Blog

  • Gremios y dirigentes de Los Ríos conocen alcances del programa Siembra por Chile 2024

    Seremi de Agricultura y BancoEstado realizaron jornada de difusión de la iniciativa, que a nivel
    nacional dispondrá de un presupuesto inicial de $131 mil millones para este año.

    Valdivia, 23 de mayo 2024.- Con la presencia de representantes de gremios y dirigentes agrícolas
    de la región, este jueves BancoEstado presentó el programa Siembra por Chile 2024, durante una
    actividad encabezada por el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, y el
    subgerente regional de Microempresas de la entidad bancaria, Diego Guzmán Veira.
    En la jornada, ejecutivos de la subgerencia de Microempresas de BancoEstado difundieron los
    instrumentos financieros para el segmento agrícola, en el marco de este programa que para 2024
    contempla a nivel nacional un presupuesto inicial de $131 mil millones, que están enfocados en
    fortalecer este importante sector productivo, impulsar la seguridad alimentaria, apoyar el
    financiamiento para la agricultura familiar y mejorar la respuesta ante emergencias.
    El seremi destacó que esta alianza con BancoEstado va en beneficio de la pequeña y mediana
    agricultura.
    “Estamos desarrollando un trabajo coordinado con todos y todas. Eso nos permite abordar
    temáticas que nos permitan desarrollar la agricultura de la región apuntando a la sustentabilidad y
    resguardo de la soberanía alimentaria. Eso es importante, pero también requiere de recursos,
    apoyo e inversión”, enfatizó Jorge Sánchez.
    En el encuentro participaron dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP y del Consejo
    Asesor de las Áreas INDAP de Valdivia, Corral y Máfil; representantes de la Sociedad Agrícola y
    Ganadera de Valdivia (SAVAL), Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los
    Ríos (APROVAL), Asociación Gremial de Productores Ganaderos (GANAFAC) y Molinos Kunstmann;
    junto al coordinador de la Comisión Nacional de Riego para las regiones de Los Ríos y Los Lagos,
    jefes de áreas y funcionarios de INDAP y CNR.
    Cabe señalar que el 2023, BancoEstado financió a casi 1.300 clientes en el segmento agrícola de la
    región de Los Ríos, con un monto de colocaciones que llegó a los $7.181 millones.
    Programa 2024

    Durante la actividad llevada a cabo en dependencias del Instituto Forestal sede Los Ríos, se explicó
    el destino que tendrán los $131 mil millones contemplados como presupuesto inicial para este
    año, a nivel nacional.
    Se indicó que $19.300 millones corresponden a programas ministeriales como cultivos
    tradicionales de INDAP, restauración de Bosque Nativo de CONAF, fortalecimiento de Ferias y
    Mercados Campesinos de INDAP.
    En tanto, $111.600 millones corresponden a créditos de INDAP y en paralelo se desarrollará la
    campaña de financiamiento por parte de BancoEstado.
    Esta iniciativa, denominada “MiPyme, Mi Campo”, tiene como objetivo que el cliente agricultor
    pueda asegurar su financiamiento de capital de trabajo para la compra de agroinsumos, semillas y
    contratación de mano de obra, entre otros aspectos, así como también financiar inversiones como
    la compra de maquinarias como tractores, implementos, construcción de bodegas, u otras
    necesidades que requiera cubrir.
    Las condiciones contempladas en esta campaña son las siguientes:

    • Financiamiento para capital de trabajo y/o inversión.
    • Tasa del 0,89% mensual en moneda no reajustable.
    • Dirigida a agricultores con ventas anuales de hasta 100.000 U.F.
    • Oferta con vigencia hasta el 28 de junio de 2024.
      El programa Siembra por Chile fue recientemente presentado por el ministro de Agricultura,
      Esteban Valenzuela, el presidente de BancoEstado Daniel Hojman y servicios del agro.
  • Autoridades de Los Ríos destacan avances a un año de la entrada en vigencia de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

    • Durante los primeros 12 meses de implementación de la ley, el Juzgado de Familia de Valdivia informó que se han recibido alrededor de 7 mil peticiones por deuda de pensiones de alimentos.
    • En la provincia de Valdivia, se estima que el 80% de las prestaciones que patrocina la Corporación de Asistencia Judicial es por concepto de alimento.

    Los Ríos, 23 de mayo de 2024

    En dependencias de la Corporación de Asistencia Judicial de la Provincia de Valdivia, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera; el SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río; la Jueza Presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Magistrada Bárbara Grob Duhalde; la Diputada Ana María Bravo y el Jefe Provincial de la Corporación de Asistencia Judicial de Valdivia, Rodrigo Frías Molina, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

    El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, destacó que “miles de mujeres que lideran solas sus hogares, madres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes de nuestra región ya cuentan con una institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile”. Respecto de las cifras nacionales, la autoridad explicó que “desde mayo del 2023 al 15 de mayo del 2024 ya hayan pagado más de 318 mil 386 millones de pesos en deuda de alimentos en el país, lo cual es resultado de la acción conjunta de los órganos del Estado para efectos de que se paguen las deudas de pensión de alimentos de hijas e hijos que merecen para su crecimiento y desarrollo integral”.

    La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos señaló que “uno de cada cuatro deudores está pagando hoy en día, lo cual es un a diferencia tremenda comparado cómo hace unos años atrás, más del 84% de los deudores no pagaban la deuda que fijaban los tribunales. El Registro Nacional de Deudores ya cumplió un año de su entrada en vigencia en noviembre del año pasado y hoy podemos decir que hay en total 7.223 de deudores en la Región de Los Ríos, de los cuales 6.868 son hombres; el 95% de las personas deudoras son hombres lo cual denota una enorme brecha de género. Son principalmente mujeres, madres o abuelas las cuidadoras quienes han tenido que hacer esta demanda o reliquidación de la deuda para poder o este pago efectivo para obtener dignidad para los niños, niñas y adolescentes que hay detrás”

    El SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, explicó que “para nuestro Ministerio se trata de una política pública exitosa, porque hay una corrección de una injusticia histórica con las mujeres y niños, niñas y adolescentes que por la irresponsabilidad de los deudores son sometidos a vivir situaciones que no debiesen. Cuando los poderes del Estado actúan y corrigen, estamos ante un ejercicio virtuoso de la política pública. En segundo lugar, desde la perspectiva de los sistemas de justicia, estamos ante un buen ejemplo de cómo el sistema judicial está al servicio de todos los ciudadanos del país para subsanar los problemas de manera pacífica y jurídica a través de los tribunales y Centros de Mediación, que son instancias voluntarias de las partes permiten lograr acuerdos”, explicó.

    Asimismo, la Diputada Ana María Bravo, integrante de las Comisiones de Mujer y Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados también mencionó que “lo importante es que ya existe un cambio un cambio positivo respecto a los avances de pago efectivo de las pensiones. Este es un proyecto de ley que trabajamos desde la Comisión de Mujeres con mucha fuerza, con mucha dedicación y también nos igual nos sentimos satisfechas en cuanto a que vamos avanzando. El desafío es obviamente seguir agilizando es procesos pensando en el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país”.

    Por su parte,  la jueza presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Bárbara Grob Duhalde, señaló que “pese al aumento en la carga de trabajo exponencial, que generó en el tribunal la implementación de esta ley, durante este último año  -entre solicitudes de procedimiento especial y extraordinario- se han recibido alrededor de 7 mil peticiones, a las que se ha intentado dar respuesta con la mayor celeridad posible, ya que lamentablemente la Ley no contempló la implementación de mayor dotación que pueda solventar este incremento de solicitudes, no obstante lo cual en la mayoría de los casos, se han decretado las medidas cautelares y se han solicitados las retenciones respectivas, existiendo ya un porcentaje de causas con pago de deudas decretadas.”

    “De acuerdo a los registros informáticos del Poder Judicial, actualizados al día de hoy, la deuda por pensiones de alimentos tramitadas por el Juzgado de Familia de Valdivia asciende a $ 1.274.913.966 y a 124.906,07 Unidades Tributarias Mensuales. Además, se han informado 2.353 deudas al Registro Nacional de Deudore, de estas sólo 310 deudas han sido canceladas, lo que representa un 13.17%, esto implica que 2.043 se mantienen vigentes, es decir un 86.82%. Claramente estas cifras develan una realidad preocupante respecto de la responsabilidad parental en nuestra sociedad, en este contexto, como tribunal seguiremos esforzándonos para generar la mayor respuesta posible y así garantizar el bienestar superior de los niños, niñas adolescentes” agregó la magistrada.

    Finalmente, es importante destacar que el no pago de pensiones alimenticias es una forma de violencia económica contra las mujeres y una expresión de abandono parental; asimismo señalar que esta ley ha dado valor económico a las labores de cuidado por primera vez, ya que incorpora la obligación de considerar la distribución y tasación económica del trabajo de cuidados para la sobrevivencia del alimentario, como un elemento más para fijar el monto de la pensión de alimentos. Lo anterior es un cambio significativo porque las tareas de cuidado, ejercidas principalmente por mujeres, no estaban siendo reconocidas. Con esta ley, no solamente se hacen más visibles, sino que además se les da un valor económico.

    Es importante señalar además que, desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

  • Sociedad Unión de artesanos de Osorno realizará fiesta bailable en beneficio del pequeño Tomás Ross

    Decididos a ayudar a la familia del niño que padece distrofia muscular de Duchenne,
    quien para llevar una mejor calidad de vida requiere de un medicamento cuyo costo
    asciende a los tres mil 500 millones de pesos, los socios de la Unión de Artesanos de
    Osorno realizarán el próximo viernes 31 de mayo un evento bailable, recaudación que
    irá a la cuenta bancaria de la madre del pequeño Tommy.
    El presidente de la Sociedad Unión de Artesanos, Rodrigo Reyes, señaló que esta es
    otra forma de colaborar con la noble causa, por lo que instó a la comunidad comprar
    entradas para la fiesta que se desarrollará en el Club de Artesanos, ubicado en
    Avenida Juan Mackenna #634. El valor de la invitación es de $10.000 pesos y se
    pueden adquirir en el mismo recinto.
    El alcalde Emeterio Carrillo y el Presidente de la Federación Mutualista de Osorno,
    Rubén Herrera, participaron del lanzamiento de la campaña solidaria, coincidiendo
    ambos en que se trata de una particular forma de apoyar la cruzada que tiene a todo
    Chile con entusiasmo y con las expectativas para que esta familia logre los objetivos
    propuestos.
    Recordemos que Camila Gómez, mamá de Tomás Ross, realiza una inédita travesía
    para visibilizar la enfermedad de su hijo, y con ello conseguir el apoyo de Chile y las
    autoridades. Inició el 28 de abril una caminata de mil 300 kilómetros, desde Ancud a
    Santiago, donde espera reunirse con el Presidente para solicitar ayuda en favor de
    todos los niños y niñas que padezcan esta enfermedad.

  • PDI detiene a dos hombres por el porte de arma y drogas en local nocturno de Valdivia

    Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Valdivia, detuvieron a dos personas mayores de edad, por los delitos flagrantes de porte de arma de fuego y municiones e infracción a la Ley de Drogas.
    Los Oficiales de la PDI, en el marco de fiscalizaciones de rutina en diferentes locales nocturnos de Valdivia, lograron observar que en uno de estos lugares cercano al centro de la ciudad, dos sujetos se encontraban como clientes, y uno de ellos, mantenía un arma de fuego del tipo revolver calibre 22, el que además se encontraba con dos cartuchos en su tambor o cilindro. Además, de mantener entre sus vestimentas Clorhidrato de cocaína y Cannabis sativa además de dinero en efectivo, por lo que ambos sujetos fueron detenidos en flagrancia y trasladados a dependencias del Complejo Policial de Valdivia.
    Los detenidos, de 24 y 31 años, de nacionalidad chilena, no mantienen antecedentes de detenciones anteriores ni órdenes judiciales pendientes.
    Los antecedentes antes señalados fueron informados al fiscal de turno, quien avaló el procedimiento en su totalidad e instruyó que los detenidos fueran puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia y el arma de fuego incautada fuera remitida al Laboratorio de Criminalística Regional de Puerto Montt para el peritaje respectivo.

  • Minvu Los Ríos y Municipalidad de Panguipulli entregaron llaves de sus viviendas a dos adultos mayores de Puerto Fuy

    Este miércoles, en la sede de la Junta de Vecinos de Puerto Fuy, el Ministerio de Vivienda de Los Ríos junto a la Municipalidad de Panguipulli realizaron la entrega de llaves de viviendas a dos familias de la localidad, financiado con el subsidio habitacional regulado por el Decreto Supremo N° 1, modalidad Construcción en Sitio Propio por un monto total de $44.861.688.

    Es importante destacar que el trámite fue solicitado por el alcalde Pedro Burgos Vásquez y fue realizado por el Departamento de Vivienda del municipio, con el objetivo de entregar las llaves de dos viviendas a Elsa Méndez Rosas y a Carlos Jaramillo Ríos, adultos mayores de Puerto Fuy.

    Al inicio de esta gestión alcaldicia, muchas familias que estaban cumpliendo con los requisitos para postular a un subsidio habitacional, no habían iniciado un proceso, puesto que no tenían empresa patrocinante, ni empresa constructora.

    El alcalde de Panguipulli Pedro Burgos Vásquez, mencionó que “en Puerto Fuy, en compañía del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de la Junta de Vecinos del sector, dirigentes y dirigentas, pudimos entregar dos viviendas para adultos mayores. Este es un subsidio directo, que a través de nuestro Departamento de Vivienda gestionamos, a solicitud de la Junta de Vecinos del sector, y que nos permite de manera definitiva entregar de manera definitiva viviendas dignas, que le permite acoger a sus familias, y sin dudas valorar lo que significa un trabajo con la tercera edad. Estamos muy contentos porque en materia de vivienda hemos hecho un trabajo contundente, serio y sin promesas de por medio

  • Gobernador Luis Cuvertino abordará gestión 2023 este sábado 25 de mayo en el Teatro Cervantes

    La ceremonia de análisis y resultado de la gestión del año 2023, es abierta a la comunidad y tendrá sede en el Teatro Regional Cervantes.

    En el Teatro Regional Cervantes se realizará la Cuenta Pública Gestión 2023, del Gobernador Regional y Presidente del Consejo Regional, Luis Cuvertino Gómez, este sábado 25 de mayo a las 11:00 horas.  La ceremonia se enmarca en la sesión extraodinaria N° 127 del Consejo Regional de Los Ríos abierta a la comunidad, que, además, contará con transmisión en vivo para todo el territorio vía streaming, a través de todas las redes sociales y plataformas virtuales del Gobierno Regional y del Consejo Regional.

    De la instancia, participarán los 14 Consejeros Regionales, autoridades locales, regionales y comunidad organizada, quienes conocerán, a través de una presentación liderada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, un balance y análisis del quehacer institucional respecto a la gestión y su impacto en el desarrollo regional, correspondiente al periodo 2023.

    Además, el Gobernador Cuvertino, darán a conocer el avance de su programa de gobierno, el resultado del trabajo estratégico con instituciones públicas y privadas con el respaldo del Consejo Regional, gestión territorial, y también, detallará la inversión regional por área y los proyectos más relevantes financiados con cargo al Programa de Inversión Regional 2023 del Gobierno Regional de Los Ríos, así como también plantear los grandes desafíos regionales.

    Al respecto, el Gobernador Regional Luis Cuvertino, extendió la invitación a toda la comunidad de Los Ríos, a ser parte de esta importante instancia. “ daremos cuenta del año 2023 de lo que hemos hecho en el año 2023 y las perspectivas de futuro que tiene la región daremos cuenta de los problemas históricos de la proyecto que hemos ido avanzando de los nuevos problemas que aparecen con mucha insistencia como es el caso de la seguridad; pero también hablaremos sobre los proyectos en el área económica de infraestructura en conectividad es lo que estamos haciendo en la pesca artesanal, lo que estamos haciendo el deporte en cultura es decir en todas las áreas de desarrollo de la región de Los Ríos y que tiene que ver también con la persona y con cada una de las comunas”.

    La instancia también permitirá hacer entrega de un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la región, a alcaldes, autoridades regionales, dirigentas y dirigentes que han sido un pilar fundamental para la gestión del Gobierno Regional.

  • Colegios de Los Ríos reforzarán sus aprendizajes en ciencias a través de proyecto desarrollado en entorno virtual

    El proyecto de Vinculación con el Medio “Laboratorios Virtuales para la educación en Ciencias – Región De Los Ríos” de la Universidad San Sebastián Valdivia, a través de la carrera Química y Farmacia y la Seremi de Educación, potenciará el aprendizaje de las ciencias en colegios de Valdivia, La Unión, Mariquina y Río Bueno.

    Contribuir a la disminución de la brecha en los puntajes de Ciencias en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), entre los colegios municipales, subvencionados y particulares de Los Ríos, es el propósito del proyecto Laboratorios Virtuales como Estrategia para el Aprendizaje de las Ciencias Biológicas y Químicas en la Región de Los Ríos, liderado por la académica Angélica Guerrero de Química y Farmacia.

    Para ello, estudiantes de esa carrera, diseñaron guías de laboratorio para que los estudiantes de primero y segundo medio reforzaran contenidos de Biología y Química, en entornos virtuales y mediante el uso de equipos tecnológicos que adquirieron los establecimientos durante la pandemia por Covid-19.

    Este año serán cinco los colegios que integrarán el proyecto, cuyos profesores podrán acceder al material que ya se encuentra disponible en una plataforma web y que se caracteriza por ser didáctico e innovador en el quehacer educativo.

    Los colegios que participarán de la iniciativa este año son: María Auxiliadora y Liceo Politécnico Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia; Liceo Técnico Profesional de Río Bueno; Colegio Pufudi de Mariquina y Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión.

    “Formaremos grupos interinstitucionales con diferentes colegios y a los estudiantes de la universidad se les asignará la mentoría de ese grupo, para que la última semana de mayo puedan desarrollar tutorías en formato online, de manera que los escolares realicen las actividades de laboratorio virtual a través de las guías diseñadas, y puedan resolver dudas”, informó la directora de Química y Farmacia y líder del proyecto, Angélica Guerrero.

    De esta manera, serán los estudiantes de Medicina y Química y Farmacia, quienes guiarán el trabajo virtual con los estudiantes de los colegios, orientando el aprendizaje científico en los ejes temáticos de biología y química que se exige a los escolares. Estas mentorías a cargo de los estudiantes USS, hace parte de la primera etapa del proyecto a implementarse en este semestre.

    “Nuestros estudiantes van a tener la oportunidad de desarrollar competencias interpersonales, y de liderazgo grupal con estos grupos de escolares, para lo cual implementarán estrategias de comunicación, orientación de trabajo en equipo, y en general habilidades sociales importantes en la formación de nuestros estudiantes USS, pues nuestra misión implica la formación de buenos profesionales, buenas personas y ciudadanos conscientes de sus deberes y comprometidos con el bien común”, destacó la académica.

  • Con foco en desarrollo social y conectividad realizaron nueva asamblea de la Asociación Corral – La Unión

    En un ambiente colaborativo y con un enfoque firme hacia la mejora continua y el trabajo asociativo, se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa Corral – La Unión.

    La semana pasada, la vigésima séptima asamblea de la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa marcó un nuevo hito en la agenda de desarrollo y colaboración bicomunal que impulsan las comunas de Corral y La Unión. El encuentro, celebrado en el Centro Socio Cultural Municipal de La Unión, reunió a importantes figuras del ámbito municipal y autoridades gubernamentales, centrando la discusión en proyectos estratégicos de conectividad que buscan transformar la dinámica del territorio, mediante la implementación de nueva y mejor infraestructura vial.

    El núcleo de estas conversaciones fue la urgente necesidad de fortalecer las rutas y accesos que unen las comunas de Corral y La Unión, áreas que poseen un potencial turístico y económico significativo. Estos proyectos no solo buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes locales, sino también potenciar el turismo y la economía regional a través de una infraestructura más robusta y eficiente. Con una visión compartida, los actores locales y regionales presentes se comprometieron a seguir trabajando en proyectos tan esperados como la Ruta T-720, la ruta costera desde Chaihuín al sur y la pavimentación del denominado camino viejo a Valdivia.

    Andrés Reinoso, alcalde de La Unión y presidente de la Asociación, destacó la importancia de los proyectos discutidos y el impacto esperado en la comunidad. “Junto a don Miguel Hernández, alcalde de Corral, tenemos proyectos en común. Para nosotros es muy importante seguir trabajando en la ruta T-720, pero también en la ruta que une Corral con la barra del río Bueno, porque son sectores muy importantes con mucho atractivo turístico para la comuna de La Unión. Contentos por el nivel de inversión que tiene la Asociación Corral – La Unión, así que invitamos a José Vistoso a seguir levantando proyectos”, afirmó.

    Por su parte, el alcalde Miguel Hernández enfatizó la urgencia de estas mejoras para la conectividad y bienestar de los habitantes del sector costero. “Estamos esperando que los organismos técnicos decidan en estos temas de conectividad que son vitales para lograr que nuestra comunidad pueda salir a flote. No es un tema que estemos planteando como un capricho, es una necesidad. Yo creo que tenemos que trabajar unidos y mantener nuestra posición”. Mientras que sobre el trabajo colaborativo desarrollado por ambas comunas, destacó que “la Asociación ha ido tomando algunos temas que son vitales en ambas comunidades, tanto en la Unión como en Corral. Sin duda alguna, nosotros estamos muy conformes con esta situación y estamos aprobando la posibilidad de aumentar nuestro presupuesto en estos temas que son vitales. Así que démosle no más porque estamos trabajando bien”, explicó el alcalde.

    El delegado presidencial, Jorge Alvial, relevó el espíritu constructivo de la asamblea, subrayando el compromiso del gobierno para con las iniciativas que han sido altamente demandadas por los alcaldes y por la comunidad, señalando que “fue bastante provechoso porque se pudo aclarar dudas, recibir opiniones de los alcaldes y de los concejales y establecer una hoja de ruta respecto a los requerimientos de conectividad que son transversales. Se acordó en las próximas sesiones convocar a los servicios específicos. Nosotros desde la Delegación Presidencial vamos a estar disponibles para acompañar a los servicios y poder cautelar de que la agenda que aquí hemos presentado se pueda cumplir”.

    Sobre el estado de avance de la ruta T-720, Alvial detalló que  este proyecto “tiene obviamente sus complejidades, que nosotros aquí expusimos, y tienen que ver básicamente con los requerimientos ambientales que rigen en la normativa actual. Estamos ad portas de iniciar un estudio específico, adicional a los que ya se han hecho, básicamente para poder generar líneas de trabajo y establecer cuáles serían las condiciones de intervención o de evaluación ambiental según sea el caso. Ese trabajo lo va a hacer el INFOR y cumpliría  de alguna manera todas las condiciones y la confianza de los actores que están involucrados en este proyecto, tanto los que resguardan la protección ambiental como los que requieren conectividad”.

    Durante 2023, la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa logró la adjudicación de diez proyectos significativos, financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, con un total de más de 700 millones de pesos. Estos proyectos incluyeron la instalación y reposición de alumbrado público en sectores como Los Esteros, Traiguén, El Huape y Champel, así como la pavimentación de caminos vecinales y la habilitación de estacionamientos en áreas estratégicas. La ejecución de estas iniciativas ha mejorado notablemente la infraestructura local, beneficiando a las comunidades al proporcionar mayor seguridad y comodidad. Los aportes municipales, que sumaron casi 49 millones de pesos, fueron esenciales para el funcionamiento administrativo y la concreción de estos proyectos.

    Para el 2024, el organismo bicomunal tiene planificada la ejecución de dos nuevos proyectos que cuentan con un financiamiento de más de 300 millones de pesos, los cuales se centrarán en la construcción de alumbrado público en áreas rurales y en sectores indígenas, a los que se suman diversas iniciativas en áreas cómo el desarrollo económico, soluciones de agua y mejoras estructurales. 

  • Más de 300 armas ha incautado Carabineros de los Ríos este año

    ·        Junto a municiones y explosivos  serán remitidas al Depósito Central de OS11 en la Región Metropolitana, para su respectiva destrucción.

    En el marco de la visita del  Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, esta jornada fueron exhibidas 7282 municiones, 17 explosivos y 303 armas incautadas por Carabineros en procedimientos policiales y entregadas voluntariamente este año en la Región de Los Ríos.

    La actividad se realizó en dependencias de la Primera Comisaría de Valdivia, asistiendo el Delegado Presidencial Regional,  Jorge Alvial y el Jefe de Zona, General Patricio Faunes, quien presidió la demostración de artefactos, previo a su envío al Depósito Central de OS11 en la Región Metropolitana, para su respectiva destrucción.

    Del total, 248 armas fueron decomisadas en diferentes procedimientos policiales adoptados en la Región y las otras 55, fueron obtenidas por su entrega voluntaria.

    Según sus características, los armamentos incautados corresponden a 130 armas largas (escopetas y rifles) y  143 cortas (revólveres y pistolas).

    Por su parte, los explosivos corresponden a elementos de salvataje (bengalas) obtenidos principalmente de procedimientos policiales, al igual que las municiones.

    En la ocasión, el General Faunes destacó la importante cantidad de artefactos sacados de circulación, lo cual afecta directamente en la seguridad de la ciudadanía y en la disminución de los innumerables riesgos y delitos asociados al uso de estos implementos letales.

    En este sentido, la Autoridad Institucional llamó a la población a entregar cualquier tipo de armamento de fuego en el  destacamento policial más cercano o solicitando el retiro a la Autoridad Fiscalizadora y de forma  anónima si se prefiere. 

  • Infarto en adultos jóvenes: especialistas explican que es poco frecuente y entregan recomendaciones para prevenirlo

     El fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra a sus 43 años producto de
    un infarto agudo al miocardio, generó impacto entre los chilenos. Especialistas
    explican que es poco frecuente y que es importante realizarse chequeos
    cardiológicos a ciertas edades.
    Impacto generó la noticia del fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra, quien
    perdió la vida a los 43 años producto de un infarto agudo al miocardio. Reconocido por su
    amor a los viajes, el deporte y la naturaleza, genera muchas preguntas entre las personas
    que no entienden cómo una persona sana como Iturra pudo haber sufrido un infarto.
    El urgenciólogo y académico de Medicina de la Universidad San Sebastián Carlos Donoso
    señala que “es muy poco probable en la población pediátrica, pero el riesgo empieza a
    aumentar lentamente desde los 20 años. Es bastante poco frecuente ver un infarto en
    pacientes que tengan entre 20 y 30 años, pero ya el riesgo no es cero en pacientes entre
    los 30 y los 40 años”.
    Adicionalmente, el cardiocirujano y asesor del Instituto de Políticas Públicas en salud de la
    Universidad San Sebastián Manuel José Irarrázabal señala que “los hombres tienen más
    probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres, aunque últimamente los casos de
    mujeres han ido en aumento”.
    Respecto a los síntomas el especialista afirma que no varía entre personas jóvenes y
    personas adultas.
    “Básicamente el infarto, salvo que se presente inmediatamente con una arritmia, que se
    llama la fibrilación ventricular, en que la muerte es casi instantánea, la gran mayoría de los
    infartos se manifiesta inicialmente con dolor en el pecho, habitualmente gatillado por algún
    ejercicio previo que al generar mayor demanda de trabajo al corazón, desequilibra una
    situación de irrigación en algún sector del corazón que muere y eso es lo que es el
    infarto, pero no hay una característica específica de los infartos en las personas jóvenes”,
    afirma el doctor Irarrázabal.
    El especialista enfatiza en que las personas deben realizarse un chequeo médico a
    ciertas edades; hombres a los 45 años y las mujeres a los 50 años. Sin embargo, esto
    varía en el caso de que la persona tenga historial familiar de infartos, especialmente en
    padres, abuelos, tíos o hermanos.
    “Si tiene historia familiar, entonces lo mejor es hacerse un chequeo antes. Ese chequeo
    normalmente va a consistir en un test de esfuerzo o un estudio de Angiotac para mirar
    cómo está la anatomía de las arterias coronarias. También se pueden hacer estudios de
    radioisótopos para identificar si hay falla en las circulaciones de las arterias coronarias en
    algún sector”, señaló el doctor Manuel José Irarrázabal.