Blog

  • Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: a un año de su puesta en marcha Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos

    • De ese total ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.
    • A través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

    En el Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

    Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago. Los montos señalados consideran los dos sistemas de retención que existen a través de esta ley; el mecanismo especial a través del cual se revisan las cuentas corrientes, de ahorro y fondos mutuos de los deudores y el mecanismo extraordinario, que consiste en una medida de última ratio en que se retienen los fondos de AFP de quien mantiene la deuda.

    Al concretarse el pago de estos más de 800 mil millones de pesos, se verán beneficiadas más de 112 mil familias a través del mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

    “Cuando nos referimos a que Ya No Estás Sola señalamos que si en los Tribunales de Familia, podemos encontrar a mujeres que acuden no solamente con la carga de la crianza en soledad, sino que también con un montón de papeles que debía reunir de mutuo propio, como si fuera investigadora privada, siendo que eran datos que están en posesión del Estado por distintas fuentes. Hoy a través de esta ley es el Estado el que se encuentra reuniendo la información y buscando mejorar interoperabilidad de las distintas instituciones involucradas”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.  

    En tanto la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich señaló que “es trascendental para que las personas desde su más tierna infancia puedan satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, que se asuma que la corresponsabilidad  parental es indispensable, inexcusable, pues así tendremos  una sociedad conformada por personas sanas y equilibradas, y si bien la ley va en el camino correcto, no es suficiente, sí educar en el respeto de los derechos fundamentales de todos nosotros” A lo anterior agregó que es necesario recalcar que estos resultados no habrían sido posibles sin el enorme esfuerzo que están realizando las personas que trabajan en los tribunales con competencia en materia de familia, también en la Corporación Administrativa del Poder Judicial, para responder de manera adecuada a las personas que acuden a sus dependencias”.

    Por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero destacó que: “De nada serviría la implementación de esta ley si no existiera conciencia, no solo de deudores, sino que todos quienes forman parte en la red de pagos, de la importancia que tiene el cumplimiento de esta. No se busca estigmatizar a nadie, sino que simplemente cumplir con aquellas obligaciones que nos parecen elementales en una sociedad democrática, con preferencia en protección en casos de niños, niñas y adolescentes”.

    La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensión de Alimentos se sumó a la creación del Registro Nacional de Deudores que se está en marcha desde noviembre de 2022, formando parte de una institucionalidadque busca mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en Chile. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, y ordena realizar algunas retenciones de fondos, la ley de Responsabilidad parental y pago efectivo establece un mecanismo de pago permanente de las pensiones de alimentos adeudadas.

    Cabe destacar, además, que dentro de las medidas adoptadas y que van en esta misma dirección, se encuentran que desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

    Deudas y mecanismo de pago

    Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que active el procedimiento especial y ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en:

    • cuentas bancarias
    • instrumentos financieros y de inversión
    • cuentas de ahorro previsional voluntario

    Adicionalmente, se puede solicitar activar el procedimiento extraordinario al tribunal cuando existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, totales o parciales, continuas o discontinuas, y el deudor no cuente con fondos en los bancos o instituciones financieras, o bien estos no fueran suficientes para saldar el total de la deuda. En este caso, el tribunal ordenará el pago con cargo a los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor (AFP).

    Dado que los fondos de pensión tienen como objeto el pago de pensiones de vejez o invalidez, y que el mecanismo extraordinario de pago con dichos fondos es la última opción, cuando no hay más patrimonio líquido para saldar la deuda, existen límites para el pago de la deuda de pensión de alimentos con los fondos de la cuenta de capitalización individual:

    • Si la persona deudora se encuentra a 15 años o menos de cumplir con la edad legal para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 50% de los recursos acumulados en su cuenta;
    • Si la persona deudora se encuentra a más de 15 años y menos de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 80% de los recursos acumulados en su cuenta;
    • Si la persona deudora se encuentra a más de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 90% de los recursos acumulados en su cuenta.

    La Ley en cifras

    1.- Procedimiento especial de pago (cuentas bancarias, fondos mutuos y otros)

    – Los juzgados de Familia han dictado 112.208 órdenes de pago por un monto de $293.202.908.201 

    – Hasta la fecha se han pagado $48.870.959.719 para un total de 104. 807 beneficiados

     2.- Procedimiento de pago extraordinario de pago (Fondos de AFP):

    – Los juzgados de Familia han dictado 72.076 órdenes de pago por un monto de $537.235.426.313 

    – Hasta la fecha se han pagado $269.516.304.986 para un total de 63.259 beneficiados 

  • Ministerio de las Culturas abre convocatoria al Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2024

    • El formulario de postulación estará disponible hasta el 9 de junio, en la página web del ministerio.

    Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en Chile, el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la World Craft Council (WCC-Consejo Mundial de la Artesanía) y la Oficina Unesco de Santiago, invita a creadores y creadoras del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2024.

    Este reconocimiento distingue a la artesanía que destaca por presentar innovación de excelencia basada en criterios de autenticidad, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo de la actividad artesanal e incentivar su creatividad, así como promover las obras y sus autores.

    La primera etapa de postulación será online. Luego, se podrá hacer el envío de obras de manera presencial. Para acceder al Formulario Único de Postulación los artesanos y artesanas deben ingresar a la plataforma de postulaciónhttps://postulacionselloexcelencia.cultura.gob.cl/ y completar el formulario hasta el 09 de junio a las 17.00 horas de Chile Continental.

    Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 176 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.

    A la fecha, en Los Ríos el reconocimiento ha sido entregado a las obras “Máscara Kollón” de Javier Ruiz (2008) y “Fuente Rali” de Marcelino Valdebenito (2009), ambos de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli; “Ronroco” de Javier Carvajal de Valdivia (2010), “Árbol de la Vida” de Ángela Riquelme de Mariquina (2011), “Fuente Nido” de Carlos Reyes de Valdivia (2012) y “Conjunto Espíritu de Pitrén” de Gisela Gutiérrez y Eugenia Kähni de Panguipulli (2020). En tanto, el 2023 la obra «Huala» realizada en coautoría por Cristian Villena y Jessica Vidal de Futrono y «Bosque Sonoro» de Oscar Berrocal de Los Molinos fueron distinguidas en la categoría de obras preseleccionadas.

    El Sello de Excelencia forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

    Las bases y la plataforma de postulación ya están disponibles en el sitio web del ministerio https://selloexcelencia.cultura.gob.cl/ 

    En caso de dudas, escribir a los correos artesania@cultura.gob.cly/o sellodeexcelenciachile@gmail.com

    Fotografías: Bosque Sonoro, obra preseleccionada el año 2023 / Huala, obra preseleccionada el año 2023

  • Carabineros SIAT llaman a los motoristas a la conducción responsables

    ·         En los últimos cuatro años se contabilizan 553 accidentes con participación de motocicletas a nivel regional

     Según estadísticas de Carabineros de Chile, en los últimos 4 años han aumentado los accidentes con participación de motocicletas, pasando de 95 eventos el 2020 a 137, el año pasado. 

    En lo va que corrido de este año, el registro suma 58 accidentes con participación de este tipo de vehículos menores; 36 de ellos ocurridos en la comuna de Valdivia. 

    Segú el detalle, desde el año 2020 al 2023, respectivamente, se registraron 95, 131, 133 y 137 accidentes donde hubieron motocicletas involucradas, contabilizando la capital regional 302 de ellos. 

    Ante este escenario, el Jefe de la SIAT Valdivia, Capitán Osvaldo Mellado, llama la concientización de los conductores de motocicletas, quienes ante un accidente de tránsito son los más susceptibles a consecuencias fatales y severas.

    En este sentido, señaló la importancia de adaptar medidas elementales de seguridad, relacionadas el respeto a la   normativa de tránsito y  los límites de velocidad, evitando adelantamientos indebidos, sobre todo en este época donde las condiciones climáticas disminuyen visibilidad y adherencia. 

    Asimismo, el jefe de Sección explicó que en las zonas urbanas el llamado es a adelantar cuando los demás vehículos se encuentren detenidos, utilizar casco y vestimenta de seguridad, evitar circular en la parte posterior de vehículos pesados, usar elementos reflectantes, reducir velocidad antes de ingresar a una curva y  recordar que a mayor inclinación, mayor es la probabilidad de perder el control.

  • Deportistas, dirigentes y autoridades presentan Campaña «Convivencia Fluvial»

    Con una invitación a que toda la comunidad se sume a la campaña, fue presentado el primer spot promocional y afiches que recuerdan los números telefónicos de denuncia.

    En la capital regional de Los Ríos, específicamente en Espacio Fluvial, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña comunicacional que busca destacar los cauces fluviales y sus bordes, como punto de encuentro social, deportivo y turístico de parte de todas las personas que usan los ríos en Valdivia.

    Bajo el lema “Convivencia Fluvial” fue la conferencia de prensa liderada por el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara;  delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial P.; el seremi del Deporte, René Antío A.; junto a la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann F.; el presidente de la Asociación Deportiva Regional de Remo Austral, Carlos Soto M.; y los deportistas destacados de la región que se sumaron a la primera etapa de esta campaña.

    La iniciativa, que surgió como parte de las acciones de la Mesa de Seguridad de Deportes Náuticos, conformada recordemos tras las denuncias de ataques con piedras a jóvenes deportistas del remo desde los puentes Pedro de Valdivia y Calle Calle, contó con la participación en esta primera etapa de connotados deportistas. La campeona mundial de boxeo, Daniela “Leona” Asenjo; la remera olímpica y actual entrenadora de esta disciplina, Soraya Jadue; el reconocido exfutbolista y exseleccionado nacional Pedro “Heidi” González; junto al capitán de la selección nacional de básquetbol 5×5, Gerardo Isla.

    El subsecretario Vergara valoró el trabajo realizado que llevó a la construcción de esta campaña indicando que “esto se basa en la convivencia, sabemos que muchos de los conflictos e inseguridades nacen desde malos espacios de convivencia, las cosas escalan. Entonces, creo que la señal que está mandando hoy la ciudad de Valdivia, ojalá que sea algo que también se replique en otras ciudades del país. Creo que esta es una muy buena práctica, de verdad quiero reconocer la convicción de quienes han llevado esto adelante”, expresó.

    Por su parte, el delegado presidencial Jorge Alvial resumió el trabajo realizado por la mesa declarando que “nosotros comenzamos un proceso de lo que a las instituciones les corresponde. Carabineros, la Armada, la Municipalidad, nosotros desde la Delegación apoyando y generando condiciones seguras; a una campaña donde se suma la comunidad, en voz de los dirigentes y los deportistas, para poder proteger el uso fluvial mientras nosotros avanzamos en estrategias un poco más formales o más duras, en términos de infraestructura, señalética, seguridad, drones, cámaras y legislación también.

    La alcaldesa Carla Amtmann puso en valor la importancia del llamado que hace la campaña expresando que “No hay instrumento vinculado a la persecución del delito que pueda ser más fuerte y firme que lo que es el cambio cultural y la toma de conciencia de la valoración de lo que es el deporte, el río y Valdivia. Y ahí es donde apunta esta campaña, nosotros estamos súper comprometidos, hay que difundirla al máximo. Me alegra la presencia de medios locales que también sé que se van a comprometer con esto, porque si hay algo que nos une a valdivianos y valdivianas, es nuestro río y es el deporte”.

    CONVIVENCIA FLUVIAL

    La campaña presentada en esta jornada será principalmente difundida a través de redes sociales de las instituciones que participan en la Mesa de Seguridad de Deportes Náuticos. A esto se sumarán también pantallas de espacios públicos y zonas de acceso público que coordinan estas instituciones.

    Respecto del llamado a ser parte de esta convocatoria y lo que implica, el seremi del Deporte indicó que “hago un llamado también a nuestros hermanos y hermanas deportistas, sobre todo del mundo amateur: el deporte es un espacio para la sana convivencia que contribuye al desarrollo del bienestar individual y colectivo. Por lo tanto a todos estos actos y personas que están sufriendo y que ejecutan actos de violencia, le decimos fuerte y claro que el deporte no es para eso”.

    Yo como deportista amateur, como hombre de fútbol amateur, me entristezco cada vez que veo que pasa eso en la ciudad y estamos tomando medidas al respecto. Estamos en paralelo a esta mesa, trabajando desde el punto de vista técnico y humano para sensibilizar. El espacio del deporte, las canchas de fútbol, los gimnasios, son para la familia”, sentenció la autoridad.

    Desde el punto de vista dirigencial, el presidente del remo regional, Carlos Soto “agradecerles porque en el fondo representan la historia deportiva de la ciudad y aquí unida en un solo concepto, que es primero proteger y darle seguridad a nuestros remeros, pero va un poco más allá, tiene que ver también con la seguridad en los espacios públicos. Así es que de verdad esperamos que no vuelvan a suceder este tipo de situaciones. Estamos conformes con el trabajo que se ha hecho, pero el llamado es a no relajarnos, hay que atacar las malas costumbres”.

    Finalmente, el destacado deportista nacional, capitán de la selección adulta de básquetbol varones, Gerardo Isla, “mucha gente valdiviana ama el deporte. Lo sabemos por el remo, lo vivimos en el Coliseo, tanto Daniela como los basquetbolistas, en el Parque los futbolistas, también acá mismo en la costanera mucha gente se congrega para ver las competencias de remo y el tema de seguridad es muy importante. Creo que sentirnos seguros en el deporte que amamos, poder practicarlo, entrenarlo y competir, tenemos que hacerlo con la seguridad que nada malo va a pasar”.

    Si eres testigo de una agresión en el cauce o borde de los ríos, recuerda que puedes denunciar llamando al 133 de Carabineros o 137 de la Armada y su policía marítima. También puedes hacer reportes a Seguridad Ciudadana Municipal por medio de los números 1451, 632 299103 y la aplicación SOSAFE.

  • SEC lanza “WhatsApp” institucional para recoger reclamos y denuncias de la ciudadanía

    • La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, lanzó esta nueva herramienta, que permite recibir una serie de reclamos y denuncias que puede presentar la ciudadanía. Esto cobra vital importancia ante eventuales cortes de luz en el contexto de eventos meteorológicos, como el de esta semana en la zona central del país.

    La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó que ya cuenta con una nueva herramienta de comunicación con las y los usuarios del país, un “WhatsApp” institucional que permitirá recoger una serie de reclamos, denuncias y consultas que puedan surgir en torno a productos y servicios energéticos que se comercializan en la nación.

    El ”Asistente virtual” de este canal, se encuentra disponible en https://www.sec.cl/atencion-ciudadana/, y a través del ”WhatsApp” SEC, cuyo número es +56 9 9000 0236, el cual recibirá las denuncias, por ejemplo, por cortes de luz, e inmediatamente derivará a las y los ciudadanos, a un Menú a través del cual podrán presentar el reclamo, el que será enviado a la empresa eléctrica correspondiente, lo que permitirá monitorear los tiempos de respuesta de las compañías.

    Del mismo modo, la nueva herramienta podrá ayudar a buscar Instaladores de Gas o Eléctricos que estén autorizados por la SEC; permitirá responder dudas sobre la no llegada de las boletas de consumo eléctrico o de gas; y también se podrá revisar en qué estado se encuentra la presentación de un reclamo. Todas estas interacciones se realizarán a través de menús de fácil utilización.

    “APROVECHAR LA TECNOLOGÍA”

    El lanzamiento cobra vital importancia en estos días en que se está presentando un nuevo sistema frontal en la zona central del país, viéndose afectada la Región Metropolitana y otras regiones con cortes de suministro eléctrico.

    La Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Vargas, sostuvo que “es importante aprovechar la tecnología, en beneficio de las y los ciudadanos. Por lo mismo, es que quisimos incorporar el WhatsApp, que es una herramienta que manejan personas mayores y jóvenes, por igual, para que puedan presentar sus reclamos por cortes de luz, bajas de voltaje, dudas con las boletas y con los cobros, para así resolver estos temas en el más corto tiempo posible”.

    El WhatsApp de la SEC se suma a una serie de plataformas que tiene el organismo fiscalizador para recibir consultas, dudas o reclamos de la ciudadanía, las que incluyen su página web www.sec.cl, a la que se accede desde celulares, sin la necesidad de descargar ninguna aplicación; las videollamadas que se realizan con personal SEC; y las atenciones presenciales en sus oficinas, desplegadas en todas las capitales regionales del país.

    Finalmente, desde el organismo fiscalizador hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.

  • En la Región de los Ríos, subsecretario Vergara encabezó Gabinete Pro Seguridad junto a autoridades locales y policías

    • En la instancia, liderada por el jefe de servicio de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el delegado presidencial regional, se trazó una ruta de trabajo con el objetivo de maximizar los recursos para aumentar y reforzar la presencia del Estado en el territorio.

    En el marco de su gira por la Región de Los Ríos, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, llegó hasta la Delegación Presidencial para liderar el Gabinete Pro Seguridad en la zona, instancia de carácter nacional con bajada regional que apunta mejorar la articulación de las instituciones del Estado, evaluar las medidas de seguridad en ejecución y reforzar las estrategias operativas desplegadas en los diferentes territorios, con tal de contar con mejores herramientas para prevenir y perseguir el delito.

    En la cita estuvieron presentes el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, el delegado presidencial provincial de Ranco, Alejandro Reyes, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos,  autoridades de  Carabineros, PDI,  Gendarmería y el coordinador regional de seguridad pública, Cristhian Winter, quienes profundizaron en los ejes estratégicos del Gabinete, entre los que destaca el fortalecimiento de las instituciones, el impulso de una política contra el crimen organizado y el control de armas, la intervención de territorios con planes integrales y definidos, el reforzamiento de la prevención y la consolidación de acuerdos de Estado en materia de seguridad.

    El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó los compromisos que se acordaron para avanzar en la materia, en especial el incremento de los operativos policiales y fiscalizaciones.

    “El Presidente Gabriel Boric ha definido que llevemos adelante una serie de sesiones del Gabinete Pro Seguridad y nos han pedido a los subsecretarios que acompañemos su instalación en distintas regiones del país y en este caso llegamos hoy a la Región de Los Ríos a trabajar en este espacio de resolución de brechas, pero también de alto carácter operativo. Se definió trabajar en la maximización de los recursos policiales para aumentar su presencia operativa y en la calle. En segundo lugar, poner un foco especial en las fiscalizaciones, que aumentarán en un 25% a nivel nacional y en esta región también. Lo tercero, es que la Región de Los Ríos es la región que más bajó en cantidad de homicidios en 2023, respecto a 2022, y nos hemos puesto como objetivo trabajar para sostener esa baja. Y, en cuarto lugar, se ha manifestado en voz de nuestros delegados, la importancia de avanzar en la recuperación de más inmuebles y espacios que están siendo utilizados para el narcotráfico y otras actividades ilícitas”, cerró Vergara.

    El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, agradeció al subsecretario por su visita, y resaltó la importancia de combatir con medidas concretas los delitos que más preocupan en la región. En ese sentido, sostuvo que «hemos evaluado las distintas estrategias que estamos adoptando en Los Ríos especialmente por medio de dotar de nueva tecnología el territorio; apoyar la labor de seguridad municipal en la que hemos avanzado significativamente; y seguir implementando las estrategias nacionales que sin duda han dado buenos resultados en nuestra región», dijo la autoridad regional.

    El Gabinete Pro Seguridad regional, de carácter no permanente y dependiente de las Delegaciones Presidenciales Regionales,  busca desarrollar el despliegue de la gestión intersectorial adaptada a los distintos territorios en función de las características y necesidades especiales de cada zona, identificando los nudos críticos más significativos y proponiendo planes de acción para darles solución. Con esta sesión de trabajo, en la Región de Los Ríos, se cumple con el mandato del Presidente Gabriel Boric a la Subsecretaría de Prevención del Delito de instalar en cuatro regiones del país el Gabinete Pro Seguridad, las que incluyeron también O’Higgins, Maule y Los Lagos.

    Antes de asistir a esta instancia, el subsecretario Vergara inició su agenda de trabajo a primera hora de la mañana, donde se reunió con autoridades de la región a fin de abordar desafíos en materia de prevención y evaluar los programas e iniciativas implementados en las diferentes comunas de Los Ríos. La gira, que se extenderá hasta el día de mañana, sumó además la entrega e inauguración, junto a la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann, de vehículos motorizados para el patrullaje preventivo en la comuna de Valdivia y una fiscalización junto a Carabineros, el Servicio Agrícola Ganadero, Servicio de Impuestos Internos y el municipio. 

  • CFT Estatal: Edificio de talleres y laboratorios que se construye en La Unión recibió precertificación por cumplimiento de estándares de sustentabilidad


    El proyecto de construcción de la sede central del CFT Estatal de Los Ríos, que considera inicialmente talleres y laboratorios y que se implementa en la calle Ricardo Boettcher de La Unión, obtuvo la precertificación por parte del Instituto de la Construcción y el Comité Directivo CES (Certificación Edificio Sustentable), destacándose por cumplir con los exigentes estándares de esas instituciones en términos de sustentabilidad y eficiencia energética.

    Esta precertificación, emitida el 15 de mayo de 2024, bajo el registro Nº PRv1.1-567-05012024, confirma que el diseño del edificio en construcción ha cumplido con los requerimientos señalados en el Manual de Evaluación y Calificación del Sistema CES, que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

    Con el acompañamiento de la empresa 88 Ltda. el arquitecto responsable del proyecto por parte del CFT presentó los documentos en materia de eficiencia energética a las instituciones certificadoras, y luego la empresa B-Green en un meticuloso proceso de revisión acreditó la veracidad de los antecedentes, proceso que posiciona a esta iniciativa de infraestructura educacional como un referente en la región en cuanto a construcción sustentable, lo que fue valorado por el Rector del CFT Estatal de Los Ríos, Ramón Rubio Donoso. 

    “Para nuestra institución, el compromiso con el medio ambiente y la eficiencia energética es parte fundamental de nuestro sello institucional. Por ello, hemos decidido dar el ejemplo con un edificio que no solo se proyecta como sustentable, sino que también estará certificado bajo normas de eficiencia energética. Con esta iniciativa, queremos impulsar a otras instituciones y organismos, tanto públicos como privados, a seguir este camino. Nuestro objetivo es convertir a la Región de Los Ríos en una región amigable con el medio ambiente, proyectando hacia sus visitantes un destino comprometido con la sostenibilidad”, expresó la autoridad académica. 

    Detalles del Proyecto

    El proyecto del CFT Estatal de Los Ríos que se está ejecutando, incluye todas las partidas de obra gruesa y terminaciones, así como obras complementarias en vialidad, accesos, circulación exterior, cierre perimetral y porterías. Además, se consideran elementos de contención, drenajes e instalaciones de todo tipo con sus correspondientes equipos, incluyendo la ejecución de un patio eléctrico y un patio de basura. Actualmente, se está construyendo la etapa inicial de esta obra, correspondiente al edificio de talleres y laboratorios, área fundamental para la formación académica de los estudiantes. 

    Para cumplir con los estándares de un edificio sustentable, se han considerado una serie de requisitos en cuanto a orientación, ventilación, aislación térmica, artefactos sanitarios más eficientes y calefacción central. Estos elementos permiten que el edificio sea no solo amigable con el medio ambiente, sino también eficiente en el uso de energía, hecho que da origen a la certificación descrita. 

    De esta forma, se espera que una vez finalizadas las obras el edificio acceda a la certificación definitiva en materia de sustentabilidad y eficiencia energética para así albergar sus actividades académicas permanentes

  • María Soledad Santana Cardemil jura como jueza titular del Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Juan Ignacio Correa Rosado, tomó juramento como jueza titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Valdivia a María Soledad Santana Cardemil, quien a partir de esta semana cumplirá funciones en la capital de la Región de Los Ríos.

    La magistrada Santana cursó sus estudios superiores en la Universidad Austral de Chile, obteniendo su título como abogada en 1999. Posteriormente se desempeñó como fiscal adjunto del Ministerio Público y abogada auxiliar del Consejo de Defensa del Estado en Loncoche, Puerto Montt y Valdivia.

    Su carrera judicial la inició en 2014, cuando fue nombrada como jueza del Juzgado de Familia de Puerto Varas, para luego asumir como jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Calbuco, su siguiente destinación fue el tribunal de Familia de Puerto Montt, posteriormente, en 2020 prestó juramento como magistrada en el TOP de Osorno, cargo en el que se mantuvo hasta su actual nombramiento.

    La jueza Santana cuenta con un master en Derechos de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Autónoma de Madrid, y master en Derecho de Género, de la Universidad de Jaén,  España; cuenta además con diplomados en materia Penal, razonamiento probatorio y derecho administrativo; también ha realizado cursos de perfeccionamiento en diversas materias como  migración, trata de personas, feminismo, derecho tributario y libertad de expresión. Actualmente se encuentra realizando un curso de crimen organizado dictado por el Instituto de Estudios Judiciales.

  • Senadora Gatica reiteró al MOP necesidad de solución concreta para peligroso cruce de Panguipulli

    La senadora María José Gatica ofició al ministerio de Obras Públicas para que entregue soluciones concretas sobre el peligroso cruce Ñancul con Desagüe Riñihue en la comuna de Panguipulli. 

    «Lo venimos diciendo hace años. Aquí hay un serio problema de seguridad vial. Constantemente ocurren accidentes. Y he oficiado al ministerio de Obras Públicas para que se entregue una solución a este problema «, afirmó.

    En ese sentido, la parlamentaria afirmó que «en la próxima sesión de la comisión de Obras Públicas del Senado «volveré a pedirle a la ministra que se haga cargo y entregue una solución concreta a las familias que tienen que transitar por este sector».

    A esta solicitud se sumó el Consejero Regional, Ariel Muñoz, quien reiteró que «es imperioso poder darle una solución a los vecinos y vecinas que no solamente viven en Ñancul, sino que también toda la gente que se traslada desde Panguipulli hacia Los Lagos o las rutas intermedias. Durante muchos años ese sector ha tenido el problema de visibilidad, pero además de eso no cuenta con la señalética que debería tener una entrada de esa naturaleza».

    Por su parte, el concejal de Panguipulli, David Ruiz, afirmó que esto “se ha transformado en un cruce muy peligroso, denominado incluso de la muerte. Hemos tenido que lamentar varios accidentes de tránsito con trágicas pérdidas. Es por eso que hemos solicitado en innumerables ocasiones a la dirección regional de vialidad y al MOP para que se pueda intervenir en dicho lugar. Necesitamos regular y mejorar el estado de dicha ruta no podemos seguir lamentando accidentes de tránsito”.

  • ONCOSUR INVITA A LA COMUNIDAD A REALIZAR DONACIONES A NIÑOS Y NIÑAS CON CÁNCER INFANTIL

    Oncosur extiende una invitación a toda la comunidad del sur de Chile para que se unan a su campaña solidaria de donación de pijamas. Con gran pesar, cada día llegan nuevos niños y niñas a la Unidad de Oncología del Hospital Base Valdivia (HBV) para tratar su cáncer infantil. Oncosur busca brindarles apoyo y comodidad durante su tratamiento, y para ello necesita pijamas.

    Estos pijamas son esenciales y nunca son suficientes. Las prendas deben ser cambiadas al menos una vez al día, y la capacidad de lavado diario es limitada. Por ello, Oncosur hace un llamado a la solidaridad de la comunidad para donar pijamas de algodón, en talla 10,12,14,16 – S,M y L, preferiblemente de manga corta. Este tipo de ropa facilita el manejo de los numerosos cables a los que están conectados los pequeños pacientes.

    Oncosur agradece de antemano a todos quienes se sumen a esta noble causa y ayudan a apoyar a los niños y niñas que enfrentan esta difícil batalla.

    Puntos de Entrega de Donaciones:

    Las donaciones pueden ser entregadas en las siguientes direcciones, previa coordinación por teléfono o WhatsApp:

    1. CALLE SOTO AGUILAR #439, BARRIOS BAJOS, VALDIVIA

       – Contacto: Marcela

       – WhatsApp: +56961586041

    2. VICTORIA #1284, PARQUE LOS TORREONES, LAS ÁNIMAS, VALDIVIA

       – Contacto: Anita

       – WhatsApp: +56 9 9580 6290

    3. ALONSO VILLANUEVA, PSJE. 7 #3290, JARDINES DE DON CRISTÓBAL , VALDIVIA

       – Contacto: Patricia

       – WhatsApp: +56 987531426

    4. INTENDENTE MANUEL ARANGUIZ # 906, PORTAL DEL SOL, VALDIVIA

       – Contacto: C. Gloria

       – WhatsApp: +56 991504672

    5.LAS ARAUCARIAS #455, ISLA TEJA, VALDIVIA

       – Contacto: Natalia

       – WhatsApp: +56 9 6688 1243

    Para más información, firma sus redes sociales:

    Instagram https://www.instagram.com/oncosur__/

    Facebook  https://www.facebook.com/OncoSurValdivia