Blog

  • Teletón anuncia la fecha de su programa 2024: será el 8 y 9 de noviembre

    ● La fecha fue acordada con la Asociación Nacional de Televisión (Anatel),
    los canales de TV abierta, y anunciada por Mario Kreutzberger junto a
    rostros televisivos y embajadores de la cruzada solidaria.

    Teletón y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) anunciaron este martes que el
    programa televisivo que cerrará su campaña de recaudación 2024, la número 35 de
    su historia de 46 años, se realizará los días 8 y 9 de noviembre próximo.
    La fecha fue acordada con los canales de la TV chilena que emiten la maratónica
    transmisión televisiva de 27 horas, la cual desde 1978 permite unir y convocar a todo
    el país en apoyo al trabajo que la institución realiza por la rehabilitación e inclusión
    social de los más de 32 mil niños, niñas y jóvenes que atiende a lo largo de Chile. 
    El anuncio de la fecha del programa televisivo que cerrará la campaña de este año, se
    realizó este martes en el Instituto Teletón de Santiago, escenario elegido para
    representar el trabajo que la institución puede realizar, desde Arica a Coyhaique,
    gracias al generoso aporte de un país movilizado en solidaridad con la causa de la
    rehabilitación y la inclusión.
    Mario Kreutzberger, cofundador de esta obra y director honorario de Teletón, al
    revelar la fecha de la Teletón de este año, destacó el histórico apoyo del país a la
    campaña.
    “A pesar de todas las dificultades, hemos logrado superar las metas. Y hubo casos que
    fueron extraordinarios, como por ejemplo 60.000 personas -en medio de la
    pandemia- donaron 500 pesos para estar presentes. Y eso se pudo transformar
    finalmente en sillas de ruedas y en más de 30 millones de pesos que finalmente
    fueron al financiamiento de Teletón. Todo esto se ha logrado a través de la
    participación de todos, a través de la participación de todos los chilenos. Y dejé para
    una mención especial a Anatel, que nos ha acompañado desde el primer año la
    televisión chilena”, dijo ante los presentes.

    Daniel Fernández, presidente del directorio de la institución, destacó el trabajo de
    Teletón como reflejo del esfuerzo diario que hacen todos nuestros profesionales y
    trabajadores, como los que acompañaron el lanzamiento de la fecha. “Ellos

    representan también a toda nuestra gente en todos los institutos a nivel nacional, que
    hacen un tremendo y esforzado trabajo”, dijo.
    Fernández añadió que Teletón ocurre gracias a un trabajo colaborativo y que,
    finalmente, el dueño de este proyecto son las personas que donan y aportan el 70%
    de lo que recauda Teletón. “Es muy valioso el aporte de los auspiciadores, es muy
    valioso todo lo que hace Anatel, el banco, y tal vez nosotros también… Pero si cada
    persona dona una pequeña cantidad, eso es lo que construye realmente este
    proyecto”, explicó.
    El presidente de Anatel, Pablo Vidal, destacó el rol de la Televisión durante los 46
    años de la cruzada, el que describió como “fundamental para que esta obra llegue a
    las familias chilenas, a todos los hogares y es un orgullo renovar el compromiso con
    Teletón”.
    Banco de Chile, ente recaudador de la campaña de Teletón desde 1978, estuvo
    representado por su gerente general, Eduardo Ebensperger, quien dijo que “en
    nuestros más de 130 años de historia y en los 46 años que cumple la Teletón,
    asumimos con entusiasmo y con el mismo compromiso de siempre el desafío de
    participar nuevamente en esta noble causa junto a nuestros voluntarios a lo largo del
    país. De hecho, ya comenzamos a trabajar con nuestros distintos equipos
    multidisciplinarios para dar vida a la emblemática cuenta 24.500-03”.
    Ebensperger agregó que “al igual que años anteriores, dispondremos de todos
    nuestros canales y plataformas de recaudación, tanto presenciales como digitales,
    para facilitar las donaciones de nuestros compatriotas y desde cualquier parte del
    mundo”.
    La actividad de lanzamiento de fecha contó también con la asistencia de rostros
    televisivos y embajadores de la campaña, autoridades y profesionales del equipo
    Teletón que realizan atenciones diarias en la institución.
    Martín Cárcamo, animador de Canal 13, hizo una reflexión señalando que “el mundo
    moderno, obviamente tiene muchas cosas buenas, fomenta el aprendizaje, por
    ejemplo. Pero hay cosas también que son complejas, porque fomenta el
    individualismo y la poca empatía. La Teletón en ese sentido es estable, avanza el
    mundo, la modernidad continúa, pero la Teletón tiene unos valores demasiado
    sólidos y potentes, y eso hace que genere mucho orgullo. Y en ese sentido es
    increíble”, dijo.
    Tita Ureta, influencer y rostro de Mega, dijo estar emocionada por representar a las
    nuevas generaciones. “Hay dos cosas que nos unen a los chilenos, por lo menos en mi
    familia es el fútbol y la Teletón, donde todos nos unimos por una misma causa. Y por
    eso estoy aquí, para llamar a las nuevas generaciones, a la Generación Z, que se

    informan por las redes sociales. Queremos llamar a todos esos jóvenes que se sumen
    a esta cruzada solidaria que nos une a todos los chilenos, que es maravillosa y que
    tiene que seguir por muchos años más”, expresó.
    Daniel Fuenzalida, animador de TVN, hizo una invitación a todas las personas a
    acompañar esta campaña este año. “Tenemos un mes menos de campaña. Son siete
    los meses que nos separan del programa, entonces tenemos que poner mucho más
    trabajo e ímpetu”, dijo.
    Teletón y su red de 14 institutos de rehabilitación -que en los próximos años serán 16-
    atendieron durante 2023 a 32.233 niños, niñas y jóvenes que requieren tratamiento
    de rehabilitación por una discapacidad de origen neuromusculoesquelética.
    Asimismo, se realizaron 1.495 cirugías y se entregaron y repararon 35.092 órtesis y
    prótesis. Y se proporcionaron 4.509 ayudas técnicas.
    Todas las personas pueden conocer más del trabajo que se realiza en la institución,
    visitando su sitio web de transparencia (www.teleton.cl/transparencia).
    En su última versión, el programa Teletón alcanzó un peak de 47,3 puntos de rating
    online, convirtiéndose en uno de los eventos televisivos más vistos del año.
    La Teletón 2023, luego de dos jornadas de transmisión en vivo desde el Teatro Teletón
    y el inédito gran cierre regional, realizado en la Quinta Vergara, Teletón logró
    recaudar un monto total de $44.066.375.340 para el funcionamiento y operación de
    los 14 institutos existentes de Arica a Coyhaique.

    *

  • Diputada Bravo es la nueva presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara

    La parlamentaria de Los Ríos, Ana María Bravo (PS) asumió como la nueva presidenta de la comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, esto luego de que fuera electa en votación tras la salida de su compañero de tienda Nelson Venegas.

    “La sana convivencia siempre es importante en cualquier instancia, en cualquier institución. Por cierto, también acá en la Cámara de Diputados y Diputadas”, fueron las palabras de la parlamentaria luego asumir la presidencia del organismo colegiado encargado de velar por el respeto a los valores y sancionar las faltas a la ética de los miembros de la corporación.

    Al ser consultada por los polémicos dichos de la diputada María Luisa Cordero, Bravo hizo referencia a que son hechos lamentables y a las posibles sanciones que arriesgaría la legisladora por el distrito 10: “Bueno, lamentables hechos, no es el primero que sucede, en que se afecta a esta sana convivencia y bueno, para eso está la Comisión de Ética, para que, en caso de un requerimiento se investiguen los hechos y, si es que se acredita, pueden también aplicarse sanciones de acuerdo con el reglamento.

    Sobre este punto recalcó: lo que corresponde de acuerdo con el reglamento es que cualquier diputado o diputada tiene el derecho de presentar un requerimiento para iniciar el procedimiento sancionatorio. Las sanciones comienzan con el llamado al orden, después viene una amonestación, una censura, pero respecto de las multas puede ser una sanción de hasta el 25% de la dieta líquida de la parlamentaria”.

    Dichos de la doctora Cordero en la Comisión de Salud

    No sería la primera vez que María Luisa Cordero se enfrenta a la comisión de ética, ya que la parlamentaria fue desaforada el año pasado luego de emitir comentarios injuriosos contra la senadora Fabiola Campillai.

    Esta vez, Cordero irrumpió en plena discusión de la ley corta de Isapres y dijo: «Si hay alguien que no se suicida son los esquizofrénicos, los que se suicidan son los papás de los esquizofrénicos que los tienen que aguantar. Perdón a pesar de que soy psiquiatra», cerró.

    Ante sus dichos, el diputado Hernán Palma, la emplazó y señaló que es padre de una joven con esquizofrenia: “No lo puedo soportar. Su ironía no me hace ningún chiste (…) este espacio ha llegado a límites insostenibles», procediendo luego a retirarse de la comisión.

    En esta línea, el diputado precisó que está evaluando con su comité si ir o no a la Comisión de Ética. “Evidentemente, creo que es un tema que tenemos que llevarlo a la Comisión de Ética. Y al menos espero una sanción moral, porque esto no se va a resolver con sanciones económicas (…)”, aseguró.

  • En el mes de marzo, 151 familias de Panguipulli, La Unión y Valdivia recibieron sus Títulos de Dominio

    Como un gran trabajo y despliegue territorial calificó el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, la entrega durante el mes de marzo de 151 Títulos de Dominio a familias de las comunas de Panguipulli, La Unión y Valdivia. Esta acción se enmarca dentro del programa de Regularización de Títulos de Dominio y que busca que las familias de la región de Los Ríos puedan contar con sus títulos de dominio.

    “Estas entregas de Títulos de Dominio que realizamos en el mes de marzo son absolutamente necesarias para nuestro ministerio. Lo más importante y hermoso es ver el rostro de alegría, regocijo y satisfacción de cada uno de los integrantes de las familias cuando se convierten en dueños de sus propiedades y viviendas. Recibir este documento les entrega tranquilidad, no sólo material, sino que una tranquilidad para el alma. Como Bienes Nacionales Los Ríos, estamos y seguiremos preocupados de las personas, trabajando día a día cumplir los sueños de nuestros usuarios”.

    Además, la autoridad recalcó que “mi equipo lo sabe, siempre hay que trabajar pensando en los rostros de las personas y las familias. Cada acción que realizamos en materia regularización estamos cambiando la vida a una familia de nuestra región”. – concluyó el secretario regional ministerial.

    Se espera que, durante el mes de abril, desde la seremi de Bienes Nacionales continúen las entregas de Títulos de Dominio a familias de otras comunas de la región.

    “Además he solicitado a los funcionarios avanzar con las entregas de concesiones a organizaciones de nuestra región de Los Ríos”- finalizó la autoridad.

  • Cámara de Diputadas y Diputados despacha a segundo trámite el proyecto de ley que crea los Tribunales de Ejecución de Penas

    Por unanimidad, la cámara de Diputadas y Diputados despachó al Senado para su segundo trámite legislativo, el proyecto de ley sobre ejecución de sanciones penales, avanzando en la agenda de seguridad ciudadana y prevención del delito.

    La acción legislativa modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales del Proyecto de Ley presentado en 2018 por los entonces diputadas y diputados Carmen Hertz, Jorge Alessandri, Renato Garín, Marcos Ilabaca, Raúl Leiva, Diego Schalper y Matías Walker.

    El ministro Luis Cordero destacó que: “»Esta es quizá una de las reformas más significativas al sistema procesal penal, esencialmente porque lo completa».

    La acción legislativa se da en el marco de la actual situación penitenciaria que vive el país, donde se ha experimentado un alza sin precedentes de la población privada de libertad.

    Considerando que en Chile no existen jueces de vigilancia penitenciaria o jueces de ejecución de penas, la aprobación de la moción busca específicamente la presencia de tribunales especializados en la ejecución de las penas, considerando que el hacinamiento carcelario innegablemente significará un aumento en la conflictividad al interior de las unidades penales.

    El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, estableció que “la reforma al sistema procesal penal implica un control jurisdiccional de la ejecución de penas y medidas de seguridad; permite la asignación de jueces especializados y salas exclusivas para la ejecución de penas; crea un órgano jurisdiccional independiente, imparcial y especializado; Y perfecciona los mecanismos de control judicial de la ejecución de la pena”.

    El aspecto más importante de la ley en cuestión es el establecimiento de un control de carácter jurisdiccional respecto de la fase de la ejecución de la pena, instancia anhelada por diversas instituciones que participan del sistema de justicia penal, centros de estudio, parlamentarios y en general de la doctrina.

  • INIA e INDAP se unen para seguir potenciando la agricultura familiar campesina de las regiones de Los Ríos y Los Lagos

    Mediante un convenio entre las dos instituciones y con la presencia del delegado presidencial de la Provincia del Ranco, la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos y los directores regionales de INIA e INDAP de ambas regiones.

    A través de la firma de un convenio tripartitito entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura se comprometieron a potenciar aún más su trabajo en apoyo de la agricultura familiar campesina de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

    Al término de la ceremonia realizada en la comuna de La Unión, el director regional de INIA Remehue, Manuel Muñoz, explicó que “una vez más la tecnología que desarrolla INIA se pone al servicio de los agricultores, a través de este convenio tripartito que está suscribiendo INIA Remehue, con el INDAP Los Lagos e INDAP Los Ríos”.

    El delegado presidencial de la Provincia del Ranco, Alejandro Reyes, destacó que esta actividad permite “efectuar no tan solo la firma de un convenio, sino también un trabajo en conjunto en beneficio de nuestros productores y agricultores”.

    Tania Salas, seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, sostuvo que “INIA Remehue es parte de la institucionalidad del Ministerio de Agricultura y como tal buscamos fortalecer el trabajo entre ambas instituciones, entre INDAP e INIA, para poder capacitar de la mejor forma posible a través de la investigación que ha estado llevando a cabo INIA y en conjunto con todo el trabajo técnico en terreno que lleva a cabo INDAP”. Agregó que “como Ministerio es muy importante para nosotros apoyar este trabajo en conjunto, mancomunado que se hace entre los distintos servicios del agro”.

    A juicio de la directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, es tremendamente beneficioso que “esta acción tan importante que desarrolla el INIA como es la investigación y estos conocimientos puedan ser traspasados a nivel de nuestros agricultores, usuarios de INDAP de ambas regiones, y por supuesto también hacia nuestros funcionarios y equipos técnicos”.  

    Finalmente, el director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, dijo que “esto se traduce en una colaboración que es muy positiva para ambas regiones, para ambas instituciones, y en definitiva para la pequeña agricultura de las regiones de Los Ríos y Los Lagos”.

  • INJUV certificó a más de 20 jóvenes participantes del taller de líderes del instituto comercial de Valdivia

    La iniciativa regional del Instituto Nacional de La Juventud, y que surge tras la
    solicitud de los propios jóvenes, se consolidó a través de un convenio con el Departamento
    de Educación Municipal de Valdivia y hoy será replicada en otras comunas de la región.
    Valdivia, 05 de abril de 2024.- En una ceremonia realizada en el Instituto Comercial de
    Valdivia, que contó con la participación de diversas autoridades, se llevó a cabo la
    certificación del primer taller de “Líderes juveniles 2024” realizado por el Instituto
    Nacional de la Juventud. La actividad contó con el apoyo del Seremi de Gobierno Juan
    Guerra Hollstein, el psicólogo Coordinador de Participación del Departamento de
    Educación Municipal (DAEM), José Tomás Guzmán y el presidente de la Federación de
    Estudiantes Secundarios de Establecimientos Públicos, Benjamín Gutiérrez.
    El taller busca motivar a las juventudes participantes en asumir espacios de liderazgo al
    interior de sus establecimientos, a través de seis sesiones donde se abarcan temáticas
    cómo tipos de liderazgo, resolución de conflictos, comunicación estratégica, oratoria y no
    menos importante, la salud mental entre quienes ejercen roles de liderazgo, siendo este
    uno de los motivos que impulsó el 2022 la creación de esta iniciativa.
    Sobre esta iniciativa el director regional de INJUV, Bernardo Delgado, destacó que “esta es
    una iniciativa regional que ha cobrado real relevancia siendo destacada por nuestro
    director nacional quien ha hecho un llamado a replicarla en otras regiones del país. Esto
    no sólo por el hecho de la realización de los talleres, si no por el impacto en las juventudes
    que han podido ser partícipes”.
    En estos talleres se les motiva a las personas jóvenes a asumir roles de liderazgo en sus
    cursos o en sus centros de estudiantes, así como a ser agentes de cambio en todos los
    espacios en que ellos se desarrollan. Hoy nos proyectamos a seguir trabajando no sólo en
    Valdivia, sino a llevar esta iniciativa a otras comunas y a más juventudes en ambas
    provincias de la región.
    En tanto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, comentó que
    “desde la seremi estamos muy contentos del trabajo desarrollado por INJUV en el
    Instituto Comercial y también por la participación de las juventudes. En la certificación ha
    quedado demostraron el compromiso con el proceso de crecimiento y desarrollo personal
    que es uno de los objetivos del fortalecimiento de los liderazgos. En ese sentido, creemos
    que es muy importante potenciar las capacidades y habilidades que tienen los y las
    jóvenes para establecer relaciones a futuro también de mejor colaboración y mayor
    crecimiento para la comunidad en su conjunto “.
    En cuanto al trabajo que se ha gestado entre el municipio de Valdivia a través del DAEM, e
    INJUV, la directora de Desarrollo Comunitario, DIDECO, Paula Cárdenas comentó sentirse

    esperanzada al respecto y dijo valorar profundamente como municipio el impulso de
    INJUV para poder desarrollar, fomentar y potenciar los liderazgos jóvenes de la comuna
    de Valdivia. “Estamos haciendo un esfuerzo mancomunado desde los distintos
    departamentos para poder potenciar a las distintas juventudes que habitan la comuna y
    de ese modo convertir a las juventudes de hoy en los líderes del mañana”, agregó.
    Finalmente, Matías Aguayo, estudiante de tercero medio del Instituto Comercial de
    Valdivia destacó principalmente la motivación de sus compañeros para participar en el
    taller y cómo lo aprendido en el taller les servirá para generar su próximo centro de
    estudiantes y también para los demás desafíos que puedan enfrentar a lo largo de sus
    vidas.
    Actualmente INJUV se encuentra desarrollando un segundo taller junto a estudiantes del
    Liceo Técnico de Valdivia y ya se encuentra planificado un tercero que dará inicio el día 9
    de abril en el Liceo Alberto Blest Gana de la Comuna de Lanco, además se cuenta con una
    planificación para el resto del año con una priorización de establecimientos que ya han
    solicitado la iniciativa.

  • Con masivo conversatorio la JUNJI Los Ríos relevó el Día Mundial de Concienciación del Autismo

    La iniciativa tuvo como propósito compartir estrategias y recursos para facilitar la enseñanza e inclusión de niñas y niños desde la primera infancia

    El pasado 2 de abril fue el Día Mundial de Concienciación del Autismo, fecha declarada por la  Asamblea General de Naciones Unidas en 2007 y que la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, de Los Ríos, relevó este año a través del conversatorio “Orientaciones y estrategias para el abordaje temprano del autismo”, organizado gracias a una alianza estratégica la institución de primera infancia y la Corporación Antilén, quienes se unieron para poner en valor la educación inclusiva desde la primera infancia.

    La actividad que forma parte del ciclo de conversatorios de la unidad de participación ciudadana de la JUNJI Los Ríos, tuvo cita en el auditorio de la Seremi de Educación y reunió a educadoras de párvulos y técnicas en educación parvularia, centros de familias de la JUNJI Los Ríos, profesionales del ámbito educativo, representantes de establecimientos educacionales y servicios públicos de Valdivia y otras comunas de Los Ríos, y público en general.

    También estuvieron presentes el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter y el seremi de Gobierno de Los Ríos, Juan Guerra, quienes, junto a la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, destacaron la instancia y hablaron sobre los desafíos del Estado y el compromiso del gobierno del presidente Boric por generar condiciones para la construcción de una comunidad educativa inclusiva y una sociedad más justa.

    El conversatorio fue liderado por la directora de la Corporación Antilén, Karen Fuentes, integrantes del Club Autista Los Ríos, Giovanna Navarro y Romina Rodríguez, y la educadora diferencial y asesora de inclusión de la JUNJI Los Ríos, Marcela Barrón, profesionales que propiciaron la reflexión entre las y los participantes y compartieron estrategias y recursos para facilitar la enseñanza e inclusión de niñas y niños desde la primera infancia.

    El seremi de educación, Juan Pablo Gerter, comentó que “es muy importante generar estas instancias que buscan generar conciencia sobre el autismo y lo fundamental que es el reconocimiento de las diversidades que componen las comunidades educativas. Como ministerio de educación estamos trabajando bajo el Marco General de Educación Inclusiva, documento que permite que cada espacio educativo un lugar de acogida en donde cada persona se sienta, no sólo parte, sino también reconocida y valorada por quien es, lo que es un tremendo avance”.

    “La Ley de Autismo que promulgó nuestro presidente Gabriel Boric es un paso definitivo en términos de inclusión, pero su óptima implementación requiere que vayamos impulsando un cambio cultural, que aprendamos sobre espectro autista, la neurodiversidad ya vayamos superando prejuicios, y generemos las condiciones para que todas las personas puedan participar en la sociedad y ejercer sus derechos. Y para cualquier cambio cultural, la educación parvularia es fundamental, es ahí donde sembramos futuro y una sociedad más inclusiva”, agregó el seremi de gobierno, Juan Guerra.

    Por su parte la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, señaló que “uno de los pilares de la gestión institucional es la inclusión por lo que en nuestra región contamos con educadoras diferenciales y una terapeuta ocupacional que asesoran a nuestros equipos pedagógicos para potenciar el proceso de inclusión de jardines infantiles y programas educativos , trabajo que hoy se ve fortalecido con la promulgación de la Ley TEA, la cual contribuye a que los espacios  educativos propicien la diversificación de la enseñanza y de esta manera en el aula niñas y niños tengan oportunidades para aprender de acuerdo a sus características, potencialidades, intereses y necesidades, lo que sin duda robustece la educación parvularia que entregamos”.

    El espacio fue valorado por las y los cerca de 80 asistentes, dado que permitió visibilizar la importancia de fomentar la inclusión, la participación y el aprendizaje de niñas y niños con la condición del espectro autista, más conocido como TEA, en cada nivel educativo, principalmente desde la primera infancia, etapa en la que este trastorno del neurodesarrollo se manifiesta.

  • Nuevo estudio Claves Consumidor de Ipsos: 52% de los chilenos se informa principalmente por RRSS a la hora de comprar o tomar

    decisiones de marca

    Además, el mismo porcentaje piensa que las RRSS son una ayuda real para
    su desarrollo profesional.
    Santiago, 8 abril 2024
    La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe
    “Claves Consumidor”, un nuevo estudio local que busca medir diferentes temáticas
    relacionadas con el marketing y consumo en Chile. Con 1200 encuestas realizadas
    y de carácter trimestral, este estudio busca conocer las percepciones y
    comportamientos sobre el uso del tiempo libre, canales de compra, publicidad,
    sustentabilidad, y el uso e influencia de las RRSS, entre otros temas de relevancia.
    Acceso, uso e influencia de las RRSS
    9 de cada 10 chilenos declaran usar las redes sociales todos los días, ya sea para
    enviar mensajes, contactar con gente, ver o generar contenido. Esto se incrementa
    en las mujeres, con un 94% que declaró consumir redes sociales los siete días de la
    semana versus un 86% de los hombres. Por otro lado, solo un 1% de los
    encuestados dijo no ocupar RRSS.
    El estudio reveló el impacto que tienen las redes sociales en la vida análoga de las
    personas: sólo 1 de cada 10 chilenos (12%) declaró no haber realizado ninguna
    actividad inspirada por las RRSS. Buscar lugares donde pasear (47%), recetas para
    cocinar (43%), lugares para ir a comer (42%), lugares donde viajar (39%) y lugares
    donde comprar (39%) son las principales actividades realizadas bajo la influencia de
    las redes sociales. Además, 52% dijo que las RRSS son su principal fuente de
    información al momento de decidir sobre compras o marcas, aumentando hasta
    59% en el caso de los Millennials.
    Instagram, Facebook y TikTok aparecen como las plataformas más influyentes para
    los chilenos. Instagram es la que más incidencia tuvo para elegir donde comer
    (66%) y donde viajar (62%), Facebook lo es para ver dónde hospedarse (56%) y
    donde viajar (55%). Otras RRSS que repercuten en otros aspectos son: TikTok en
    actividades para hacer con los niños (46%), YouTube en cosas para cocinar (48%) y
    Pinterest en manualidades (32%).
    Para Regina Oyanedel, directora de clientes en Ipsos Chile “las redes sociales
    están siendo determinantes a la hora de tomar decisiones relacionadas con el
    disfrute tanto dentro como fuera del hogar, siendo la principal fuente de información
    en torno a decisiones sobre marcas y compras para la mayoría de las personas.
    Esto hace que sea muy relevante qué y cómo están comunicando las marcas en
    estas plataformas, y de qué forma impactan en la vida, las actividades y el bienestar
    de su público, usuarios o clientes”.

    Efecto de las RRSS en el bienestar, las relaciones y la salud mental
    Dos de cada tres encuestados (67%) dijo encontrar en las redes sociales un
    entretenimiento y un “escape a la rutina diaria”, siendo mayor el sentimiento en los
    Millenials (71%) que en los Baby Boomers (58%).
    Por otro lado, 41% de los chilenos siente que las RRSS pueden tener un efecto
    negativo en su salud mental, aumentando particularmente entre los Millennials y
    Gen Z (47% ambos). Además, la mitad de los encuestados (49%) declara que gasta
    más tiempo del que quisiera en las redes sociales, y un 38% piensa que afectan su
    concentración de sus quehaceres diarios o su trabajo.
    Desde lo relacional, 48% cree que las redes sociales han reemplazado otras formas
    de contacto con familia y amigos, y un 47% declara que le hacen sentir parte de una
    comunidad. Por otro lado, casi la mitad de los chilenos (46%) siente que no quiere
    perderse nada de lo que está pasando, lo que suele conocerse como el “síndrome
    FOMO” (por su sigla en inglés fear of missing out).
    “Existe la idea de que la Generación Z es la más impactada por las redes sociales,
    sin embargo, son los Millenials quienes declaran mayor impacto en sus vidas, ya
    sea efectos positivos o negativos. Dicen que gastan más tiempo del que quisieran
    en las redes y que los distraen de sus quehaceres, pero también que son una ayuda
    en su desarrollo profesional y que les dan sentido de pertenencia a una comunidad.
    El desafío es entender cómo ayudarlos a simplificar su relación con las marcas a
    través de las RRSS para reducir los niveles de culpa, estrés o ansiedad social
    generada por estas plataformas”, concluyó Oyanedel.

  • Hoy lunes 8 de abril inició el horario de invierno en el paso fronterizo Hua Hum

    Recinto funcionará hasta las 19:00 horas.
    Así lo dio a conocer el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, tras realizar
    una visita inspectiva al complejo fronterizo.
    La autoridad también realizó un balance sobre el flujo de turistas en enero, febrero y marzo. En
    total, 41.317 personas hicieron uso de los pasos Hua Hum (37.964) y Carirriñe (3.353); este último
    estuvo habilitado hasta el 12 de marzo. En ese sentido, el año pasado en el mismo periodo se
    registraron 40.639 personas en total en ambos pasos.
    En tanto, el nuevo horario de funcionamiento del Complejo Fronterizo Hua Hum es de 8:00 horas
    hasta las 19:00 horas. Además, el Delegado Alvial llamó a todos quienes hagan uso de este paso a
    planificar su viaje con anticipación y cumplir con las exigencias dispuestas tanto por la PDI,
    Aduana, el Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros. Además, asegurar contar con reserva
    confirmada en barcaza y recordar que quienes porten artículos náuticos o de pesca, deben haber
    obtenido certificado de desinfección de Sernapesca, quienes no lo porten serán retornados.
    Visita
    Durante su recorrido por el complejo fronterizo, el representante del presidente de la República
    en Los Ríos dialogó con las y los funcionarios que trabajan en dicho recinto y los instó a seguir con
    mayor ahínco su labor de seguridad y protección fitosanitaria que realizan para el país.
    Igualmente, la actividad sirvió para conocer las proyecciones de mejoramiento que tiene este paso
    fronterizo, el cual se está consolidando como un lugar de importancia turística y estratégica para la
    región de Los Ríos y el turismo.
    Al respecto, el Delegado destacó que “el trabajo que realizan los funcionarios de la Delegación
    Presidencial en la administración de este recinto es tremendamente relevante para poder
    resguardar la seguridad de nuestro país; permitir el trabajo de las instituciones que realizan el
    control y fiscalización en el ingreso y salida de pasajeros por este paso; y haciendo patria en una
    zona bastante aislada de los centros urbanos de nuestra región. Hoy hemos renovado nuestro
    compromiso por seguir trabajando en el resguardo de nuestras fronteras y de la seguridad de
    todos” dijo la autoridad.
    En su visita, el Delegado participó además en la inauguración del último tramo de la ruta 203, que
    llega hasta el paso fronterizo y que ha promovido el aumento del número de turistas y vecinos que
    transitan por la zona, en mejores condiciones y mayor seguridad vial.

  • Comisión revisará 234 solicitudes de internos de Osorno y Valdivia aplicando ley que establece mayores exigencias para obtener la libertad condicional

    La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Valdivia sesionará por cinco días a partir de hoy –lunes 8 de abril- para revisar las 238 solicitudes presentadas por internos de los recintos penitenciarios de la provincia de Osorno y la región de Los Ríos.

    La comisión es presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Rodrigo Carvajal Schnettler, y está conformada por el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, Germán Olmedo Donoso; el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, Héctor Hinojosa Aubel; el juez del Juzgado de Garantía de Valdivia, Edmundo Devia González y el magistrado del Juzgado de Garantía de Osorno, Alex Francke Ruiz.

    En esta primera sesión del año, la  Comisión revisará 44 solicitudes presentadas por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno, 37 del Centro de Estudio y Trabajo de Osorno, 133 del Complejo Penitenciario de Valdivia y 20 del Centro de Estudio y Trabajo de Valdivia.

    En cada jornada, la Comisión –que tiene previsto sesionar hasta el viernes 12 de abril- revisará caso a caso las solicitudes para optar al beneficio carcelario de los internos, en virtud del cumplimiento de los requisitos legales y los informes técnicos elaborados por Gendarmería de Chile.

    Requisitos

    El Decreto Ley N° 321, que data de 1925 ha sufrido diversas modificaciones, como la ley N° 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019-, que estableció la obligatoriedad de elaborar un informe de psicosocial del condenado, por parte de un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar el trabajo de la Comisión respecto de los factores de riesgo de reincidencia y las posibilidades de reinserción del postulante.

    Posteriormente, el 17 de septiembre de 2020, el Ejecutivo publicó el decreto 338, reglamento que establece las normas relativas a la organización del sistema de libertad condicional, incluyendo los programas, las características y los aspectos particulares que éstos deberán tener, así, como los planes de intervención individual y las características y requisitos que deben reunir los delegados de libertad condicional.

    La última modificación al Decreto Ley N° 321, es la ley Nº 21.627, fue publicada el 9 de noviembre del año pasado y modifica diversos cuerpos legales para establecer mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional.

    Principales modificaciones

    Una vez que Gendarmería de Chile informe al tribunal a cargo de la ejecución de la pena respectiva, la nómina de postulantes a la libertad condicional, este deberá notificar a las víctimas de dicha postulación.

    De esta forma, la ley establece que “La víctima, personalmente o a través de su representante, podrá dar a conocer sus alegaciones, por escrito, ante la Comisión de Libertad Condicional respectiva, durante los primeros cinco días de los meses de abril y octubre, según corresponda. La Comisión podrá además oír en audiencia a la víctima o a sus representantes, si ésta así lo solicita, por fundamentos especialmente calificados, ya sea en atención a la gravedad de los hechos por los que la persona postulante fue condenada o por su calidad de reincidente”.

    La nueva normativa establece además que las personas condenadas a presidio perpetuo y que se les haya negado la libertad condicional, no podrá volver a postular al beneficio carcelario hasta el año siguiente (abril u octubre según corresponda).

    La ley también contempla que en el caso de obtener la libertad condicional “La persona condenada deberá firmar un compromiso de no realizar acciones de amedrentamiento u hostigamiento en contra de la víctima. En caso de que la víctima considere que se ha incumplido dicho compromiso, podrá comunicar al tribunal a cargo de la ejecución de la pena las acciones que ha realizado la persona condenada”.

    La ley señala que la víctima tendrá la opción de mantenerse informada de cualquier beneficio carcelario al que opte el condenado, ya se libertad condicional o permiso de salida ordinario.