Blog

  • El FOSIS inició trabajo territorial en sector Crucero de Río Bueno

    Programa Acción Local busca desarrollar una intervención integral en el sector a fin de mejorar el entorno y los espacios comunes como punto de encuentro de los vecinos y vecinas del sector.

    Como parte de la implementación de su programa Acción Local, el gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, inició un proceso de intervención social de dos años en el sector Crucero, en la comuna de Río Bueno, el cual busca desarrollar una intervención integral en el sector a fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de los vecinos y vecinas del lugar.

    Por ello, el Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes y el Director Regional del FOSIS, César Fuentes, se trasladaron hasta el territorio para dialogar con la comunidad y presentar el programa que involucra un aporte de diez millones de pesos para el financiamiento de alguna iniciativa que defina la propia comunidad.

    Marta Quintil, integrante de la junta de vecinos de Crucero, destacó la llegada del programa al territorio. “Mi expectativa en este minuto es amplia, la idea de estar aquí y representar y ver el progreso que podemos tener aquí en la comunidad se ve grande, la expectativa es alta y ojalá la podamos cumplir y entre los grupos, la comunidad y todos, poder fortalecernos”, afirmó.

    Por su parte, el Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, manifestó que “para nosotros estar acá en Crucero es muy importante, porque hay que trabajar para y por la comunidad. El FOSIS, en definitiva, cuando trabaja con las personas a través de sus diversas líneas estratégicas, lo que busca es modificar realidades individuales, pero también colectivas y grupales. El Presidente Boric nos ha mandatado a sus autoridades a pensar en proyectos que definan también líneas estratégicas de desarrollo, pero no sólo un desarrollo material, sino también humano y acá tenemos ese componente”.

    El Delegado Reyes agregó que “acá estaba la sala llena de dirigentes que es algo muy importante, pero no tan solo porque venían a conocer qué significaba este proceso de trabajo, sino también a comprometerse. Ahora se van con la inquietud de sumar a más actores locales del territorio. Creemos con firmeza que este programa va a generar un cambio social que va a permanecer en el tiempo, así que nosotros felicitamos el trabajo del FOSIS, felicitamos a los vecinos y vecinas y agradecemos también el compromiso coordinado con la municipalidad, porque todos los actores son relevantes en este inicio de proceso y la idea es que comencemos muchos y terminemos más de los que estamos iniciando”.

    El programa Acción Local busca intervenir íntegramente territorios vulnerables en donde existen bajos niveles de confianza, baja participación social y desconocimiento de redes de apoyo, hecho que fue destacado por el Director Regional del FOSIS, César Fuentes.

    “Como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia buscamos fortalecer las capacidades locales de los territorios, para que sea la propia comunidad quien impulse su propio desarrollo y esto lo hacemos potenciando el desarrollo de alianzas público – privadas, generando redes de trabajo y aportando recursos para financiar alguna iniciativa que defina la propia comunidad, en relación al mejoramiento de su entorno y de sus espacios comunes como punto de encuentro de los vecinos y vecinas”, destacó el director regional del FOSIS.

    El programa, que inició su intervención en mayo de 2024, intervendrá el territorio por dos años involucrando a servicios públicos, el municipio y el sector privado en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Crucero.

  • Servicio de Patrimonio y SEREMI de Educación firman acuerdo de colaboración 

    En el marco del Día de las Culturas y los Patrimonios, que se conmemora el próximo 25 y 26 de mayo, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, y el Servicio de Patrimonio en Los Ríos han realizado distintas acciones para relevar la educación patrimonial en liceos emblemáticos de Valdivia, además del hito de firma de colaboración entre ambas instituciones.

    Los Ríos, 2024.- Durante la visita al archivo histórico del Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, el Servicio de Patrimonio y la SEREMI de Educación de Los Ríos, firmaron un acuerdo de colaboración para la puesta en valor de la educación patrimonial, hito marcado por distintas actividades donde estudiantes de los liceos Armando Robles Rivera, y Santa María la Blanca han podido conocer más sobre la historia y patrimonio de sus comunidades educativas.

    El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter destacó este hito en el día del patrimonio, enfatizando en la importancia de que las y los estudiantes conozcan el valor histórico de sus comunidades escolares. “Como Ministerio estamos trabajando para fortalecer la educación pública, y en la introducción del proyecto de ley de Nueva Educación Pública que ingresamos hace poco al congreso, se destaca el valor histórico que tiene la educación, y la importancia de reconocer nuestra historia con todos los matices que encontramos en ella”. 

    La autoridad agregó: “Con los archivos escolares queremos recuperar una identidad que estaba perdida y que los estudiantes se vean como parte de esta historia, porque cuando ellos empiezan a relacionarse con el archivo de su establecimiento, tienen una nueva relación con la escuela, y se sienten parte central del proceso educativo. Espero que estas iniciativas se sigan fortaleciendo porque les hacen bien a las comunidades educativas, ayuda a la democracia y a la puesta en valor de las identidades”.

    Karin Weil , directora regional del Servicio de Patrimonio de Los Ríos, destacó este hito en el marco del día del patrimonio y las culturas, señalando que: “es importante apoyar y fortalecer el vínculo que ya existía en la región, específicamente en el Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, donde ya existe un archivo histórico, con la memoria, la historia y con tantos procesos de la educación pública, que creemos importante dar a conocer hoy, y que ojalá de alguna manera proyecte la construcción de las identidades de las alumnas y alumnos de este establecimiento, pero también de esta ciudad y de esta región”.

    Nicolás Echarri, Profesor de Historia y encargado del archivo del establecimiento reconoció el trabajo de estudiantes y ex alumnos del liceo en la construcción del archivo histórico: “Trabajamos con varios estudiantes relevando el archivo del liceo, tenemos mucha historia de los 180 años de existencia del establecimiento. Nuestro objetivo es relevar esto y generar nuevamente el sentimiento de pertenencia al liceo Armando Robles, trabajamos también con ex estudiantes para que puedan transmitir su experiencia, y los estudiantes de hoy puedan reconocer que son parte de una historia larga, tradicional e importante para la educación pública en Valdivia”.

    El hito de firma de convenio finalizó con un recorrido por el archivo del Liceo, y posteriormente una visita a la exposición “estudiantes que no volvieron al liceo En el Liceo Santa María La Blanca tras el terremoto de 1960”, donde sus estudiantes realizaron un rescate de memoria y conmemoración a las familias del liceo que se vieron afectadas por la catástrofe natural. A esta conmemoración, se sumó el recorrido geoturístico “Valdivia, la ciudad de los cuatro sismos” realizado por Terra Austral Geoturismo y dirigida a estudiantes de tercero medio del Liceo Santa María La Blanca, quienes pudieron conocer y rescatar la memoria histórica del terremoto más grande del que se tenga registro.

  • Cobertura de vacunación contra la influenza alcanza un 54.1% de avance

    Valdivia, 24 de mayo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial subrogante, Dra. Denise Herrmann, informó que en una semana epidemiológica donde la circulación viral, especialmente la Influenza Tipo A, continúa alta, la cobertura regional de vacunación contra la Influenza superó el 50% de personas inoculadas, llegando específicamente a un 54,1% de avance.

    Este porcentaje equivale a 119.731 personas vacunadas de un total de 221.424 personas consideradas en los grupos de riesgos, a quienes van dirigidos todos los mensajes incentivando la vacunación, ya que la Influenza puede llegar a agravar los cuadros patológicos de base. “Los grupos prioritarios para la vacunación se determina debido al riesgo que tienen si llegasen a contraer el virus y si bien, la vacuna no evita el contagio, sí prepara al sistema inmune para que se pueda defender del virus y no enfermar gravemente”, explica la Doctora Herrmann.

    A su vez, la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones de la SEREMI de Salud, Stefanía Luengo manifestó que “las vacunas son una buena herramienta para ayudar a controlar la transmisión viral, por eso queremos llegar a las personas, acercándonos a ellas con operativos extramurales a cargo de los Cesfam y del Servicio de Salud pero que apuntan a inocular oportunamente a las personas y que antes del invierno logren fortalecer su sistema inmune”.

    Las personas que pertenezcan a uno de los grupos de riesgos priorizados para esta campaña, pueden incoularse de forma gratuita, independiente de la previsión de salud, en todos los vacunatorios de la Red Asistencial de Salud Pública ubicados en los establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS), así como también en puntos de vacunación extramural y en vacunatorios privados en convenio con SEREMI de Salud Los Rios: Surmedica, RedSalud y Clínica Alemana en Valdivia.

    Cobertura comunal

    País/RegiónPoblación objetivoVacunados (1as dosis y únicas)Avance (%)
    Chile9.468.1225.509.31058,2%
    Los Ríos221.424119.73154,1%
    Corral3.3762.39370,9%
    Futrono8.4715.73167,7%
    La Unión20.72611.72056,5%
    Lago Ranco6.3854.22266,1%
    Lanco9.2975.51059,3%
    Los Lagos10.9327.23566,2%
    Máfil4.0532.84470,2%
    Mariquina12.3406.98056,6%
    Paillaco11.0926.54359,0%
    Panguipulli18.85311.86662,9%
    Río Bueno17.8766.15134,4%
    Valdivia98.02348.53649,5%

    Grupos de riesgo

    Grupos objetivo: Región de Los RíosPob. Objetivo 2024
    Personal de salud público8.201 personas
    Personal de salud privado1.625 personas
    Embarazadas3.530 personas
    Enfermos crónicos de 11 a 59 años36.076 personas
    Adultos de 60 años y más89.414 personas
    Niños de 6 meses – 5 años24.516 personas
    Población escolar 6 a 10 años24.726 personas
    Trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo2.410 personas
    Trabajadores de educación escolar y preescolar hasta 8°año básico5.770 personas
    Estrategia capullo prematuros1.008 personas
    Otras prioridades23.220 personas
    Cuidadores Adultos mayores y funcionarios ELEAM928 personas
    Total221.424 personas
  • Cambio climático: seminario abordará efectos en la producción lechera de Los Ríos

    La instancia de reflexión se desarrollará el 7 de junio en La Unión y es fruto de la alianza entre la
    Seremi de Agricultura, APROVAL y Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

    VALDIVIA, viernes 24 de mayo 2024.- Las consecuencias del cambio climático en la producción
    lechera de nuestra región serán abordadas en un seminario, que está siendo organizado por la
    Seremi de Agricultura de Los Ríos, la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad
    Austral de Chile (UACh) y la Asociación Gremial de Productores de Leche de la región de Los Ríos
    (APROVAL), con el patrocinio del Consorcio Lechero.
    El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, informó que la actividad se realizará el viernes 7 de
    junio, desde las 8:30 a las 12:30 horas, en el Liceo Politécnico Werner Grob ubicado en el
    kilómetro 3 del camino a Puerto Nuevo, comuna de La Unión.
    Asimismo, el representante del Ministerio de Agricultura en esta región comentó los alcances de
    esta iniciativa que impulsan de manera conjunta estas tres entidades, con el patrocinio del
    Consorcio Lechero.
    “Esta alianza público-privada con la Universidad Austral, APROVAL y nuestra Seremi de Agricultura
    nos permite dialogar y entender distintas temáticas del ámbito productivo y académico, para
    poder desarrollar un trabajo más articulado en un eje tan importante como es el sector lechero en
    nuestra región”, destacó Jorge Sánchez.
    Al respecto, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dra. Carolina
    Lizana Campos, se refirió a las materias que serán tratadas en este seminario.
    “Entre los temas que se van a analizar están principalmente las limitaciones productivas que
    pueden generar los déficits hídricos en la producción de leche, cómo se pueden abordar estas
    temáticas desde el punto de vista público y privado, además de los efectos que esto tiene sobre la
    economía de estos sistemas productivos”, adelantó la académica de la UACh.
    En tanto, la presidenta de APROVAL, Paulina Carrasco Gorman, explicó que una las
    responsabilidades que tienen como organización de representación de los productores de leche de
    Los Ríos es ir visualizando aquellas temáticas que van afectando el desarrollo de su actividad.
    “Claramente, las modificaciones que hemos ido observando en las condiciones climáticas en
    nuestra región nos vienen ocupando hace casi una década. La sequía del verano del 2015 fue un
    punto de inflexión en nuestro sector y a partir de ahí tomamos conciencia de que el concepto
    tradicional de producción de leche a pastoreo requería una nueva mirada y un enfoque diferente,
    ya que la vulnerabilidad climática pasó a ser incluso más relevante que las condiciones de mercado
    a la hora de proyectar la producción de leche hacia el futuro”, subrayó la dirigenta del gremio.

    “De este análisis surgió un trabajo visionario en torno a la importancia del agua y el uso del riego
    tecnificado, que nos ha puesto a la vanguardia en el manejo de estos temas a nivel de la zona sur”,
    acotó Paulina Carrasco.
    Programa
    El siguiente es el programa de este seminario denominado “Legislación y requerimientos del
    sector lechero bajo un contexto de cambio climático”.

    8:30 Inscripción
    9:00 Inauguración y bienvenida.

    9:15

    “Los efectos del cambio climático en un predio lechero del sur del país”
    Dr. Juan Pablo Keim, académico del Instituto de Producción Animal, Facultad de
    Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh.

    9:45

    “La producción regional de leche en el nuevo escenario climático: ¿Cómo
    enfrentamos este esfuerzo público-privado?”.
    José Luis Delgado, gerente Asociación Gremial de Productores de Leche de la región
    de Los Ríos (APROVAL).

    10:15 Milk brake
    10:45 “Importancia del uso del agua en regla: trámites y plazos en DGA”

    Javier García, abogado de la Dirección General de Aguas (DGA), región de Los Ríos.

    11:15

    “Criterios a considerar en la postulación de los proyectos de riego y drenaje bajo la
    ley N° 18.450 de la CNR”
    Maximiliano Cifuentes, coordinador de la Comisión Nacional de Riego de las
    regiones de Los Ríos y Los Lagos.
    11:45 Panel de consultas – cierre

  • Con un fuerte énfasis en seguridad, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja ,entregó su cuenta Pública 2023-2024

    Comunicar los principales logros y trazar los principales desafíos del Gobierno del
    Presidente Gabriel Boric en la región, fueron los objetivos de la Cuenta Pública
    Participativa del Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, actividad
    desarrollada en dependencias del Teatro Cervantes.
    La actividad contó con la presencia del Gobernador Regional, Luis Cuvertino; la
    acaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; los alcaldes de Mariquina, Corral, Lanco,
    Panguipulli y La Unión, Rolando Mitre, Miguel Hernández, Juan Rocha, Pedro
    Burgos y Andrés Reinoso, respectivamente; los senadores Alfonso De Urresti e
    Iván Flores; los diputados Marcos Ilabaca y Ana María Bravo; los consejeros
    regionales Ítalo Martínez y Matías Fernández; el Delegado Presidencial Provincial
    del Ranco, Alejandro Reyes; parte del gabinete regional y dirigentes sociales de la
    región.
    En materia de seguridad, la autoridad destacó la labor realizada en el Consejo
    Regional del Crimen Organizado, en el cual la coordinación de los servicios
    permitió incautar casi 500 kilos de drogas y la detención de otras 500 personas
    durante 2023.
    En este sentido, el Delegado Alvial Pantoja manifestó que, a través de este
    Consejo la coordinación intersectorial de los servicios pertinentes ha permitido dar
    avances concretos no sólo en la labor investigativa y la persecución penal, sino
    también en infraestructura, destacando la disponibilidad de un terreno de 3,48
    hectáreas en donde se instalará un futuro corral regional.
    El terreno, explicó, se encuentra en el sector Cabo Blanco de Valdivia y viene a
    responder una antigua demanda, tanto de Carabineros y PDI para dejar en
    custodia de los vehículos incautados en operativos antidrogas, como también
    aquellos recuperados, y a la vez apoyar las labores emanadas por tribunales en
    virtud del actual colapso del corral municipal de Valdivia.
    “Como Gobierno nos hemos puesto como meta combatir el crimen organizado,
    mediante una estrategia coordinada, pues no basta sólo con reforzar el trabajo de
    las policías, sino que hay que generar una estructura robusta, en donde todos los
    servicios se ponen a disposición de un solo objetivo, tal como sucede en este
    caso, donde la seremi de Bienes Nacionales ya dispuso del terreno, en el cual
    podremos mantener los vehículos incautados, como también aquellos
    recuperados, y a la vez atender los distintos requerimientos que nos hagan los
    tribunales. Esperamos en el mediano plazo, tener lista la modalidad de
    administración de este espacio a fin de comenzar cuanto antes con el uso de este

    depósito de vehículos de carácter regional, para así ir cerrando espacios a las
    organizaciones criminales”, dijo el Delegado Alvial Pantoja.
    Entre de los hitos destacados por el Delegado Alvial Pantoja en materia de
    seguridad, ha sido la renovación de la flota vehicular de Carabineros, que en 2023
    sumó 25 nuevos móviles, los que fueron distribuidos en las distintas unidades
    policiales en la región, el Plan Nacional de Fiscalizaciones que dio cuenta de 6351
    controles de identidad y vehicular, cursando 3215 infracciones en 144 acciones de
    comercio ilítico; el Sistema de Seguridad Municipal de la Subsecretaría de
    Prevención del Delito el cual transfirió $534.500.000 millones a 11 comunas de la
    región, faltando Corral que durante 2024 recibirá $50 millones; y el Plan Calles Sin
    Violencia, que se ejecuta en Valdivia, que una arrojó una disminución del 42,1%
    en el número de homicidios en 2023.
    Otras de las acciones destacadas por la autoridad, fue el Programa Denuncia
    Seguro *4242, que en el período anterior registró un aumento de un 35,5% de
    denuncias con 389 llamados; y el Programa de Televigilancia Móvil con drones,
    herramienta que ha permitido apoyar 22 operativos antidrogas, consultar 8375
    patentes de vehículos, colaborado en 151 detenciones y 204 infracciones, como
    también apoyar labores de búsqueda y rescate de personas a solicitud del
    Ministerio Público. En este último, el programa ya suma casi 200 horas de
    operaciones en el periodo 2020-2024.
    “Para nosotros como Gobierno, la seguridad es un derecho y para ello hemos
    estado trabajando coordinadamente, tanto con los servicios, nuestros
    parlamentarios y las organizaciones de la sociedad civil. Estos números dan
    cuenta de un trabajo coordinado, que ha puesto por delante el bienestar de
    nuestras vecinas y vecinos. Sabemos que el camino es largo, los delitos de alta
    connotación generan preocupación en la comunidad, pero estamos trabajando
    fuertemente como Gobierno para hacer de nuestra región un buen lugar para vivir.
    Confiamos en que el tiempo nos dará los resultados esperados”, dijo.

    Coordinación de servicios y desarrollo de inversiones
    Nacida bajo el alero de la Ley nro. 21.074, que establece el “Fortalecimiento de la
    Regionalización del País”, la Delegación Presidencial de Los Ríos inicio sus
    funciones en julio de 2021 en reemplazo de las Intendencias, las que además
    cumplían labores a cargo de los Gobiernos Regionales.
    En este sentido, a cargo de las Delegaciones Presidenciales se asumió, entre sus
    distintas funciones, la coordinación y supervigilancia de los servicios, como
    también la prevención de emergencia y catástrofes.

    En materia de prevención de catástrofes, el Delegado Alvial Pantoja destacó la
    labor realizada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante
    Desastres (Senapred) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que a través de
    distintas mesas de coordinación y la labor de los y las brigadistas forestales
    permitieron en la temporada 2023 -2024 reducir en un 98% las superficies
    afectadas por incendios forestales, llegando a 140.7 hectáreas, cifra muy contraria
    a las 6700 del periodo anterior.
    En el desarrollo de inversiones regionales, Delegado Alvial Pantoja, destacó los
    anuncios de hospitales para las comunas de Los Lagos y Río Bueno. El primero
    de ellos, beneficiará a 25 mil personas, contará con 36 camas y se estima el
    término de la etapa de construcción durante el primer semestre de 2027.
    Entre los servicios que tendrá el Hospital de Los Lagos, que además beneficiará a
    las vecinas y vecinos de Futrono, están los de hospitalización, atención
    ambulatoria (programada y emergencia), unidades de apoyo diagnóstico y
    terapéutico (Imagenología, Laboratorio, Medicina Física y Rehabilitación y
    Hemodiálisis), y espacios de apoyo administrativos y logístico.
    El proyecto de Hospital de Río Bueno, en tanto, será un centro asistencial de
    mediana complejidad y tendrá una superficie estimada de 38 mil m2. Atenderá a
    cerca de 60 mil personas, principalmente de las comunas de Río Bueno, Paillaco y
    Lago Ranco. Contará con 120 camas y se espera su puesta en marcha durante el
    primer semestre de 2027.
    Igualmente, el representante del Presidente Gabriel Boric en la región, anunció la
    adjudicación de obras del retén de Carabineros de Las Ánimas, la cual se realizará
    mediante trato directo.
    Otra de las inversiones destacadas por la autoridad, fue la Tenencia de Carretera
    Máfil, recinto que consta de una superficie de 704 mts2, y que estará en
    operaciones durante el segundo semestre de 2024; y la habilitación de las
    Cámaras de Televigilancia Ruta 5 Sur.
    Respecto a las cámaras de vigilancia, la autoridad destacó que éstas vienen a
    responder a un compromiso realizado por el Subsecretario del Interior, Manuel
    Monsalve, el cual proyecta dotar de 36 cámaras en la ruta 5 (20 térmicas), en el
    tramo Temuco – Río Bueno. Además, se prevé la instalación de 37 cámaras
    lectoras de placas patentes vehiculares y 519 postes de luminarias dobles,
    además de la habilitación del equipamiento del centro de control en la Central de
    Comunicaciones de Carabineros (CENCO) en Valdivia. Todo esto incluye sus
    correspondientes obras civiles, instalaciones eléctricas, de fibra óptica y obras de
    iluminación.
    Ambas iniciativas, destacó el representante del Presidente Gabriel Boric en la
    región, (Tenencia de Carreteras y cámaras de vigilancia) entregarán mayor

    seguridad de los 22.711 vehículos que, en promedio, transitan mensualmente por
    la ruta 5 en Los Ríos.
    Otro de los puntos destacados por la autoridad, fue el proyecto de reposición de la
    ruta T-47 y T-45 que une el sector Choshuenco –Riñihue, que una vez terminado
    permitirá la conectividad directa desde la capital regional y desde otras ciudades
    hacia el Paso Internacional Hua Hum y el acceso a atractivos turísticos como
    Reserva Nacional y Volcán Mocho Choshuenco, Refugio Alta Montaña, Mirador
    Tumba del Buey, Glaciar Mocho Choshuenco y Reserva Biológica Huilo-Huilo.
    A lo anterior se suma el desarrollo de servicios turísticos como alojamiento,
    alimentación, paseos a diversos destinos y atractivos de la Red Interlagos, junto
    con nuevas oportunidades para rutas de trekking, senderismo y circuitos de
    recorrido y vista al lago Riñihue desde nuevos puntos de observación del paisaje.
    “Estas obras, al igual que muchas que estamos desarrollando en la región, vienen
    a dar cuenta del compromiso que tenemos como Gobierno con la reactivación
    económica y el impulso que hemos puesto para llevar adelante grandes proyectos,
    mediante gestiones destinadas a destrabar trámites administrativos como el caso
    del Hospital de La Unión en el cual hemos estado trabajando con celeridad, y en
    donde nos encontramos con una suma de esfuerzos tremendamente valiosas,
    como es el caso de contar con un Director General de Obras Públicas de la región,
    así como también el tener a nuestros tres senadores en ejercicio en la respectiva
    comisión. Confiamos que esta suma de voluntades nos permitirá dar certezas a la
    ciudadanía, seguir creciendo en infraestructura y avanzar en iniciativas que
    permitan mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de esta
    hermosa región, de la cual tengo el honor de ser Delegado Presidencial Regional”,
    manifestó el Delegado Jorge Alvial Pantoja.

  • Cárcel de Río Bueno inició su reapertura tras casi seis años sin población penal

     El Ministerio de Justicia dio inicio a la reapertura del Centro de Cumplimiento de Río Bueno, luego de casi seis años de no mantener población penal por sus problemas de infraestructura.

    Serán cerca de 91 las nuevas plazas que se adicionarán al sistema penitenciario con la reapertura de la cárcel de Río Bueno y que estará destinada para recibir a población penal condenada con bajo compromiso delictual, permitiendo impulsar iniciativas con un enfoque de reinserción social.

    El evento de reapertura estuvo presidido por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, junto al Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra y autoridades regionales.

    De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Justicia, el Centro de Cumplimiento Penitenciario Río Bueno se encuentra sin población penal desde agosto del 2018, funcionando como control de penas de libertad vigilada y remisión condicional y controles del sistema post penitenciario.

    Tras el proyecto de reacondicionamiento de la unidad, que incluyó mejoras en los diversos servicios y de habitabilidad para personas privadas de libertad y de sus custodios, se resolvió su poblamiento progresivo.

    “Estamos cumpliendo rigurosamente los anuncios formulados por el Presidente de la República en su Cuenta Pública. Cada uno de los proyectos señalados en esa oportunidad están en desarrollo”, afirmó el Ministro Cordero.

    Las diversas iniciativas en ejecución a lo largo del país forman parte de un Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria que por primera vez se pone en práctica en Chile.

    Este plan comprende construcciones, ampliaciones y reacondicionamientos de penales, con una proyección de diez años, la que se debe ir reformulando en forma permanente de acuerdo con las necesidades que se detecten, informó el ministerio.

    Fotografia : Facebook Ranco tv

  • Devastador Incendio en Sector Folilco: Familia Pierde su Hogar

    Un lamentable incendio consumió completamente una vivienda en el sector Folilco, dejando a la familia Salinas Rojas sin hogar y en una situación de vulnerabilidad. El siniestro, que ocurrió anoche, movilizó a múltiples unidades de respuesta de emergencia, incluidos bomberos de Crucero y Río Bueno, además de Carabineros del retén Mantilhue.

    El Comandante del Cuerpo de Bomberos de Crucero, Rigoberto Namillanca, informó que las llamas devastaron la residencia de la familia. «Recibimos el llamado y de inmediato acudieron al lugar la Primera y Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Crucero, además solicitamos apoyo al Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, quienes enviaron unidades adicionales para combatir el fuego», explicó Namillanca.

    La rápida acción de las unidades bomberiles B1 y B2 de Crucero, junto con la unidad B5 y Z5 de Río Bueno, fue crucial para controlar el incendio y evitar que se extendiera a propiedades vecinas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la vivienda fue declarada pérdida total.

    Actualmente, la LABOCAR de Carabineros está investigando las causas del incendio. Mientras tanto, la familia Salinas Rojas, compuesta por tres adultos y dos niños, enfrenta las consecuencias de la catástrofe. La comunidad local y las autoridades están llamadas a ofrecer el apoyo necesario para ayudar a los afectados en este difícil momento.

  • La Unión es la sexta comuna en firmar convenio con Mideso para implementar el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados

    *Sumándose a las comunas de Paillaco, Valdivia, Futrono, Máfil y Los Lagos.

    Valdivia, 24 de mayo de 2024.- Continuando con el compromiso del Gobierno de Presidente Gabriel Boric para apoyar el trabajo no remunerado de los cuidados, este 2024 se amplió la cobertura del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados a dos nuevas comunas de Los Ríos: Los Lagos y La Unión

    En ese marco, el alcalde de la Unión, Andrés Reinoso junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, firmaron el convenio que otorga una transferencia de recursos de más de 31 millones de pesos.

    Este programa contribuye a que las personas en situación de dependencia funcional moderada o severa puedan contar con apoyo en el desarrollo de las actividades básicas y situaciones de la vida diaria, en tanto las personas cuidadoras principales puedan disminuir su nivel de sobrecarga. En ese sentido, se asegura el acceso a los servicios y prestaciones sociales de apoyos y cuidados, de manera integral, oportuna y articulada.

    En esa línea, el Seremi Roberto Giubergia manifestó que “hoy incorporamos a la sexta comuna a la Red Chile Cuida, a través del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, lo que implica a nivel regional que el año 2024 se están invirtiendo más de seiscientos sesenta millones de pesos en cuidados, lo que significa una cobertura de 274 diadas, las cuales se componen de la persona que requiere cuidados y de quienes realiza la labor de cuidar. Son buenas noticias ya que en estos dos años de Gobierno hemos aumentado en cuatro las comunas que contaban con este programa, por lo que se están fortaleciendo los equipos comunales y se ha concientizado sobre la importancia de abordar esta labor no remunerada y el derecho a recibir cuidados”.

    Asimismo, el alcalde Andrés Reinoso “hoy firmamos un convenio que es muy importante para inyectar recursos a un programa que tiene un sentido social muy grande, que llega al corazón de las personas que más lo necesitan. Esto viene a fortalecer el trabajo que nuestro equipo municipal ha llevado adelante en el área de los cuidados por lo que estamos muy felices y esperamos que el próximo año, tal como lo dijo el Seremi, más comunas puedan ser parte de la Red de Apoyos y Cuidados”.

    En tanto, la comuna de Los Lagos también recibirá una transferencia de recursos por más de $31 millones para ejecutar el programa. Al respecto, el alcalde Aldo Retamal agradeció el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y dijo que “este convenio va a permitir profundizar los avances que ha tenido la actual administración en materia de protección y cuidados. Con esta firma vamos a materializar la entrega servicios especializados, que permitirá a las familias contar con bienes o servicios que faciliten el cuidado, por ejemplo: atención psicológica, adaptación de su vivienda, entrega de ayudas técnicas e insumos de cuidados”, comentó.

    CHILE CUIDA

    El año 2024, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cumpliendo con los compromisos del Gobierno, ha dado los primeros pasos para concretar la creación gradual del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que se convertirá en un nuevo pilar de la protección social. En ese sentido, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados es parte de toda la oferta que estará disponible y agrupada en esta red, considerando personas mayores, personas en situación de discapacidad, cuidado y alivio a personas cuidadoras, niñez y adolescencia y atención preferente.

  • Subdere celebra Día de los Patrimonios con lanzamiento de proyecto REVIVE San Rosendo en la Región del Biobío

    La realización de esta iniciativa consideró una programación de actividades gratuitas con el objetivo de atraer y posicionar a San Rosendo como un destino imperdible en el Día de los Patrimonios.Junto a la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner; y al alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales visitó, la mañana de este sábado 25 de mayo, el Complejo Ferroviario San Rosendo, donde encabezó el lanzamiento del proyecto REVIVE San Rosendo financiado por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) ejecutado por la Subdere. La actividad, tuvo como finalidad generar un espacio de encuentro entre la comunidad y su patrimonio natural, material e inmaterial y contó con una programación variada que incluyó muestras artísticas; recorridos guiados; una escuela patrimonial para niños, niñas y adolescentes; ferias de artesanos y artesanas; música clásica y utilización de nuevas tecnologías para poner en valor sus edificaciones emblemáticas y patrimoniales mediante un relato que dio cuenta del gran potencial histórico y turístico que tiene la comuna y su relevancia para la escena, regional y nacional.En la oportunidad, la titular de la Subdere destacó que “por el Día de los Patrimonios, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos desplegado una cantidad importante de actividades a lo largo y ancho de todo el país. Nos trasladamos, precisamente, a la región del Biobío a propósito que en la comuna de San Rosendo se va a realizar una agenda bastante significativa por la celebrac

  • Cuenta Pública gestión 2023: Gobernador Cuvertino destacó inversión con énfasis en la transparencia e integridad

    La autoridad destacó la inversión de recursos en materia de seguridad,
    vivienda, medio ambiente, salud, desarrollo humano y fomento productivo.
    Además, hizo entrega de reconocimientos a las y los alcaldes de Los Ríos por

    su aporte en el desarrollo del territorio.

    En el Teatro Regional Cervantes, el Gobernador Regional Luis Cuvertino
    Gómez, rindió su tercera cuenta pública como el primer Gobernador Regional
    electo democráticamente por la ciudadanía. En su relato, la autoridad regional
    hizo un balance de la gestión realizada durante el 2023, junto al Consejo
    Regional de Los Ríos, instancia donde enfatizó en la necesidad de avanzar en
    el proceso de regionalización y en el buen uso de los recursos públicos.
    La ceremonia se realizó en el contexto de la sesión extraordinaria N°127 del
    CORE, de acuerdo a la Ley 19.175, que señala que el Gobernador en el mes
    de mayo de cada año, debe dar cuenta al Consejo Regional de su gestión
    como ejecutivo regional.
    Acompañaron al Gobernador Cuvertino, el Delegado Presidencial Regional,
    Jorge Alvial; los parlamentarios Alfonso De Urresti, Marcos Ilabaca, Ana María
    Bravo y Patricio Rosas; la Directora Nacional del INIA, Iris Lobos; alcaldes y
    alcaldesas de la región, secretarios ministeriales, organizaciones, dirigentes y
    dirigentas de la sociedad civil organizada.
    El Gobernador dio a conocer la ejecución de los recursos del Gobierno
    Regional, que durante el año 2023, alcanzaron los $58 mil 408 millones. Entre
    las áreas de inversión enfatizadas por el Gobernador, destacan el fomento
    productivo con una inversión de $9.747 millones; el Plan Regional de
    Seguridad con $838 millones; vivienda y desarrollo urbano con $2.922 millones;
    medio ambiente y cambio climático con $6.680 millones, pesca con $1.294
    millones, deporte con $6.258 millones y salud con $11.566 millones, con cargo
    al Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional.
    Otro de los aspectos resaltados por la autoridad, fue la dificultad para ejecutar
    el gasto, luego de las diversas restricciones impuestas por el Ministerio de
    Hacienda tras el “caso convenios”, como la Circular 20 que afectó a todos los
    Gobiernos Regionales, restringiendo las asignaciones directas a
    organizaciones privadas sin fines de lucro.
    “Esta situación produjo la eliminación, entre otras medidas, de nuestra facultad
    de asignación directa a instituciones privadas sin fines de lucro, perjudicando el
    apoyo a importantes actividades y organizaciones de la región, todas
    legitimadas, respaldadas por nuestras bases y consensos de nuestro Consejo
    Regional, como por ejemplo, el apoyo comprometido a nuestros Bomberos, el
    financiamiento a la fundación Acrux, que nos permitió bajar en un 25% la lista

    de espera en atención de especialidades y
    exámenes médicos, entre las principales”, explicó el Gobernador Cuvertino.
    El Gobernador además dio a conocer que, un estudio desarrollado por el
    Núcleo Milenio para el Desarrollo Integral de los Territorios, financiado por la
    Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que elaboró el primer
    índice de la calidad de la gobernanza en Chile, ubicó a la región de Los Ríos en
    el primer lugar a nivel nacional, seguida por las regiones de Ñuble y Los
    Lagos.  Este indicador es el promedio simple de tres subíndices: Calidad de los
    servicios públicos, imparcialidad de los servicios públicos y probidad o ausencia
    de corrupción.
    “Este es un dato que nos alienta, pero a la vez nos exige mucho más. Estos
    resultados, a pesar de las dificultades, se han podido cumplir porque además
    hemos tenido una práctica política de mucho entendimiento, colaboración y
    diálogo, que ha generado condiciones para seguir avanzando en unidad de
    propósitos, llevando a la región de Los Ríos y su gente, a mejores condiciones
    de vida”, afirmó Cuvertino.
    Consejo Regional de Los Ríos
    Respecto al balance de trabajo junto al Gobernador Regional, el Consejero
    Regional y presidente de la bancada de Chile Vamos, Enrique Larre indicó que,
    “es importante destacar la labor que tenemos como Consejeros Regionales al
    momento de insistir en la necesidad de poder empezar a ejecutar proyectos a
    través del Gobierno Regional, hemos estado preocupados de diversas áreas
    como infraestructura, salud, educación, inversiones que han quedado
    reflejadas en esta cuenta pública”.
    El Consejero Regional, Ítalo Martínez, destacó que, “nuestro Gobernador
    entrega a la ciudadanía, a los dirigentes especialmente, cuenta del trabajo que
    en conjunto estamos realizando con nuestro Gobernador, con los 14
    consejeros y que obedecen a una estrategia que en conjunto vamos
    definiendo, vamos sancionando y que hoy damos cuenta a la ciudadanía. Muy
    contentos, la región se mueve, la región avanza”.
    Programa de Inversión Regional 2023
    En los proyectos de impacto regional, la autoridad destacó, la inversión en
    materia de manejo de residuos sólidos, la adquisición de camiones recolectores
    para las comunas de Máfil, Panguipulli, La Unión, Río Bueno y Mariquina por
    un total de $1.588 millones, así como también el cierre del Vertedero Lepún, en
    Lago Ranco, destinando $1.600 millones.
    Detalló, además el financiamiento de importantes iniciativas relacionadas con el
    desarrollo urbano de la región como el mejoramiento del área verde costanera
    Alderete, de la comuna de Los Lagos, la habilitación de las Plazas Chile y
    Pedro de Valdivia, la adquisición de terrenos para construcción de viviendas, la
    conservación de la Plaza de la Concordia, en La Unión, entre otros.

    En materia de salud, según detalló la autoridad, se
    han invertido $11.500 millones. En ello, destacó la reposición de la Posta de
    Salud Rural de Rupumeica Bajo, en la comuna de Lago Ranco; la reposición de
    la Isla Huapi y Curriñe en Futrono; la construcción de la Posta de Puquiñe, en
    Lanco, la reposición Posta de Salud Rural de Pitriuco en Lago Ranco; la
    Construcción de la Posta de Salud Rural de Chaihuín, en Corral, así como
    también la adquisición de un angiógrafo para el Hospital Base de Valdivia.
    Finalmente, la máxima autoridad regional resaltó la asignación de recursos de
    un total de $838 millones en el contexto del Plan Regional de Seguridad, que
    busca apoyar la gestión y quehacer de las policías de la región. Aquí, el
    Gobernador Cuvertino relevó la adquisición de 4 vehículos blindados para la
    PDI y para la renovación del equipamiento del Laboratorio de Criminalística de
    la PDI en Los Ríos. En tanto Carabineros cuenta con 12 nuevas motos todo
    terreno, además de un robot submarino, 10 máscaras y 10 trajes de buceo para
    el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Los Ríos. Respecto
    a Bomberos, la autoridad destacó la inversión en el mejoramiento de
    infraestructura, equipamiento de seguridad, entre otros.