencias administrativas, pero que no claudica en el valor de la seguridad al garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad en las operaciones del sector”. 

    La iniciativa contempla también medidas de apoyo y cooperativismo entre productores y productoras de la pequeña minería. Se podrán otorgar dos o más permisos de explotación de diferentes productores, en una misma pertenencia o en pertenencias colindantes, en la medida en que sean compatibles desde el punto de vista de la seguridad minera y se encuentren debidamente amparados en un título o contrato sobre la concesión. 

    Finalmente, en caso de abandono de faena, esta podrá ser objeto de un nuevo proyecto minero que se hará cargo de los riesgos operacionales de la faena, de las obligaciones de seguridad y de las medidas correctivas pendientes que hayan sido dispuestas por Sernageomin. 

    Este y otros trámites vinculados a la actividad de la pequeña minería, podrán realizarse mediante la nueva plataforma digital “Ventanilla Minera”, ya disponible desde los sitios web del ministerio, Sernageomin y ENAMI. También, desde el siguiente link: https://ventanillaminera.minmineria.cl  

  • Rio Bueno :Por el delito de amenazas formalizan a Juan Huichalaf

    El imputado quedó con prohibición de acercarse a la víctima y al predio de la comuna de Río Bueno donde se registró una usurpación con violencia.

    El miércoles 25 de enero se desarrolló en el Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno, la audiencia de formalización del imputado Juan Huichalaf, padre de Millaray Huichalaf, por el delito de amenazas en contra de un productor agropecuario ocurridas en abril del año 2022.

    El Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno decretó las medidas cautelares solicitadas por el abogado de la ONG Campo Seguro, Juan Cristóbal Grünwald, en representación de la víctima, consistentes en la prohibición de acercarse a la propiedad ubicada en Carimallín, Comuna de Río Bueno donde se registró una usurpación con violencia, junto con la prohibición de acercarse al afectado.

    Francisco Muñoz Le Breton, gerente de la organización no gubernamental, afirmó que ante este escenario y otros similares » una de las labores de ONG Campo Seguro es brindar apoyo jurídico integral a víctimas de usurpación y delitos asociados y bregar por la mejora legislativa para que ofrezca seguridad a productores agropecuarios y sus trabajadores”.

    Recogiendo la postura de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval F.G.), la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago A.G.), la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) y la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), la ONG Campo Seguro expresó que “ningún proceso de reivindicación puede realizarse vía uso de la violencia, realizando un llamado a las Instituciones del Estado a actuar oportunamente ante tipo de hechos, así como a trabajar en las medidas legislativas que permitan investigar, perseguir y sancionar oportunamente estos delitos”. 

  • Delegado del Ranco afianza planes de contingencia comunales ante eventos masivos de temporada veraniega

    La última mesa de trabajo la realizó con los equipos de seguridad pública y emergencias de la comuna de Río Bueno, en el marco de sus actividades de aniversario N°246

    El Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán, formuló el llamado a la comunidad de la provincia para reforzar las acciones individuales y familiares
    de autocuidado, ante los eventos masivos que se producen en las cuatro comunas
    del territorio, y las actividades venideras propias de la temporada de verano 2024 y algunos aniversarios comunales que acontecen en comunas del Ranco.

    La autoridad provincial destacó que se han realizado los análisis y revisiones de los planes de continencias para eventos masivos con las comunas de La Unión y Río Bueno, y se han determinado un refuerzo a las acciones desplegadas en materia de seguridad ciudadana por parte de las 4 comunas de la provincia, en apoyo con Carabineros de las Tercera y Cuarta comisarías de La Unión y Río Bueno, respectivamente, además de los destacamentos dispuestos en las
    localidades y zonas rurales de la provincia.

    “El trabajo coordinado inter institucional, y con sentido de anticipación, ha arrojado buenos balances en materia de seguridad en la provincia, porque entendemos que
    las medidas de seguridad pública tienen que estar siempre evaluadas con un componente técnico, a través de la visión de Carabineros. En tal sentido, durante
    estos días acontecen fechas importantes para Río Bueno, en el marco de su semana aniversario, y en ese sentido las medidas que estamos trabajando y
    articulando son de mayor intensidad y mayor trabajo y despliegue, siempre en
    concordancia con las oficinas municipales de riesgo y seguridad, en este caso con
    Río Bueno, como con todas las municipalidades de la provincia”, puntualizó el Delegado Alejandro Reyes.

    Además la autoridad reiteró que las instituciones policiales y municipales se han
    sumado a las acciones que se implementan, las cuales están centradas en tres
    ejes, que son la prevención, fiscalización y coordinación, las que ya se han comenzado a ejecutar con anticipación, y que se desplegarán durante aquellos hitos públicos que se requieran durante el 2024.

    En esa misma línea se plantea Jaime Mena, encargado comunal de
    Emergencias de la comuna de Río Bueno, quien recientemente presentó el Plan
    de Contingencias para Eventos Masivos realizada al delegado del Ranco, coincidiendo en que las pasadas actividades agro costumbristas, culturales y religiosas ocurridas en Río Bueno no presentaron mayores problemáticas de
    seguridad, y agregando que “en el caso de la Semana Riobuenina, donde se presenta una gran afluencia de público visitante, además de aumentar el parque automotriz, y estamos trabajando con la Oficina de Seguridad Pública,
    Carabineros, y la Delegación del Ranco. De esa manera hemos identificado los
    cuadrantes que podrían traducirse en un mayor riesgo, y para ello reforzaremos la
    presencia de guardias que nos prestarán servicios y que cumplen con los
    requisitos OS 10, agregando el respaldo humano y logístico de las policías”.

    TEMPORADA INCENDIOS
    Por otra parte, el Delegado Alejandro Reyes, colocó en valor el resultado de tales
    acciones en el proceso de trabajo para la actual temporada de incendios forestales
    2023-2024, donde puntualizó una disminución considerable de ocurrencia de estos
    siniestros en la región de Los Ríos, y donde hasta ahora se han registrado 42
    incendios forestales, y una superficie afectada de 15,5 hectáreas. Ese mismo
    correlato se apreciaría en la provincia del Ranco, territorio que a la fecha ha tenido
    una ocurrencia de 6 incendios y 0.69 hectárea afectada.

    “Estos resultados no son azarosos, sino que responden a la misma línea de
    trabajo coordinado para la prevención y mitigación de riesgos, que hemos
    establecido las instituciones públicas y privadas; pero además basado en el
    aumento de un 47 por ciento en el presupuesto del Gobierno para el combate y
    prevención de incendios, lo que ha permitido que CONAF haya podido responder
    al desafío de construir más cortafuegos en zonas de interfaz; además de la
    fiscalización que la Seremi de Energía y el SEC, desarrollan para garantizar que
    en las zona rurales, aledañas a plantaciones forestales, las empresas mantengan
    debidamente el despeje de las franjas eléctricas, mantenimiento libre de
    vegetación riesgosa la franja de servidumbre de sus instalaciones”, aseveró Reyes.

    Cabe destacar que la provincia se cuenta con más de cuarenta brigadistas
    forestales capacitados y habilitados con equipamiento de alta tecnología. Además
    de haber disponible transporte terrestre de agua, los cuales aumentaron su
    capacidad para la actual temporada.

    Asimismo, las brigadas forestales presentes en el Ranco son el recinto Lingue 10 ubicado en el sector de Mantilhue, comuna de Río Bueno; la brigada Lingue 11
    ubicada en el sector de Riñinahue, comuna de Lago Ranco; brigada Lingue 7 en sector Parque Nacional Alerce Costero en La Unión; y Lingue 5 en el sector
    Choroico, también de la capital provincial.

    La campaña 2023-2024 pretende que la población tome conciencia de la posible gravedad de sus propios actos o de la desatención de aquellos aspectos que por más mínimos que sean pueden evitar que un incendio ocurra.

  • Delegado Jorge Alvial lideró primera sesión 2024 del Comité de Inversión Pública Regional

    Seremis presentaron proyectos priorizados para fortalecer el desarrollo de Los Ríos
    En dependencias de la Delegación Presidencial de Los Ríos se realizó la primera sesión del año del
    Comité de Seguimiento de la Inversión Pública, que tiene el objeto de monitorear el estado de
    avance de las inversiones en los ministerios de Obras Públicas, Salud, Vivienda, Educación entre
    otros, comité que suministrará de información técnica al Gabinete Pro Crecimiento y empleo,
    convocado por el Presidente Gabriel Boric y conformado a nivel regional.
    Así lo explicó el Delegado Presidencial Jorge Alvial, quien detalló que “con este comité, que nos ha
    solicitado conformar el Presidente Gabriel Boric, con el objetivo de cumplir los compromisos que
    hemos establecido como Gobierno, especialmente para impulsar la concreción de obras y
    fortalecer el desarrollo económico regional, es que hoy hemos sesionado, revisando los proyectos
    prioritarios de la región en cada una de las carteras, de modo de poder destrabar y agilizar el
    avance de dichos proyectos a través de una correcta coordinación intersectorial tanto regional
    como del nivel central” explicó el Delegado.
    Proyectos
    En la instancia, cada uno de los miembros del Comité presentó los proyectos prioritarios para su
    gestión, entre los que se encuentra, la rehabilitación definitiva del Puente Cau cau; finalización de
    obras del MAC de Valdivia; finalización de recinto de Carabineros en Mariquina; retomar obras de
    Ruta T-345 Lo Águila-Malihue; Ruta Corral Valdivia; finalización de las obras de la Escuela
    Fusionada de Los Lagos; Reposición de Escuela Fernando Santiván en Panguipulli; entre otros
    importantes proyectos para Los Ríos.
    Al respecto, la seremi del MOP, Nuvia Peralta precisó que “Como Ministerio de Obras Públicas
    estamos trabajando con la mejor disposición para seguir avanzado en hacer eficiente el uso
    recursos públicos, con nuestra amplia cartera de proyectos en las distintas áreas, como
    conectividad, infraestructura pública y gestión del recurso hídrico. En este sentido, estamos
    trabajando mancomunadamente también con el Gobierno Regional, para agilizar los distintos
    convenios de programación, algunos vigentes y otros nuevos, a fin de fortalecer la conectividad y
    desarrollo de Los Ríos”, dijo la seremi.
    El Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, detalló que “desde el Ministerio de
    Educación en la región, estamos trabajando con mucha fuerza en aquella condiciones habilitantes
    para los procesos de aprendizaje, y uno de ellos que es esencial es la infraestructura. En ese
    sentido, hemos estado apoyando en diversas iniciativas el año 2022 – 2023,la recuperación de
    infraestructura educacional a través de fondo de emergencia; proyectos de conservación y
    también la reactivación de algunas reposiciones que estaban pendientes, una de ellas en la
    Escuela Chile de la comuna de Valdivia, proyecto emblemático que ya está en etapa de estudio de

    las bases para la pronta licitación y que nos va a permitir empezar una obra clave para la comuna
    de Valdivia. Así también, estamos muy pronto al inicio de la obra del CFT de La Unión, el que es un
    compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Estamos trabajando en obras de
    conservación, las que creemos son muy necesarias para poder fortalecer la educación pública de
    la región” finalizó la autoridad.

  • Programa Los Ríos: Territorio Visual finalizó su cuarta edición con dos exposiciones públicas en Paillaco 

    Las actividades cerraron las jornadas que se extendieron entre el 11 y el 20 de enero como parte del programa enfocado en el fomento del ecosistema de las artes de la visualidad, organizado por la Seremi de las Culturas de la región de Los Ríos y Galería Barrios Bajos. 

    La coincidencia entre la muestra Expo Plaza-Estación y la fiesta de San Sebastián, que congregó a más de 2 mil personas que circulaban por el centro de Paillaco, marcó el cierre de las actividades del programa dedicado a las artes de la visualidad Los Ríos: Territorio Visual, iniciativa de colaboración entre la Seremi de las Culturas y Galería Barrios Bajos. 

    Un interesante cruce de públicos se dio en la plaza de armas con la exposición de los resultados de las diversas actividades previas realizadas en el mismo Paillaco, Valdivia y Corral, fruto de los trabajos de gestión entre espacios culturales, artistas y colaboradores. Por su parte, la destacada artista local Manuela Basoalto presentó una muestra de su trabajo textil denominado “Paillaco de ayer y hoy”. 

    Entre las obras expuestas estuvieron las creaciones de la artista Miro Mautz, así como una selección de trabajos del Taller de Creación Plástica del Hospital Diurno de Psiquiatría del Hospital Base Valdivia. Desde Corral se presentaron los resultados del taller de gofrado dirigido por Valentina Inostroza y Constanza Bravo, y el trabajo textil de la acción navegable “Hilar en tránsito”, dirigido por Renata Martinic. 

    El cierre estuvo a cargo del artista medial José Luis Marcos que, acompañado en la música por el gerente de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco Marco Zambrano, realizó una muestra de mapping sobre la fachada de la ex estación de trenes. 

    El programa dirigido en 2023 a plataformas y espacios de programación y articulación de las artes de la visualidad en la región -públicos, privados o autogestionados- fue posible gracias al esfuerzo colectivo de quienes participaron de la Residencia LRTV, los cuales llevaron a cabo un proceso de codiseño curatorial para generar acciones y exposiciones de arte en Valdivia, Corral y Paillaco, en colaboración con artistas de la región. 

    En esta cuarta versión participaron COMA, Club de Estampa, LABVA, Galería Replica / MAC (UACh), Escuela de Artes y Oficios de la Unidad Municipal de Cultura de Corral, Corporación Cultural Municipal de Paillaco y Corporación Cultural Municipal de Valdivia. 

    Entre las características de la versión destacó la generación de aprendizajes y enfoques que abarcaron la inclusión y la diversidad a través de la colaboración de espacios y entidades como Organización Ciegos del Sur y la muestra del Taller de Creación Plástica del Hospital Diurno de Psiquiatría (HBV), entre otros. 

    Muestra 

    Hasta hoy jueves 25 se podrá visitar la exposición colectiva “Desde la otra orilla”, selección de trabajos del Taller de Creación Plástica del Servicio Diurno de Psiquiatría del Hospital Base de Valdivia, facilitado por el artista y educador Víctor Ruiz Santiago. 

    La muestra, que también fue parte de las actividades en Paillaco, se presenta en Galería Réplica (Los Laureles 168, Isla Teja, Valdivia) y en su último día estará disponible en horario de 17 a 20 horas. La entrada es liberada.  

    Crédito fotografía: Galería Barrios Bajos

  • Investigación y ciencia ciudadana permiten el conocimiento, cuidado y preservación de la Cuenca del Maullín

    Iniciativa impulsada desde la Universidad de Los Lagos busca la participación ciudadana en colaboración a la labor de investigadores, con el objeto de recopilar información y datos para acciones futuras de conservación.

    El establecimiento de diversos mecanismos de monitoreo de las condiciones socio ambientales, es decir, cambio climático, biodiversidad, amenazas ambientales como erosión costera, contaminación entre otras, es parte de los lineamientos del Programa Territorial Cuenca del Maullín, iniciativa que nace desde la Vicerrectoría de Investigación de ULagos y que pretende involucrar a la propia comunidad, en este caso de la Cuenca del río Maullín, en el proceso de preservación, recolección de datos y otras evidencias que den sustento científico para acciones de cuidado de la naturaleza.

    El río Maullín presenta un alto valor para la biodiversidad acuática, y es uno de los pocos sistemas de humedales que conforman un corredor biológico acuático entre ecosistemas andinos lacustres y el Océano Pacífico, declarado, en su mayor parte, Santuario de la Naturaleza. Mientras que el desarrollo industrial, urbano y agrícola, el cambio global y otros factores amenazan su estructura y función, la valoración social de este patrimonio es aún limitada y el monitoreo de la magnitud y efectos de dichas amenazas es claramente insuficiente.

    En ese sentido, el programa se plantea como visión constituirse en una unidad de gestión que propicie el quehacer colaborativo, interdisciplinario y transdisciplinario de académicas(os), investigadoras(es) y estudiantes de la Universidad de Los Lagos para el desarrollo, logrando con ello la recopilación y transferencia de conocimiento acerca de las problemáticas y desafíos ambientales, productivos y sociales de la cuenca del Río Maullín.

    Participación ciudadana como eje fundamental

    Durante el año 2023, se han impulsado diferentes proyectos coordinados desde el programa de investigación Cuenca del Maullín, donde la participación ciudadana ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. De esta forma, se realizaron dos nuevas experiencias de Centinelas Comunitarios, en colaboración con el Dr. Francisco Araos del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (CEDER) y con financiamiento del Fondo de Redes Territoriales de Investigación (RTI) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

    “Estas iniciativas involucran a la comunidad en el levantamiento de información que contribuye a la caracterización biocultural del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín. Para ello se conformó un grupo de ciudadanos centinelas en el tramo inicial del Río Maullín, provenientes de las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos, y otro grupo de centinelas en el sector del humedal Amortajado y  Estuario San Pedro Nolasco, en la comuna de Maullín”, explica la investigadora de ULagos, Mg. Paula Cárcamo.

    Los centinelas que monitorean el tramo inicial del Río Maullín contaron con el acompañamiento de investigadores de la Universidad de Los Lagos y del equipo de Fundación Legado de Chile en el desarrollo del proyecto, para lo cual recibieron capacitación sobre aspectos teóricos y prácticos para el levantamiento de información socioambiental de la cuenca. Entre las actividades desarrolladas,  destaca el uso de dispositivos tecnológicos para el monitoreo de calidad de agua, la instalación de cámaras trampas para el monitoreo de fauna silvestre, y la navegación por el Río Maullín desde Llanquihue hasta el sector del Empedrado. Esta última actividad fue todo un éxito, participando alrededor de 30 personas, quienes levantaron información que se compartió a través de un grupo de whatsapp y permitió caracterizar en detalle zonas poco visitadas.

    Los centinelas de sector Amortajado enfocaron el desarrollo de la iniciativa en conocer y caracterizar el estado de las aguas de los ríos tributarios al humedal y la zona del estuario, realizando un total de tres campañas de monitoreo en conjunto con investigadores de la Universidad de Los Lagos entre noviembre del 2022 y abril de 2023. Los resultados obtenidos fueron presentados a la comunidad en la sede vecinal y presentado al alcalde y funcionarios de la Municipalidad de Maullín. Posteriormente se trabajó en una sesión de monitoreo comunitario donde participaron los vecinos del sector, y se validó la información compartida previamente.

    Proyecto Huillín Guardián

    Con el objetivo de educar y monitorear en forma comunitaria las condiciones ambientales del río Maullín, su cuenca y humedales asociados, nace desde el Programa y en colaboración con el Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas el Proyecto Huillín Guardián, iniciativa de monitoreo comunitario de la cuenca del Maullín en la cual se utilizan tecnologías de bajo costo. En este caso, se trata de un dispositivo flotante con forma de Huillín, especie acuática de la zona que -de acuerdo a los dispositivos que tiene incorporado- es capaz de medir calidad de agua: pH, O2, Temperatura, Conductividad y Turbidez.

    El proyecto fue financiado por el Fondo de Protección Ambiental y cuenta con la colaboración de diferentes instituciones de la sociedad civil (Fundación Legado de Chile, Fundación Niva Chile) y del mundo privado (Innovex), alianza que ha permitido acercar la importancia del monitoreo de aguas a las comunidades de la cuenca, pero con un énfasis especial en las comunidades educativas.

    En el pasado mes de diciembre de 2023, con la presencia de autoridades comunales y del rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, se realizó el lanzamiento del proyecto en la ciudad de Puerto Varas y se han desarrollado actividades con los colegios locales que han participado como socios estratégicos (Terravida Puerto Varas, Inmaculada Concepción de Puerto Varas y  Colegio Artístico de Nueva Braunau). Los establecimientos participantes pudieron conocer de manera lúdica los componentes del dispositivo, monitorear en terreno la calidad del agua del Lago Llanquihue y Río Maullín, y dar inicio a una Red de Monitoreo Escolar que se espera seguir desarrollando durante el año 2024.

    El Dr. Edwin Niklitschek, académico del Centro i~mar de la ULagos y coordinador del proyecto como contraparte, indica que el proyecto busca tres aspectos fundamentales: educación ambiental, motivar a los escolares a conservar y entender la calidad del agua y, por otro lado, involucrar a la comunidad en monitoreos comunitarios realizados por personas que viven a orillas del Río Maullín, o a orillas del Lago Llanquihue

    “Los datos obtenidos de esta experiencia servirán para dictar la norma de calidad secundaria del Río Maullín, ese es el objetivo a mediano plazo para lo cual la Universidad y las organizaciones locales tenemos ya una base de datos pública, que queremos enriquecer para que sustente una nueva medida de calidad para la cuenca”, dice el investigador.

    El encargado de la Línea de Aguas del Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas (CAC), Dr. Felipe Briceño, sostuvo que el proyecto Huillín Guardián viene a reforzar e impulsar la ciencia ciudadana, en este caso permitiendo monitorear la calidad de diferentes cuerpos de agua existentes en la comuna. “Para nosotros, es fundamental la obtención de estos datos y generar una línea base para tomar decisiones y ver algún tipo de vulnerabilidad en estas aguas”, comentó el profesional.

    Dentro de este proyecto, alrededor de 10 voluntarios pertenecientes al CAC se encuentran participando en diferentes acciones y roles, esperando dentro de los próximos días realizar una ronda de monitoreo ciudadano que se realizará en diferentes puntos del lago Llanquihue, donde se espera convocar a más personas.

    Una vez culminado el proyecto Huillín Guardián, se pretende crear una gobernanza al interior del equipo de trabajo, y poder organizarse con el objetivo de realizar monitoreos permanentes del Lago Llanquihue, río Maullín, humedales y otros espacios, trabajando de la mano con investigadores de la Universidad de Los Lagos para el establecimiento de un programa de trabajo que perdure en el tiempo.

    “Tenemos una arista relacionada con la educación escolar y otra con el monitoreo ciudadano, pero tenemos que armar una estrategia que permita obtener los recursos para extenderlo en el tiempo. Es un proyecto muy interesante que nos hace generar conciencia en las comunidades en torno a la calidad de las aguas y la importancia de monitorearla, para conservar y preservar los cuerpos de agua que nos rodean”, puntualiza el Dr. Briceño.

    Finalmente,  la Directora de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos, Dra. Claudia Castillo, valoró la puesta en marcha de estas iniciativas, en que se vincula la academia, mundo privado y la propia comunidad, lo que permite generar insumos para un mejor aprovechamiento y cuidado de toda la Cuenca del Maullín. “Se trata de iniciativas conjuntas que nos permiten hacer investigación vinculada con la comunidad que habita en este territorio, para lo cual se utilizan metodologías de participación ciudadana y elementos de monitoreo que son inéditos en esta zona, contribuyendo con ello a darle sentido de pertinencia territorial a esta iniciativa”.

  • Senadora Gatica por promulgación de Fiscalía Supraterritorial: “Entregamos una nueva herramienta para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”

    La senadora María José Gatica asistió a La Moneda a la promulgación de la reforma constitucional – de la cual fue impulsora – que crea la Fiscalía Supraterritorial, una unidad especializada para combatir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad.

    “Este es un ejemplo de que coordinados transversalmente avanzamos legislativamente en materia de seguridad. A través de esta unidad, entregamos una nueva herramienta a la Fiscalía para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”, afirmó. 

    La parlamentaria agregó que “hemos pedido al Gobierno – a través del Presidente de la República – de urgencia a los proyectos de ley de seguridad que están pendientes en el Congreso”.

    “Por ejemplo, esta semana ingresamos junto a un grupo de parlamentarios un proyecto de ley que entrega como herramienta al Presidente de la República para poder disponer de las Fuerzas Armadas como labor colaborativa a Carabineros en labores básicas como el control de identidad”.

  • Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional»

    “Hoy día no tenemos mucho que celebrar”: Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional”.

    El diputado Marcos Ilabaca (PS) si bien valoró la aprobación en general de la idea de legislar el proyecto de Ley que busca modificar el sistema de pensiones en nuestro país, no ocultó su preocupación con respecto al contenido de esta, tras el rechazo de la mayoría de los artículos que la componen.

    En esa línea el parlamentario socialista indicó que “hoy día se ha dado un paso que es la idea de legislar, pero se ha ido al Senado un proyecto que no tiene cuerpo. Ojalá que en el Senado esté a la altura y se logre remediar el tremendo error que hoy día ha cometido la derecha en la Cámara de Diputados y logre efectivamente terminar con la industria de las AFP tal cual hoy la conocemos para entregar pensiones dignas a todas y todos nuestros adultos mayores».

    Con respecto a esto último, el diputado Ilabaca fue aún más crítico con sus pares de oposición indicando que «hoy día no tenemos mucho que celebrar, hoy día la derecha nuevamente se cuadró con las industrias de las AFP entorpeciendo el avance de una normativa que iba a permitir entregar mejores jubilaciones a nuestros adultos mayores”.

    “Nuevamente se intenta rechazar y entorpecer la tramitación de una reforma tan necesaria y que tanto urge a nuestros vecinos y vecinas. Pareciera que en el mundo de la política a la derecha no le importa que esto avance y siga tal cual para que los únicos que sigan ganando sean las AFP», sentenció.

    Entre las normas más importantes que lograron ser aprobadas se encuentra el aumento de la PGU, la creación del Seguro Social y la compensación en favor de las mujeres con respecto a las expectativas de vida.

    Cabe recordar que durante su discusión fueron rechazadas normativas estructurales de esta reforma como lo eran el 6% de cotización individual con cargo al empleador y el fondo integrados de Pensiones entre otros, por lo que se espera que en su discusión en el Senado el proyecto pueda retomar el eje principal y otorgando mayores certezas y seguridad social al futuro de los chilenos y chilenas.