Blog

  • Más de 400 personas asistieron al Seminario de Innovación Gastronómica organizado por el CFT de Los Ríos


    El pasado 17 de abril en el Auditórium de la Universidad San Sebastián de Valdivia, se desarrolló el Seminario de Innovación Gastronómica, hito de cierre en el marco del PDT de Innovación Gastronómica, apoyado por Fomento Los Ríos de Corfo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica de Los Ríos. La actividad contó con una amplia asistencia, reuniendo a más de 400 personas que disfrutaron de un nutrido programa con exponentes nacionales e internacionales de altísimo nivel y también de una variada degustación con productos locales innovadores elaborados con un subproducto de la industria cervecera de alto valor nutricional, el bagazo. Es así como el público pudo disfrutar de galletas de bagazo de cerveza Stout, pan de bagazo de cerveza rubia con pebre estacional valdiviano hecho en base a murta y manzana limona, rellenos de diplomática de cerveza de arándanos y queque de bagazo de cerveza ámbar.

    A su vez, el CFT de Los Ríos a través de la carrera TNS en Agroindustria e Innovación Alimentaria, presentó una degustación que consideró preparaciones que utilizan materias primas vegetales, cárnicas y lácteas como pasta de ajo con tocino ahumado, mantequillas de diferentes sabores, mermelada de zapallo, morrón y zanahoria, longanizas con frutos secos y diversas especias, manjar y pan con toques de frutos secos caramelizados.

    Empresas Pacel también estuvo presente con sus cecinas y productos cárnicos, además de una destacada degustación realizada por alumnos del liceo People Help People de Panguipulli, con mermeladas de sabores innovadores, destacando la mermelada de sangría, con hojas y pétalos de rosas, mermelada de cochayuyo, arrayán entre otros. 

    Las exposiciones estuvieron a cargo de Catalina Garrido, representante del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER UFRO, María José Vargas, Subdirectora del Centro de Innovación de INACAP Chile, Álex Beitia, director Académico del Basque Culinary Center, una institución académica y de investigación con sede en San Sebastián, Guipúzcoa y Leonor García-Agua, directora de Sabor a Málaga, una marca que engloba a más de 400 marcas de productos gastronómicos y hoteleros con identidad geográfica, poniendo en valor y dinamizando la industria agroalimentaria y turística de esa región de España.

    Uno de los principales objetivos del PDT de Innovación Gastronómica es la puesta en valor de los productos locales, como la fruta, las hortalizas, los licores, la cerveza y como eso se transforma en un producto atractivo para impulsar el turismo gastronómico. En este sentido, Leonor García – Agua destacó el trabajo que se realiza en la región de Los Ríos “Sabor a Málaga es una marca que pone en valor los productos del sector primario de la provincia de Málaga y para que esta marca funcione y se convierta en lo que es hoy fue necesario el trabajo mancomunado de hoteleros, cocineros y productores para conseguir aspectos tan importantes como la denominación de origen de algunos productos y lograr que restoranes con estrellas Michelin utilicen nuestros productos. Hemos recuperado mucha de la tradición culinaria de nuestra región gracias a la unión de los diversos sectores, escuchando a productores, ganaderos y también distribuidores, en resumen, toda la cadena de valor que este desafío conlleva”.

    Por su parte, Rodrigo Ibáñez, director del PDT de Innovación Gastronómica ejecutado por CFT de Los Ríos, hizo un positivo balance de la actividad señalando que “Estamos felices con este Seminario de Innovación Gastronómica, que es parte del PDT que estamos desarrollando como Centro de Formación Técnica de Los Ríos. Primero que todo por la convocatoria, tremendo marco de público que nos acompañó en esta jornada, segundo por comprobar que estos son temas que realmente convocan a los habitantes de este territorio y no solo de la región, ya que tuvimos participación de personas de muchas otras partes del país que viajaron exclusivamente para estar en esta actividad. Tercero porque es una actividad que convocó a actores de diferentes ámbitos, tanto público como privado y academia. Sin ir más lejos esta actividad fue organizada por el CFT que logra aunar los esfuerzos en torno a un tema que aporta a la región. Este evento ha logrado también posicionar a nuestra ciudad en el ámbito Internacional gracias a la visita de importantes invitados de España, quienes lideran iniciativas que son replicables en nuestra región. Nos quedamos con muchos desafíos para materializar los aprendizajes obtenidos y sobre todo felices por los resultados del proyecto”.

    Esta actividad fue ejecutada  con el apoyo de Fomento Los Ríos y en colaboración con Universidad de la Frontera, Universidad San Sebastián, Centro de Innovación Gastronómica de INACAP y la Fundación Chile – España.

  • Universidad de Los Lagos aumenta la participación de académicas en investigación aplicada y desarrollo experimental

    Con el ‘Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’ la institución está financiando seis proyectos de investigación que buscan, entre otras cosas, contribuir a la equidad de género en la investigación aplicada y desarrollo experimental.

    Como parte de su compromiso en el avance de la equidad de género y el aumento de participación femenina en la investigación, la Universidad de Los Lagos invirtió $30.000.000 en el que fue el ‘Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’. Dentro de los proyectos adjudicados, seis forman parte del proyecto “INGE210006” – Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad de Los Lagos”.

    El presente concurso, desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, se enmarca en el eje de Investigación, Innovación y Creación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2030 de la Universidad de Los Lagos. Este eje busca potenciar la generación de conocimiento científico y tecnológico, fortalecer el impacto de la investigación en la formación de los estudiantes y fomentar la investigación con pertinencia territorial.

    El concurso fue desarrollado con el objetivo de apoyar y financiar proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental. Los adjudicados cumplen con una serie de requisitos con la finalidad de contribuir en diversas aristas, como por ejemplo: Potenciar el desarrollo de la creatividad e innovación con base científica-tecnológica para resolver desafíos/problemas/oportunidades de sectores público/privado y la sociedad civil; Vincular la investigación con la docencia u otros procesos de formación en pregrado o posgrado, promoviendo la participación del estudiantado; Fortalecer la asociación entre investigadores(as) con miras a la consolidación/formación/actualización de grupos de investigación; y disminuir la brecha de investigación en género, aumentando la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental.

    En total, son siete las investigadoras y académicas que forman parte de las distintas investigaciones financiadas por el concurso, de este total, una participa como Investigadora responsable (IR): Roxana Tarabla Fernández; y las otras seis como Co-Investigadoras (Co-I): Betty Ronceros Bocanegra, Cynthia Urrutia, Claudia Rodríguez Acuña, Viviana Bustos Salgado, Mirna Braüning Wistuba y Ximena Viveros López.

    Marcos Hernández Maldonado, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la ULagos destacó la importancia de los concursos de investigación para “nuestro desarrollo como universidad. Estos establecen bases sólidas para la excelencia académica y promueven la colaboración interdisciplinaria. Para nosotros son vitales en el proceso de convertir el conocimiento en soluciones prácticas que impacten positivamente en la sociedad y fortalezcan los vínculos entre la academia y la industria. Para nuestra dirección, la base de nuestra misión es promover la ciencia aplicada para el bien común”.

    Además de los requisitos mencionados anteriormente, los proyectos adjudicados tenían que contar también con uno de los siguientes focos como interés principal: género y diversidad, acuicultura y agroalimentos y/o pertinencia y vinculación territorial. Junto con esto, contar además con al menos uno de los dos ejes establecidos de interés específico: investigación aplicada y/o desarrollo experimental e innovación.

    El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la institución, Óscar Díaz Carrasco, se refirió a las investigaciones que se llevan a cabo gracias al concurso, y expresó que “además de establecer las bases para la excelencia académica, se fomenta la colaboración interdisciplinaria”. Díaz hizo alusión también a los requisitos que se exigen y afirmó que “estos concursos son la clave para transformar el conocimiento en soluciones tangibles que beneficien a la sociedad. En nuestra universidad, son fundamentales para cumplir nuestra misión de promover la ciencia aplicada y el progreso social.»

    Los seis proyectos que se están desarrollando son: “Uso de bagazo de berries deshidratados con alto contenido funcional en tres matrices alimentarias”, con Roxana Tarabla Fernández como IR y Betty Ronceros Bocanegra como Co-I; “Desarrollo de colorante funcional C50 para la industria de alimento: optimización y esclarecimiento de la producción bacteriana” con Cynthia Urrutia como Co-I; “Desarrollo de una herramienta didáctica innovadora a través del aprendizaje basado en juegos para la vinculación territorial y el aprendizaje significativo en la región de Los Lagos” con Claudia Rodríguez Acuña como Co-I; “Circularización de papas de descarte para la formulación de nutracéuticos por fermentación con levaduras nativas” con Viviana Bustos Salgado omo Co-I; “La transformación digital como oportunidad de mejora continua del Aseguramiento de la Calidad en Instituciones de Educación Superior” con Mirna Bräuning Wistuba como Co-I; y “Desarrollo de un Protocolo para el transporte vivo sin agua de Turbot (Scophthalmus maximus) a mercados internacionales” con Ximena Viveros López como Co-I.

    Respecto a la importancia del concurso y su labor en disminuir la actual brecha de género en investigación, Roxana Tarabla Fernández manifestó que «como investigadora que busca reducir la brecha de género en la investigación, destacó la importancia de concursos que fomenten la colaboración interdisciplinaria”. A esto, la académica agregó que “estos eventos son cruciales para transformar conocimiento en soluciones prácticas que beneficien a la sociedad y promuevan la participación de mujeres en la ciencia aplicada».

    El «Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’ sin duda dejará importantes resultados no solo por su aporte a la equidad de género en la investigación, sino que también por su contribución en el desarrollo de la región en diversas aristas.

    En el transcurso del 2024, la Universidad de Los Lagos tiene previsto llevar a cabo una serie de nuevos concursos internos destinados a respaldar y promover proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental. Esta iniciativa refleja su compromiso continuo con el progreso de la región de Los Lagos en una variedad de campos. Además, como parte de este compromiso, se está trabajando activamente para reducir la brecha de género en el ámbito de la investigación, con la aspiración de lograr una mayor equidad y participación femenina en este ámbito crucial.

  • Accidente fatal en Lago Ranco: Un fallecido y dos lesionados

    En un trágico accidente ocurrido durante las primeras horas de la madrugada en la ruta T85, a la altura del kilómetro 41, un vehículo con tres ocupantes volcó, resultando en la muerte de un joven de 23 años y dejando a dos personas más lesionadas. Según informó el subteniente de Carabineros Said Rosas, oficial de servicio de la 4ª Comisaría Río Bueno, el conductor del vehículo se encontraba bajo los efectos del alcohol, con un nivel de 1.35 gramos por litro en la prueba de alcotest.

    El incidente, que está siendo investigado por la SIAT (Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito) de Carabineros, ocurrió cuando el conductor perdió el control del vehículo, lo que llevó al fatal vuelco. Debido a la gravedad del suceso, la fiscalía ha tomado cartas en el asunto, instruyendo la investigación correspondiente para esclarecer los detalles exactos del accidente.

    El conductor, ahora detenido, ha sido puesto a disposición de la fiscalía por el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte. Mientras tanto, la ruta T85 desde el sector Tres Cruces hasta el centro de la comuna de Lago Ranco permanecerá cerrada mientras se realizan las investigaciones en el lugar del accidente.

    Este lamentable suceso resalta la importancia de la conciencia sobre la conducción responsable y las severas consecuencias que la negligencia al volante puede acarrear.

  • SEC Los Ríos fiscaliza calidad del combustible y seguridad en estaciones de servicio de Valdivia y Lanco

    • Personal de la Dirección Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se dirigió a ambas comunas para constatar que la venta de combustible y las instalaciones de esta bencinera cumplieran con los estándares de calidad y seguridad que exige la normativa vigente.

    Funcionarios de la Dirección Regional Los Ríos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, se trasladaron hasta las comunas de Lanco y Valdivia para fiscalizar la calidad del combustible a la venta y la seguridad de las instalaciones de estaciones de servicio que operan bajo la marca HOLA y PETROBRAS.

    En la oportunidad, se realizó el proceso de toma de muestras de combustible, las que serán analizadas para confirmar que cumplen con la norma de calidad vigente. Además, se constató el cumplimiento de aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de la estación de servicio como la revisión de procedimientos del Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos, capacitación del personal, control de inventarios, unidades de suministros, tableros eléctricos, estado y vigencia de extintores, correcta rotulación de dispensadores y el mantenimiento de los equipos destinados al llenado de los tanques de almacenamiento de combustibles.

    Asimismo, se verificó que los precios indicados en la paleta estuvieran en concordancia con lo informado a la Comisión Nacional de Energía, los cuales se pueden consultar en el sitio web www.bencinaenlinea.cl.

    El Director Regional de SEC Los Ríos, Osmán Obreque, explicó que “estas acciones nos permiten constatar que la ciudadanía tenga acceso a energéticos seguros y de calidad, los cuales deben cumplir con los estándares de seguridad y calidad indicados en la normativa vigente”.

    La autoridad regional fue enfática en resaltar que “como SEC fiscalizamos de manera constante y aleatoria las estaciones de servicio de toda la región, esto con el fin de minimizar la ocurrencia de eventuales riesgos que pueden afectar a las y los usuarios, trabajadores y bienes materiales, para así darle tranquilidad a la ciudadanía”.

    Desde SEC Los Ríos recordaron a la comunidad que toda situación vinculada a la calidad del combustible a la venta o un hecho de potencial riesgo existente en las estaciones de servicio, puede ser reportado desde cualquier celular ingresando al sitio web www.sec.cl.

    Finalmente, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter o X (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

  • Grandes avances presentan obras de gimnasios rurales escolares en los Rios

    La medida presidencial continúa ejecutándose en la Región de Los Ríos

    Con avances significativos en sus obras, se encuentran los trabajos de mejoramiento en los gimnasios de las escuelas rurales de Carimallín y Puerto Fuy en la Región de Los Ríos.
    Los trabajos, que forman parte del Plan de Mejoramiento de Infraestructura Deportiva Escolar, anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, va avanzando a pasos agigantados y transformando estos recintos para entregar condiciones dignas para la práctica de actividad física y deportiva a niños, niñas y adolescentes.

    El gimnasio de la Escuela Rural de Carimallín, en la comuna de Río Bueno, lleva un 50% de avance y tras la visita realizada al espacio, la propia directora del establecimiento educacional, Sandra Reyes, señaló que “al ingresar se percibe el cambio en la temperatura. Antes esto era como un refrigerador y hoy, que aún no está terminado, ya se siente diferente el ambiente dentro de nuestro gimnasio”.

    Así lo destacó la docente, en el recorrido que realizaron junto a la alcaldesa Carolina Silva, la inspectora técnico de obras, Andrea Opitz, el representante territorial de la Delegación Presidencial del Ranco, Franco Reyes y el equipo Mindep-IND de Los Ríos.
    Esta obra, cuya inversión asciende a más de 130 millones de pesos, incluye aislación de muros, instalación de policarbonato en ventanas, renovación de hojalatería e instalaciones eléctricas, dentro de las cuales se cuentan las luminarias y el tablero electrónico. Además, se reparó la superficie deportiva con un piso de alta calidad tipo “pulastic”, a lo cual se sumará la entrega de implementos deportivos como arcos de futsal, tableros de básquetbol, parantes y malla para vóleibol, lo cual beneficiará a 112 estudiantes.

    Varios kilómetros más allá, en la emblemática localidad de Puerto Fuy, comuna de Panguipulli, el recinto deportivo donde niños, niñas y adolescentes realizan sus actividades deportivas, actos y reuniones, lleva un 76% de avance, lo cual mantiene muy entusiasta a la comunidad educativa de la Escuela Lago Azul, según lo expresado por la presidenta del Centro de Padres y Apoderados, Ariana Lagos, quien destacó que se esté generando este avance por parte del Ministerio del Deporte, al igual que la directora de la escuela, Rosa Barrios.

    Ambas, junto al director de Educación de Panguipulli, José Pinto, el equipo de la Corporación Municipal y profesionales del Ministerio del Deporte e IND Los Ríos, conocieron el progreso de esta obra, cuya inversión de 376 millones 375 mil pesos, que una vez finalizados los trabajos, mostrarán a la comunidad la instalación del piso “pulastic” en la cubierta deportiva, aislación, ventanas de termopanel, revestimientos interiores, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcción de camarines y baño universal, más la rampa de acceso universal e implementación deportiva, lo cual sin duda cambiará la forma en que los 76 estudiantes de la Escuela practiquen deporte, jueguen y aprendan.

    El Seremi del Deporte, René Antio, destacó el progreso de las obras, detallando que “somos la región con más gimnasios en conservación en todo el país y por supuesto eso nos tiene muy contentos, porque además se trata de escuelas rurales. Este Plan, anunciado por nuestro Presidente Gabriel Boric forma parte del corazón de esta administración: otorgar igualdad de oportunidades, dar  seguridad, confort y condiciones dignas a niños, niñas y adolescentes para que se desarrollen de manera saludable a través de la práctica deportivas, las artes, el deporte y el movimiento”, sostuvo.

    Asimismo, Antio subrayó que pronto se conocerá el avance de las obras de las Escuelas de Ilihue, en Lago Ranco, y de Llonquén, en Panguipulli.

  • Potencial arquitectónico de Los Ríos vuelve a protagonizar cápsulas audiovisuales

    Un total de 20 exponentes de la arquitectura regional participan en esta segunda versión del programa impulsado por la Seremi de las Culturas y la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh.

    El edificio Ernst Kasper de la Escuela de Arquitectura UACh será el escenario del lanzamiento de la segunda versión de las cápsulas audiovisuales Arquitectura de la Región de Los Ríos, compilado que reúne a 20 arquitectas y arquitectos locales.

    De distintas edades y enfoques, ya sea en el ejercicio individual o a través de duplas conformadas como oficinas, las y los profesionales abordan proyectos y temáticas del sector a través de tres ejes articuladores: Efímero, Tectónica y Vivienda.

    El material audiovisual es parte de un programa que busca generar un espacio para la puesta en valor y visibilización del sector como parte del ecosistema cultural regional y su aporte al desarrollo territorial basado en el potencial creativo.

    La coordinación del proyecto estuvo a cargo del departamento de Fomento de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, con Carolina Ihle, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, como contraparte técnica.

    Esta segunda entrega reúne a Rocío Henríquez, Diego Hormazábal; Polette Villarroel y Josué Huaquín (Orilla Estudio); Andrés Yáñez Riveros, Evelyn Millar; Lautaro Catrileo y Romina Valderrama (Arquitectura Libre); Blanca Garretón; Mauricio Silva y Pamela Reyes (EJESUR Arquitectura); Natalia Gajardo; Melisa Toro y Fabiola Osorio (MAGA Arquitectas); María Rita Ubilla; Ángela Mimica y Christian Juica (OPA!); Emilia Villagra, María José Besoain y Juan Sarralde.

    La cita es para las 18 horas del próximo lunes 22 de abril. La presentación contará con la presencia de las y los profesionales participantes, además de estudiantes de arquitectura, agentes del sector creativo regional y representantes de servicios públicos. Durante el encuentro, además se producirá un diálogo con las y los participantes, a partir de cinco módulos donde abordarán tópicos como continuidad y coincidencias, aportes, particularidades, temas de interés y marcas generacionales, entre otros.

    Posteriormente, las cápsulas estarán disponibles en el canal de YouTube Culturas Los Ríos y la web Comunidad Creativa Los Ríos.

  • Invitan a postular al fondo “microemprendimiento indígena”

    Hasta el 3 de mayo del 2024 se encuentra disponible el concurso público “Microemprendimiento Indígena” de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) destinado a beneficiarios/as del Subsistema Seguridades y Oportunidades (SS.OO) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, así lo dio a conocer el SEREMI de la cartera, Roberto Giubergia Valderrama.

    “Para este año se han destinado más de $41 millones de pesos para financiar 75 proyectos de microemprendimiento indígena con identidad cultural que permitan mejorar la calidad de vida de las familias indígenas de nuestra región y que sean parte de Chile Seguridades y Oportunidades el cual considera los programas Vínculos, Familias, Calle y Abriendo Caminos” dijo.

    El programa va dirigido a personas naturales, pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena N° 19.253 con residencia en una de las comunas de la Región de Los Ríos, sin empleo y mayores de 18 años.

    “El programa tiene como objetivo contribuir a mejorar los ingresos económicos autónomos de las familias mediante el desarrollo de iniciativas de microemprendimiento económico productivo, orientada a fortalecer aspectos socioculturales, territoriales y locales” señaló Gaby Marihuan, directora regional de CONADI en Los Ríos.

    La iniciativa busca aumentar la capacidad de generar recursos económicos de forma autónoma de personas indígenas pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades, a través de la entrega de capacitaciones, financiamiento de proyectos y de asesorías técnicas para desarrollar proyectos económicos – productivos.

    El monto aproximado de financiamiento individual es de $550.000. Además, se consideran capacitaciones y entrega de asesorías técnicas para el desarrollo de los proyectos. Para más información, las personas pueden dirigirse a la dirección regional de CONADI ubicada en calle Vicente Pérez Rosales 860 B, en horario de atención de público entre las 08:30 a 13:30 hrs.

  • 31 Familias de Río Bueno recibieron subsidios de sectores medios

    Se trata de un beneficio ministerial que busca ayudar a familias que cuentan con capacidad de ahorro a obtener una vivienda. En el caso la región son 242 las beneficiarias con una inversión de 4 mil 350 millones de pesos.

    19 de abril de 2024.- Con la presencia de autoridades comunales y regionales, se realizó la entrega de 31 subsidios DS01 para sectores medios. Se trata de un programa que permite a las familias obtener apoyo económico para la adquisición de una vivienda nueva o usada, familias que cuentan con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda.

    La actividad contó con la presencia del Delegado del Ranco, Alejandro Reyes; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el diputado Patricio Rosas; la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva y el jefe de la oficina provincial de SERVIU, Jonas Muñoz; además de consejeros regionales y concejales comunales.

    Cabe destacar que en este llamado se seleccionaron 242 beneficiarios en la región, lo que implica una inversión de 116.930 U. F, es decir 4 mil 350 millones de pesos para Los Ríos y de ellos 31 son familias de Río Bueno, cuyo monto asignado es de 16.950 Uf, en otras palabras, 661 millones de pesos aproximados.

    Una de las beneficiarias, Basilia Silva, afirmó “estoy muy agradecida de todo, como dije fueron años de lucha, hubo algunas piedrecitas, peor todo se fue para el lado y gracias a Dios se logró lo que yo quería”.

    Al respecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños, destacó la importancia de este hito, “este programa que permite poder adquirir viviendas nuevas usadas a muchas familias que han esperado esto por tanto tiempo y esto en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, que está enfocado en la política de construir cambios que transforman la manera en que históricamente nuestras familias han accedido a proyectos habitacionales.  Todo esto nos ha permitido que, en la región a la fecha, contemos con cerca de 2 mil 540 viviendas, un 45% de la meta que tenemos dispuesta”.

    Por su parte la alcaldesa Carolina Silva Pérez, valoró el importante del trabajo mancomunado de las instituciones para sacar adelante proyectos de impacto para la vida cotidiana de las familias y en particular la casa propia.

  • Hospital Base recibió la donación de sillas de ruedas e insumos para pacientes de unidades de Onco-Hematología y Radioterapia Infantil

    ·         El importante aporte entregado por el Club de Leones Osorno Pilmaiquén, beneficiará a pacientes de la macrozona sur que reciben tratamiento en el hospital.

    Una importante donación consistente en insumos para las unidades de Onco-Hematología y Radioterapia Infantil, recibió este viernes el Hospital Base Valdivia por parte de representantes del Club de Leones Osorno Pilmaiquén.

    Se trata de la donación de sillas de ruedas de acero para adultos y pediátricas, y paquetes de sabanillas, pañales, toallas húmedas y toallas femeninas, los cuales beneficiarán a los usuarios y usuarias de la macrozona sur que llegan hasta el Hospital Base Valdivia por intermedio del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA).

    En la ocasión, la directora del Hospital Base Valdivia, Dra. María Soledad Cheng, junto con agradecer la importante donación del Club de Leones de Osorno, explicó que “el cáncer, en este caso infantil, es una enfermedad que afecta física, emocional y socialmente a toda la familia, por lo tanto, las necesidades de los pacientes de la macrozona sur son bastantes y en este contexto, cualquier ayuda solidaria es muy significativa para ellos”.

    Por su parte, el presidente del Club de Leones Osorno Pilmaiquén, Francisco Inostroza, destacó que una de sus misiones y compromisos a nivel mundial, es apoyar a niños y niñas que padecen cáncer, “y en base a eso, hoy estamos entregando estos insumos gracias a una gran iniciativa del Colegio Alemán de Osorno, quienes desarrollaron una corrida, y con esos fondos logramos adquirir principalmente las sillas para poder ayudar y apoyar en toda la gestión hospitalaria de los niños que padecen esta enfermedad”.

    Las sillas de ruedas serán destinadas en comodato y préstamo a las familias de pacientes que se encuentran en tratamiento, y que necesiten movilidad para desplazarse entre el hospital y sus casas de acogida. Los insumos, en tanto, serán destinados a las salas de hospitalización de los pacientes.

  • SernamEG Los Ríos te invita a postular al Fondo para la Equidad de Género 2024

    Hasta el 06 de mayo estarán abiertas las postulaciones para financiar proyectos que fomenten la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres.

    Abril 2024

    Con el objetivo de apoyar el desarrollo de organizaciones de mujeres a través del fortalecimiento de sus habilidades, competencias e incidencia en sus espacios de participación, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) abrió la postulación al Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2024.

    Este fondo proveniente del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género financia iniciativas que estén destinadas a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

    A partir del 16 de abril y hasta el 06 de mayo personas naturales o jurídicas –con su clave única- puedan presentar y postular los proyectos al FEG 2024.

    Para la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, “es prioritario potenciar espacios de participación en sus organizaciones y autonomía. Como servicio debemos promover el fortalecimiento del tejido social y las autonomías física,económica y política de todas las mujeres en sus diversos contextos y el FEG es un programa que entrega las herramientas para ese objetivo”.

    En tanto, la directora regional(s) del SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez, detalló que es una gran instancia para fortalecer el trabajo de las organizaciones, “esperamos que postulen desde las distintas comunas de la región y así poder potenciar la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, esta es una gran iniciativa impulsada por nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, una oportunidad para que las distintas organizaciones y personas naturales y jurídicas puedan optar a beneficios económicos que les permitan desarrollar y concretizar sus tan anhelados proyectos y sueños que tengan como foco el fortalecimiento interno de las organizaciones y las redes de asociatividad y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género. Las y los invitamos a postular hasta el 6 de mayo, más información en nuestra plataforma www.sernameg.gob.cl”, agregó.

    ¿Quiénes pueden postular al FEG 2024?

    Pueden postular personas jurídicas y naturales de todo el país que presentenproyectos en las líneas de acción: Fortalecimiento interno de la organización y Fortalecimiento de las redes de asociatividad, en donde se promocione el desarrollo de organizaciones, la incidencia y participación ciudadana de las mujeres, a través de actividades e iniciativas en la que puedan levantar y fundamentar opiniones y propuestas referidas a políticas públicas para sus territorios y a nivel nacional.

    ¿Dónde puedo postular?

    Las postulaciones se realizan en el sitio fondos.gob desde el 16 de abril y hasta el 06 de mayo. En cuanto a las Bases Técnicas de la postulación 2024, se pueden revisar en el siguiente banner disponible en el sitio web del SernamEG. Todas las consultas sobre los requisitos deben enviarse al correo postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl hasta el 25 de abril.

    La entrega de los resultados y la adjudicación de las propuestas se realizará el próximo 13 de junio.