Blog

  • Alcaldesa de Río Bueno anuncia investigación sumaria tras incidente en Concejo Municipal

    La alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva Pérez, ha expresado su desacuerdo y preocupación ante un incidente ocurrido durante la última sesión extraordinaria del Concejo Municipal el jueves 28 de marzo. La controversia involucra a un miembro del Directorio Municipal y a una Concejal, específicamente la señora Valeska Prieto, un suceso que la alcaldesa ha calificado de «complejo y difuso».

    En respuesta a este incidente, el municipio ha iniciado una investigación sumaria para esclarecer los hechos, las circunstancias y el contexto en los que se desarrollaron los acontecimientos. Esta medida busca no solo arrojar luz sobre lo ocurrido, sino también mantener la transparencia dentro del Concejo Municipal y erradicar cualquier comportamiento o actitud inapropiada que atente contra el respeto a los derechos de los miembros del cuerpo colegiado.

    Este suceso ha generado expectativas en la comunidad local, que aguarda los resultados de la investigación sumaria para entender completamente las dinámicas que llevaron a este desafortunado incidente. La administración municipal reafirma su dedicación a mantener un clima de respeto y colaboración entre todos los miembros del consejo municipal, vital para el progreso y bienestar de la comuna de Río Bueno.

  • 84 familias campesinas de Río Bueno recibieron insumos para establecer praderas para el invierno

    Una nueva acción orientada a apoyar la alimentación para el ganado bovino y ovino realizó INDAP Los Ríos mediante la entrega de incentivos a pequeños agricultores y agricultoras de Río Bueno.

    Más de $45 millones en insumos para praderas suplementarias recibieron 84 familias campesinas de esta comuna, que ahora podrán intervenir 70,4 hectáreas con fertilizantes, semillas y otros productos para el establecimiento de las praderas en épocas de escasez. Los recursos correspondientes al programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, destinado a usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI.

    El objetivo del Programa de Praderas Suplementarias es incentivar el establecimiento de praderas y recursos forrajeros como herramienta efectiva para disponer de alimentación invernal o estival en los predios donde el rubro ganadero es el negocio principal del sistema productivo

    A partir de una negociación directa entre INDAP Los Ríos y los proveedores de la zona, se buscó conseguir mejores precios para los insumos y semillas para estas familias comprando de forma asociativa, logrando que cada una pague entre $100 mil a $170 mil pesos por hectárea, considerando un valor total de aproximado de $550 mil por hectárea, dependiendo del tipo de cultivo.

    El delegado provincial del Ranco, Alejandro Reyes, destacó lo oportuno de la medida, “los insumos llegan en el mejor momento, para que las familias campesinas tengan la tranquilidad de que van a poder sembrar y tener alimento para sus animales. Esto es una política pública que está asociada a seguridad económica, seguridad pública, pero principalmente seguridad social, porque los beneficiarios han reducido sus costos de una manera drástica desde el año pasado”.

    Por su parte la directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el tiempo de la entrega, “estamos materializando en tiempo récord esta entrega de insumos para que nuestros agricultores y agricultoras tengan en el momento oportuno los insumos para establecer sus praderas. Este apoyo tiene por objetivo mejorar la disponibilidad de forraje durante el invierno para aquellos agricultores del rubro ganadero. La inversión alcanza los $45 millones y fortalecerá el recurso forrajero para que los agricultores pasen un buen invierno”.

    Las usuarias y los usuarios beneficiados, recalcaron la importancia que tiene este beneficio para el mundo campesino, como el caso de Claudia Pairapan, quien dijo que, “para nosotros es muy para tener nuestras empastadas y hacer salir el pasto, más que nada para nuestros animales. Es muy bueno, muy.

    De igual forma, Elia Aros, agradeció este aporte que, “facilita mucho para las praderas de invierno, para el forraje de invierno es un tremendo aporte, un beneficio grande para los terneros para mejorar inclusive la pradera, porque el hecho de tirar más abono es obvio que se va a mejorar la tierra, el terreno y todo, y lo verde queda de forraje”.

    A través del Programa Praderas Suplementarias y recursos forrajeros, el agricultor recibe una ayuda económica que financia hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias o recursos forrajeros.

  • Municipio de La Unión apoyará a quienes deseen postular a fondos FOSIS en los sectores de Puerto Nuevo y Los Esteros.

    La medida, enmarcada en el trabajo en terreno que realiza la Dirección de Fomento Productivo, se realizará a través del “Munimovil”, el cual está dotado con oficinas y conexión a internet, lo que permite una atención rápida en terreno, sobre todo en los sectores rurales de La Unión. De esta forma el jueves 4 de abril el equipo de la Dirección llegará hasta el sector de Puerto Nuevo, frente a la sede de la JJ.VV. y el viernes 5 estará en Los Esteros, frente al colegio atendiendo desde las 14 y hasta las 17 horas ambos días con la finalidad de apoyar en la postulación al Programa de Emprendimientos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

    El Programa de Emprendimientos ofrece una serie de beneficios para aquellos que buscan desarrollar su emprendimiento. En primer lugar, el programa proporciona un plan de financiamiento que va desde 500 mil hasta 650 mil pesos  Además, se brindarán capacitaciones, material didáctico y educativo, así como asesorías personalizadas con las herramientas necesarias para mejorar la gestión de un negocio, con el objetivo de lograr aumentar los ingresos generados. Adicionalmente, cabe destacar que el programa brindará colaciones durante la etapa de capacitaciones, así como servicios de cuidado infantil durante el desarrollo de actividades grupales para aquellos que lo necesitaran.

    Para el desarrollo del programa, se cuenta con una versión básica y una avanzada, las cuales son diferenciadas según distintas variables a considerar como el desarrollo del negocio, las ventas, antigüedad y formalización.

    Los requisitos para poder postular al Programa de Emprendimientos son:

    ·      Ser mayor de 18 años y tener la cédula de identidad vigente

    ·      Pertenecer al 40% de la población más vulnerable según el Registro Social de Hogares.

    ·      Residir en una comuna o territorio en el que el programa esté disponible.

    ·      Tener disposición para aportar recursos que se sumarán a los que entrega FOSIS.

     

    Las postulaciones son hasta el miércoles 10 de abril, pudiendo los interesados acercarse además las oficinas de la Dirección de Fomento Productivo, ubicada en Casa Duhalde, calle Manuel Montt #488, de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

  • Ministerio de Agricultura y FUCOA lanzan convocatoria 2024 del concurso Historias de Nuestra Tierra

    El ministro Esteban Valenzuela encabezó en el Parque Cultural de Valparaíso el lanzamiento de la 32ª versión de este tradicional certamen, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile. Niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar enviando sus cuentos, poemas y dibujos a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.


    Valparaíso, 3 de abril de 2024.- «En toda nación, la cultura se funda en el campo. Hay una idea de que el campo no tiene desgarro, no tiene reflexión, no tiene complejidad. Y cuando uno revisa los dibujos, las historias de los niños, de las mujeres, de los hombres, de los campesinos, están los claroscuros todavía de todos los territorios». Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio inicio al concurso Historias de Nuestra Tierra 2024, certamen único en su tipo y de convocatoria nacional organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que busca relevar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del mundo rural de Chile, a través de sus categorías de Cuento, Poesía y Dibujo.

    La actividad, realizada en el Parque Cultural de Valparaíso, contó con la participación del director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia; el director del Parque Cultural, Erick Fuentes; el seremi de Agricultura de Valparaíso, Sergio Salvador Guajardo; y la presidenta del directorio del Parque Cultural de Valparaíso, Gianina Figueroa. 

    Junto con dar inicio a la convocatoria 2024, en el evento además se llevó a cabo la premiación de las y los ganadores de la región de Valparaíso correspondiente a la edición 2023 del certamen, quienes fueron reconocidos por parte de las autoridades presentes por su talento y aporte invaluable de sus obras.  

    Dixie Olguín, primer lugar nacional y regional en la categoría cuento mayor, hizo un llamado a que “en esta nueva versión del concurso, que finaliza el 27 de junio, seamos nosotros los precursores, los difusores y aquellos que convocan a hablar y contar las historias que son tan hermosas de nuestro campo chileno”. Además, realizó un llamado a participar de esta iniciativa “quiero invitarlos a todas y todas a esta nueva versión del concurso para que seamos nosotros los divulgadores de las historias tan hermosas de este país”.

    Tras la ceremonia, el ministro Valenzuela agregó que “esta es la trigésima segunda versión del concurso Historias de Nuestra Tierra, que es también dibujo, poesía, relatos de los abuelos, de la tierra, de los rincones y también este año se agrega gastronomía donde puede ganar mucho el concurso (…) vamos, por favor concursen hasta fines de junio y vean la pagina de FUCOA, donde allí se ha construido las mejores historias y canciones de nuestro ser nacional”.

    Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, destacó la realización del lanzamiento en Valparaíso e invitó a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en la convocatoria 2024. “Desde FUCOA estamos contentos de realizar el lanzamiento del concurso en la región de Valparaíso junto a las y los ganadores del año pasado y junto a la ciudadanía. El llamado es a que participen en esta iniciativa, que busquen inspiración en sus raíces, paisaje, tradiciones y lo reflejen en su cuento, poesía o dibujo», señaló.

    Cada año, el concurso Historias de Nuestra Tierra recibe alrededor de 4 mil obras desde todo Chile, las que son evaluadas por un jurado compuesto por destacadas figuras del mundo cultural, como Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, escritor y poeta mapuche, Premio Nacional de Literatura (2020); Osvaldo Cádiz, profesor, investigador y especialista en folclor, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y Héctor Velis-Meza, periodista, escritor y docente, entre otros.

    Convocatoria 2024

    En esta 32a versión del concurso, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos.

    Asimismo, a través del premio especial “Pueblos Originarios” se entregará una distinción al cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer Rural” reconocerá al cuento que releve la participación femenina, el premio especial “Cocina Tradicional” destacará al cuento que se inspire en alimentos o recetas típicas chilenas, y el premio especial a la “Trayectoria” premiará la poesía seleccionada entre los y las participantes de más de 70 años.

    Además, se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus estudiantes.

    Todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año. Las obras recepcionadas también son resguardadas en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público general.

    Las obras pueden ser enviadas hasta el 27 de junio de 2024 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde ya están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen. 

  • Vecinos de Mantilhué en protesta por abandono de obras por empresa

    La comunidad de Mantilhué, enfrentando serias dificultades tras el abandono de importantes obras de infraestructura, ha elevado sus voces en protesta. Keren González, presidenta de la Junta de Vecinos del sector, detalló en una conversación telefónica la situación crítica que vive el área debido a la inacción de la empresa Tricam, encargada de la realización de un proyecto vial valorado en más de 2.000 millones de pesos.

    El conflicto se desató luego de que, desde octubre del año pasado, las obras fueran dejadas inconclusas, generando graves inconvenientes para cerca de 7.000 habitantes de la zona.Keren González reportó que las acciones de la empresa, incluyendo la retirada de maquinaria y otros equipos sin previo aviso, han deteriorado el único camino de acceso, dejándolo prácticamente intransitable.

    La dirigente comunitaria expresó su frustración ante la falta de respuestas y soluciones por parte de Tricam y sus representantes, quienes, incluso ante la manifestación de alrededor de 50 personas, no ofrecieron soluciones concretas. La comunidad, exigente de atención inmediata, ha convocado a una reunión con autoridades municipales y regionales, esperando una resolución efectiva a este prolongado abandono.

    La situación ha escalado a tal punto que los vecinos han cortado el acceso a Mantilhué y realizado manifestaciones pacíficas, incluida la quema de neumáticos, para llamar la atención sobre su precaria situación. La presencia de Carabineros ha asegurado que no se generen disturbios, manteniendo el orden durante las protestas.

    La comunidad de Mantilhué busca garantías de que sus voces sean escuchadas y que se tomen acciones concretas para restablecer la accesibilidad y seguridad de su principal vía de comunicación.

  • Día de las Regiones: Gobernador Cuvertino y Consejeros Regionales realizaron balance en torno a avances y retrocesos en el proceso de descentralización

    El hito se desarrolló en el contexto de la conmemoración del Día de las Regiones, con el objetivo de proyectar acciones a nivel regional, que permitan fortalecer la ejecución de políticas públicas y programas enfocados en necesidades del territorio.

    En un punto de prensa realizado en la Casa Prochelle II, sede del Consejo Regional, encabezado por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, se realizó un análisis de los avances y retrocesos en el proceso de descentralización del país y sus efectos en la gestión de los Gobiernos Regionales. La instancia, desarrollada en el contexto del Día de las Regiones, contó además con la retroalimentación de los Consejeros Regionales, Matías Fernández, Juan Taladriz, Sarita Jaramillo y Ximena Castillo y; de la administradora regional, Paz de La Maza junto a los jefes de división de la repartición.

    Parte de los planteamientos expuestos por las autoridades fueron las restricciones impuestas por el Ministerio de Hacienda a todos los Gobiernos Regionales, debido a los efectos del “caso convenios”, que generó limitaciones en el gasto y ejecución presupuestaria, burocratizando aún más las exigencias administrativas y restringiendo el apoyo directo a organizaciones privadas sin fines de lucro, que truncó iniciativas, programas y apoyo a deportistas de alto rendimiento, entre otras limitaciones que perjudicaron el quehacer de los Gobiernos Regionales y finalmente, el desarrollo del territorio.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, aseguró que, “este proceso, inicialmente fue avanzando bien, acompañado por la elección de gobernadores y gobernadoras, lo que permitió determinar algunos compromisos, especialmente programáticos que el propio Presidente Boric firmó como acuerdos, para dotar de más competencias, más recursos y lógicamente más autonomía especialmente de carácter financiero y flexibilidad presupuestaria. Sin embargo, en agosto del año 2023, lamentablemente ocurre una situación compleja con el caso convenios, por el traspaso de recursos a fundaciones en la ciudad de Antofagasta, lo que nos puso medidas restrictivas en el funcionamiento y gasto de nuestro presupuesto regional”.

    Y agregó que: “hemos hecho el esfuerzo de democratizar las decisiones en el Consejo Regional, lo que nos ha permitido también tener una relación de confianza con nuestra comunidad en una relación también que nos permite tener hoy día un Gobierno Regional sin cuestionamientos públicos, por lo que creemos que estas medidas restrictivas, pueden ser equivocadas. Aquí se requiere mayor control, pero de la forma adecuada, no burocratizando aún más los procesos, que sólo consiguen retrasar el desarrollo”.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández agregó que, “la autocrítica es fundamental para poder volver a generar la confianza con el Gobierno. Necesitamos entender la descentralización como la repartición de poder en distintos espacios. En particular, es uno de los problemas que se generó en los Gobiernos Regionales, porque finalmente el poder reside netamente en el gobernador, una potestad completamente de él y eso es un error. En nuestra región tenemos un elemento positivo, donde hemos tenido una conversión más horizontal con el Ejecutivo”.

    En la oportunidad, las autoridades detallaron algunas dificultades que se están presentando, debido a las nuevas disposiciones administrativas impuestas por el nivel central y que afectarán el nivel de ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales. El Consejero Regional, Juan Taladriz, manifestó que, “estamos viviendo una situación asfixiante y agobiante con los instructivos implementados, por lo que nos pone en un escenario de traspaso de competencia fallido que no ha sido claro con los territorios. Esta situación ha hecho que todo sea más difícil, así que no existe un compromiso real de que podremos avanzar en descentralizar nuestras regiones, lo que nos aleja del deseo de planificar con equidad lo que ha sido siempre el sentido de este Gobierno Regional”.

    La  Consejera Regional, Sarita Jaramillo, explicó que, “yo quisiera estar celebrando el día de las regiones, pero sin duda ha sido complejo el poder generar el cambio de paradigma. Quienes de cierta forma somos autoridades con cargos electos democráticamente, hemos tenido que seguir tocando las puertas en Santiago, en uno y otro ministerio para buscar estrategias que nos permitan invertir nuestro presupuesto donde realmente nuestros habitantes necesitan en tiempo y forma. El día en que eso deje de pasar, vamos a estar hablando realmente de descentralización y podremos celebrar como corresponde”.

    Por último, la Consejera Regional, Ximena Castillo, dijo que, “sin duda el tema de la regionalización ha tenido un retroceso y la ciudadanía, necesita tener transparencia respecto a la inversión regional.  Como Consejos Regionales nuestra labor actual es de fiscalización, pero para ello, debemos tener las atribuciones necesarias, con el objetivo de procurar que nuestro presupuesto regional tenga pertinencia y esté enfocada donde necesitamos.  Por lo tanto, este retroceso que nos trae la implementación de la circular 20 marcó a todos los Gobiernos Regionales sin duda, y no está focalizado donde se debe resolver la problemática, que es en la transparencia del traspaso de recursos”.

  • Senadora Gatica asumió la presidencia de la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta


    La senadora María José Gatica asumió la presidencia de la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta destacando que durante su gestión pondrá énfasis en avanzar en la reconstrucción, trabajar para erradicar los campamentos y fiscalizar las metas del Plan de Emergencia Habitacional.

    “Para mí es una tremenda responsabilidad porque trabajo de la mano con muchos comités de mi región. Es un tema que me apasiona, de carrera, de profesión. El impacto social que conlleva esto, realmente tiene una tremenda respuesta hacia la gente. O sea, con cosas pequeñas podemos lograr mucho. Así que, encomendada a Dios nomás de que este año sea un año muy positivo porque tenemos una gran tarea», afirmó.

    «El año pasado fue un año bastante complejo, con temas preocupantes que han sucedido desde el ministerio de Vivienda, pero eso no quiere decir que todo va a ser gris. Yo creo siempre que de los errores, de los fracasos, siempre puede generarse una oportunidad. Y en ese sentido, yo creo que aquí tenemos una gran meta, todos, y me incluyo, y que tiene que ver con poder concretar el Plan de Emergencia Habitacional. Y además de eso, la reconstrucción de la región de Valparaíso junto con temas pendientes que ocurrieron el verano anterior en la región de La Araucanía», agregó.

    En materia regional, la parlamentaria afirmó que pondrá énfasis en “cumplir con los plazos de adquisición de terrenos, evitando el exceso de burocracia”, para lo cual el 2023 presentó una indicación al presupuesto de la nación para este cumplimiento, así como también, en el área de inversiones, esto con el objetivo de cumplir con la ejecución presupuestaria del área de inversiones del Ministerio de Vivienda, en donde se ejecutan obras de relevancia para la región de Los Ríos como la construcción del Puente Cochrane, Pavimentación Participativos y Espacios Públicos, proyectos esperados por la comunidad y que mejorar la calidad de vida, generan empleo y dan mayor seguridad a la comunidad.

  • Programa de Praderas Suplementarias beneficia a familias campesinas e indígenas Valdivia

    La medida busca enfrentar de mejor manera la alimentación de animales en temporada invernal.

    Un total de 45 agricultores de la comuna de Valdivia, recibieron incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, en una ceremonia realizada en la Municipalidad de Valdivia. El beneficio, entregado a usuarios de los programas Prodesal y PDTI, consideró una inversión de $ 17.185.781 y permitirá la intervención de 30,3 hectáreas en diferentes sectores rurales.

    El objetivo de la actividad, fue entregar incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de INDAP, a pequeños agricultores de los Programas Prodesal y Pdti de la comuna de Valdivia, con el fin de contribuir al mejoramiento de la productividad y sustentabilidad de los sistemas ganaderos que ellos manejan.

    La ceremonia, que fue encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial; el gobernador regional, Luis Cuvertino; la alcadesa dueña de casa, Carla Amtmann; consejeros regionales y concejales de Valdivia, consideró además dos charlas, una técnica enfocada al buen manejo de praderas y la segunda sobre los beneficios de un nuevo programa para venta de animales de la Agricultura Familias Campesina con un espacio y trato especial en las ferias ganaderas de Ferosor.

    Las praderas suplementarias son una herramienta clave para enfrentar la escasez de alimento para el ganado en situaciones de sequía o inundaciones. Estas praderas, cultivadas con especies forrajeras de alto valor nutricional y rápido crecimiento, permiten aumentar la disponibilidad de pasto para el ganado, asegurando su alimentación y manteniendo la producción lechera y cárnica en momentos de adversidad climática.

    El delegado regional presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó el aporte del gobierno a los pequeños productores locales, “desde el gobierno del presidente Boric estamos potenciando fuertemente la agricultura familiar campesina, es uno de los ejes importantes que hemos decidido enfrentar en este gobierno, en distintos ejes, en distintas dimensiones y en distintos territorios. Hoy en la Comunidad de Valdivia, con un incentivo en recursos para los agricultores, es muy positivo para seguir avanzando en un aspecto fundamental para la producción y para la economía regional que es la agricultura familiar campesina.

    La directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el compromiso del Gobierno para cumplir a tiempo con estas entregas, “Éste es un incentivo que es fundamental para poder enfrentar de mejor forma la temporada invernal para nuestros pequeños agricultores.  estamos trabajando de manera preventiva a través de este financiamiento para que nuestras familias campesinas e indígenas puedan ir sembrando de manera oportuna las praderas suplementarias. Y muy contenta además porque nuestros agricultores igual han gestionado compras en forma organizada y asociativa, pagando en algunos casos cerca de 60.000 de aporte por una inversión cercana a los 700.000 pesos por hectárea”.

    La entrega oportuna de estos recursos permite a los agricultores hacer todas las labores con tiempo para tener una provisión de forraje adecuada durante el invierno. Ésta y otras iniciativas buscan fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena, por lo que también se llama a estar atentos de acceder a los recursos de manera oportuna.

    Uno de los beneficiarios, Eugenio Panguilef, quien agradeció el aporte, “para nosotros ha sido un aporte muy importante por parte del programa hemos mejorado bastantes cosas y nos sentimos muy satisfechos con el trabajo y el desempeño de los representantes de INDAP. Agradezco a todos, por el compromiso de las autoridades hacia los campesinos, agricultores. Estamos muy contentos”.

    La entrega de las praderas suplementarias se ha realizado en coordinación con los agricultores beneficiarios, quienes han recibido asesoría técnica y capacitación en el manejo adecuado de estas áreas de cultivo. Además, se ha realizado una selección cuidadosa de las zonas de entrega, priorizando a los agricultores que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad debido a la adversidad climática.

    Con la entrega de estas praderas suplementarias, INDAP busca potenciar la resiliencia del sector agrícola en la región de Los Ríos y asegurar la sostenibilidad de la producción agropecuaria en momentos de adversidad climática.

  • MINVU: Capacitan a equipos municipales en programa espacios públicos

    Taller que busca entregar las herramientas para que las 12 comunas puedan participar del proceso de postulación que estará abierto hasta el 06 de mayo de este año.

    02 de abril de 2024.- Con la finalidad de incentivar y capacitar a los equipos municipales de las 12 comunas de la región de Los Ríos, se realizó taller sobre el Programa de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo –MINVU-; instancia que busca ser un aporte en materia de recuperación de sitios erizos y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; quien destacó la participación de los equipos municipales y los instó a postular en este llamado regular que “tiene por finalidad reconocer y proteger el patrimonio urbano, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de las comunidades, transformando lugares en deterioro, en espacios públicos renovados, equipados, seguros y de encuentro comunitario”.

    Programa que financia proyectos que permitan recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas, contribuyendo con la puesta en valor y mejora de zonas. El llamado regular tiene un valor de hasta 30 mil UF por proyecto que se adjudique los fondos.

    Cabe destacar, que el Programa de Espacios Públicos; permite rehabilitar obras existentes y construir obras nuevas, a fin de permitir la recuperación de plazas, plazoletas, avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y de otros espacios urbanos. Las obras que se financian pueden ser las de iluminación, mobiliario urbano, soluciones básicas de aguas lluvias, conformación y mejoramiento de áreas verdes, zonas de juego, recreación, equipamiento menor como quioscos, juegos infantiles, entre otras.

    POSTULACION

    Prontamente se comenzará las postulaciones, por lo pronto los municipios pueden comenzar a preparar los expedientes y para ello se debe presentar carta del alcalde dirigida al SEREMI, presentando los antecedentes del proyecto y comprometiendo el aporte municipal que se requiere para la etapa de ejecución de la obra, debidamente aprobado por el Concejo Municipal. Además de ficha de postulación, en formulario proporcionado por la SEREMI, en la que se identificará el proyecto indicándose, entre otros datos, el nombre del proyecto, sus características generales, la cobertura del proyecto y la inversión requerida.

    Para más información contactar equipo de Seremi del Programa Espacios Públicos en General Lagos #1356.

  • Dirección del Trabajo aplicó 3 multas en fiscalizaciones de buses interurbanos realizados en fin de semana santo 

    ·         Las 20 inspecciones se realizaron entre jueves 28 y viernes 29 de marzo.

    ·         Las fiscalizaciones se realizaron en las comunas de La Unión; Panguipulli; y Valdivia.

    Un total de 3 multas aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante las fiscalizaciones realizadas al transporte interurbano de pasajeros, durante el pasado jueves y viernes en la región de Los Ríos, a propósito del fin de semana santo.

    El programa inspectivo totalizó 20 fiscalizaciones, realizadas en las comunas de Valdivia, La Unión, y Panguipulli, donde las empresas sancionadas arriesgan multas que van desde las 3 a 60 UTM, dependiendo de la cantidad de trabajadores que tengan.

    Tras concluir el proceso, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “en un período de alta demanda por obtener pasajes de buses, nos parece apropiado estar pendiente de la situación laboral de los choferes y sus equipos, en circunstancias donde deben tener como mínimo un contrato de trabajo; y por cierto, el descanso correspondiente. Desde nuestra cartera, seguiremos promoviendo el trabajo decente, y para eso, la DT cuenta con las competencias necesarias para que se cumpla ese compromiso”.

    Por su parte, el director regional del Trabajo, César Paredes, comentó que “dentro de las materias a fiscalizar a los buses interurbanos, tenemos: la instalación y funcionamiento de los registros automatizados de control de asistencia; al mismo tiempo, se revisó la jornada de trabajo y descanso de las tripulaciones”.

    Materias por fiscalizar

    Durante las fiscalizaciones en ambos días se inspeccionó:

    1.- Instalación y funcionamiento de dispositivos de registro automatizado de asistencia.

    2.- Jornada y descanso:

    ·         Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)

    ·         Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)

    ·         Jornada Excepcional Autorizada

    ·         Cumplimiento de ciclos de trabajo autorizados por RES. EX. 1.440 (2016):

    ü  4×2

    ü  6×3

    ü  8×4

    ü  9×3

    ü  10×4

    ü  10×5

    Infracciones

    Las infracciones factibles de ser sancionadas tenían un monto mínimo de 3 ($64.793) y un máximo 60 ($3.887.580) UTM (al valor de marzo) si se constataba:

    ·         Manejar más de 5 horas continuas

    ·         No otorgar descanso mínimo de 2 horas

    ·         No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo

    ·         No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo

    ·         No otorgar descanso semanal compensatorio

    ·         No cumplimiento de resolución fundada que autoriza sistema excepcional de distribución de jornadas de trabajo y descanso.

    A Nivel Nacional

    Por regiones, las fiscalizaciones con multa fueron las siguientes: Arica y Parinacota (15), Tarapacá (9), Antofagasta (4), Atacama (9), Coquimbo (11), Valparaíso (4 y 1 chofer suspendido, O´Higgins (10), Maule (6), Ñuble (6), Biobío (19), Araucanía (6), Los Ríos (3), Los Lagos (10) y Metropolitana (7).