Blog

  • Reportan caída de helicóptero a orillas del lago Ranco en el sector de Ilihue , Lago Ranco

    El accidente se habría registrado minutos antes de las 15 horas.

    De acuerdo a información confirmada desde Carabineros, un helicóptero cayó a las orillas del lago Ranco durante la tarde de este martes, a la altura del sector rural de Ilihue, comuna de Lago Ranco.

    Según información preliminar, minutos antes de las 15 horas personal de la Tenencia de Carabineros de Lago Ranco recibió un llamado telefónico en que se alertó sobre el accidente, en que se señaló que una aeronave capotó en el lugar antes mencionado.

    Personal de Carabineros y de la Armada concurren al lugar para verificar la veracidad del procedimiento.

  • Jardines Infantiles de Verano de la JUNJI Los Ríos ya están en marcha

    El programa educativo impulsado por la institución de primera infancia comenzó el 29 de enero y funcionará hasta el 28 de febrero, beneficiando a 171 niñas y niños que requieren atención inicial en verano

    Ya están en marcha los Jardines Infantiles de Verano de la JUNJI Los Ríos, implementados en las comunas de Valdivia, Paillaco y Lanco, para brindar atención a hijas e hijos de familias que trabajan durante el periodo estival, principalmente, en labores agrícolas.

    El programa educativo que partió este 29 de enero en los jardines infantiles “Río de Colores” de Valdivia, “Carita Feliz” de Lanco y “Rincón de Amor” de Lanco, beneficiará a 171 niñas y niños menores de 6 años de edad, que podrán seguir vivenciando experiencias de aprendizajes integrales e inclusivas, y con material de enseñanza pertinente, para propiciar interacciones pedagógicas de calidad.

    A estos se suman, los jardines infantiles modalidad estacional, que actualmente están funcionando en Río Bueno y las localidades de Huellahue y Puerto Fuy de la comuna de Panguipulli, y tienen una capacidad para entregar educación inicial a 93 párvulos. En total son 264 niñas y niños que darán continuidad a su trayectoria educativa, mientras sus padres, madres o cuidadores trabajan.

    Para dar el puntapié inicial a los jardines infantiles de verano, el director regional(s) de la JUNJI Los Ríos, Patricio Saavedra junto a la subdirectora de calidad educativa de la JUNJI Los Ríos, Patricia González, se trasladaron hasta las comunas de Lanco y Paillaco para visitar a las niñas y niños que están asistiendo al programa y saludar a los equipos educativos, ocasión que aprovecharon para compartir durante las prácticas educativas desarrolladas y resguardar que el servicio educativo se esté entregando con plena normalidad.

    La subdirectora de calidad educativa, Patricia González, comentó que el objetivo de estos jardines infantiles de verano es “resguardar la calidad de atención educativa y bienestar integral de las niñas y niños que participan, intencionando experiencias de aprendizaje que favorezcan su protagonismo, a través de una diversidad de oportunidades que les entregan la posibilidad de elegir libremente, valorando sus ritmos y particularidades, donde el juego es el principal movilizador de sus aprendizajes, potenciando su creatividad, confianza y vínculos colectivos, en un contexto de interacciones positiva. Esto, debido a que sus familias realizan una actividad remunerada en periodo estival, y por tanto nuestra institución viene a otorgarles apoyo y tranquilidad en el cuidado de sus hijas e hijos”.

    En tanto, el director regional(s) de la institución de primera infancia, Luis Patricio Saavedra, agregó que “la JUNJI todos los años pone a disposición de las familias esta oferta programática, que viene a apoyarlos en el cuidado de sus hijas e hijos y darles la tranquilidad de que sigan desarrollándose en un entorno seguro y afectivo, mientras ellas trabajan. Sabemos que hay familias que no salen de vacaciones o bien efectúan labores de temporada, siendo imperativo contar con la continuidad del servicio educativo, que en este periodo se adecua para que las niñas y niños sientan que están de vacaciones”.

    La apoderada, Javiera Solís, madre de Samuel Mora, párvulo del jardín infantil de verano “Carita Feliz” de Paillaco, valoró el programa y reconoció la importancia que tiene para las familias “me parece una buena opción para los padres y madres que trabajamos, ya sea todo el año o por temporada, ya que es de gran ayuda, por lo menos para mí que no cuento con redes de apoyo”, comentó.

    Funcionamiento y cupos en Jardines Infantiles de Verano

    Los jardines infantiles de verano son establecimientos modalidad clásico, administrados directamente por la JUNJI. Estos funcionan en el mes de febrero y acogen a párvulos antiguos que han estado matriculados durante el año. Se dirigen principalmente a madres que trabajan en actividades estacionales y requieren de un establecimiento parvulario que brinde educación y cuidado durante el mes de febrero.

    En los jardines infantiles de verano de la JUNJI, las niñas y niños reciben cuatro comidas saludables al día, participan en actividades recreativas propias de las vacaciones y se promueve un estilo de vida saludable a través de actividades lúdicas, atractivas y motivadoras.

    Aún quedan cupos disponibles en los jardines infantiles implementados en Lanco y Paillaco, por lo que, desde la JUNJI, se invita a las familias de dichas comunas a consultar por los requisitos que deben cumplir para matricular a sus hijas e hijos en caso de que tengan la necesidad de recibir educación parvularia en verano. 

  • Universidad de Los Lagos sigue fortaleciendo presencia de mujeres en carreras ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

    A través del Proyecto Red Temática STEM Género y Desarrollo Local, se busca la inclusión de más mujeres estudiantes en estas carreras, las cuales históricamente tienen baja participación femenina, para lo cual se han desarrollado diferentes acciones para aumentar la matrícula y el interés por este tipo de profesiones.

    Las carreras ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) ha tenido como tendencia una baja participación femenina, cual se da por una serie de elementos Socioculturales ligados a la permanencia de  estereotipos y roles de género, la falta de referentes  y la ausencia de políticas públicas que fomenten la participación de las mujeres en áreas no tradicionales.

    Según datos de la Agencia de la Calidad de la Educación, dos de cada tres niñas han manifestado el “miedo de que me vaya mal en matemáticas”. Si bien, ha disminuido la brecha de género en pruebas estandarizadas como el SIMCE, aún existen temores respecto a la ansiedad que se genera en esta asignatura en particular. Esto a su vez, provoca que las niñas participen menos en la clase y no se atrevan a levantar la mano para preguntar o decir la respuesta correcta.

    La baja presencia de mujeres en STEM, no se debe a la falta de habilidades de ellas, sino que a diversas barreras como las mencionadas anteriormente, donde la presencia de estereotipos de género se reproduce desde la infancia y afecta a la autoeficacia, interés y motivación por parte de las mujeres. Otro de los elementos que influye es la falta de modelos a seguir, lo que conlleva a que las niñas se frenen al momento de querer iniciarse en carreras STEM. Muchas de ellas sueñan con ser científicas, astronautas, programadoras, por lo que el desafío es potenciarlas para que no se pierdan esas vocaciones y nuevos talentos.

    Con el objetivo de reducir estas brechas, la Universidad de Los Lagos conformó la Red de académicas STEM Ulagos, la cual surge del Proyecto de Redes Temáticas, iniciativa interuniversitaria compuesta por cuatro universidades de la macro zona sur, con lo cual se busca, entre otras cosas, visibilizar el quehacer de las mujeres que realizan investigación y docencia en carreras STEM donde la presencia femenina es aún escasa.

    Según explica la Coordinadora del Proyecto en Ulagos,  Francisca Viveros Reyes, en base al trabajo articulado, se lograron ejecutar una serie de capacitaciones y actividades inspiracionales dirigidas a estudiantes secundarias y universitarias. “Entre ellas, destaca el Encuentro de ingenieras en el marco del Día de la mujer Ingeniera, instancia en que alumnas de Segundo medio compartieron experiencias con profesionales que se encuentran desempeñando altos cargos en sector público y privado de la región de Los Lagos”, comenta la Coordinadora.

    Otra de las actividades relevantes fue la visita al Centro i~mar en Puerto Montt, donde alumnas de segundo año medio de los liceos Achao, Hornopirén, Vicuña Mackenna e Isidora Zegers de la capital regional compartieron una jornada “codo a codo” con las investigadoras del mencionado Centro, quienes no solo hablan de sus investigaciones sino también de sus experiencias vitales para motivarlas hacia las ciencias del mar.

    Una actividad similar fue el denominado Campus Tour Osorno, instancia donde los segundos medios del Liceo Carmela Carvajal de Prat conocieron los laboratorios donde se desarrollan investigaciones sobre alimentos, genética de la conservación de la guiña, algas, microplásticos e innovaciones tecnológicas. Todas ellas lideradas por académicas de la Red STEM Ulagos.

    En el ámbito de la construcción, se articuló junto a la mesa de mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción y la ONG Canales una serie de actividades de encuentro entre estudiantes secundarias y egresadas de carreras de construcción, para inspirar a más niñas a seguir este camino.

    Impulso a la matrícula STEM

    Desde el 2022, la Universidad de Los Lagos impulsa una iniciativa de acceso especial «Más Mujeres en STEM» como una alternativa de ingreso para las estudiantes que no alcanzan el puntaje mínimo para postular a estas carreras.

    A esto se suma en este 2024 la iniciativa del Ministerio de Ciencia «Más Mujeres en Ciencia» (+MC), medida afirmativa dentro del sistema de postulación nacional que permite dar cupos reservados a mujeres que postulen a carreras STEM dentro de universidades estatales. Por supuesto, la Universidad de Los Lagos forma parte de esta política, con cupos en 8 carreras en sus distintos campus y sedes.

    Los reportes más recientes de la Subsecretaría de Educación Superior indican que con el cupo «Más Mujeres en Ciencia» (+MC) la selección de mujeres en carreras STEM alcanzó un 30,2% a nivel nacional.  A nivel local y según estimaciones  preliminares de la Ulagos, en términos de matrícula, se evidencia el aumento de un 20% de mujeres en la carrera de ingeniería en alimentos en Osorno.

    La Directora de Igualdad de Género de Universidad de Los Lagos, Cristina Pérez Vásquez, sostuvo que como Universidad «nos interesa que más mujeres participen en STEM porque estamos convencidas que tienen mucho que aportar a estas disciplinas y porque queremos impulsar el desarrollo científico-tecnológico de la región incorporando la mirada de quienes somos parte de la mitad de la población, las mujeres. Se trata de un cambio cultural que es lento y progresivo pero que comenzó hace algunos años y al que se han ido sumando establecimientos educacionales, empresas de la región, nuestras académicas y estudiantes, cuyos resultados ya se han comenzado a ver como es el aumento de la matrícula femenina en estas áreas».

    Por su parte, Coordinadora General Proyecto Red Temática STEM Género y Desarrollo Local Macro Zona Sur – Austral, Hayley Durán Bocaz, comentó que “nuestro proyecto ha sido innovador pues junto con articular una red interuniversitaria estatal en la zona sur austral, ha puesto el énfasis en potenciar la incorporación de más mujeres en STEM abordando desde la educación secundaria hasta la entrada de las profesionales al mercado laboral. Creemos que el país pierde talentos si las mujeres no están en todas las áreas y, en particular, en STEM su incorporación a los equipos de trabajo significa más innovación, creación y desarrollo”.

    Finalmente, la Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos y Directora del Proyecto INES Género ANID “Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad de Los Lagos”, Dra. Claudia Castillo, indicó que estos esfuerzos van a generar un positivo impacto en materia de género, ciencia, conocimiento e innovación.

    “Cada vez más, las actividades implementadas por la Red de académicas STEM Ulagos así como el proyecto Más Mujeres en Ciencia, permiten acortar esta brecha que históricamente se ha generado en carreras STEM. Creemos que la vinculación de diversos actores e iniciativas harán que más mujeres se interesen y se atrevan a estudiar estas carreras, incorporando con ello la perspectiva de género en la generación de conocimiento e investigación tanto a nivel regional y nacional”.

    Foto : LICEO_ACHAO: Alumnas de segundo medio de Liceo Achao visitaron y conocieron labor de Centro I – Mar en Puerto Montt

  • SENDA inaugura primer centro de tratamiento residencial infanto adolescente en Valdivia

    Este centro financiado por SENDA, con una supervisión técnica permanente, no habría sido
    posible sin el valioso aporte y compromiso de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, siendo
    el primer municipio en ejecutar un programa de tratamiento con convenio SENDA que
    permitirá dar cierre al circuito infanto- adolescente en la Región de los Ríos.

    Valdivia, Región de los Ríos – En junio pasado, el Servicio Nacional para la Prevención y
    Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y la Municipalidad de Valdivia,
    firmaron un convenio para implementar el primer centro de tratamiento residencial
    infanto-adolescente de Los Ríos.
    Ayer, se concretó este acuerdo y con diversas autoridades que acompañaron en el
    importante hito, se da por inaugurado el funcionamiento del Primer Centro de
    Tratamiento modalidad residencial infanto adolecente en la región de Los Ríos, que hasta
    ahora carecía de cobertura de carácter residencial para jóvenes de población general, y
    que hoy permitirá que los jóvenes no abandonen la región para iniciar un proceso de
    tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas, considerando que
    puede constituirse en un factor que dificulta su plena integración.
    “Casa Alma” es el Centro de Tratamiento financiado por SENDA, y ejecutado y con aporte
    financiero por la Ilustre Municipalidad de Valdivia que brindará atención gratuita a niños,
    niñas y adolescentes hasta los 18 años que presentan consumo problemático de alcohol y
    otras drogas, que requieren un proceso de acompañamiento especializado para una
    exitosa recuperación.
    “Cuando el Presidente estuvo en la región, habló sobre la necesidad de trabajar en pro de
    la salud mental, no solo como un concepto, sino también como una acción permanente.
    Este dispositivo, que está dando inicio a un proceso de trabajo en la región de los ríos, se
    incorpora como parte de una cadena de abordaje para niños, niñas y adolescentes que
    lamentablemente presentan un consumo problemático de alcohol y drogas, y que antes no
    contaban con las puertas o las herramientas necesarias para trabajar en dispositivos que
    los acogieran y se enfocaran específicamente en esa área de intervención. Se destaca el
    compromiso de la alcaldesa Carla Amtmann para, en coordinación con Senda, lograr tener
    este dispositivo “ dijo el Delegado Presidencial Regional (s), Alejandro Reyes.

    En tanto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, dijo que “Primero decirle a los vecinos y
    vecinas que cumplimos. Esta era una necesidad de mucho tiempo de nuestro territorio.
    Nosotros tenemos plena conciencia que cuando hablamos de combatir el narcotráfico y
    construir una Valdivia segura, esto requiere políticas de control y de combate, pero
    también políticas de protección y de cuidado a quienes más lo necesitan. Y las familias que
    más lo necesitan son precisamente en donde hay niños, niñas y adolescentes con consumo
    problemático de alcohol y drogas”.
    “Hemos habilitado desde el día de hoy una casa llamada Casa Alma que está hermosa, que
    cumple con todos los estándares requeridos por las distintas autoridades e instituciones en
    alianza con Senda, con un compromiso del gobierno desde el nivel central para poder darle
    atención y tratamiento a niños, niñas y adolescentes tanto de manera ambulatoria como
    residencial” Es el primer centro de la región que cumple con esas características y por lo
    tanto con mucha alegría podemos decir que estamos cumpliendo y esperamos seguir
    trabajando en la Senda de proteger a quienes más nos necesitan.” enfatizó la alcaldesa.
    Por su parte, la Directora Regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara agregó que “El día de
    hoy inauguramos el primer centro residencial para niños, niñas y adolescentes con
    consumo problemático de alcohol y otras drogas. Este centro está pensado para un
    tratamiento integral, que pueda también trabajar con las familias y todo el entorno en que
    rodean nuestros niños, que puedan tener problemas de consumo. Este convenio fue
    realizado con la ilustre Municipalidad de Valdivia, que además de su aporte financiero,
    también hace un aporte a la ejecución del proyecto, con la finalidad de poder absorber,
    dar cobertura y cerrar las brechas que teníamos en tratamiento para niños, niñas y
    adolescentes en la región de Los Ríos” finalizó la directora.

    CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
    El Centro de Tratamiento permitirá dar cobertura a niños, niñas y adolescentes hasta los
    18 años, que requieren atención ambulatoria intensiva o residencial.
    El programa ofrece un total de 24 cupos mensuales, distribuidos en al menos 6 usuarios
    en la modalidad residencial, lo que implica una estadía permanente en el establecimiento
    hasta que finalice el proceso de recuperación; y al menos a 18 usuarios bajo el régimen de
    ambulatorio intensivo.

    Compromiso presidencial
    Esta iniciativa forma parte de un plan nacional de apertura de centros de tratamiento
    residenciales infanto-adolescentes, en cumplimiento de un compromiso del Presidente
    Gabriel Boric.
    Como parte del plan de apertura de centros, SENDA inició en febrero de 2023 un concurso
    público para implementar centros de tratamiento en distintas regiones del país. Además
    de Los Ríos, se encuentran Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, O’Higgins, Los Lagos,
    Aysén, y las reposiciones de Biobío y Magallanes.
    En el año 2023, un total de 2.109 niños, niñas y adolescentes recibieron atención gratuita
    en alguno de los 61 centros de tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas
    financiados por SENDA para este grupo específico, perteneciente a la población general no
    infractora de ley.

  • Familias protagonizan primera piedra de Conjunto Habitacional Unión y Futuro

    03 de febrero. – Con la tradicional primera piedra se da inicio formal a la construcción de las 117 casas para las familias del Conjunto Habitacional Unión y Futuro en Río Bueno. Proyecto que tiene un presupuesto de 6 mil 100 millones de pesos para las viviendas, equipamiento comunitario y áreas verdes. Este conjunto habitacional se enmarca en el Plan de Emergencia habitacional que en la región ya cuenta con un 37 por ciento de avance. 

    La actividad contó con la presencia del Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes; el director(s) de SERVIU, Jorge Hervia; la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva; el senador Ivan Flores entre otras autoridades que acompañaron a las familias beneficiadas. 

    El Delegado Alejandro Reyes señaló «el conjunto habitacional para las familias que conforman el Comité de Unión y Futuro, 117 familias que el día de hoy están viendo cómo el compromiso del presidente Boric, que estableció en su programa de gobierno, se está viendo cristalizado para ellas. Principalmente para ellas porque está este comité conformado por muchas mujeres de esfuerzo, que han visto cómo desde las distintas esferas han confluido para trabajar en colaboración y en coordinación, para cumplir sueños».

    En tanto, Yanira Hernández presidenta del Comité Unión y Futuro afirmó «Nos componemos 117 familias. El día de hoy es una alegría inmensa, o sea, empezar un año, digamos, con un inicio de obra, viendo que el terreno está muy avanzado, ver que si Dios quiere, en el 2025 ya podríamos ver nuestras casitas listas. ¿Qué mejor año, 2024, que iniciar así? Tuvimos un término de año, víspera de Navidad, con la entrega de nuestros subsidios y ahora un inicio de año con la primera piedra. Es una alegría inmensa y me siento tan feliz de llevar a cargo conmigo tantas familias, de que las familias hayan podido confiar en mí, porque es un trabajo inmenso, es mucha dedicación».

    El Director(s) SERVIU, Jorge Hervía explicó que «la primera piedra de hoy del Comité Unión y Futuro en la Comuna de Río Bueno marca el inicio de una nueva etapa en este proyecto habitacional que está obviamente coordinado con el municipio, con la entidad patrocinante, la constructora y que está bajo el paraguas del plan de emergencia habitacional que tenemos en el Ministerio y que nuestro ministro Carlos Montes nos ha pedido avanzar lo más fuerte posible. Esta primera piedra marca, como decía, la segunda etapa que es la ejecución de las obras habitacionales y que esperamos tener un resultado al más corto plazo».

    Por su parte, la alcaldesa, Carolina Silva , afirmo que «la primera piedra del día de hoy es la primera piedra que instalamos para uno de nuestros comités más queridos y emblemáticos de Río Bueno este 2024. Felices porque terminamos el año 2023 con su entrega de subsidios. Un año 2023 que para el Comité Unión y Futuro estuvo marcado de grandes hitos. Ya fue la entrega de su terreno, la entrega de sus subsidios y el día de hoy la instalación de su primera piedra. Qué mejor manera de comenzar un nuevo año en el cual se proyecta un proyecto importantísimo, valga la redundancia, en el cual 117 familias de nuestra comuna van a tener una solución definitiva al tema habitacional».

  • Más de 160 luminarias led instaló la Municipalidad de Panguipulli y Subdere en Melefquén

    Esta semana la Municipalidad de Panguipulli y Subdere inauguraron un total de 162 nuevas luminarias led en la localidad de Melefquén, tras un proyecto adjudicado por el municipio, bajo la administración del alcalde Pedro Burgos Vásquez, ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

    La iniciativa tuvo un monto de inversión de $57.714.432 y la empresa a cargo del recambio de luminarias fue Surcos SPA, y los trabajos incluyó la desconexión y retiro de 162 luminarias, provisión e instalación de 115 luminarias led de 40w y 47 luminarias led de 80w, lo cual mejorará las condiciones de seguridad, permite ampliar la iluminación en espacios públicos y por supuesto mejorar la calidad de vida de todas las vecinas y vecinos que viven en ese importante sector.

    Sobre estas nuevas luminarias, el alcalde Pedro Burgos Vásquez detalló que “dentro de nuestro Plan Integral de Seguridad y Espacios Públicos, inauguramos con el gobernador Luis Cuvertino, la Subdere Camila Mattar, concejales, Cores, la Junta de Vecinos organizaciones comunitarias, el Consejo Local de Salud el recambio de más de 160 luminarias en la localidad de Melefquén. Este es un proyecto que reemplaza un sistema de iluminación y de tecnología que se había instalado por el año 2010 y que mejora las condiciones de seguridad, que nos va a permitir también ampliar la iluminación en espacios públicos y por supuesto mejorar la calidad de vida de todas las vecinas y vecinos que viven en ese importante sector”.

    ‘’La inauguración de estos proyectos en la comuna de Panguipulli es fundamental para entregar mayor seguridad para las vecinas y vecinos. Como Subsecretaría seguiremos financiado iniciativas que permitan que las comunidades concurran a los espacios públicos y sean parte de ellos’’, destacó la encargada de la URS de Los Ríos, Camila Mattar.

    Martínez de Rozas, Ñancul y Dollinco

    De igual forma, en el marco de una nueva versión del Boulevard Paseo Las Rosas, se inauguró el proyecto de recambio de luminarias en calle Martínez de Rozas, el cual fue financiado con fondos PMB – SUBDERE.

    El proyecto contempló el recambio de 79 luminarias e incluyó a los sectores de Dollinco y Ñancul por un monto total de inversión de $48.052.814.

    En la actividad participó el alcalde Pedro Burgos Vásquez, Consejeros Regionales, la encargada regional Subdere Camila Mattar y concejales de la comuna.

    “Como administración comunal nos sentimos orgullosos en poder concretar estas iniciativas, ya que están dentro del Plan Integral de Seguridad y Espacios Públicos en la comuna de Panguipulli, nos sentimos agradecidos y dichosos de poder efectuar un trabajo de manera mancomunada con los vecinos y vecinas”, concluyó el alcalde Pedro Burgos Vásquez.

  • Participa en el Torneo Gamer del CFT Estatal de la región de Los Lagos

    El CFT Estatal de la región de Los Lagos y su nueva carrera de Informática mención Programación de Sistemas o Ciberseguridad, te invitan a participar en el Torneo Gamer que se realizará el próximo lunes 12 de febrero en Llanquihue.

    Esta iniciativa que se realiza por primera vez en la casa de estudios busca fomentar la sana competencia entre los participantes, crear espacios de distracción y acercar a la comunidad, para impulsar el desarrollo de habilidades en el mundo de los videojuegos. Además, este evento busca descubrir y destacar nuevos talentos.

    Sebastián Urra, Encargado de Admisión contó que el torneo se realizará desde las 10:00 hasta las 17:30 horas en el salón auditorio de la Municipalidad de Llanquihue, “los invito a que sean parte de este Torneo que va a estar muy entretenido. Vamos a tener premios y distintos tipos de competencias durante toda la jornada, queremos formar comunidad y que los aficionados al mundo gamer compartan experiencias y también que sea un espacio para acercar la tecnología a las personas”, añadió.

    En este evento, cada concursante podrá mostrar sus habilidades en los conocidos videojuegos Mortal Kombat 11, FIFA 21, FIFA 23 y Gran Turismo, entre otros. Además, se instalará un simulador y juegos Arcade.

    Los premios a repartir serán un Redragon Kumara K552, mouse Logitech G305 y audífonos gamer Logitech G335.

    Revisa los requisitos de inscripción: Mayor de 17 años, presentar cédula de identidad el día del torneo, residentes de la región de Los Lagos, contar con equipos de 5 integrantes para los juegos de equipo y aceptar las bases y condiciones del Torneo al momento de completar el formulario de inscripción.

    Para ser parte de esta iniciativa pueden inscribirse y revisar las bases en el siguiente link:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScI04Kc8m17sYqbRNiyeTYEC2S08zfX_lcqwE4uLTveLHJejA/viewform

  • A los 98 años de edad falleció el padre Pablo Fontaine, querido ex párroco de La Unión

    A los 98 años de edad falleció en la región Metropolitana el padre Pablo Fontaine Aldunate, querido ex párroco de la comuna de La Unión.

    El sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones permaneció por más de 20 años en la capital del Ranco, donde cumplió diversas funciones asociadas a su vida religiosa, entre las cuales destacan el cargo de párroco entre 2000 y 2002.

    Sus honras fúnebres se realizarán en la comuna de La Unión, tal como lo solicitó en vida.

    Reseña biográfica

    El padre Pablo Fontaine nació en Quilpué el 13 junio 1925 y cursó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda, en Santiago. Tras estudiar un año de ingeniería civil en la Universidad Católica, ingresó al noviciado de la congregación en 1944, en Los Perales.

    Sus estudios de filosofía y teología los inició en Chile y los terminó en la Universidad Gregoriana de Roma, en Italia. Fue ordenado sacerdote el 15 de Agosto de 1950. Luego, entre 1951 y 1953 fue profesor en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción; mientras que entre 1954 y 1962 enseñó teología en la casa de Los Perales. Ese mismo año obtuvo la licenciatura en teología en la Universidad Católica de Chile.

    Entre los años 1966 y 1972 trabajó en pastoral universitaria y estudió filosofía en la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de licenciado. Entre los años 1973 y 1983 trabajó en parroquias de la zona sur de Santiago.

    En 1984 fue nombrado maestro de novicios de la Congregación, en la Casa ubicada en Cerrillos de Curacaví. Desde 1996 se trasladó a la comuna de La Unión para trabajar al alero de la Parroquia San José.

    En vida fue distinguido como Hijo Ilustre de La Unión, y en 2015 fue distinguido con la medalla Consejo Regional de Los Ríos.

    Fuente : noticiaslosrios.cl

  • Más seguridad para La Unión: Proyecto de modernización de semáforos y  tele vigilancia alcanza un 70% de avance

    La iniciativa impulsada por la administración del alcalde Andrés Reinoso y la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), fue postulada al FNDR del Gobierno Regional de Los Ríos y aprobada de manera unánime por el CORE en 2023. Las obras de ejecución ya entraron en la recta final y fueron inspeccionadas este jueves por autoridades regionales y locales.

    Importantes avances en su ejecución presenta el proyecto de modernización de los semáforos y tele vigilancia que implementa la Municipalidad de La Unión, el cual tiene por objetivo fortalecer la seguridad vial y ciudadana en la capital de la provincia del Ranco.

    Este proyecto consiste en la habilitación de un moderno sistema de cámaras que se conectan a la Unidad de Control de Tránsito de la Región de Los Ríos con sede en Valdivia, lo que a juicio del jefe comunal es un salto cualitativo en materia de seguridad vial y registro visual de las principales calles e intersecciones de la comuna de La Unión. En total, son diez los puntos estratégicos que se conectarán a este sistema, principalmente en la zona céntrica, para lo cual se están instalando cámaras de alta calidad y un sistema de comunicación digital, para permitir el monitoreo en tiempo real y una detallada recopilación de datos.

    Por otro lado, el equipamiento tecnológico que se está implementando incluye un modernos sistema computacional especialmente diseñado para el conteo de vehículos, herramienta utilizada en las grandes ciudades para identificar brechas y tomar decisiones certeras relativas al tránsito y a su gestión local.

    Sobre esta importante iniciativa y tras recorrer las obras durante este jueves, el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, sostuvo que, “este es un proyecto muy importante que viene de alguna manera a controlar los semáforos con sus tiempos, especialmente ahora que el parque automotriz ha crecido en forma considerable. Pero también, algo que es súper importante, es que tiene cámaras de alta resolución, las cuales van a estar conectadas a la Oficina de Seguridad Pública del municipio, y con esto nosotros vamos a brindar un apoyo también a Carabineros, para poder entregar toda esta información, que es muy importante en caso de un accidente o cualquier emergencia”.

    Acompañando al alcalde en esta importante visita, estuvo el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Jean Ugarte, quien manifestó su satisfacción por el estado de avance de las obras. “Podemos decir que las obras que competen físicamente al centro de la comuna de La Unión ya están terminadas, ahora solamente falta crear el enlace a la central de operaciones de la Unidad Operativa de Control de Tránsito. Esta fue una conversación que tuvimos con el alcalde hace mucho tiempo y ver que finalmente se plasmó en un proyecto tan grande como este nos mantiene muy contentos. Dejar en claro que este proyecto es para optimizar los tiempos de los semáforos y poder manejarlos de forma remota”, resaltó.Finalmente, el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, sostuvo que, “quiero felicitar el trabajo que lidera el alcalde Andrés Reinoso, porque esto habla de una visión de comuna, una visión de lo que queremos para darle un estándar de capital provincial a la comuna. Primero, nos va a permitir determinar los flujos de tránsito que tenemos al interior de nuestra capital provincial. Segundo, va a poder generar una instancia de antecedentes viales para efectos de cualquier situación. Por ejemplo, un accidente de tránsito o algún tema que tengamos que investigar derivado de dinámicas propias de trabajo, pero también como medios de verificación ante cualquier 

  • Pescadores ilegales se dan a la fuga en el río Bueno durante fiscalización

    Durante operativo de fiscalización con el uso de un dron, herramienta que permite supervisar zonas de difícil acceso, se detectaron múltiples embarcaciones instalando redes en diversos puntos del curso fluvial del río Bueno. Al percatarse de la presencia del dron y de los fiscalizadores, los infractores se dieron a la fuga, abandonando tanto redes en el río como en un campamento clandestino que estaban montando. Las redes fueron incautadas.

    Rafael Hernández, Director Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) Los Ríos, recordó que “la pesca con redes está prohibida en ríos, lagos y todos los cursos de agua dulce, es más, en la actualidad esto está tipificado como un delito, por lo que pondremos todos los antecedentes a disposición del Ministerio Público”.

    La operación fue realizada por fiscalizadores de Sernapesca, Carabineros de la Provincia del Ranco y con el respaldo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que dispuso del dron como herramienta esencial para este tipo de fiscalizaciones.

    Para denunciar este tipo de prácticas, Sernapesca cuenta con la línea telefónica 800 320 032. Las denuncias pueden ser anónimas para resguardar la seguridad de los informantes.