Blog

  • La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor riesgo climático en la región de Los Ríos

     Según estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-Territorial del Riesgo Climático
    y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”.

    Valdivia, 22 de febrero del 2024-. La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor
    riesgo climático en la región, según el estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-
    Territorial del Riesgo Climático y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”,
    mandatado por la Seremi del Medio Ambiente y ejecutado por la consultora Dinámica
    Costera. Lo anterior en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional de
    Cambio Climático (PARCC), que establece medidas relacionadas con la conservación de
    ecosistemas y su biodiversidad, a través de la priorización de ecosistemas terrestres,
    marinos y de agua dulce donde se deben concentrar esfuerzos de restauración y
    conservación, analizado desde la perspectiva de la gestión integrada de cuencas.
    Los resultados del mencionado estudio fueron obtenidos a partir de talleres participativos
    en las doce comunas de la región, un taller de expertos/as en cambio climático,
    biodiversidad y ecosistemas marinos y un análisis del Atlas de Riesgo Climático (ARClim),
    además de los resultados del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA 22-
    2021), a nivel de sub cuenca y comunal.
    ¿A qué se refiere el riesgo climático? Según explicó el Seremi del Medio Ambiente, Alberto
    Tacón Clavaín, el riesgo climático es la probabilidad de impactos negativos sobre un
    territorio, los sistemas naturales y las comunidades humanas que lo habitan, que resulta
    de los cambios de tendencia en los patrones climáticos, así como por eventos extremos de
    naturaleza climática. “En general los impactos del cambio climático son adversos para casi
    todos los sectores económicos, aunque hemos detectado algunas situaciones en que el
    nuevo contexto climático podría producir impactos positivos, como mejorar las
    condiciones de crecimiento de cierto tipo de cultivos. Por ello se requiere mejorar las
    capacidades de adaptación, que permitan reducir la vulnerabilidad de los territorios y
    aprovechar las oportunidades en beneficio de las comunidades”, señaló la autoridad.

    Los resultados de la consultoría serán un insumo para la construcción de los Planes de
    Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC), instrumentos que se encuentran en
    elaboración en todas las comunas de la región, y que identificarán las respectivas medidas
    de mitigación y adaptación. Cabe mencionar que todos los municipios del país tienen un
    plazo de 3 años a partir de la entrada en vigencia de la ley marco de cambio climático, con
    plazo límite en junio de 2025 para la conclusión de sus PACC.
    En este sentido, la consultoría también permitió avanzar en las medidas relacionadas a la
    gobernanza climática del PARCC (relación entre los actores públicos, privados y de la
    sociedad civil incidentes) a través de la difusión del plan en los municipios de la región,
    establecimientos educacionales y bibliotecas municipales.
    El PARCC, su resumen ejecutivo y las actas del Comité Regional de Cambio Climático
    (CORECC), son de público acceso y se encuentra disponible en este enlace
    http://tinyurl.com/mta2nnj2.

  • Concejal de Río Bueno y los cuestionamientos por contratos con Global Spa

    En una reciente reunión, el concejal de Río Bueno, Luis Reyes, abordó las controversias surgidas tras la resolución de la Contraloría que exige al municipio la devolución de fondos relacionados con contratos con la empresa Global Spa. Este tema, que ha generado un intenso debate público, involucra tanto a la administración actual como a la anterior, con acusaciones cruzadas sobre la responsabilidad en la firma de estos contratos.

    Reyes destacó que la sorpresa surgió al enterarse a través de medios de comunicación sobre las declaraciones de la actual alcaldesa, quien se desligó de toda responsabilidad y apuntó a la administración anterior. Según Reyes, el contrato con Global Spa, firmado en 2017, no tenía relación con problemas previos de la empresa en otros municipios y había generado significativas utilidades para el municipio, superando los mil millones de pesos en beneficios durante cuatro o cinco años. Esta gestión fue respaldada en su momento por el Jefe de Finanzas, Ariel Delgado, resaltando las ventajas negociadoras obtenidas para el municipio.

    El concejal también mencionó el cambio de postura de la Contraloría respecto a Global Spa, influenciado por la situación actual de la empresa a nivel nacional. Además, remarcó la importancia de un juicio de cuentas para esclarecer las irregularidades administrativas, subrayando la necesidad de que el municipio, a través de la alcaldesa y su equipo técnico, se someta a este proceso para aclarar la situación.

    Reyes concluyó su intervención llamando a la calma y asegurando que, más allá de los cuestionamientos actuales, no hay elementos que indiquen irregularidades en la gestión del contrato con Global Spa. Reafirmó su disposición para colaborar con todas las investigaciones pertinentes, enfatizando la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales en la administración pública.

  • Ecoescuela de Verano de la Corporación Lago Ranco finalizó con una actividad de Museo Taller

    ·         Niños y niñas disfrutaron de talleres de música, artes, deporte y naturaleza.

    Una semana de intenso movimiento vivieron 30 niños y niñas de entre 6 a 10 años que participaron de la segunda versión de la “Ecoescuela de Verano” organizada por la Corporación Lago Ranco junto a Armonía Vital en el mes de febrero.

    “La Escuela de Verano nació el año pasado como un espacio formativo y recreativo, para niños y niñas de la comuna. Principalmente ha buscado generar acceso a diversas entretenidas actividades donde la naturaleza, las artes, la música y el deporte tienen un rol muy importante. Sin duda, este año uno de los grandes hitos de la escuela y una de las actividades que más motivó a los pequeños fue la colaboración con Museo Taller, que permitió el desarrollo de un taller para construir un ave en madera. El Museo Taller es también un gran proyecto que busca visibilizar y dar a conocer los oficios vinculados a la madera, cosa que en Lago Ranco es totalmente pertinente” afirmó Catalina Matthei, Directora Ejecutiva Corporación Lago Ranco.

    Para Lorena Garrido de Espacio Vital, gestora y monitora de la Ecoescuela de verano, los talleres buscaron fortalecer el reconocimiento y expresión de emociones a través de acciones enfocadas en los cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua. “Nos inspiramos en la naturaleza y sus 4 elementos, transitamos cada día por uno de ellos (fuego, tierra, aire y agua) realizando actividades de movimiento corporal a través del yoga, el baile y juegos; el arte por medio de la música, la pintura y creación de faroles; visitamos parques naturales para explorar la naturaleza de manera lúdica y respetuosa; disfrutamos de la playa y la retribuimos limpiando y aprendiendo de la importancia del reciclaje. Además, se generaron espacios donde pudieran hacer uso de la expresión de la palabra compartiendo sus experiencias con los elementos y los problemas que como niños y niñas los aquejan diariamente” sostuvo Lorena Garrido, encargada de la Ecoescuela de Verano.

    Taller final

    Gracias a un trabajo colaborativo junto a Museo Taller que busca poner a disposición de las personas una colección de herramientas antiguas de carpintería y de máquinas de impresión gráfica de Francisco Bittborn Baeza, que generen experiencias transformadoras asociadas a la creatividad, ingenio, la valoración del patrimonio y el fomento de los oficios.

    En este contexto es que los niños y niñas pudieron participar de un taller pensado para ellos, donde pudieron construir lijando, atornillando y pintando un ave de madera. Esta actividad generó un momento de conversación sobre la importancia de la naturaleza y el patrimonio cultural entre los pequeños.–

  • Seremi de Ciencia en la Macrozona Sur invita a postular al Comité Científico Asesor de Cambio Climático


    Se trata de una labor ad-honorem, para la cual serán electas 11 personas, quienes deberán acreditar al menos 10 años de experiencia académica. Las postulaciones están abiertas hasta el 16 de marzo en www.minciencia.gob.cl.

    21 DE FEBRERO DE 2024.- Hasta el 16 de marzo estará abierto el proceso de postulación para conformar el Comité Científico Asesor de Cambio Climático. Se trata de un órgano consultivo, creado al amparo de la Ley de Cambio Climático, que tiene por principal objetivo entregar asesoramiento científico al Ministerio de Medio Ambiente en temas relacionados con gestión y respuesta ante el Cambio Climático.

    La misión tras esta convocatoria es seleccionar a personas interesadas, y calificadas, que cumplan con ciertos requisitos para poder conformar este órgano consultivo. Al respecto, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui, indicó que los seleccionados deberán tener una amplia experiencia en temas afines, además de pertenecer a una institución de educación superior acreditada, o un centro de investigación de reconocido prestigio.

    “Cada postulante deberá acreditar al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. Deberá tener actualizados sus antecedentes en el Portal del Investigador de Anid y deberá completar el formulario de postulación en www.minciencia.gob.cl. Finalmente, deberá tener calidad de académico(a) o investigador(a) de una institución de educación superior, con al menos cuatro años de acreditación. O bien, ser parte, y tener el patrocinio, de un centro de investigación con reconocido desempeño en los cambios de la ciencia”, indicó la titular del MinCiencia en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

    La Seremi Maite Castro explicó que entre las funciones de este comité está el de analizar los aspectos científicos asociados a la gestión del cambio climático y a proporcionar una perspectiva, de largo plazo, para informar los objetivos de los instrumentos de gestión. También se busca elaborar informes precios requeridos por la Ley de Cambio Climáticos, y colaborar en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, proporcionando lineamientos de investigación y observación sistemática relacionados con el clima.

    Junto a ello, los integrantes del comité apoyarán en la elaboración de la Estrategia de Creación y Fortalecimiento de Capacidades; identificar y contextualizar tendencias globales sobre la investigación y observación sistemática del cambio climático, para aportar insumos en el diseño de políticas públicas para la acción climática en Chile; y proponer estudios y resolver consultas formuladas por el Ministerio del Medio Ambiente en las materias mencionadas anteriormente.

    Para postular se deberá rellenar un formulario ubicado en la página web www.minciencia.gob.cl. Además, con el objeto de acreditar los requisitos exigidos los interesados deberán contar con su registro en el Portal del Investigador actualizado, disponible en el sitio web de la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (https://investigadores.anid.cl/). En caso de no tener creada una cuenta en el portal del Investigador, deberá crearse una cuenta, cuyas instrucciones están disponibles en la página web del Ministerio de Ciencia, desde donde se podrá descargar un manual.

    Cabe consignar que la participación en el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es ad honorem. Los miembros contribuyen con su tiempo y experticia de manera voluntaria, sin recibir compensación monetaria. Una vez conformado este comité, que estará integrado por 11 personas, se reunirán una vez al mes de forma ordinaria, más eventuales reuniones extraordinarias, las cuales podrán ser telemáticas. Para conocer los detalles completos de la postulación, los requisitos y las funciones del cargo, los invitamos a revisar las bases de la postulación en esta web.

  • En Río Bueno se realizó la primera mesa de coordinación del programa de alianzas productivas entre INDAP y Colun

    Esta es la primera actividad en este tercer año de la renovación de este exitoso convenio público-
    privado.
    Dentro de las Alianzas Productivas (PAP) que tiene INDAP en la región de Los Ríos, 2 son llevadas
    adelante por COLUN en este caso se encuentra la asesoría ejecutada por el Centro de Gestión
    Agrícola de Río Bueno (CEGA), en la cual participan productores lecheros que pertenecen a centros
    de acopios de COLUN, y que tienen como meta mejorar su calidad de leche y aumentar su
    productividad.
    La directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el trabajo público-privado del
    convenio, “este es un programa que ha sido muy bien evaluado durante todos sus años de labor y
    es por esto que renovamos su funcionamiento para poder seguir mejorando la productividad de la
    agricultura familiar campesina local. En este programa se invierten más de $100 millones anuales
    entre COLUN e INDAP para mejorar la calidad de vida en los campos”.
    Para lograr estos objetivos es que en conjunto con INDAP, en el año 2012, se ha creado el PAP
    CEGA, el cual comienza con 61 productores. Actualmente el PAP CEGA, está conformado por 58
    agricultores asesorados por profesionales Agronómicos y Veterinarios, los cuales tienen como
    misión orientar hacia las buenas prácticas en la lechería, enfocados principalmente en la calidad
    de leche, status sanitario y trazabilidad, además de guiarlos en aumentar su producción lechera de
    manera sustentable en el tiempo para que los productores logren insertarse de manera exitosa en
    la cadena láctea, produciendo leche tanto en cantidad, como en calidad, acorde a los
    requerimientos determinados por el mercado.
    Desde COLUN la encargada del programa, Paulina Paéz, recalcó que para la Cooperativa es clave
    este convenio, “para COLUN es muy importante este programa, ya que gracias a este programa
    muchos productores se han podido desarrollar bajo los estándares que necesita la planta. Este
    apoyo es fundamental, ya que es uno de los ejes más importantes de la cooperativa para que los
    productores se inserten en la cadena láctea y puedan ser competitivos con buenas condiciones en
    el mercado.”
    “La confianza que genera la asesoría hace que los agricultores no tengan miedo en invertir para
    estar acorde a lo que el mercado les solicita y que va en directa relación a mejorar su calidad de
    vida” comentó la directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch.
    Por su parte, Margot Toledo del sector de Cayurruca, precisó que, “este convenio es fabuloso, ya
    que sentirse apoyada por la empresa, por COLUN y por los asesores de CEGA, uno realmente
    camina más firme porque se siente apoyada, uno sola es más difícil trabajar que con el apoyo de
    los profesionales”.
    Dentro de los objetivos globales de la asesoría, está conseguir que los agricultores de los acopios
    se independicen, y puedan entregar su producción directamente en sus predios. Para conseguir
    este objetivo, se ha trabajado en gestionar incentivos otorgados por INDAP en su Programa de
    Inversiones (PDI), dirigidos a realizar las mejoras y obtener los implementos necesarios como

    caminos intraprediales, estanques, salas y otras inversiones prediales para una correcta
    recolección de leche.

  • Pueblos indígenas participarán en la elaboración del primer Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos

    • Los talleres de participación ciudadana para los 11 pueblos indígenas comienzan en marzo, y buscan conocer e integrar experiencias y conocimientos multiculturales para el Anteproyecto del Plan. Las inscripciones están abiertas en el sitio web de la Dirección General de Aguas del MOP.

    22-02-2024- La elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, tiene como propósito establecer medidas para enfrentar los efectos -adversos del cambio climático en el sector.

    -En su elaboración el Plan avanza a una tercera fase de participación ciudadana, convocando a los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley. Anteriormente se desarrolló una encuesta de opinión virtual y recopilación de antecedentes, y talleres virtuales por macrozona abiertos a toda la comunidad.

    Los tallares se realizarán durante los meses de marzo y abril de manera presencial y en distintas ciudades del país. En las instancias participarán los pueblos: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Selk’nam. Las inscripciones para los representantes de comunidades y organizaciones indígenas se pueden realizar desde ya en el sitio web de Dirección General de Aguas.

    La Ley Marco de Cambio Climático establece, en su artículo 34, que la participación ciudadana en la gestión del cambio climático debe tener especial consideración con los sectores y comunidades vulnerables, aplicando un enfoque de multiculturalidad y género. Desde esa perspectiva se elabora el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, promoviendo la participación efectiva de los pueblos indígenas y su contribución identitaria y de cosmovisión en la generación de medidas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos a nivel país.

    Cristian Núñez Riveros, director general de Aguas (s) del MOP, destacó la importancia de la participación activa de los pueblos en la elaboración del Anteproyecto del Plan. “Su participación es relevante para avanzar en seguridad hídrica. Esto permitirá reconocer su interrelación con el agua, considerando su entorno, modos de vida y actividades productivas. Esclarecerá los impactos del cambio climático a partir de sus propias voces, considerando sus prácticas y contribuciones al manejo sustentable del agua”, sostuvo.

    En tanto, Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, invitó a las comunidades y asociaciones indígenas a participar de los talleres para compartir sus conocimientos. “Invitamos cordialmente a todas las comunidades, asociaciones y organizaciones indígenas para que participen de este ciclo de talleres que desarrollará la FAO en coordinación con la DGA y CONADI, para hablar sobre el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, y particularmente sobre el uso del recurso hídrico. La participación de los pueblos indígenas es muy importante y fundamental porque poseen conocimientos milenarios sobre su relación con el medio ambiente, y especialmente con el agua”, manifestó.

    Relevancia de los pueblos indígenas en el proceso

    Los pueblos indígenas son actores clave en la gobernanza del cambio climático y, por tanto, su participación es fundamental para establecer políticas interculturales de adaptación. Irene Bernaus López, coordinadora de FAO en el Plan, destacó que “los pueblos indígenas enfrentan desigualdades resultado de largos procesos sociales, históricos, culturales y económicos que han valorado escasamente su gran potencial y enorme riqueza de saberes ancestrales. En la FAO, y en el marco de los diversos compromisos internacionales en materia de derechos humanos, destacamos no sólo que su participación es crucial, sino que es determinante en la acción climática y en la lucha contra la escasez hídrica, el hambre y la desnutrición”, indicó.

    En cuanto a los compromisos internacionales, la Cuarta Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, 2021) reconoce a los pueblos indígenas como una población vulnerable, y reporta la importancia de su inclusión en las diversas estrategias de adaptación. Asimismo, el Acuerdo de París, ratificado por el país en 2017, promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la consideración de sus conocimientos.

    ¿Cómo participar?

    Las y los representantes de las comunidades y organizaciones de los 11 pueblos deben inscribirse en la página web de la Dirección General de Aguas, específicamente en https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/talleres-participativos-pueblos-indigenas, donde está calendarizado cada taller por pueblo.

    Tras estas sesiones iniciales, se realizará un taller macrozonal con delegados de los pueblos participantes, seguido por un taller nacional, en el cual se buscará avanzar colaborativamente hacia propuestas para la elaboración del Anteproyecto del Plan, el que será puesto a disposición de la ciudadanía para su consulta pública entre los meses de junio y agosto de 2024.

    A continuación, información de taller por pueblo indígena:

    Taller​ por PuebloLugar (ciudad)​Fecha / Horario​
    Pueblo  Aimara​Arica​4 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Aimara​Iquique​6 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Quechua​Iquique​6 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Atacameño​San Pedro de Atacama​7 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Chango​Vallenar​13 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Colla​Copiapó​12 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Diaguita​La Serena​15 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Rapa Nui​Rapa Nui​09 de abril de 2024 / 14:00 h – 18:00 h​
    Pueblo  Mapuche​Temuco​12 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Mapuche​Castro​14 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Yagán​Puerto Williams​18 de marzo 2024 / 14:00 h – 18:00 h​
    Pueblo Kawashkar​Punta Arenas​20 de marzo de 2024 / 14:00 – 18:00 h ​
    Pueblo  Selk’nam​Punta Arenas​20 de marzo de 2024 / 14:00 – 18:00 h
  • ¡Abramos la puerta al Censo 2024!: el sábado 9 de marzo comienza en Los Ríos el operativo estadístico más grande del país

            En la región son 668 censistas que saldrán a terreno, en un despliegue
    que se extenderá hasta junio.

     
    El sábado 9 de marzo comenzará el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda
    2024, el operativo estadístico que permitirá saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos.
    En este proceso participarán más de 32 000 personas a nivel nacional, de los cuales
    24.000 son censistas.
     
    A nivel regional son 668 los censistas que se desplegarán en las 13 comunas de Los Ríos
    para censar a todas las personas, hogares y viviendas del país.  El director regional del
    INE, Rodrigo De La Rosa, señaló que “en la región de Los Ríos participarán más de 800
    personas de las cuales 668 serán solo censistas. El levantamiento del proceso censal en
    las viviendas particulares se extenderá desde marzo hasta junio, y con ello también en
    ese mismo periodo, se realizarán los operativos especiales para viviendas colectivas
    (hoteles, cárceles, hospitales, entre otros) y también para las personas en situación de
    calle”.
    Cómo prepararse para la entrevista con el censista 
     
    Debido a que el Censo 2024 se hará en un período prolongado y en días laborales, el
    director regional explicó que “basta con que una sola persona pueda contestar por todos,
    esta persona debe ser mayor de edad, 18 años o más, y conocer obviamente la
    información del resto de las personas con quienes reside en la vivienda y que también sea
    residente habitual de ella”. Para facilitar el proceso, el director recomendó a la ciudadanía
    revisar las 50 preguntas que trae el cuestionario, de manera de conocer las temáticas y
    manejar las respuestas al momento de la entrevista con el censista.
    Respecto a la seguridad del proceso, el director del Instituto Nacional de Estadísticas en
    Los Ríos indicó que “en el censo no se pregunta por el RUT de las personas, y también
    no es necesario que el censista ingrese a la vivienda, basta con que el cuestionario sea
    contestado desde la puerta. Toda la información que se recolecta a través de los censos y
    del INE en general está protegida por la ley del secreto estadístico, es decir son
    confidenciales y solo se usan con fines estadísticos”.
     
    Cabe recordar que, toda la información del operativo estadístico y la presentación del
    cuestionario censal está disponible en www.censo2024.cl y en el número telefónico del
    Censo: 1525.

  • Carabineros implementará un completo plan de seguridad para la Noche Valdiviana

    ·         CORTES DE TRÁNSITO INICIARÁN A LAS 8 DE LA MAÑANA

    Para el  normal desarrollo de la  tradicional Noche Valdiviana, Carabineros de la Zona los Ríos  implementará un completo plan de seguridad que contempla cortes  de tránsito  en las  principales calles de la capital regional y  las que circundan al perímetro de la costanera.

    Las interrupciones viales  iniciarán a las 8 de la mañana en toda la  Avenida Arturo Prat,  entre calle San Martin  y Lautaro, además de   Carlos Anwandter, Avenida Alemania (hasta García Reyes) y todas las calles que convergen  a la costanera.

    La labor de control y los servicios preventivos especiales serán ejecutados por Carabineros  de todas las unidades de la Región, además de la Sexta Comisaría Control Orden Público, SIAT,  SIP,  OS7, Sección Centauro  y la Autoridad  Fiscalizadora de Armas  y Explosivos.

    El Prefecto de Valdivia, Coronel  Juan González Urbina  y quien estará  al frente del plan de seguridad,  explicó que el personal a su cargo ejecutará una coordinada labor policial, desplegando  todos los esfuerzos para que esta actividad ofrezca el mejor escenario a sus asistentes y  para lo cual se han realizado reuniones de coordinación con otros estamentos como la Delegación Presidencial Regional y la  Municipalidad de Valdivia.

    Para aminorar la congestión vehicular, el Oficial  Superior   llamó a desplazarse preferentemente en locomoción colectiva y a quienes usen sus automóviles,  a estacionar en lugares seguros, evitando dejar especies a  la vista que incentiven el robo o hurto.

    Asimismo, el Coronel instó a la población a adoptar medidas básicas de prevención y autocuidado  que disuadan la comisión de robos por sorpresa, hurtos y extravío de menores, cuya ocurrencia aumenta en este tipo de actividades.

     En este sentido, informó que se dispondrá un punto de entrega de pulseras identificadoras a niños y niñas, con el objeto de facilitar la ubicación de sus familias  en caso de extravíos. 

  • Más de 27 mil personas han transitado a la fecha por los pasos fronterizos de Los Ríos

    Hua Hum y Carirriñe han recibido más de 11 mil visitantes entre enero y febrero
    Se trata del trabajo coordinado que se ha realizado en los pasos fronterizos de Hua Hum y
    Carirriñe, ambos en la comuna de Panguipulli, en los que se ha registrado 27 mil 766 ingresos y
    egresos en lo que va del año 2024.
    Así lo explicó el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien detalló que en
    cuantos ingresos, se registró 11 mil 954 personas que llegaron al país por ambos pasos; mientras
    que se registró a 15 mil 812 que egresaron.
    El Delegado Jorge Alvial, precisó que “los pasos fronterizos de la región de Los Ríos han significado
    importantes puertas para el turismo desde y hacia Argentina. En lo que va de este 2024, han
    transitado 27 mil 766 personas por los pasos fronterizos Hua Hum y Carirriñe, de ellos, en este
    mes de febrero han superado los 13 mil, con 5 mil 699 ingresos y 7 mil 400 egresos, los que
    esperamos aumenten con la finalización de la temporada estival. Como Gobierno, estamos
    trabajando con mucha fuerza por fortalecer las distintas rutas turísticas para otorgar mayores
    oportunidades de negocios y mejorar la calidad de vida de los vecinos, emprendedores locales y
    de sus familias” puntualizó.
    La autoridad destacó que se espera el regreso de una cantidad significativa de compatriotas por
    ambos pasos en estos últimos días de febrero, por lo que las cifras de esta temporada aún no
    están cerradas.
    El Delegado Alvial Pantoja, recordó tanto a los visitantes como a quienes regresan al país, que
    deben contar con la documentación requerida, para evitar algún contratiempo al cruzar la
    frontera, asimismo respetar la normativa de ingreso y egreso de productos establecidos en cada
    país y además solicitar cupo en barcaza desde Hua Hum con anticipación.

  • Preparación de los Boxeadores para la Próxima Velada de GKO 29

    El 15 de marzo, el Coliseo Municipal recibirá a boxeadores profesionales y aficionados para la muy esperada noche de boxeo.

    Los deportistas del Club KO no han parado en su entrenamiento y han seguido firmes en su constante trabajo de preparación para la próxima velada de boxeo, que se llevará a cabo el 15 de marzo en el Coliseo Municipal y que contará con una gran cartelera de peleas.

    Es así como Ángel “Trewa” Ruiz (52kg) se enfrentará a Bastián Monrroy de Osorno, en la eliminatoria por el título chileno, en la categoría de peso mosca a 10 asaltos. Asimismo, Daniela “La Leona” Asenjo (53kg), actual campeona mundial del Consejo Mundial de Boxeo, defenderá su título contra la mexicana Victoria Torres en la pelea de fondo.

    Cartelera de Combates:

    La productora Benbru ha confirmado la emocionante exhibición que promete una noche llena de acción y adrenalina para los amantes del boxeo. Además, una destacada cartelera de deportistas profesionales

    Gerardo Mella de Valdivia vs. Jonathan Sauco de Argentina (90 Kg)

    Matías Vargas vs. José Vargas de Argentina (69 Kg)

    Genoveva Candia de Valdivia vs. Karen Almendra de Argentina (57 Kg)

    José Sbarbaro de Valdivia vs. Maximino Noria de Argentina (58 Kg)

    Franco Filgueria vs. Adolfo Cuello de Argentina (57 Kg)

    Jacqueline Ayala de Santiago vs. Daiana Molina de Argentina (57 Kg)

    Todos estarán compitiendo a un alto nivel en el ring y prometiendo un evento de alto nivel internacional, sumado a peleas amateur que estarán preparando la jornada antes de las peleas profesionales.

    Con relación al aplazar la Defensa del Título Mundial de la WBC, la campeona valdiviana indica: “Quiero contar cómo estamos trabajando en esta previa a la primera defensa del título del Consejo Mundial de Boxeo. Bueno, se tuvo que aplazar por distintos motivos, pero hemos seguido entrenando. Me siento bien, fuerte, segura y preparándonos muy a conciencia junto a todo el equipo de Club KO”.

    La venta de entradas sigue disponible en la página web de passline.cl y en las sedes de Club KO, ubicadas en Av. Francia 2651 y en Calle Esmeralda 689, piso 1.

    Para más información y actualizaciones, visite nuestras redes sociales de @benbru_promotions @pangui_leonaasenjo y @danielaasenjog