Blog

  • En Panguipulli anuncian la construcción de un nuevo supermercado y centro comercial

    Este jueves, en una reunión con el alcalde de Panguipulli Pedro Burgos Vásquez, representantes del Holding Eltit, anunciaron la construcción de un nuevo supermercado y centro comercial en la comuna.

    Ariel Godoy, gerente de operaciones del Holding Eltit, detalló que «como empresa Eltit nos interesó hace unos años atrás expandir nuestro servicio hacia la comunidad de Panguipulli y estamos en el terreno donde proyectamos a futuro tener nuestro centro comercial con todas las prestaciones que nos caracterizan y que ya están instaladas en la zona lacustre, Villarrica, Pucón, Valdivia, y Panguipulli sería nuestra cuarta ciudad». 

    «Estamos en la etapa de diseño, de ver cuáles son las necesidades de la ciudad, analizar cuáles son los mejores servicios que podemos traer y la idea es desarrollarnos acá y continuar nuestra expansión en todo lo que tiene que ver con la zona turística de la novena y región de Los Ríos», agregó Ariel Godoy.

    Por su parte, el alcalde Pedro Burgos Vásquez, mencionó que «tuvimos una reunión relevante con el representante del directorio de las empresas Eltit, con su gerente de operaciones y por cierto también con la Oficina de Arquitectura. Supermercado Eltit en su formato de centro comercial, de ferretería, en una expansión dentro de lo que significa su desarrollo ha decidido hacer una gran inversión en la ciudad de Panguipulli, incorporando aquello desde la perspectiva de lo que significa el desarrollo y para nosotros pone a la par el liderazgo que tenemos en inversión pública, respecto al desarrollo de inversiones privadas también en el territorio».

    «Esta es una gran noticia para Panguipulli, ya que refleja que la inversión privada ve en esta comuna, que crece, confianza para poder invertir y decidir una inversión mayor y que por cierto nos continúa cambiando la posición competitiva que hemos planteado como desarrollo para la comuna de Panguipulli», agregó la primera autoridad comunal.

    Trabajo con el Municipio

    Este establecimiento contempla casi 24.000 metros cuadrados de desarrollo en su etapa plena y en su etapa de construcción va a requerir más de 250 empleos lo cual es muy importante para la economía de la comuna. Mientras que, en etapa de operación, al menos en la etapa del supermercado que es la primera, efectivamente tiene contemplado más de 300 puestos de trabajo.

    Ariel Godoy agregó que «este proyecto lleva varios años en carpeta, obviamente todas las vicisitudes que pasaron a nivel mundial y local, lo que tiene que ver con un poco el estancamiento económico y las consecuencias de la pandemia nos retrasó un poco el proyecto, pero ahora que ya estamos en una etapa más regular y más normal recibimos la instrucción del directorio de avanzar con todo en el proyecto, lo antes posible».

    En relación a la gestión del municipio, indicó que “estamos bien agradecidos, la idea es que la Municipalidad también se exprese y que son los que conocen más a la comunidad y nos digan cuáles son los requerimientos que están pendientes para la comunidad, sabemos que hay un tema de congestión en el centro y lo que se proyecta acá es tener un centro comercial que tenga todas las comodidades para la gente de Panguipulli y para los turistas y sea un agrado venir a comprar a nuestros locales.

  • Diálogo organizado por Fundación Gente del Sur analizó el presente y futuro de la Ley Lafkenche

    Puerto Montt. Evento reunió a representantes de los pescadores artesanales, salmonicultura, pueblos originarios y de productores de mitílidos y al senador Fidel Espinoza, presidente de la comisión de pesca de la Cámara Alta.

    Con la participación de un centenar de personas entre autoridades, pescadores artesanales, líderes de los pueblos originarios y representantes de sectores productivos ligados al mar como la mitilicultura, salmonicultura y actividades navieras, se desarrolló este jueves en Puerto Montt el “Diálogo Sureño Ley Lafkenche: Presente y futuro”, espacio de análisis organizado por la Fundación gente del Sur.

    En más de dos horas, la actividad desarrollada en el auditorio de la Asociación Chilena de Seguridad de la capital regional, actores relevantes compartieron sus puntos de vista sobre la situación actual y la proyección de la Ley 20.249 que creó el espacio costero marino de pueblos originarios.

    En el diálogo, moderado por Hardy Knittel, director ejecutivo de Fundación Gente del Sur, compartieron sus puntos de vista el senador Fidel Espinoza, presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado; Marco Antonio Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur); el werkén Francisco Vera Millaquén, de la comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén (Pargua) y primer representante indígena en una Comisión Regional de Uso de Borde Costero en Chile; Paola Cárcamo Contreras, presidenta Asociación Gremial de Mitilicultores Aguas Azules de Calbuco; y José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile.

    La actividad se inició con el saludo de la presidenta Fundación Gente del Sur, Vivian Pinilla quien agradeció a cada uno de los expositores “por estar dispuestos a dialogar, confrontar ideas en un marco de tolerancia y respecto, que es precisamente uno de los principales objetivos de Fundación Gente del Sur: Ser agentes de diálogo con identidad local”.

    Exposiciones

    Las argumentaciones comenzaron con la exposición del dirigente de la pesca artesanal, Marco Antonio Ide, quien realizó un análisis técnico de los espacios costeros marinos de pueblos originarios (Ecmpo), la tramitación de la solicitud por parte de las comunidades y su impacto en la pesca artesanal, especialmente el de los desistimientos parciales.

    “En los espacios solicitados como Ecmpo, se pueden pedir desistimientos parciales para que otros usuarios del borde costero puedan realizar sus actividades. Pero muchas veces las comunidades realizan cobros a los esos usuarios para desistir de parte de ese espacio. Creo que esa práctica se debe terminar”, agregando que “las resoluciones de desistimientos parciales, que emite la Subsecretaría de Pesca, se deben transparentar y señalar no sólo las coordenadas el polígono, sino a quien se le otorga el desistimiento parcial, tal como se hacía hasta antes del año 2018, lo que no ocurre actualmente”.

    Luego fue el turno del werkén Francisco Vera Millaquén, quien expresó que las modificaciones que se realicen a la ley deben considerar «aplicar sanciones a los organismos del Estado que no han cumplido». Como resultado, señaló que la desconfianza en el sector productivo, como el salmonero, se debe a lo extenso de “los trámites que no parte por las comunidades indígenas».

    También indicó que se necesita «un Estado más activo» con recursos adecuados, destacando la necesidad de que Conadi cuente con más funcionarios.

    Similar fue la opinión de Paola Cárcamo, presidenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores Aguas Azules de Calbuco, junto con valorar la actividad “que por primera vez reúne a dialogar todos los involucrados en actividades relacionadas con el uso del borde costero como lo son la pesca artesanal, la mitilicultura, la salmonicultura y los pueblos originarios”, sostuvo que ”las problemáticas no pasan por la Ley, sino que por el excesivo tiempo que demoran los organismos del Estado en tramitar las solicitudes de espacios costeros marinos de pueblos originarios, ya que su tramitación paraliza el otorgamiento de concesiones de acuicultura o áreas de manejo por años”.

    José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, también valoró la realización del espacio de conversación y encuentro.

    “Como gremio valoramos mucho estas instancias, yo creo que es bastante relevante el poder confrontar posiciones, poder debatir y el poder dialogar respecto a qué es lo que queremos como región, cómo nos proyectamos como macrozona sur y respecto a un tema tan relevante como es la aplicación práctica de la Ley Lafkenche, su implicancia en lo legislativo, en lo administrativo, los conflictos que se han generado y las posibles vías de mejora”, dijo.

    Modificaciones

    El senador Fidel Espinoza, sostuvo que la denominada Ley Lafkenche requiere modificaciones “porque se están provocando abusos, como lo que ocurre en algunas zonas del archipiélago de Chiloé, donde comunidades poseedoras de Ecmpo no permiten el desarrollo de trabajos de la pesca artesanal”.

    El parlamentario agregó que “no queremos que aumente la conflictividad y por ello queremos modificaciones que vayan en la línea de mejorar la ley, para que no tenga dobles interpretaciones como ocurre hoy día con efectos suspensivos, y que las instituciones respondan a tiempo. No es posible que instituciones se demoren ocho años en declarar un Ecmpo porque eso suspende todo tipo de actividades económicas en el sector”.

    El presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado también propuso entre las modificaciones “sanciones ejemplificadoras como la caducidad del espacio de borde costero entregados a las comunidades cuando existan cobros indebidos”. 

  • GORE de Los Ríos convocó a 60 empresarios y empresarias de la región con miras a la consolidación de un Programa de Promoción de Inversión Regional

    La iniciativa buscó levantar y analizar los desafíos en materia de inversión público-privada en Los Ríos y recoger visiones que permitan impulsar el Programa de Promoción de Inversión que se encuentra elaborando el Gobierno Regional.

    Como exitoso calificaron empresarios y empresarias que participaron del encuentro empresarial convocado por el Gobierno Regional, con el objetivo de levantar y analizar los desafíos de inversión público-privada en el territorio. La instancia fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, y representa uno de los lineamientos de su plan de gestión, que van en directa relación de la Estrategia Regional de Desarrollo y de la Política Regional de Fomento Productivo.

    El encuentro contó con la presencia del Delegado Presidencial, Jorge Alvial; los Consejeros Regionales, Ítalo Martínez, Matías Fernández, Juan Carlos Farías, Patricio Fuentes y Héctor Pacheco; el Gerente (s) de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Braulio Poveda; la Seremi de Economía, Alejandra Vásquez; representantes de distintos servicios públicos, de la academia; empresarios, empresarias y gremios de la región.

    La instancia convocó a más de 60 representantes de empresas regionales, quienes a través de un conversatorio analizaron el escenario económico actual, sus principales brechas, oportunidades e identificaron los desafíos de la inversión privada, cuyas conclusiones serán plasmadas en el Programa de Promoción de Inversiones Regional.

    Este programa, que se encuentra elaborando el Gobierno Regional, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las empresas locales, fomentando la innovación, la diversificación y la creación de valor agregado en sectores clave de la economía regional. Iniciativa estratégica diseñada para impulsar el desarrollo económico sostenible y descentralizado en la región.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, indicó que esta iniciativa responde a la preocupación por fortalecer una articulación que permita el desarrollo integral de la región. “Este ha sido un encuentro necesario, oportuno, porque reconocemos desde la gestión del Gobierno Regional una suerte de debilidad en la construcción de diálogos que nos permitan recoger opiniones de las y los empresarios y el propio mundo privado, con el objetivo de avanzar en un desarrollo mucho más integrado. Era necesario poder alinearnos con las organizaciones gremiales y también colocar a disposición los distintos instrumentos que van acorde a nuestra Estrategia Regional de Desarrollo, nuestra Política de Fomento, y articulación con los servicios públicos y universidades”.

    Y agregó: “Ha sido un diálogo honesto, donde también pudimos conocer sus ideas, propuestas y sugerencias, algunas son lógicamente de carácter estructural nacional, pero nosotros como Gobierno Regional tenemos condiciones propias adecuadas y también recursos que nos permiten justamente hacer un trabajo colaborativo”.  

    A su turno, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Patricio Fuentes, detalló que, “es una instancia para pensar en conjunto hacia el futuro, de cómo provocar e incentivar la economía para que venga desarrollo y crecimiento, yo creo que esa sinergia es importante para comenzar avanzar y lograrlas en instancias como estas. En ese sentido, desde el Consejo Regional apoyamos estas iniciativas y trabajamos de manera conjunta con el Gobierno Regional para impulsar programas que impulsen el desarrollo integral y colaborativo”.

    Valoración positiva

    Empresarios y empresarias que participaron del encuentro regional, destacaron y agradecieron la iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, que se alinea con los esfuerzos de gremios y empresas por avanzar en el desarrollo económico regional.

    Marcela Espinoza, representante del Gremio Agrícola Saval, destacó la instancia que permitió hacer propuestas y conocer realidades. “Nos parece super importante esta instancia y el reconocimiento que hace el Gobernador, en decir que tenemos una falencia por mejorar para que de manera conjunta podamos hacer propuestas, es sumamente valioso, es decir, haber sido convocados y poder tener una voz respecto a los problemas que aquejan, es el punto de partida para mejorar”. 

    Patricio Cuevas, cofundador de la Startup de biotecnología Infood Protein manifestó que, “como empresarios nos vemos enfrentados al constante desafío de levantar capital. Sabemos lo difícil que es, pero hay muchas empresas que están creando acá en la región, de potencial global y nosotros somos una de ellas. Agradecemos la invitación y la instancia para demostrar al país que podemos empezar desde la región”.

    Por último, Cristóbal Camino, representante de Nube Cowork y Proyecto Muelle Astillero, destacó la iniciativa que invita a avanzar en un trabajo colaborativo. “Creemos que este llamado que se hizo desde el Gobierno Regional es justamente una respuesta al trabajo colaborativo. Aquí estamos con el mismo objetivo y la economía colaborativa va a ser una solución para nosotros como región, así que muy agradecido de todos los que han hecho posible este encuentro muy potente”, finalizó.

  • Río Bueno: Adulto mayor resulta lesionado en accidente de tránsito

    Un adulto mayor resultó con lesiones de consideración al ser atropellado en la esquina de calle Esmeralda con Comercio hecho ocurrido la tarde de este jueves, a eso de las 14:50 horas.

    Según señaló el teniente primero Álvaro Patiño, de la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno, el adulto mayor tendría 80 años, sin especificar la gravedad de las lesiones, las que deberán ser verificadas por personal médico del hospital local, lugar al que fue trasladado por personal del SAMU presente en la emergencia .

    En el lugar también estuvo presente el móvil de emergencias municipal de Rio Bueno y Carabineros de la 4 Comisaria de Rio Bueno.

  • La Unión :Cooprinsem inaugura moderna planta de alimentos en Rapaco

    03 abril, 2024.- En un hito significativo para la industria agroalimentaria, Cooprinsem inauguró su nueva planta de alimentos ubicada en el sector Rapaco, en la comuna de La Unión. Este acontecimiento marca un paso adelante en el compromiso de la cooperativa, con la excelencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos para el ganado.

    En la jornada, estuvieron presentes más de 200 personas, entre ellas autoridades como el Gobernador Regional de los Ríos, Luis Cuvertino, el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez,  y el alcalde de La Unión, Juan Andrés Reinoso, entre otros, quienes estuvieron acompañados de agricultores, profesionales del sector y las diversas gerencias de la cooperativa.

    Y es que con una trayectoria de 55 años en el sector, Cooprinsem se ha consolidado como líder indiscutible, abarcando toda la cadena agroalimentaria. Desde la venta de semillas e insumos agrícolas, la recepción y procesamiento de materias primas, hasta su distribución y venta final, la cooperativa se distingue por su integración vertical completa. De esta manera, la inauguración de esta planta representa el fruto de años de experiencia y un enfoque inquebrantable, en el compromiso con el modelo cooperativo para el beneficio y desarrollo del sector primario.

    Proceso de producción

    El trabajo en esta nueva planta comienza con la recepción meticulosa de las materias primas y un estricto control de calidad. Equipada con tecnología europea de vanguardia, la infraestructura asegura una adaptabilidad óptima y eficiencia máxima, reduciendo las pérdidas.

    El molino de martillo de última generación es el núcleo de la operación, garantizando una molienda precisa y homogénea que permite una alta digestibilidad del alimento y su consecuente impacto productivo. La sala de control automatizada garantiza seguridad y calidad en cada lote.

    En la etapa de mezclado, se utilizan fórmulas precisas y materias primas de calidad para elaborar alimentos balanceados, que promueven el bienestar animal y la eficiencia productiva, permitiendo formular raciones de acuerdo a las necesidades de cada cliente en particular

    Con esto, Cooprinsem prioriza la seguridad alimentaria con laboratorios de última generación y metodologías analíticas avanzadas para garantizar trazabilidad y seguridad de los productos, reafirmando su compromiso con la salud animal y la confianza del consumidor.

    A su vez, la cooperativa también se compromete con una logística eficiente para asegurar la entrega oportuna y en óptimas condiciones de sus productos. Cada fase de producción se lleva a cabo con un profundo respeto por el medio ambiente y un compromiso con la agricultura sostenible.

    Luis Cuvertino, Gobernador de Los Ríos, sostuvo que «esta es una muy buena noticia para la región, ya que se consolida un modelo como el cooperativismo, pues se pone a disposición un patrimonio que estaba inerte: la ex planta de IANSA. Esta instalación estuvo desocupada durante un buen tiempo y hoy Cooprinsem ha tomado la decisión de levantar su nueva planta, generando un importante valor agregado».

    A su vez, la autoridad apuntó que esta iniciativa tendrá un impacto positivo no sólo para los socios y clientes de la cooperativa, sino también para toda la comuna, dada la magnitud de esta inversión. «Y es que a lo largo de sus más de 55 años de existencia, Cooprinsem ha demostrado un trabajo constante y positivo, que ha generado resultados significativos para el bienestar de sus socios y para la economía de las regiones del sur».

    Por su parte, Felipe Gottschalk, Gerente de Cooprinsem, expresó que «este proyecto es muy significativo para la cooperativa. Es nuestra primera incursión en un proceso industrial. Tradicionalmente, hemos sido un importante proveedor de productos y servicios, pero hoy estamos participando y ocupando un eslabón crucial en la cadena de generación de alimentos: la industrialización. Con esto, cerramos un círculo virtuoso que nos permite capturar todo el valor de la cadena y trasladarlo a nuestros socios y al mercado. Con esta planta, podemos garantizar un producto terminado de altísima calidad y excelente estándar».

    De igual manera Arturo Gebauer, presidente de Cooprinsem, mencionó con gran orgullo que «es un logro poder concretar este proyecto que comenzó hace 8 años y que beneficia directamente a nuestros cooperados y clientes de Cooprinsem. Aquí nos aseguramos de proporcionarles productos alimenticios de alta calidad para sus lecherías y crianzas de carne. Y es que esta es una instalación excepcional y de primer nivel, que ayudará al desarrollo de nuestras materias primas».

    Asimismo, Rodrigo Mandiola, productor y cooperado de la isla de Chiloé, mencionó que «encuentro extraordinario que la cooperativa se embarque en un proyecto de esta magnitud. Esta es una apuesta enorme, y gracias al orden y la confianza que la cooperativa tiene en sus socios, se logró este gran emprendimiento, que es maravilloso. La concreción de este tremendo proyecto es el resultado de una buena dirección, un buen comportamiento y la constante introducción de nuevas tecnologías».

    Es así como la inauguración de esta moderna planta no sólo representa un hito para Cooprinsem, sino también un paso significativo hacia adelante en la búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos para el ganado en Chile. 

  • Senadora Gatica pide a ministro de energía fiscalización por cortes de energía en la región

    Producto de los cortes de energía prolongados en la región el día de ayer, debido al frente
    de mal tiempo, la senadora María José Gatica ha tomado contacto con el ministro de
    energía para que se instruya fiscalización a las empresas distribuidoras de energía.
    En tal sentido, la senadora planteó la necesidad que se tomen las medidas
    compensatorias a los afectados de los distintos sectores y comunas, se aumenten las
    cuadrillas de despeje y se fortalezca la capacidad previsora y de reacción frente a los
    problemas de mal tiempo que evidentemente son recurrentes en nuestra zona.
    “Se hace impresentable con la falta de servicio afecte a tanta población, no solo en la falta
    de luz, sino que como consecuencia también de agua en bastos sectores rurales y del
    borde costero”, señaló.

    Por último,
    la senadora Gatica fue informada por el ministro que se ha dispuesto, desde la delegación
    regional, la entrega de combustibles para los APR afectados.

  • Alza de delitos por correo electrónico: Cómo evitar posibles estafas digitales tras el inicio de la Operación Renta 2024

    La asociación gremial que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas en
    nuestro país, Chiletec, advirtió que en los últimos meses se han incrementado la mensajería que suplanta
    al Servicio de Impuestos Internos (SII) e hizo un llamado a adoptar una serie de medidas que eviten la
    ocurrencia de estos fraudes, que comúnmente buscan robar datos bancarios o personales.
    Muchos usuarios han denunciado en los últimos meses la circulación de correos electrónicos falsos que
    intentan suplantar la identidad del Servicio de Impuestos internos (SII), aludiendo a problemas en la
    emisión de las boletas electrónicas o a la necesidad de modificar los datos de facturación. Desde la
    Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías (Chiletec) alertaron sobre los principales errores que
    cometen los chilenos ante este tipo de estafas masivas, y advirtieron que es muy probable que estos
    ataques cibernéticos se incrementen en los próximos días por el inicio de la Operación Renta 2024.
    Según explicó Myriam Pérez, líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, “uno de los errores más
    frecuentes incluyen el no verificar la autenticidad del remitente. Muchas asumen automáticamente que
    un correo electrónico, especialmente si parece provenir de una fuente legítima como el SII, es genuino.
    Otros errores incluyen hacer clic en enlaces o descargando archivos adjuntos sin la debida precaución,
    como pasar antes el cursor sobre ellos para verificar la URL de destino. Las personas también suelen
    pasar por alto las señales de alerta, como errores ortográficos o gramaticales y la solicitud de
    información personal o financiera a través de medios no seguros”.
    Respecto a los peligros que están asociados a este tipo de delitos, Pérez aseguró que “los usuarios se
    exponen a una serie de peligros, incluyendo el robo de identidad, acceso no autorizado a las cuentas
    bancarias, o la instalación de un malware en el dispositivo de la víctima. Esto último puede resultar en
    un control remoto del dispositivo y el robo de información personal y corporativa; y no me refiero solo a
    computadores, sino también en teléfonos móviles, que son cada vez más el objetivo de estos ataques
    debido a su uso masivo”.
    En este sentido, la especialista en seguridad de la información de Chiletec afirmó que “los estafadores
    también emplean técnicas como el phishing a través de mensajes de WhatsApp, donde envían enlaces
    maliciosos que, al ser clickeados, pueden instalar software dañino. Esta modalidad de estafa se ha
    vuelto particularmente atractiva para los ciberdelincuentes, dada la popularidad y la confianza que los
    usuarios depositan en esta plataforma. Este método permite a los estafadores personalizar sus ataques,
    haciendo sus engaños más convincentes y aumentando las probabilidades de éxito”.
    Respecto a la forma en cómo se puede prevenir este tipo de ciberataques, la líder de la Mesa de
    Ciberseguridad del gremio aseguró que “antes de interactuar con un correo electrónico, es crucial
    asegurarse de que el remitente sea legítimo e idealmente contactar a la entidad que envió el correo
    directamente por los canales oficiales. Además, es importante estar atentos a las advertencias del
    navegador sobre sitios web potencialmente inseguros o certificados de seguridad vencidos o inválidos.
    Estas alertas son un claro indicativo de que se debe proceder con precaución o, mejor aún, evitar
    completamente el ingreso a dicho sitio”.
    “También hay que evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos
    sospechosos. Siempre utilizar soluciones de seguridad y mantener actualizado el software de antivirus y

    antimalware. Una buena práctica es habilitar la autenticación de dos factores (2FA), esto añade una capa
    adicional de seguridad a las cuentas en línea. Y por supuesto, mantenerse informado de las últimas
    técnicas de fraude y cómo evitarlas”, agregó Pérez.
    En relación desafíos que implica para el país el aumento de estos ataques virtuales, la profesional
    aseguró que “primero, se debe fortalecer la legislación y las sanciones contra el cibercrimen para
    disuadir a los delincuentes. Segundo, fomentar una cultura de ciberseguridad a través de la educación y
    concientización ciudadana. Además, es fundamental promover la colaboración entre el sector público,
    privado y la sociedad civil para compartir conocimientos y estrategias de prevención. Se debe invertir
    más en infraestructuras tecnológicas y en el desarrollo de capacidades técnicas nacionales para
    detectar, prevenir y responder de manera eficaz a los incidentes de ciberseguridad”.

  • Construcción del Paseo San Martín en Los Lagos será posible gracias a recursos del Gobierno Regional

    La iniciativa fue incorporada al presupuesto regional 2024, con apoyo unánime del Consejo Regional por una inversión de más de $1.100 millones.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad en su última sesión plenaria, la incorporación al Presupuesto de Inversión Regional 2024, el proyecto “Construcción paseo San Martín y Entorno”, de la comuna de Los Lagos, con una inversión que alcanza los $1.144 millones del Gobierno Regional de Los Ríos.

    El proyecto considera pavimentación del espacio, áreas verdes, áreas de juego, mirador, estacionamiento, accesibilidad universal, áreas cubiertas, iluminación, aguas lluvias y mobiliario urbano.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, indicó que, “este es un espacio fundamental porque esta calle va a permitir articular el espacio público del centro de Los Lagos, subiendo un estándar, no solamente para los habitantes, sino para aquellos que la visitan y consolida de alguna manera un centro público importante. Esperamos pronto también que podamos iniciar las obras del Parque Alderete junto al río San Pedro que también es una demanda que se presentó ante el mismo pleno, con ello la ciudad de Los Lagos va a tener una calidad urbana que va a permitir que sus habitantes puedan tener una vida mucho más entretenida, una vida, mucho más de acorde a lo que es una capital comunal”.

    En tanto el Consejero Regional, Ariel Muñoz, manifestó que, “con el espíritu de poder contribuir al desarrollo de nuestra querida comuna de Los Lagos hemos aprobado importantes recursos para el mejoramiento del centro de esta ciudad. Es una demanda que se viene planteando desde hace mucho tiempo y el alcalde Retamal junto a su Concejo expusieron en el Core y aprobamos este proyecto con mucho entusiasmo, con el objetivo de que esto vaya mejorando la calidad de vida de las y los habitantes de este territorio”.

    Por último, el Consejero Regional, Héctor Pacheco, detalló que, “este es un proyecto que ha estado sin avances por mucho tiempo, por lo que nos pone contentos que el municipio lo haya podido sacar adelante. Son iniciativas necesarias para generar avance y desarrollo en el territorio, así como fomentar espacios de esparcimiento familiar, deportivo y cultural. Así que estamos contentos como Consejo Regional de poder apoyar proyectos emblemáticos para Los Ríos”.

    Cabe destacar que la ejecución de la etapa de diseño consideró un proceso participativo, abordando ejes de interculturalidad, accesibilidad universal, equidad de género, participación ciudadana y vida saludable.

    El proyecto busca consolidar el Centro Cívico de la comuna de Los Lagos, a través del espacio público de la calle San Martín y entorno, que hoy se encuentra desarticulado con el resto de la ciudad y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

  • Senador Flores: “Chile no aguanta más sistema de nombramiento de jueces: Magistrados no pueden ser objeto del deseo del crimen organizado”

    – ________

    “Creo que independientemente de la conformación y los equilibrios o asimetrías circunstanciales del Senado, que decide los nombramientos de jueces, Chile no aguanta más este sistema, tampoco el de otras altas autoridades, existiendo bastantes grados de opacidad , y lo digo con mucha claridad, con alto grado de opacidad,” señaló el presidente de la comisión de Seguridad, senador Iván Flores, tras las declaraciones del  exministro de la Corte Suprema, Milton Juica, que reconoció cierto grado de “intervención” en estas decisiones. 

    Cabe señalar que el tema vuelve a estar nuevamente en la agenda tras el caso Hermosilla. El abogado, quien es investigado desde noviembre del año pasado, suma nueva arista, tras revelarse su posible influencia en el nombramiento de dos jueces del Poder judicial. 

    Sobre la materia, el senador Flores precisó que “en un país donde además estamos transitando hacia una situación muy resbalosa, muy compleja, que es la penetración e instalación del crimen organizado, los magistrados de nuestro país no pueden ser objeto del deseo del narcotráfico. Creo que tenemos que buscar una transparencia total. Yo estoy por transparentar el nombramiento de los jueces en general, buscando a las y los mejores, por sus capacidades”.

    “¿Por qué ese besamanos que es histórico en nuestro país continúa? Dónde quien quería subir, en el escalafón o avanzar hacia un cargo, tenía que pasar por esto, pedir audiencia, hacer reverencias, tenían que salir caminando de espalda. No puede ser. Chile ya no puede estar para esto. Transparencia total”.

    Flores agregó, además, que se requieren cambios en las carreras funcionarias, evaluaciones, analizar la pertinencia de la Corporación Judicial y dotar del máximo de transparencia cada uno de estos estamentos y áreas. 

    Cabe señalar que la Corte Suprema ha admitido que el sistema de nombramientos, contenido en la Constitución, “podría permitir algunos espacios de opacidad”. En 2021, se presentó un proyecto de ley para crear una Comisión nacional de nombramientos judiciales, pero la iniciativa no avanzó.

  • Lanzan en Valdivia la Primera Fiesta de la Manzana y Sidra

    En el Almacén Fluvial, ubicado en el sector costanera de la capital regional, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la primera «Fiesta de la Manzana y la Sidra Valdivia – Los Ríos 2024», instancia organizada por el municipio local, instituciones públicas y privadas, asociaciones gremiales y cooperativas agrícolas, para entregar un espacio de comercialización a productores locales. 

    La fiesta, que se realizará el 19, 20 y 21 de abril en el recinto Parque Saval, mostrará a los asistentes procesos de molienda en vivo, cocina, catas, maridajes y shows pensados para toda la familia.

    Serán 20 expositores que estarán presentes (de 12:00 a 20:00 horas) con sidra, chicha y licores de manzana, además de 25 emprendedores gastronómicos. 

    La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, en el lanzamiento indicó que «esta primera fiesta es una idea que nosotros desde el primer momento quisimos apoyar y yo estoy convencida que será la primera de muchas. Felicitaciones por el cariño que le han puesto y la articulación que ha existido entre los distintos productores y productoras. Solo transmitirles que estamos profundamente comprometidos no solo con este evento en particular, sino que también con lo que va a surgir de él y lo que vamos a ir proyectando para los siguientes años». 

    Este encuentro es organizado por la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas Los Ríos, la Cooperativa Agrícola y Sidrícola de Los Ríos Ltda (Casir) y la Asociación Comunidad Humedal. También cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional, Indap, Sernatur, Inacap, Liceo Técnico Valdivia y la Universidad Austral de Chile. 

    El evento junto con presentar degustaciones, será un espacio único para la realización de charlas técnicas de interés general, las que abordarán temas asociados a los riesgos frecuentes en la producción de alimentos, la búsqueda del potencial enológico-sidrero de manzanos patrimoniales, los proyectos asociados al desarrollo de la manzana limona y cómo Chile se transforma en el nuevo foco de la sidra en el mundo. 

    Por su parte el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzana de Los Ríos, Roberto Pérez de Arce, dijo que «esta fiesta es el rescate cultural de tradiciones, donde podemos ver que nuestras raíces siguen estando en el campo, nuestros recuerdos siguen estando con los abuelos con el manzano y la chicha dulce. Será una fiesta especial, la primera de la cual queremos sacar algunas lecciones, por lo que extendemos la invitación a toda la región y a las decenas o centenares de pequeños molinos que hay de sidra para que participemos juntos». 

    Asimismo, la feria contará con la presencia de profesionales que compartirán experiencias al público asistente, entre los que destacan Eli Sanks, agrónomo norteamiericano con experiencia en Estados Unidos y Reino Unido, y Karime Harcha, quien compartirá el desarrollo de nuevos productos en base a la Sidra.