Blog

  • Panguipulli :En Cuenta Pública Alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó cartera de proyectos por más de $43 mil millones de pesos

    Ante más de 500 personas, la Municipalidad de Panguipulli realizó este viernes por la tarde su Cuenta Pública correspondiente a la gestión del año 2023, la cual fue liderada por el alcalde de la comuna Pedro Burgos Vázquez, y se realizó en el Gimnasio Municipal de Panguipulli. En la oportunidad, la primera autoridad comunal destacó que la cartera de proyectos de infraestructura durante 2023 fue de $43.335.000.000.

    La actividad, que es una sesión extraordinaria del Concejo Municipal y reunió a autoridades regionales, comunales, dirigentes y dirigentas, vecinos y vecinas de la comuna de Panguipulli, comenzó pasadas las 19 horas con un reconocimiento a los seis concejales por el trabajo realizado en el año, además de una presentación de la Agrupación de Músicos Populares de Panguipulli, quienes interpretaron dos temas musicales.

    El alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, mencionó que “gracias a un trabajo mancomunado del Municipio con el concejo municipal, dirigentes y dirigentas, vecinos y vecinas, y todos quienes colaboran con el desarrollo de la comuna de Panguipulli, pude realizar esta cuenta que me corresponde entregarla a mí en mi rol de alcalde y que da cuenta de buenos números. Yo destacaría la sanidad financiera que tiene el municipio, el equilibrio presupuestario, lo que significa también nuestras iniciativas en materia de seguridad pública, reciclaje, emprendimiento, departamento social, oficina del agua, oficina campesina, donde la comuna de Panguipulli no solamente ha demostrado innovación, sino que además ha demostrado liderazgo”.

    “Destaco nuestra cartera de proyectos de inversión, y esto descarta absolutamente de que en esta comuna no se esté invirtiendo como se ha dicho por ahí. Efectiva es de $43 mil millones de pesos, de los cuales $28 mil millones son proyectos que o están licitados o están en construcción o tienen los recursos aprobados, por lo tanto esta es una comuna que tiene una sólida cartera de proyectos en el municipio, en el área de salud, en el área de educación y en el área deportiva y eso marca el desarrollo futuro de esta comuna”, agregó el alcalde Burgos.

    A esto agregó que “en lo que significa el desarrollo centrado en las personas, en nuestras funcionarias, en nuestros funcionarios a quienes yo debo destacar profundamente el trabajo comprometido, el trabajo mancomunado, el trabajo asociativo que se ha realizado no solamente los 541 funcionarios del municipio, sino que también en nuestros equipos que forman parte del área de salud, del área de educación, del área de deportes, incluidos gremios y todas las asociaciones con los cuales hemos trabajado de manera transversal y lo hemos hecho sin distinción. Yo recibí como alcalde un municipio en el suelo y quemado, y hoy día tenemos una comuna libre, una comuna en marcha y una comuna que crece y se desarrolla al futuro, así que muy contento, muy satisfecho, agradecer a todos quienes asistieron”.

    Seguridad Pública

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez ha priorizado la seguridad pública en la comuna por lo que ha fortalecido la Dirección de Seguridad Pública con diversas acciones para brindar una mayor protección y tranquilidad a vecinos y vecinas.

    Otras acciones realizadas fue la adquisición de 2 camionetas de Seguridad Pública, 2 camionetas de Inspección Municipal y 1 camioneta de Reducción Riesgo de Desastre, además de un vehículo sedán, 4 motocicletas, equipos de radio portátiles, una trabajadora social, todo esto, con el objetivo de generar una mayor sensación de seguridad y proporcionar un respaldo directo a las fuerzas de seguridad para cumplir con su labor en nuestra comuna.

    Un hito importante fue la firma de convenio entre la Municipalidad de Panguipulli y Carabineros para desarrollar servicios preventivos de patrullaje en conjunto en vehículos de seguridad pública, que busca mejorar los tiempos de respuesta ante problemáticas de seguridad, aumentar la cobertura y el despliegue preventivo, así como fortalecer la percepción de seguridad y disuasión en la comunidad.

    Es así como 3.550 llamadas fueron atendidas por el fono de emergencia 1454, el cual está operativo las 24 horas del día los 7 días de la semana. Además 348 alarmas comunitarias fueron instaladas en Villa Palguin, Villa Cumbres, Villa Los Alcaldes, Bellavista, y Villa El Mirador Del Lago por un monto de $58.036.210, proyecto postulado al Gobierno Regional de Los Ríos.

    Centros de Emprendimiento

    Apoyar el crecimiento, las ideas de negocio y generar una mayor fuente de empleo, es uno de los objetivos del segundo Centro de Emprendimiento que se inauguró en Neltume, donde además se instaló dependencias para la Delegación Municipal que busca descentralizar y prestar apoyo a los vecinos de la localidad.

    Este proyecto de la Municipalidad de Panguipulli liderado por el alcalde Pedro Burgos Vásquez, que se suma al inaugurado en Coñaripe, ha brindado apoyo, asesoría y acompañamiento a los emprendedores y emprendedoras de la comuna, teniendo en cuenta que las pymes son un motor fundamental para el crecimiento de la economía y su capacidad de generar nuevos empleos, innovar e impulsar nuevas marcas en el mercado.

    Líderes en proyectos

    La Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Panguipulli ha estado trabajando junto a la Dirección de Obras Municipales para poder concretar distintos proyectos para el fortalecimiento y desarrollo del territorio.

    Dentro de los proyectos a destacar se encuentra adquisición de maquinarias, camiones Recolectores de residuos sólidos domiciliarios y una retroexcavadora con financiamiento FNDR; reposición del cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos de Neltume, que cuenta con más de 40% de avance; construcción de skaterpark en Panguipulli, que se encuentra en ejecución; Inicio de la Terminación Infraestructura Sanitaria de la localidad de Choshuenco, en actual ejecución.

    Durante el 2023 se dio inicio a la obra de conservación circuito peatonal turístico Panguipulli calle José Miguel Carrera, financiado por SERVIU Los Ríos, a través del tratamiento de pavimentos y la habilitación de la calle con accesibilidad universal.

    En cuanto a Pavimentos Participativos, de manera inédita se ejecutaron más de 3000 metros lineales de nuevas veredas complementado con el inicio de nuevas pavimentaciones en el barrio Siete Lagos, la localidad de Melefquén, y diversos sectores en el centro de la ciudad resaltando el inicio de obras en Calle Portales por años rezagado.

    Lanzamos primer Plan de Modernización Digital de la región

    En el mes de diciembre, la Municipalidad de Panguipulli realizó el lanzamiento del “Plan de Modernización Municipal”, convirtiéndose en la primera comuna de la región en implementar este avance. Este plan busca contribuir en la modernidad y cercanía de los vecinos y vecinas hacia su Municipio y funcionarios; en el marco de la Ley 21.180 sobre Transformación Digital del Estado de Chile; contribuyendo así a la entrega de servicios más cercanos simples y oportunos a la ciudadanía.

    ¿Qué contempla este plan? El “Plan de Modernización Municipal”, contempla una serie de herramientas como DOM Digital, PanguiApp, Intranet Municipal, Gestión Documental, Agenda Veterinaria, Gestión Social Local (GSL), Convenio con Registro Civil, Plataforma de Turismo y Panguipulli Participa.

    Trabajo centrado en las personas

    En 2023 el Municipio de Panguipulli ha continuado trabajando de la mano de la Casa del Adulto Mayor fortaleciendo el programa EPÍAM, Vínculos, Centro Diurno y Adulto Mayor, además del Hogar “Herminio Leal Arrepol”. La Casa de la Inclusión para Personas en Situación de Discapacidad aumentó sus usuarios de 410 a 541, apalancando proyectos por $79 millones de pesos como el Programa de Atención Temprana y el Programa Tránsito a la Vida Independiente.

    Un importante trabajo se ha efectuado con agrupaciones de Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de la conformación de una mesa de trabajo conjunto para activar redes y apoyo en lo que se requiere, aumentando prestaciones en salud y educación.

    Por su parte, a través de nuestra Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD), se lanzó la Política de Niñez y Adolescencia de Panguipulli (2023-2030), un emocionante logro que surge de un proceso participativo con la comunidad de los distintos territorios de la comuna y el protagonismo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la comuna, con el principal objetivo de colocar en el centro el bienestar de los más pequeños y jóvenes de la comuna, mejorar su calidad de vida, garantizar sus derechos y, lo más importante, escuchar sus voces.

    Desarrollo turístico

    Considerando el significativo avance logrado en las últimas dos décadas en el ámbito turístico, la Municipalidad de Panguipulli junto a actores públicos y privados tomaron la responsabilidad de repensar un enfoque inclusivo y sustentable para el turismo en Panguipulli Sietelagos, creando un Plan Maestro de Turismo Sustentable para Panguipulli Sietelagos hasta el año 2030, estableciendo a través de este plan una visión estratégica que promueve un turismo verde y comunitario durante todas las estaciones del año, bajo un trabajo colaborativo, estableciendo objetivos estratégicos, identificando brechas y desarrollando una hoja de ruta turística a largo plazo.

    Compromiso por el Agua

    La Oficina del Agua, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), fue impulsada bajo el mandato del alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez. En 2023 ha continuado trabajando en temas de recursos hídricos vinculándose con las distintas organizaciones del territorio.

    Se ha prestado asesoría a 87 Comités de Agua Potable Rural (APR), además de asesorías jurídicas, asesoría en prevención de riesgo, apoyo de urgencias a distintos APR como Panguilelfún, Ancacomoe, Coz Coz y Los Tayos Altos.

    Otra de las gestiones que se ha realizado bajo el mandato del alcalde de la comuna de Panguipulli y a través de la Oficina del Agua son:

    – Creación de la Unión Comunal de Agua Potable Rural y Servicios Sanitarios Rurales de Panguipulli.

    – Gestiones como solicitud de revertir el cobro de IVA a los APR

    – Solicitud de la rebaja a la Tarifa Diferenciada Eléctrica.

    – Asesoría y Capacitación

    Trabajando por un Panguipulli más iluminado y seguro

    Gracias a la adjudicación de más de $160 millones de pesos del Programa de Mejoramiento Urbano, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), logramos la instalación y reposición de más de 300 nuevas luminarias led en la comuna de Panguipulli.

    Entre las localidades beneficiadas se encuentra la avenida Martínez de Rozas y villa Palguín, en la ciudad de Panguipulli, ruta hacia Huerquehue, Ñancul, Dollinco, Melefquén, además, de los sectores de Punahue, cruce Trafún y Liquiñe.

    Esta iniciativa de recambio e instalación de nuevas luminarias, que impulsó el alcalde Pedro Burgos Vásquez, reemplaza un sistema de iluminación y de tecnología que se había instalado por el año 2010 y que mejora las condiciones de seguridad, en espacios públicos y para las vecinas y vecinos que residen en los sectores urbanos y rurales de la comuna de Panguipulli.

    Seguimos trabajando por el sueño de la casa propia

    En noviembre del año 2023 realizamos un paso concreto al sueño de la casa propia en la comuna, anunciando la compra del terreno para iniciar el proyecto habitacional “Cumbres 2” que beneficiará a 250 familias de los Comités de Vivienda Antü Killen, El Nogal, Camino al Futuro y Las Camelias.

    En la instancia, estuvo presente la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá Morales, la Subdere Francisca Perales Flores, el alcalde Pedro Burgos Vásquez y autoridades regionales y locales.

    Estas viviendas se construirán en 2 etapas constructivas con sus respectivos tipos de viviendas, equipamiento, áreas verdes, obras complementarias de equipamiento y espacios públicos, obras de mejoramiento del Subsidio de Habilitación y obras en razón del Subsidio Diferenciado a la Localización.

    Borde costero de Panguipulli

    Tras la adjudicación total de $3.424.444.664, perteneciente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Región del Los Ríos, la Municipalidad de Panguipulli concretó el mejoramiento de la costanera de la ciudad de Panguipulli y que contempló un tramo total de 1.770 metros lineales (desde el final de la costanera al oriente hacia la calle Roble Huacho).

    Este proyecto denominado “Mejoramiento Pavimentación Avenida Costanera Panguipulli”, fue construido en hormigón e incluyó la construcción de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvia, veredas, construcción de alumbrado público y bahías de estacionamiento. De igual forma, se realizó la construcción de un muro de contención y recambio de unos postes de luz.

    Esta importante obra constituye un gran avance para la comuna de Panguipulli, ya que mejora la conectividad urbana de la ciudad, fortalece la actividad turística y como vía, servirá de base para la construcción de las siguientes etapas de conservación del borde lacustre.

    Municipalidad y comunidades mapuche sumando kilómetros para el desarrollo

    Un total de 108 caminos adjudicados en la Etapa XII en el Programa de Conectividad Indígena, logró la Municipalidad de Panguipulli a través del Departamento de Asuntos Mapuches, tras realizar un trabajo mancomunado con 40 comunidades mapuche comuna y que se encuentra con su organización vigente.

    Esta cifra, según información de la Dirección Regional de Vialidad, ha ido en aumento ya que en la Etapa X (2021-2022) se intervinieron 29 caminos, mientras que en la Etapa XI (2022-2023) solo se logró la intervención de 19 caminos.

    Cabe destacar, que hemos aumentado el trabajo con las comunidades de la comuna de Panguipulli y a su vez hemos ido incentivando a que retomen la vigencia de sus organizaciones para abrir los beneficios del estado.

  • PDI detiene a un hombre por microtráfico de drogas en Rio Bueno

    Detectives del Grupo MT-Cero, dependiente de la Brigada de Investigación Criminal La Unión, detuvieron en la ciudad de Río Bueno a un hombre por el delito de Microtráfico de drogas.
    La investigación realizada por los Oficiales de la PDI, permitió establecer la participación de un hombre de 26 años, sin antecedentes de detenciones anteriores ni órdenes judiciales pendientes, en el delito de  microtráfico al interior de la Población Fernando Rohr en la ciudad de Río Bueno.
    El detenido recibía y dosificaba la droga para posteriormente venderla en pequeñas cantidades a consumidores del sector antes mencionado.
    La investigación permitió establecer el modus operandis del imputado, por lo cual se solicitó la orden de entrada y registro respectiva, procediendo a su detención en flagrancia.
    Lo incautado corresponde a Cannabis Sativa y Clorhidrato de Cocaína en pequeñas cantidades, además de dinero en efectivo.
    Los antecedentes fueron entregados la Fiscalía de Flagrancia y el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Río Bueno para el control de su detención.

    Detalles con el Subprefecto Héctor Hernández jefe de la Bicrim de la Unión

    Fotografia : de contexto

  • Vacunación contra la influenza alcanza el 34,65% de cobertura en los Ríos.

    Valdivia, 25 de abril de 2024.-

    Las comunas de Valdivia y Río Bueno son los territorios que tienen el más bajo porcentaje de vacunados.

    Con el slogan, “Vacunarse duele menos que enfermar gravemente” el Ministerio de Salud busca incentivar la adherencia a la inoculación contra el virus estacional de la Influenza. En Los Ríos este llamado ha permitido alcanzar el 34,65% de cobertura, lo que equivale a 76.825 personas vacunadas de un total de 221.424 personas que componen el grupo objetivo de la región.

    A nivel comunal, Valdivia y Río Bueno muestran el más bajo porcentaje de avance en esta campaña con un 28,7% y un 21,5% respectivamente; mientras que Máfil y Los Lagos son las comunas que poseen una mejor cobertura con 54,5% y 55,3% de personas vacunadas.

    Ante estos datos la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda hizo un nuevo llamado a las personas a vacunarse contra este virus, en especial las personas que son parte de los grupos de riesgo quienes cada año se deben inocular para adquirir la protección necesaria para su sistema inmune. “Es importante recordar a la población que la vacuna contra la Influenza se actualiza cada año, ya que este virus cambia constantemente, por eso la Campaña de Invierno tiene como fin inocular a las personas que tienen mayor riesgo de agravar con este patógeno”.

    En la misma línea, la autoridad de Salud regional hizo hincapié en que “la evidencia científica y la historia ha demostrado que la vacunación puede reducir la gravedad de la enfermedad, por lo que es una herramienta de prevención importante para personas con patologías crónicas, embarazadas y personas con enfermedades inmunosuprimidas, entre otros grupos”.

    Vacuna Covid-19

    En cuanto a la cobertura de la vacunación contra el Covid-19 con la dosis de fórmula actualizada, Los Ríos alcanza un 10,3%, es decir, 13.875 personas vacunada.

    La vacuna bivalente utilizada sigue entregando protección inmunológica contra el COVID-19, por lo cual, quienes cumplieron un año desde su última vacuna con esta dosis y ya recibieron durante octubre o noviembre del año 2023 su refuerzo anual, no requieren que se les administre una nueva dosis. La fecha de su última vacunación se puede revisar en la página www.mevacuno.cl

    Las personas que requieran ser vacunadas contra la Influenza o el Covid-19, pueden acercarse al vacunatorio de su Cesfam más cercano o a los vacunatorios privados en convenio que para la dosis ministerial Influenza son: Clínica Alemana, RedSalud y Surmédica; mientras que para la vacuna ministerial Covid-19: Clínica Alemana.

    Cobertura contra la Influenza

    País/RegiónPoblación objetivoVacunadosAvance (%)
    Nacional9.468.1223.605.72238,40%
    Los Ríos221.42476.82534,65%
    Corral3376176852,4%
    Futrono8.4714.55553,8%
    La Unión20.7268.01738,7%
    Lago Ranco6.3853.19450,0%
    Lanco9.2974.14744,6%
    Los Lagos10.9326.04655,3%
    Máfil4.0532.20954,5%
    Mariquina12.3404.47436,3%
    Paillaco11.0924.38039,5%
    Panguipulli18.8538.91447,3%
    Río Bueno17.8763.84921,5%
    Valdivia98.02328.08728,7%
  • Fiscal judicial y juez de Río Bueno visitan Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna previo a su reapertura

    La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Paola Oltra Schüler y el magistrado del Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno, Pablo Salas Donoso, recorrieron las remozadas dependencias del  Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de  comuna, que permanecía cerrado desde 2018 por problemas de infraestructura.

    La fiscal judicial Oltra señaló que “por mandato legal, dentro de nuestras funciones como fiscal judicial, se encuentra la supervigilancia y monitoreo permanente de los recintos carcelarios de la jurisdicción. En este contexto, el hacinamiento de la población penal del Complejo Penitenciario Llancahue ha sido una preocupación permanente de esta Fiscalía”.

    “De acuerdo a lo que se nos ha informado desde la Dirección Regional de Gendarmería, la reapertura del CCP de Río Bueno permitirá contar con 95 nuevas plazas, lo que permitirá segmentar  la población penal y disminuir en algo la sobrepoblación de la cárcel concesionada de Valdivia.

    Entendemos que Gendarmería ha dispuesto que los internos que serán trasladados, sean personas condenadas por delitos comunes, con buena conducta y bajo compromiso delictual; lo que sin duda contribuirá a mejorar las condiciones carcelarias de los condenados y promover su proceso de reinserción social”. 

    Por su parte, el magistrado Salas valoró que Gendarmería privilegie el  traslado de internos de la zona “para fortalecer el arraigo, sabemos que Gendarmería ha dispuesto que los internos que llenaran estos 95 cupos serán preferentemente de la Región de Los Ríos, en especial de las comunas de Río Bueno, La Unión, Paillaco y Lago Ranco, lo que les permitirá tener un mejor contacto con su grupo familiar”.

    Se prevé que la reapertura del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Río Bueno se concrete dentro del primer semestre del presente año.

  • Subsecretaría busca fortalecer prácticas inclusivas aumentando cobertura de la Biblioteca Migrante de Educación Parvularia   

    La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el hito de inicio del segundo año de implementación del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y especialmente en el mes del libro. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños, valorando su diversidad cultural y la de los distintos tipos de familias.

    Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Renacer de Macul, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, se realizó la actividad de inicio del segundo año de implementación. Luego de un primer año donde el ciclo de formación alcanzó a 632 establecimientos a lo largo del territorio nacional, para 2024 se proyecta alcanzar 1.000 nuevas comunidades educativas.

    “La Biblioteca Migrante se basa en la inclusión, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural presente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con estrategias pedagógicas pertinentes, que enriquecen la exploración de recursos, promoviendo la conexión con la diversidad y con los lazos familiares y comunitarios de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

    Biblioteca Migrante

    Este programa, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, tiene como propósito promover: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; el rol mediador fundamental de los equipos pedagógicos, para posibilitar interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación de todos los niños y niñas.

    Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.

    Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/.

  • Ley 40 Horas ya es una realidad: Autoridades de Gobierno dan el vamos a la reducción de la jornada laboral en todo el país

    Autoridades de gobierno se desplegaron por todo el país para dar inicio a la entrada en vigencia de la Ley de 40 Horas este viernes 26 de abril.

    Mientras en Santiago, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, participaron en una festiva actividad de pausa saludable, en la región de Los Ríos, se realizó una Serie de charlas sobre la ley a empresas de la región; y se entregó el sello de 40 Horas a dos empresas de Valdivia.

    En ese contexto, la ministra Jeannette Jara señaló en la capital que la Ley de 40 Horas es “un logro importante para nuestro país, un logro para Chile, un logro, además, que inicia un camino a una reivindicación histórica por la cual muchos trabajadores, en los inicios del sindicalismo, incluso dieron su vida, que es tener una jornada laboral”.

    “Vamos camino a las 40 horas y ese es un gran logro del país, de todas y de todos nosotros. Y lo digo con esta claridad, porque la convicción del Gobierno del Presidente Gabriel Boric fue hacer posible y real este anhelo que habían presentado con tanta voluntad, pasión y defensa, nuestra ministra Camila Vallejo y nuestra presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola”.

    En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva sostuvo que “esta iniciativa representa el pensamiento de muchos trabajadores y trabajadoras que hasta el día de ayer, no contaban con el tiempo suficiente para dedicarse a otras cosas que no tengan relación con su trabajo. Desde esa perspectiva, la reducción en la jornada laboral, es el puntapié inicial para una serie de otras medidas que se direccionan al trabajo decente, que es nuestro objetivo principal como gobierno”.   

    El proyecto original de la Ley de 40 Horas fue presentado en 2017 por la entonces diputada y hoy ministra de Segegob, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola. En 2022 el gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó indicaciones a dicha propuesta, las que surgieron de un trabajo tripartito entre trabajadores, empleadores y Ejecutivo. El proyecto fue despachado a ley por el Congreso, con apoyo transversal, en abril del año pasado y promulgado el mismo mes.

    Principales alcances de la Ley 40 Horas

    Dada la gradualidad contemplada en la Ley de 40 Horas, este año la jornada laboral se reduce de 45 a 44 horas de forma obligatoria. A esto se suma, en abril de 2026, una disminución a 42 horas y, luego, en 2028, que será cuando la ley entre completamente en régimen, a 40 horas.

    Sin perjuicio de lo anterior, las empresas pueden implementar las 40 horas voluntariamente desde ya y sin esperar la gradualidad.

    Con todo, respecto a la forma en que debe implementarse la reducción obligatoria, esta se puede acordar entre los empleadores y los sindicatos. De no haber sindicato, el acuerdo puede ser directamente entre los empleadores y los trabajadores.

    Si no existe acuerdo, un dictamen emitido por la Dirección del Trabajo el 18 de abril pasado estableció el criterio para la aplicación. En esa línea, el pronunciamiento precisó que, tratándose de una jornada de lunes a viernes, el empleador deberá rebajar en una hora la jornada diaria en alguno de los 5 días que forman parte de la jornada semanal.

    En el caso de una jornada semanal de 6 días, de lunes a sábado, el dictamen sostiene que el empleador deberá disminuir al menos 50 minutos en uno de los días de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos, en otro día.

    Entre otros aspectos que incorpora la nueva ley, destaca que las empresas que apliquen las 40 horas desde ya pueden acceder a otras regulaciones. Por ejemplo, acordar distribuir con los trabajadores que la jornada se distribuye en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.

    Además, se incorpora un sistema de bandas horarias para trabajadores que son madres, padres o que tengan el cuidado personal de niños de hasta 12 años. De esta manera, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida.

    Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00.

    Para hacer uso de este derecho deberán entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña.

  • Rechazos en licencia de conducir tendrán instancia de apelación.

    La iniciativa que estará operativa desde junio de este año, permitirá una segunda instancia con un perito proporcionado por el Servicio Médico Legal (SML) de Los Ríos, siendo Valdivia la tercera ciudad del país en tener esta opción. 

    Un Convenio de Colaboración entre el municipio de Valdivia y el Servicio Médico Legal (SML) de Los Ríos, permitirá que aquellas personas que obtengan un rechazo en su solicitud de licencia de conducir, tener una nueva instancia de apelación.

    La iniciativa permitirá que en caso de que fuese reprobado en el examen médico, solicitar al Servicio Médico Legal que dicho servicio designe que se le efectúe un nuevo examen que si resultase favorable prevalecerá sobre el anterior.

    El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, “estamos muy contentos con este convenio, porque le da carne a la promesa del legislador en el sentido de que el reglamento que regula la obtención de la licencia de conducir, existía el derecho a apelar cuando el usuario fuese rechazado por un defecto médico. La apelación sólo podía hacerse en Santiago, lo que implica gastos, traslados y tiempo para las personas, ahora queda a disposición de los habitantes de nuestra región este trámite acercando el procedimiento”.

    Cabe destacar, que el Departamento de Tránsito pondrá a disposición del SML la infraestructura técnica que permita a un perito calificado dar cumplimiento al mandato legal en orden a pronunciarse, en segunda instancia, respecto a las aptitudes físicas y psíquicas de un postulante que ha sido originalmente reprobado en su examen médico municipal.

    El director del Servicio Médico Legal (SML) de Los Ríos, Hans Lungenstrass, explicó que “la firma de este convenio con el municipio de Valdivia nos va a permitir ser la tercera región, fuera de la Metropolitana y la de Antofagasta, en poder entregar este tipo de servicios a las personas, lo que involucra una oportunidad para aquellos que han presentado problemas en la aprobación de su licencia de conducir puedan ejercer este derecho de apelación”.

  • Chile lanza oficialmente su Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y celebra los 13 años del bloque

    “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”, señaló el ministro Van Klaveren.

    La subsecretaria Sanhueza señaló que “nuestro compromiso a través de la Alianza del Pacífico trasciende fronteras, buscando colaboración con diversos sectores públicos, privados, civiles y académicos”.

    Santiago, 25 de abril de 2024. Esta tarde, en ceremonia encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, Chile lanzó oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Alianza del Pacífico (AP) Chile 2024 y celebró los 13 años desde la creación del bloque regional.

    El evento se inició con un recorrido de las autoridades por la Exhibición Orígenes de la Alianza, con productos de exportación del bloque, y una exposición del voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, proyecto liderado por el INJUV, denominado “Juventudes, Feminismo y Memoria”.

    Participaron la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza –cuyo Subsecretaría lidera las relaciones con los países AP–; el director general de ProChile, Ignacio Fernández, a cargo del grupo de las Agencias de Promoción del bloque–; directores de servicios que trabajan con los distintos grupos técnicos; la presidenta del Consejo Empresarial (CEAP), Rosario Navarro; embajadores o jefes de delegación de Colombia, México y Perú –los otros países miembro de la AP; embajadores o representantes de estados observadores; y representantes de empresas, pymes y gremios relacionados comercialmente con este mecanismo de integración regional.

    En su intervención, el ministro aseguró que “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”, de manera que en su PPT busca modernizar y actualizar lo que se ha logrado hasta hoy.

    “Para avanzar en este objetivo, nuestro trabajo debe contemplar un enfoque sostenible, inclusivo y productivo, que tenga en consideración al medio ambiente, los pueblos originarios, las micro, pequeñas y medianas empresas; las inversiones, y las cadenas globales de valor”, agregó.

    La subsecretaria Sanhueza destacó que “nuestro compromiso a través de la Alianza del Pacífico trasciende fronteras, buscando colaboración con diversos sectores públicos, privados, civiles y académicos” Agregó que, con una visión descentralizada, sostenible e inclusiva, queremos posicionar a la AP “como líder en la conversación, priorizando la participación ciudadana, el diálogo con la juventud y el reconocimiento de las voces regionales. Entendemos que la participación de la sociedad es crucial para avanzar en nuestras agendas, asegurando que nuestras políticas y acciones reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad”.

    Por su parte, la presidenta del CEAP señaló que “durante este año estamos enfocando nuestro trabajo en una agenda conectada con nuestros desafíos y con un claro sentido de oportunidad. Así, buscaremos aportar desde la empresa a nivel regional para enfrentar el crimen organizado y la crisis de seguridad que enfrentan en nuestros países, nuestras empresas y ciudadanos. Para ello en el marco de la Cumbre Empresarial en Lima durante marzo pasado, se aprobó unánimemente la creación de un Grupo de Trabajo sobre Seguridad y Comercio Exterior».

    Conversatorio Público-Privado
    A través de un conversatorio, denominado “Oportunidades y Desafíos de Internacionalización”, cuatro empresas de diversos sectores y de cada uno de los países miembros de la Alianza (VeHiCe, de Chile; South Trade Marketing, de Colombia; Mirarte, de México y La Josefa Cueros, de Perú) intercambiaron experiencias y entregaron consejos sobre cómo abordar el proceso de internacionalización.

    El director general de ProChile, Ignacio Fernández, comentó que “la participación de las Pymes en las exportaciones tanto en Chile como en los otros miembros de la Alianza aún es baja. Sin embargo, estas empresas son clave en el crecimiento del país, por lo que es necesario que tengan una mayor presencia en el comercio internacional”. En ese sentido, agregó que “Latinoamérica en general y la Alianza del Pacífico en particular, son una oportunidad para aumentar montos y diversificar oferta, ya que ofrecen condiciones favorables, especialmente para que las Pymes puedan realizar negocios y exportar en forma constante”. “Desde ProChile creemos que la Alianza del Pacífico es una plataforma fundamental para seguir incorporando a las Pymes al comercio internacional”, terminó diciendo Fernández.

    Objetivos de la PPT AP Chile 2024
    El objetivo general de la PTT AP Chile 2024 será continuar impulsando y proyectando un área de integración regional, generando un mayor crecimiento y bienestar. Durante este periodo, Chile buscará enfocar sus trabajos en consolidar la Alianza del Pacífico en torno al aumento de productividad, sostenibilidad e inclusividad.

    Además, Chile trabajará en torno a:
    • Proyectar a la Alianza del Pacífico como referente en integración regional de América Latina.
    • Fomentar el crecimiento económico a través de un aumento de la productividad, mediante la diversificación con enfoque en MiPymes, igualdad de género y sectores económicos estratégicos como el turismo y la economía creativa, impulsando al mismo tiempo la descentralización.
    • Establecer una conexión directa y significativa entre la Alianza del Pacífico y la ciudadanía, abordando aspectos laborales, sociales y juveniles, para fomentar una participación y una mayor identificación con los objetivos y beneficios de la Alianza.
    • Relacionar y posicionar a la AP en instancias públicas, privadas, de la sociedad civil y la academia, con una mirada descentralizada, sustentable e inclusiva.

    Cifras Alianza del Pacífico
    • Representa la 8ª economía mundial en 2023, como bloque generan el 2,63% del PIB Global.
    • Representa el 41,9% del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe en 2023.
    • Es la 4° potencia exportadora a nivel mundial en 2022.
    • Es la 1er exportador mundial de uva, cobre, palta y arándanos frescos y 2° de café en 2022 .
    • Genera el 56,6% del comercio total en América Latina y el Caribe en 2022.
    • Atrae el 40,2% de los flujos de inversión extranjera directa recibida en América Latina y el Caribe en 2022.

    Intercambio comercial Chile-Alianza del Pacífico
    • En 2023, alcanzó los US$ 8.703 millones, experimentando un crecimiento promedio anual de 2,6 % desde 2016.
    • Las exportaciones crecieron entre 2016-2023 a una tasa promedio de 2,1%, alcanzando los US$ 4.020 millones.
    • En igual período, las importaciones han crecido a una tasa promedio de 3,0%, alcanzando en 2023 los US$ 4.682 millones.
    • La AP es el quinto socio comercial (considerando a la AP como un único país).
    • En 2023, la cantidad de empresas chilenas con ventas a Alianza del Pacífico llegaron a 3.220, siendo el 43% de ellas MiPymes.

  • GORE de Los Ríos financiará cartera de $5.500 millones para ejecutar 46 proyectos en las 12 comunas de la región

    Se trata de una transferencia a SUBDERE Regional, que permitirán la ejecución de obras de rápida ejecución, las que generarán mano de obra y contribuirán a la economía de la región.

    El Consejo Regional de Los Ríos, aprobó de manera unánime en la última sesión plenaria realizada en la comuna de Río Bueno, un financiamiento de más de $5.500 millones para la ejecución de proyectos en las 12 comunas de la región, iniciativas que fueron revisadas por los Consejeros Regionales en cada una de las instancias. Los fondos serán transferidos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la Región de Los Ríos (SUBDERE).

    Se trata de 46 proyectos del Programa Mejoramiento Urbano, PMU, y Programa Mejoramiento de Barrios, PMB, que permitirán la ejecución de obras de rápida ejecución a través de los distintos municipios, las que generarán mano de obra y contribuirán a la economía de la región.

    En este contexto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino expresó que esta es una gestión que se recoge desde los doce municipios, con un acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, coordinado con la Encargada Regional de SUBDERE. “Hemos hecho una gestión relevante, se ha logrado tener un número importante de proyectos y se han planteado algunos criterios desde el Gobierno Regional en la intención que haya una distribución equitativa de estos recursos, en que podamos tener a todos los municipios de la región con obras en ejecución dentro de estos programas”.

    La máxima autoridad agregó que, “hay cartera de proyectos en los distintos municipios y nosotros bajo esa mirada, hemos compartido la necesidad de aportar con recursos regionales directamente a SUBDERE para que, a través de la distribución que está acordada, puedan hacer los convenios con cada uno de los municipios y financiar estos proyectos”.

    A su turno el presidente de la comisión de Hacienda, Juan Carlos Farías indicó que, “en la última sesión plenaria aprobamos recursos con orientación hacia las distintas municipalidades de nuestra región, para apoyarles en sus iniciativas, por ejemplo, asistencia técnica para generar más proyectos y dentro de los 46 proyectos que tienen, ver la forma en que podamos focalizar hacia materias relevantes, por ejemplo, el tratamiento de los residuos sólidos, lo cual fue conversado con el Ejecutivo para que pudiéramos hacer ese trabajo con las distintas comunas y avanzar en este tema tan grave que se nos viene”.

    Por su parte el Consejero Regional Matías Fernández, agregó que, “estamos muy felices por la aprobación de estos recursos, más de 5 mil millones que van a ser distribuidos en las 12 comunas de la región para distintos proyectos que las municipalidades hayan priorizado, pero que además tengan ciertos requisitos de elegibilidad para poder ser ejecutados. Contentos porque esto es un impulso que se trabaja entre SUBDERE y el Gobierno Regional para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región de Los Ríos”.

    Obras a financiar

    Gracias a estos recursos se podrán ejecutar proyectos en cada una de las comunas, tanto en la Provincia del Ranco, como en la Provincia de Valdivia.

    Para la comuna de Corral, se destaca el financiamiento a través del Programa Mejoramiento de Barrios de la adquisición del terreno para la construcción del Cementerio de Huape. En Panguipulli, a través del PMU se podrá concretar la Ampliación y Mejoramiento del CESFAM de Coñaripe; en Lanco se financiará el equipamiento de la Biblioteca comunal.

    Por su parte en Paillaco será posible la Construcción de Salas de Clases para la Escuela Proyecto de Futuro; en Los Lagos, se concretará la compra de equipamiento para la Feria Ruta Calle Calle en el sector de Antilhue. En Máfil en tanto, se financiará la Construcción de un Punto Limpio comunal; en Mariquina a través del PMU se concretará la Construcción de la Escuela Rural Colonia Paillaco.

    En el caso de la capital regional, será posible el Mejoramiento de Accesibilidad Universal y Captación de Aguas Lluvias para la Posta Rural Morrompulli.

    Entre las iniciativas que destacan para las comunas de la Provincia del Ranco se encuentran en Futrono, el financiamiento de la ampliación del Cuartel de Bomberos del sector de Nontuelá; en La Unión será posible la Construcción de Abastos de Agua en el sector Alto Quilaco; mientras que en Lago Ranco se concretará el equipamiento de la Reposición de la Plaza Infantil Vista al Lago y en Río Bueno a través de PMU, será posible el equipamiento para el proyecto Construcción Multicancha Cubierta Liceo Vicente Pérez Rosales.

    Además, se financiará para la Asociación de Municipios de la Cordillera de la Costa Corral – La Unión a través de programa PMB, la Construcción de alumbrado público rural para sectores interiores de la comuna de La Unión y la Construcción de alumbrado público rural vial y peatonal para el sector indígena de Huiro, en la comuna de Corral.

  • Declaran Alerta Temprana Preventiva por actividad del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en Los Ríos y Los Lagos

    La Unidad Nacional de Alerta Temprana, en coordinación con el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), ha declarado Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Lago Ranco, Río Bueno, Futrono en la Región de Los Ríos, y Puyehue en la Región de Los Lagos. Esta medida se toma en respuesta a la reciente actividad registrada en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.

    El Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS) reportó un aumento significativo en la actividad volcánica del complejo, destacando un incremento en las tasas de alzamiento vertical y la ocurrencia de sismicidad de tipo volcano-tectónica e híbrida desde mediados de 2020. Estos eventos están asociados a una fuente superficial cercana al centro eruptivo de la erupción del año 2011.

    Aunque no se indica una desestabilización inminente del sistema volcánico, la zona próxima al punto de emisión presenta emanaciones de gases y temperaturas cercanas a 90°C. Adicionalmente, se reportan inestabilidades en el terreno, incluyendo el posible rodamiento de bloques y presencia de grietas profundas

    Como parte de la Alerta Temprana Preventiva, SENAPRED ha activado un plan de comunicación con los habitantes aledaños al complejo volcánico y mantiene una planificación vigente para responder en caso de incremento de la actividad volcánica. También se realiza un monitoreo constante de los puntos críticos y se coordina con OVDAS-SERNAGEOMIN para evaluar continuamente la situación.

    La alerta implica un reforzamiento en el monitoreo técnico del comportamiento del volcán y la aplicación de los Planes Comunales de Emergencia. Las autoridades locales y regionales, junto con entidades como CONAF, Carabineros, y el Ejército, están preparadas para actuar coordinadamente y adoptar las medidas necesarias ante cualquier cambio en las condiciones.

    Este estado de alerta se mantendrá vigente hasta que las condiciones así lo ameriten, con el objetivo de garantizar la seguridad de las poblaciones vulnerables y responder eficazmente ante cualquier eventualidad derivada de la actividad volcánica.