Blog

  • Corte de Valdivia rechaza recurso de nulidad y confirma condena por homicidio tentado de carabineros en Máfil

    La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la sentencia que condenó a Nelson Humberto Queupil Soto a las penas de 7 de años y 3 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito tentado de  homicidio de carabineros en el ejercicio de sus funciones y del delito consumado de porte ilegal de arma de fuego. Ilícitos perpetrados en diciembre de 2021, en la comuna de Máfil.

    En fallo unánime (causa rol 76-2024), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por la ministra María Elena Llanos Morales, la fiscal judicial Paola Oltra Schüler y el abogado (i) Claudio Eugenio Aravena Bustos– descartó a error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Valdivia.

    “Que, en los fundamentos décimo quinto a décimo séptimo de la sentencia cuestionada, los sentenciadores explican de manera clara, detallada y precisa las razones por las que estiman que el acusado ha tenido participación en el ilícito, pormenorizando y analizando cada una de las pruebas que los condujo a tal conclusión. (…) Que de esta manera y conforme lo antes consignado, se puede concluir que no existe el error de derecho que se denuncia en el recurso”, sostiene el fallo.

    La resolución agrega: “Que el error jurídico denunciado y consignado en el fundamento precedente, no es tal y será desestimado por cuanto los sentenciadores han realizado una correcta aplicación de la ley, específicamente del artículo 416 del Código de Justicia Militar, conforme se razona en el fundamento décimo séptimo”.

    Por tanto, se resuelve que: “SE RECHAZA al recurso de nulidad interpuesto por el abogado don Jorge Guzmán Tapia, en contra de la sentencia de fecha 27 de diciembre de 2023, complementada el 29 de diciembre de 2023, dictada por el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Valdivia en los autos RIT 239-2023 RUC 2110057321-8, sin costas”.

    El tribunal de primera instancia dio por acreditado, más allá de toda duda razonable que aproximadamente a las 09:20 horas del 8 de diciembre de 2021, las víctimas, el capitán de Carabineros Nicolás Jesús Cea Brito, el sargento segundo Gustavo Zapata Barriga y el cabo primero Diego Alberto Leal Uribe, se encontraban en ejercicio de sus funciones dando cumplimiento a una medida de protección decretada por el Ministerio Público para los propietarios y trabajadores del fundo La Victoria, ubicado en la comuna de Máfil. En dicho escenario, los efectivos policiales se encontraban al interior del predio a bordo de un vehículo policial blindado, percatándose de que Queupil Soto se acercó al lugar, tras lo cual se retiró para luego retornar con un arma de fuego (fusil) y a una distancia de  14,56 metros del vehículo policial disparar en tres ocasiones con ánimo de matar.

    Dos de los tres disparos realizados por Queupil Soto impactaron en el vehículo blindado, provocando daños en la puerta lateral derecha, compatible con orificio de entrada de un proyectil balístico de alta energía; daño en la ventana de la puerta lateral posterior derecha y pulverización de vidrio adyacente que no traspasa el vidrio blindado, compatible con el impacto y rebote de un proyectil balístico único de alta energía.

    Las víctimas no sufrieron lesiones dadas las características estructurales del vehículo táctico. El acusado no contaba con las autorizaciones para porte o tenencia de armas de fuego ni municiones.

  • Agricultura familiar logró récord de ventas al Programa de Alimentación Escolar de Junaeb en 2023

    Una cifra récord de $4.126.300.744 en transacciones comerciales brutas alcanzó durante
    2023 el convenio de compras públicas INDAP-Junaeb, mediante el cual los productores de
    la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) abastecen de hortalizas, frutas y miel a
    las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que entrega
    raciones en más de 12 mil establecimientos municipales y particulares subvencionados,
    desde Visviri hasta Puerto Toro.
    .
    La noticia fue anunciada hoy, desde la Central de Abastecimiento Lo Valledor, por el
    ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio;
    el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, junto a agricultores proveedores de
    Curacaví.
    El ministro Valenzuela se declaró “muy contento” de avanzar en el “compromiso de
    crecimiento de la fruta, verdura fresca y mieles que van a poder comer niñas y niños
    desde los productores locales y además la mitad de ellos productores INDAP de la
    Agricultura Familiar Campesina”.
    El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, valoró las cifras récord y destacó que
    como gobierno “logramos aumentar los montos de las ventas de la agricultura familiar
    campesina a las distintas empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar. De
    esta manera, estamos fortaleciendo el desarrollo económico inclusivo y logramos
    avanzar en objetivos que finalmente fortalecen la alimentación saludable y la
    educación de todo un país”.
    El Programa de Compras a Pequeños Productores Locales y de Zonas Rezagadas,
    implementado por Junaeb en colaboración con INDAP, se inició en forma piloto en 2017 y su
    fortalecimiento comenzó a partir del año 2022 con la actual administración a cargo del
    servicio que implementa el PAE. Este programa garantiza que un porcentaje de los insumos
    agropecuarios adquiridos corresponda a productores de la AFCI, promoviendo así el
    desarrollo económico y social de comunidades rurales.
    “Durante más de un año, hemos colaborado con INDAP y el Ministerio de Agricultura para
    fortalecer el servicio de alimentación de Junaeb, integrando la Agricultura Familiar
    Campesina. Para ello, hemos modificado las bases de licitación del PAE, donde las
    empresas deben adquirir un 5% de Compras Locales y de ese porcentaje al menos un 2,5%
    debe ser de AFCI”, indicó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.
    Agregó que “este año destinaremos más de 12 mil millones de pesos para adquirir
    productos locales y frescos, promoviendo un sistema alimentario más justo y sustentable.
    Esta iniciativa busca valorar la diversidad culinaria y cultural, fortaleciendo la identidad
    comunitaria. Y, en esta línea es fundamental impulsar una Ley de Alimentación Escolar que
    garantice una alimentación saludable y fortalezca la soberanía alimentaria, integrando la
    alimentación como parte esencial del proceso educativo”.
    Los más vendidos
    Hasta marzo de 2020, cuando estalló la pandemia de Covid-19, hubo un crecimiento
    sostenido de las ventas (brutas): $832.630.053 en 2018 y $2.919.291.272 en 2019. Luego

    de esto se produjo una brusca caída, por la suspensión de clases: $2.105.737.933 en 2020
    y $1.380.419.900 en 2021.
    Al año siguiente las ventas tuvieron un notorio repunte, llegando a $2.199.129.712, y en
    2023 se alcanzó la cifra récord de $4.126.300.744, que superó en 29% al peak alcanzado en
    2019 y en 47% al 2022.
    La exitosa cifra de 2023 corresponde a 6.539.771 kilos de hortalizas, frutas y miel, en cuya
    venta participaron 158 usuarios y usuarias de INDAP de 13 regiones, a través de 20
    Empresas Asociativas Campesinas (EAC), 8 grupos de agricultores y agricultoras y 19
    empresas individuales (EI).
    Se comercializaron en total 35 productos distintos (25 hortalizas, 8 frutas, quinoa y miel). Los
    principales productos entregados fueron tomate, papa, repollo, zanahoria, cebolla y acelga.
    Las regiones que tuvieron los mayores niveles de ventas fueron (en valores netos) La
    Araucanía, con $826.418.570; Maule, $602.686.882; Valparaíso, $540.203.288, y
    Metropolitana, $373.672.901. Los productos más transados, en tanto, fueron tomates, con
    1.179.108 kilos; papas, 952.540 kilos, y repollo, 835.978 kilos.
    Sergio Arias, parte de un grupo pre-asociativo de 14 agricultores de Curacaví que actúa
    como proveedor de betarraga, zapallo italiano, cebolla, zapallo guarda, brócoli, alcachofa,
    choclo, papas y coliflor, dijo sentir “orgullo” por esta participación. “Estamos muy
    agradecidos porque creemos que hemos crecido. Hemos entregado nuestros productos
    directo a proveedores, donde podemos tener mejores ganancias (…) Esperamos seguir
    creciendo y aumentar nuestras entregas de producto a las empresas que abastecen a
    los niños del país», indicó.
    Junaeb, a través de su Programa de Alimentación Escolar, es la principal institución del
    mercado público compradora de alimentos. Diariamente entrega servicios de desayuno,
    almuerzo, once, colaciones y cena, según corresponda, a alumnos de todo el país.
    Las compras a la AFCI que realizan las concesionarias se concentran entre marzo y
    diciembre, coincidiendo con el período escolar de la mayoría de los establecimientos, y
    también se realizan compras en menor cantidad durante enero y febrero para abastecer el
    servicio de alimentación de los jardines infantiles.

  • Vecinos de Tralcao aprenderán sobre la biodiversidad de su sector gracias a concurso del MinCiencia

    Talleres y hasta un concurso fotográfico forman parte de un proyecto que será financiado por el fondo de Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

    VALDIVIA, 27 DE FEBRERO DE 2024. Una serie de talleres informativos y hasta una muestra fotográfica organizará la junta de Vecinos rural de Tralcao durante las próximas semanas, para que las vecinas y vecinos, y sobre todo niñas y niños, conozcan la extensa biodiversidad presente en su sector.

    Se trata de un proyecto llamado “Conociendo la naturaleza de Tralcao”, que se adjudicó la unidad vecinal tras postular al Concurso Nacional Ciencia Pública para el Desarrollo de Proyectos Comunitarios de Divulgación del Conocimiento 2023, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

    Esta iniciativa consiste en la realización de talleres al aire libre, en terrenos de vecinas y vecinos, para el aprendizaje de la biodiversidad (flora y fauna) presentes en la zona de Tralcao y sus alrededores. Estos talleres estarán dirigidos, algunos a público familiar y otros especialmente a niñas y niños. En particular, el proyecto busca aumentar el conocimiento sobre la flora y fauna, y también aumentar la valoración de estos.

    Al respecto, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro, valoró el interés de las vecinas y vecinos por participar en actividades de este tipo. “Desde el MinCiencia valoramos el esfuerzo que han hecho vecinos y vecinas de la comunidad de Tralcao, para levantar un proyecto que se enfoca en darle valor a la biodiversidad y también generar conciencia para poder cuidar y conservar la naturaleza. Este proyecto está orientado a niños, niñas, adolescentes, adultos y también para adultos mayores. Además, requiere del esfuerzo y la dedicación de toda la comunidad, incluyendo la junta vecinal, las distintas organizaciones que aquí habitan, y los espacios públicos como por ejemplo la estación médico rural, lo que realza la importancia de vivir en comunidad”, explicó la autoridad regional.

    En tanto, Natalia Madrid, vecina y directora del proyecto, explicó que ésta es una iniciativa de educación ambiental en el territorio. “Haremos talleres, para personas de distintas edades en distintos terrenos de Tralcao, con el fin de hacer exploración sobre las especies de flora y fauna que existen, para poder valorarla y conocerla. También haremos un concurso fotográfico, para el cual invitamos a las vecinas y vecinos a salir a explorar, ver lo que hay, sacar una fotografía. Puede ser un grillo o un gualve, y estas fotos se van a exponer en medios digitales, como son las redes sociales de la comunidad, y también en una muestra que se instalará fuera de la estación médico rural”, aclaró la encargada del proyecto.

    Finalmente, Vladimir León, presidente de la junta de vecinos, agradeció el apoyo a esta iniciativa. “Esta es una oportunidad muy interesante. Agradecemos al Ministerio de Ciencia por apoyar a las comunidades con este tipo de proyectos. Es muy importante que los niños, desde pequeños, tomen conciencia del hábitat donde viven. Que aprendan a valorar y a cuidar las cosas que tenemos en nuestro sector, y también hacerles un llamado a la conciencia a los adultos, a que tenemos que cambiar nuestros hábitos, debemos ser más cuidadosos con la naturaleza, que es donde vivimos, donde nos desarrollamos como personas, donde nacemos y donde también morimos”, concluyó el dirigente social.

    Cabe destacar que la Junta de Vecinos Rural de Tralcao se adjudicó 6 millones 53 mil pesos del concurso Ciencia Pública del MinCiencia para ejecutar las actividades. El proyecto deberá ejecutarse antes de noviembre de 2024.

  • Gradúate de Sence: apoyo gratuito y online para obtener licencia de 4° medio

    Hasta el lunes 11 de marzo estarán abiertas en www.mineduc.cl las inscripciones para que los y las mayores de 18 años que no han terminado la enseñanza media se registren y rindan los exámenes libres y obtengan su licencia de enseñanza media (con fines laborales).

    Los y las mayores de 18 años que quieran preparar sus exámenes de manera gratuita pueden hacerlo inscribiéndose (con su RUT y Clave Única) en la plataforma Gradúate, disponible en www.sence.cl

    Valdivia, 27 de febrero de 2024.Para todos ellos, SENCE pone a disposición GRADÚATE, una plataforma online y gratuita (abierta todo el año en y sin límite de cupos), que les ayuda a preparar estos exámenes y/ o continuar estudios superiores y mejorar su empleabilidad.

    La directora regional (s) de Sence Los Ríos, María Cristina Niño, indicó que “la preparación para las pruebas cuenta con dos modalidades; para Fines Laborales, que conduce a la obtención de la licencia que permite acceder a mejores trabajos o realizar trámites previsionales; y Continuidad de Estudios, certificado que permite iniciar estudios superiores o realizar cualquier otro trámite”.

    De esta forma, resaltó la directora, “a través de esta plataforma on line, nuestro Servicio apoya a quienes mantienen pendiente su proceso de nivelación de estudios, en un espacio donde pueden acceder a los contenidos educativos necesarios, de acuerdo a su disponibilidad de horario y desde cualquier lugar. Sin duda, esta es una herramienta muy relevante que va en directo beneficio de quienes buscan mejorar sus oportunidades laborales”.

    Con material de estudio asincrónico disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana, Gradúate ofrece contenidos actualizados y basados en los planes de estudio del Ministerio de Educación, en materias de: Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática e Idioma Extranjero Inglés, ordenados según los distintos planes de clases, dependiendo de la materia y el nivel a preparar.

    Más información en https://sence.gob.cl/personas/graduate

    Exámenes Mineduc para Fines Laborales

    Es información relevante para quienes están preparando sus exámenes libres considerar que las inscripciones para rendir los exámenes (para fines laborales) en Mineduc concluyen el próximo lunes 11 de marzo.

    La fecha de rendición de estos exámenes es entre el 24 al 28 de abril 2024. Las inscripciones para los exámenes Mineduc de la modalidad Continuidad de estudios estarán disponibles entre del 15 de marzo al 8 de abril, con fecha de rendición de exámenes entre el 3 al 9 de junio de este año.

    IMPORTANTE: La inscripción que habilita a rendir los exámenes libres, en cualquiera de sus modalidades, se realiza en línea a través del sitio del Ministerio de Educación. Gradúate sólo entrega preparación para rendir estos exámenes. La licencia de enseñanza media se obtiene luego de aprobar el examen respectivo ante el Ministerio de Educación.

    CALENDARIO

    Fines Laborales                                            

    Inscripciones 19 de febrero al 11 de marzo    

    Rendición de exámenes 24 al 28 de abril

    Continuidad de Estudios

    Inscripciones 15 de marzo al 8 de abril             

    Rendición exámenes 3 al 9 de junio

  • Roberto Cano Cano: Del Juzgado a la Gran Pantalla

    Un proyecto cinematográfico en marcha sobre Margot Duhalde marca un nuevo capítulo en la carrera multifacética de Roberto Cano.

    En una reciente conversación, tuvimos el placer de entrevistar a don Roberto Cano Cano, una figura destacada no solo en el ámbito judicial como Juez de Policía Local, sino también como abogado, historiador y ahora productor de cine. Su último proyecto lo lleva a incursionar en el mundo del cine, específicamente en una película dedicada a la vida de Margot Duhalde, un personaje cuya historia promete capturar la atención de muchos

    «Antes que todo, muy buenos días, don Roberto. Tenemos entendido que ya se están grabando algunas escenas del tráiler de esta película dedicada a Margot Duhalde», se le preguntó al inicio de la entrevista. La respuesta de Cano no solo confirmó la noticia sino que también expresó su gratitud por el interés en cubrir este emocionante desarrollo: «Agradezco siempre el interés de ustedes por cubrir todo este tipo de información».

    Como socio y productor dentro de la productora encargada del proyecto, Cano compartió detalles sobre el proceso de producción del tráiler y la película:

    «Efectivamente, yo soy socio de la productora y además productor en la película y ahora estamos haciendo el tráiler. Durante el lunes, martes y hoy día miércoles hemos estado realizando grabación en distintos puntos, locaciones, tanto en Río Bueno como fuera de Río Bueno».

    El compromiso con la calidad es una prioridad para Cano y su equipo, quienes han optado por trabajar con actores profesionales de renombre. 

    «Por eso participan actores profesionales, particularmente actrices muy conocidas de teleseries como es Alejandra Araya, que es la mayor protagonista de esta película y Teresita Reyes, igualmente conocida, quien va a ser de Margot Anciana».

    Este proyecto cinematográfico sobre Margot Duhalde, con la participación de figuras destacadas como Alejandra Araya y Teresita Reyes, no solo promete ser una obra de calidad sino también un homenaje digno a su inspiradora historia. A medida que el tráiler y posteriormente la película se acerquen a su lanzamiento, el entusiasmo por ver el resultado de este ambicioso proyecto sigue creciendo.

    La transición de Cano desde el juzgado hasta la gran pantalla es un testimonio de su versatilidad y pasión por explorar nuevos horizontes. Sin duda, su incursión en el cine abre un nuevo capítulo en su ya impresionante carrera, ofreciendo un ejemplo inspirador de cómo la dedicación y el amor por el arte pueden llevar a realizar proyectos que trascienden los límites profesionales.
  • PDI detuvo a dos mujeres por microtráfico de drogas en Futrono

    Las detenidas tienen 51 y 23 años de edad, y ambas registran antecedentes por el mismo delito. Una de ellas además fue aprehendida por tenencia de municiones.

    Detectives del Equipo Microtráfico Cero, dependiente de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI La Unión, detuvieron en la comuna de Futrono a dos mujeres mayores de edad, por infracción a la Ley de Drogas e infracción a la Ley de Control de Armas por parte de una de las imputadas.

    El procedimiento de la PDI se gestó a raíz de una orden de investigar por el delito de microtráfico, emanada de la Fiscalía Local de Los Lagos, a través de la cual se logró establecer el delito investigado, gestionando una orden de entrada y registro judicial para el inmueble blanco de la investigación, la cual fue otorgada de manera verbal por el magistrado del Juzgado de Garantía de Los Lagos.

    Como resultado de esta investigación, los oficiales de la PDI detuvieron a dos mujeres de 51 y 23 años, ambas con antecedentes por el delito de microtráfico y domiciliadas en la comuna de Futrono, a quienes se les incautó cannabis sativa, dinero en efectivo y nueve cartuchos de escopeta calibres 12 y 16.

    Las detenidas fueron puestas a disposición de la justicia por instrucción de la fiscal de flagrancia.

  • Destinos de la región de Los Ríos se posicionan entre los cinco con mayor ocupabilidad a nivel nacional durante febrero 2024.

    En el marco del Monitoreo Nacional de Ocupabilidad Verano 2024 que realiza la
    Subsecretaría de Turismo y Sernatur, la Región de Los Ríos registró un positivo balance en
    la ocupabilidad en establecimientos de alojamiento turístico durante la primera quincena
    de febrero, alcanzando un promedio de 85,3%, con una variación interanual de +3%.
    El destino Cuenca del Lago Ranco, se transformó en uno de los lugares preferidos por los
    chilenos durante la semana del 12 al 17 de febrero, alcanzando una tasa de ocupabilidad
    en establecimientos de alojamientos turísticos de 93,2%. dejándolo en primer lugar a nivel
    nacional.
    Por otra parte, también destacan los destinos Panguipuli Sietelagos con una de tasa de
    ocupación de 87% alcanzando el tercer lugar a nivel nacional y Valdivia – Corral con 86,4%
    en quinto lugar. Mientras que el destino Cuatro Ríos con un 74,9%, se posicionó entre los
    mejores resultados de la zona sur.
    Respecto de los datos, el Delegado Presidencial de los Ríos Jorge Alvial Pantoja señala
    que: “el turismo es uno de los ejes económicos importantes que nos destaca como región y
    efectivamente estas cifras son alentadoras y nos motivan a seguir trabajando  en las líneas
    que hemos planteado como gobierno, la seguridad, la reactivación económica, la
    activación de proyectos  son ejes que se cruzan, en ese sentido queremos destacar la
    confianza que han tenido los visitantes en venir a nuestra región y el llamado es a seguir
    disfrutando de nuestros iconos naturales y la calidez de nuestra gente».
    Para la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva: “Es importante
    destacar el trabajo público y privado que estamos haciendo con los distintos gremios,
    también con las zonas de interés turísticos, siendo la Cuenca del Lago Ranco una de ellas,
    donde estamos trabajando de la mano con municipios, Sernatur, nosotros desde el
    Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y también con los privados donde las cámaras
    de comercio y turismo son muy importantes. La invitación es seguir visitando nuestra
    región, que tiene panoramas para todo el año, queremos disminuir la estacionalidad, así
    que el llamado es seguir prefiriendo la región de Los Ríos”.  
    Respecto a estas cifras, la Directora Regional de Turismo Marila Barrientos Triviños,
    explicó que: » Son cifras alentadoras que se evalúan positivamente, ya que comenzamos a
    posicionar la región de manera más estratégica, promoviéndonos como un destino de
    naturaleza y sustentable.
    Estos datos nos dejan grandes desafíos, ya que debemos avanzar de manera articulada a
    obtener resultados positivos en temporada media y baja, equilibrando el flujo de visitantes
    durante todo el año. Para ello es importante fortalecer el trabajo con todos los actores del

    mundo del turismo, en función de la mejora de estándares de calidad, sustentabilidad y
    hospitalidad.
    Invitamos a todos a sumarse y a apoyar las iniciativas que se desarrollarán durante los
    próximos meses, tales como, fortalecimiento del capital humano, digitalización de la oferta
    turística, participación de instancias de promoción, implementación de prácticas
    sustentables, formalización y registro de servicios turísticos, entre otras, que nos
    permitirán atender de mejor manera las necesitades del mercado que buscamos atraer.
    Director de Turismo de la Municipalidad de Futrono Rodrigo Fuentes: «Estamos muy
    contentos, vemos el repunte de la actividad, destacar que hace un buen tiempo hay un
    trabajo coordinado, planificado en la Cuenca del Lago Ranco y ese trabajo se ve reflejado
    en las cifras. Hay un esfuerzo muy importante en la digitalización de la oferta turística,
    nuestros gremios han contado con financiamiento por parte del Ministerio, lo que los ha
    visualizado en el contexto nacional, también como municipio hacemos un esfuerzo
    posicionando nuestra web, a nuestros empresarios, hemos apostado por la Distinción de
    Municipio Turístico que entrega Sernatur».
    Presidente de la Cámara de Turismo de Futrono Luis Brañas: «Eso habla muy bien del
    destino, de las instituciones, porque esto solo no lo hace el privado ni tampoco el público,
    es en conjunto, creemos que hemos ido en la línea correcta, como empresarios hemos
    apostado por la digitalización»

  • Carabineros recuperó en Valdivia vehículo robado hace dos años en la región Metropolitana

    La situación del vehículo fue advertida con el número de motor, ya que la placa patente no mantenía encargo. Detenido registra antecedentes por una serie de delitos.

    Tras una fiscalización vehicular en la avenida Francia de Valdivia, personal de Carabineros perteneciente a la SIP de la Primera Comisaría detuvo al conductor de un vehículo que mantenía encargo por robo.

    El automóvil marcad Kia, modelo Soluto, y año 2022, registraba denuncia por el delito de robo con violencia en la 44° Comisaría de Lo Prado, desde el 20 de mayo de 2022.

    El comisario de Valdivia, mayor Francisco Almuna, precisó que la situación del vehículo fue advertida con el número de motor, ya que la placa patente no mantenía encargo.

    Asimismo, el oficial explicó que el personal SIP logró la recuperación de este móvil, en el marco de las diligencias investigativas propias de su especialidad.

    El imputado de iniciales D.F.C.B. (32), registra antecedentes penales por diversos delitos tales como amenazas, receptación, robo y hurto, permaneciendo ahora a la espera del control de detención por el delito de receptación de vehículo motorizado.

  • Interno del Complejo Penitenciario Valdivia falleció tras ser agredido por otro reo

    El crimen se produjo la mañana de este miércoles, y según lo informado por Fiscalía, la víctima había fallecido “al parecer por una herida penetrante torácica”.

    Un interno del Complejo Penitenciario Valdivia falleció la mañana de este miércoles luego de ser asesinado por otro reo al interior del recinto penal.

    La fiscal María Consuelo Oliva detalló que “este miércoles pasadas las 9 horas de la mañana se produce un incidente al interior del módulo 31 del Complejo Penitenciario Valdivia, donde un grupo de internos se encontraba en el sector de comedor de dicho módulo, lugar donde es agredido uno de ellos resultando fallecido”.

    Y agregó: “Las instrucciones del fiscal de turno consistieron en la concurrencia de la Policía de Investigaciones (PDI), específicamente la Brigada de Homicidios, para realizar todas las diligencias investigativas y para asegurar todos los medios de prueba”.

    La fiscal igualmente informó que “Gendarmería también se encuentra realizando todas las diligencias conforme a sus protocolos internos e instrucciones dadas por la Fiscalía, y me constituí en el sitio del suceso con la finalidad de recabar todos los antecedentes y de dar las instrucciones investigativas para poder determinar fehacientemente al autor de este crimen”.

    Con respecto a la causa de muerte de la víctima, la profesional del Ministerio Público señaló que “el interno falleció al parecer a consecuencia de una herida penetrante torácica”.

  • Más de 400 personas participaron del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial dispuesto para esta Noche Valdiviana

    ·      Se trata de una iniciativa liderada por organizaciones relacionadas con la neurodiversidad y que busca promover la inclusión de las personas autistas.

    Con una gran convocatoria se llevó a cabo la segunda versión del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, iniciativa que tiene como objetivo principal fomentar la participación de las personas autistas, y que es liderada por las agrupaciones Fundación Cultura Científica, Corporación Antilén, Fundación Chile Incluye, Club Autista y Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, organismo que las vincula.

    Fueron más de 400 personas las que disfrutaron del corso fluvial y de los fuegos artificiales de la Noche Valdiviana en un espacio cerrado y seguro, con los apoyos necesarios y la contención de profesionales especializados para disminuir el riesgo de episodios de desregulación.

    En el diseño de esta iniciativa tiene como base las prácticas basadas en evidencia, y en su realización participaron profesionales especializados en la accesibilidad y gestión cultural, con un equipo ejecutor compuesto principalmente por profesionales y estudiantes autistas, que contribuyeron a través de la creación del material anticipatorio de apoyo como guías y manual de uso del espacio, diseño de gráficas y pictogramas, entre otras labores.

    Asimismo, el lugar contó con zonas de descanso, de autorregulación y de calma, para niños y adultos, elementos de apoyo como juguetes sensoriales, protectores auditivos tipo casco, y elementos de comunicación aumentativa alternativa.

    Este espacio protegido permitió que muchas personas y sus familias pudieran participar de la Noche Valdiviana por primera vez, ya que debían restarse por temor a sufrir alguna descompensación en el masivo evento.

    Una experiencia positiva tuvo María Elena Vargas, quien asistió junto a sus tres hijos autistas, «Es la segunda vez que participamos de este espacio, y me parece excelente que puedan dar un espacio para los niños con autismo o con otro tipo de discapacidad.»

    Por su parte, otra de las asistentes, valoró la iniciativa y la cantidad de apoyos desplegados, «Esta super bueno, tiene espacio para los niños pequeños, para las personas adultas, tiene un espacio cerrado para la gente que necesita más tranquilidad, tiene espacio para personas mayores, no hay aglomeraciones, me emociona esta iniciativa»

    Red de Agrupaciones por la Neurodiversidad

    El presidente de Fundación Cultura Científica, Miguel Riquelme, expresó su satisfacción y destacó la importancia de abrir espacios para la comunidad autista «Estamos muy contentos por la aceptación, por la acogida de esta iniciativa por parte de la comunidad, esto demuestra la importancia de crear estos espacios para la comunidad neurodivergente, esperamos mejorar esta iniciativa e implementarla en otro tipo de instancias masivas.”

    Asimismo la Directora de Corporación Antilén y productora general del espacio, Karen Fuentes, destacó la experiencia de las personas autistas que participaron, “Estamos muy agradecidas de la oportunidad de encontrarnos con la comunidad autista en un espacio abierto, festivo, donde los apoyos fueron fundamentales para un disfrute pleno. Vimos a niños y adultos regocijarse con los fuegos artificiales en un espacio sensorialmente controlado, pero además, ameno, cordial y de cuidado colectivo. Y eso nos satisface tremendamente.”

    En esta misma línea, la presidenta del Club Autista, Romi Rodriguez, afirmó que pudo percibir la felicidad de los asistentes, por lo que considera que esta experiencia debe repetirse.


    Por su parte la Presidenta (s) de la Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, Alejandra Díaz, aseguró que la valoración de la experiencia es 100% positiva. “Las personas dentro del espacio se sintieron cómodas, disfrutaron la Noche Valdiviana, que era nuestro principal objetivo, y si bien, enfrentamos algunos episodios de desregulación, estas fueron contenidas por nuestro equipo de terapeutas como era lo esperado, por lo que nuestra evaluación es 100% positiva y esperamos que la iniciativa se repita.”

    Financiamiento y colaboración.

    El financiamiento y patrocinio de este proyecto provino de una subvención otorgada por la municipalidad de Valdivia a la Fundación Cultura Científica, y la colaboración estrecha con el sector privado a través de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, además de la voluntad de personas de la sociedad civil que se sumaron a colaborar.

    La Directora de Desarrollo Comunitario, Paula Cárdenas, destacó el trabajo en conjunto de la red de organizaciones y valoró positivamente la iniciativa de Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, asegurando que este tipo de proyectos debería aplicarse a todos los eventos que ocurren en la ciudad, “Tenemos una tremenda evaluación desde el municipio, de este trabajo en conjunto con las organizaciones de neurodiversidad de poder implementar este espacio, que ha sido creado en comunidad, que ha sido creado con mucho trabajo, para que las personas neurodivergentes puedan participar de la noche valdiviana bajo las mejores condiciones” finalizó la autoridad.

    Se espera que el Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial sea el puntapié para comenzar la implementación de entornos inclusivos basados en evidencia técnica, ya que puede no solo satisfacer las necesidades específicas de la comunidad autista, sino también sentar un estándar para la planificación de eventos masivos, promoviendo así una sociedad más equitativa y accesible.–