Blog

  • Provincia del Ranco cuenta con primer Taxi Eléctrico otorgado a emprendedora del transporte público de La Unión

    En un importante paso hacia la promoción de la movilidad sostenible, la descarbonización del transporte en Chile y el avance de la Estrategia Nacional de Electromovilidad; el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) lanzaron en Valdivia, la iniciativa “+Carga Rápida”, con la realización de la entrega de 10 tarjetas de carga eléctrica sin costo, a taxistas de la región.

    La actividad, que contó con la presencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el delegado presidencial regional, Jorge Alvial; la seremi de Energía, Claudia Lopetegui; y autoridades regionales y comunales; se llevó a cabo en dependencias de la Casa Prochelle, para luego trasladarse a la Estación de Servicio Shell de Isla Teja y realizar la primera carga gratuita con las tarjetas de carga rápida.

    Dicho programa, busca acelerar el despliegue de la infraestructura de carga rápida de acceso público en todo el país, y permitirá que todas las regiones cuenten con al menos un cargador rápido, aportando a lograr los compromisos de carbono-neutralidad al 2050.

    En esa línea, el delegado presidencial provincial, Alejandro Reyes, indicó que:“como Gobierno estamos impulsando una política nacional para abordar el cambio climático con acciones que le den sentido a la comunidad, y que sea también, un camino para ir modificando nuestras formas de generar energías renovables, también en el transporte. Eso es fundamental para poder, primero, entender que las energías limpias deben tener un espacio importante en las políticas públicas, trabajando fuertemente por energías medioambientales, renovables, sustentables y que impliquen, además, una mejora en la calidad de vida. Estos vehículos probablemente se van a masificar. ¿Y qué van a significar? Primero, energías limpias. Segundo, van a ayudar a la acústica porque no van a contaminar. Y eso también va a ser fundamental porque nos va a mejorar nuestra calidad de vida día a día”.

    Por su parte, la seremi de Energía indicó que“la Electromovilidad es una realidad que estamos haciendo avanzar más allá de Santiago. Como ministerio de Energía, estamos impulsando procesos y políticas para emparejar la cancha e incentivar el uso de energías limpias que permiten mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Aquí, estamos frente a un avance muy concreto. Que las regiones puedan contar con cargadores rápidos de acceso público y tarjetas sin costo, lo que nos permite encaminarnos a tener un sistema confiable para quienes están dando el paso hacia los vehículos eléctricos”.

    Cabe señalar que la entrega de tarjetas se realizó no solo a las y los 5 beneficiarios del programa Mi Taxi Eléctrico que ya han recibido el financiamiento para su vehículo, sino también, para transportistas privados que decidieron innovar con la Electromovilidad.

    En la ocasión, se hizo entrega de 2 taxis eléctricos a transportistas de Valdivia. A su vez, se entregó, en la comuna de La Unión, el primer vehículo eléctrico a una emprendedora de la provincia del Ranco. Se trata de la conductora de transporte público, Beatriz Quilacán, quien agradeció haber sido favorecida con este programa, expresando que “éste es un ejemplo para todas las mujeres de la provincia de que es posible salir adelante y dar un salto en sus emprendimientos, pese a las adversidades y muchas veces los obstáculos que la vida nos coloca en el camino. Yo ahora seré la primera conductora del servicio de transporte público en ofrecer mi servicio en un taxi eléctrico, lo que lo hace muy especial porque una piensa en sus usuarios, en sus clientes, sin mirar de dónde vienen o si son pobres o favorecidos”.

    Los 3 automóviles, marca DFLM – Dongfeng, modelo: s50; tuvieron un cofinanciamiento de 16 millones de pesos, junto con la instalación de un cargador residencial de 7 kW para asegurar la operación.

  • Municipio de Río Bueno coordinó reunión informativa con vecinos de Mantilhue por actividad volcánica en Cordón Caulle

    Una masiva reunión se llevó a cabo esta jornada de lunes en el sector de Mantilhue, comuna de Río Bueno, cuyo objetivo fue entregar información detallada y realizar coordinaciones, ante la actividad inusual evidenciada en el Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle. La instancia, fue organizada por el municipio riobuenino, y estuvo encabezada por la alcaldesa Carolina Silva, junto representantes de SENAPRED, Bomberos, Carabineros, departamentos de Salud y Educación municipal, y las oficinas de Emergencia y Seguridad Pública; además de una gran cantidad de vecinos de dicho sector.

    Cabe señalar que desde el sábado se encuentra vigente una Alerta Amarilla por parte del SERNAGEOMIN, lo que motivó a levantar una Alerta Temprana Preventiva por parte de SENAPRED. Lo anterior, debido a una actividad inusual en el Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle, el que está siendo constantemente monitoreado tras su erupción el año 2011 y que motivó una emergencia a gran escala.

    La alcaldesa Carolina Silva aseguró que “desde que nos informamos de la actividad inusual en el Cordón Caulle, hemos estado en total coordinación por medio de nuestro departamento de emergencia, para así estar preparados por cualquier acción preventiva que se requiera. El llamado es a no alarmarse, ya que el volcán se encuentra en constante monitoreo, lo que nos permitirá actuar, en el peor de los casos, con tiempo y las coordinaciones ya estipuladas”.

    La autoridad comunal agregó que “somos una de las seis comunas en la región de Los Ríos que ya cuenta con su plan de Riesgo y Desastre aprobado por la autoridad competente, lo que sin duda nos tranquiliza a la hora de ejecutar cualquier acción ante una emergencia”.

    El representante de SENAPRED Los Ríos, Omar González, destacó la iniciativa municipal, asegurando que “es muy importante el poder entregar información actualizada a la comunidad, y escuchar sus principales preocupaciones, ya que son ellos los que se verían directamente afectados por su cercanía con el Cordón Caulle, ante una eventual erupción. Se agradece la convocatoria y siempre es positivo tener a la comunidad bien informada ante cualquier tipo de desastre” finalizó el profesional.

    Según se informó desde SERNAGEOMIN, el monitoreo es constante al complejo volcánico, por lo que se espera una actualización periódica de la situación.

  • “Post-proyecto”, una novedad de proyecto Chile-Japón orientado a predecir la marea roja y contribuir a la sustentabilidad del ecosistema marino

    En abril del año 2018, se dio inicio al ambicioso “Proyecto para el Desarrollo de Métodos de Monitoreo y Sistema de Predicción de Floraciones Algales Nocivas para una Acuicultura y Pesca Costera Sustentable en Chile”, también conocido como Monitoreo de Algas en Chile (MACH), esfuerzo colaborativo científico y tecnológico entre Chile y Japón con una mirada holística-ecosistémica que reconoce que el fenómeno de Floraciones Algales Nocivas (FAN) depende de la calidad ambiental y de la diversidad biótica del ecosistema, producto de lo cual se establecen relaciones de colaboración (mutualismo) y antagónicas (parasitismo) entre la diversidad microbiana y especies fitoplanctónicas.

    El proyecto MACH, hasta su finalización, estuvo conformado por un grupo selecto de profesionales de ambos países (10 investigadores, 3 postdoctorantes, 7 asistentes de investigación y 2 asistentes de administración y gestión, y 1 asistente de difusión y divulgación) a cargo de diferentes objetivos del proyecto, con experiencia en la gestión y ejecución de proyectos científicos en las áreas de microbiología marina, fitoplancton marino, biología molecular, genética, metagenómica y bioinformática.

    El Dr. Gonzalo Gajardo, profesor titular y director del Laboratorio de Genética, Acuicultura & Biodiversidad del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, explica la experiencia de trabajo en este consorcio Chile-Japón, el primero de este tipo para las universidades chilenas, donde además de Ulagos está la Universidad de Antofagasta y la Universidad de la Frontera, además de Institutos de investigación (IFOP).

    El proyecto, que finalizó en marzo de 2023, se extenderá hasta el 2025 (“postproyecto”), lo que es considerado toda una novedad junto con el sistema de evaluación en terreno. En esta oportunidad, el equipo de investigación pertenece al laboratorio de Genética dirigido por Dr. Gajardo, lugar que será epicentro de su labor, donde también participará el Dr. Marco Yévenes y Patricia Beristain, Master en Acuicultura.

    Cabe resaltar que cada laboratorio e instituto participante fue visitado por una comisión integrada por un científico de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (equivalente a ANID), un representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y un consultor independiente contratado por JICA, quienes verificaron el cumplimiento de los objetivos comprometidos en una reunión en donde evaluados y evaluadores intercambiaron preguntas y respuestas.

    Posteriormente en una reunión general, incluyendo a las entidades de gobierno (SUBPESCA, SERNAPESCA; MINSAL) y empresas (INTEMIT, INTESAL) asociadas al proyecto (stakeholders), se entregaron los resultados generales de la evaluación, y se comprometieron actividades para la evaluación final el 2025, particularmente en lo referido al sistema de predicción.

    Análisis y resultados esperados

    Doctor Gajardo consideró como original la hipótesis de trabajo del proyecto, que asigna un rol importante en el crecimiento de las microalgas a su relación simbiótica con bacterias libres o adosadas a la microalga, relación co-evolutiva en la que ambos interactuantes se benefician mutuamente. De ahí que el proyecto se abocó a la tarea de estandarizar técnicas moleculares modernas para identificar microalgas y bacterias, que es una diversidad inmensa e invisible que se puede identificar por su ADN a partir de una muestra de agua, técnica conocida como ADN ambiental.

    “Originalmente, las microalgas se identificaban al microscopio y las bacterias tenían que cultivarse en el laboratorio para ser identificadas. A nosotros, incluyendo una investigadora japonesa que nos visitó periódicamente, nos correspondió identificar bacterias asociadas a microalgas colectadas en un florecimiento algal o Bloom”, explica el Dr. Gajardo.

    La relación microalgas-bacterias han sido analizadas en experimentos de co-cultivo en el laboratorio, en donde se pudo verificar que algunas bacterias estimulaban el crecimiento de microalgas en un medio limitado en nutrientes donde las microalgas cultivadas solas no crecían. “Al término del proyecto identificamos algunas bacterias promotoras de crecimiento y en el período postproyecto estamos secuenciando sus genomas para entender el mecanismo mediante el cual inducen el crecimiento de las microalgas, es decir, identificando genes y vías metabólica”, dice el investigador.

    En palabras del académico, el impacto territorial es significativo considerando que el ecosistema marino de la X región es afectado recurrentemente por eventos de marea roja, y en algunos casos de gran magnitud, causando mortalidades nunca antes vistas en salmones y choritos, las dos principales actividades acuícolas de la región. “El impacto económico y social de estos eventos es significativo, particularmente en los pescadores artesanales. Finalmente, los consumidores de estos productos acuícolas chilenos ponen gran atención a las condiciones ambientales donde estos recursos son cultivados. Desde el punto de vista académico, la capacidad de predecir estos eventos es un desafío no resuelto”, sostiene.

    Tanto en este período postproyecto, como a través de los años, el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ha sido un aporte de contraparte muy valioso. Si bien identificar bacterias que promueven el crecimiento algal es como “encontrar una aguja en un pajar”, el apoyo de nuevas tecnologías y los experimentos de laboratorio lo han hecho posible.

    “Para ello, JICA donó equipos a cada grupo de trabajo que en la sesión de cierre del proyecto fueron traspasados a la universidad. En la ocasión el Prof. Julio Crespo, director del Depto. de Ciencias Biológicas y Biodiversidad recibió a nombre de la Universidad equipos por alrededor de 130 millones, que representan un activo para el quehacer investigativo de este departamento y la universidad”, relata el académico.

    Finalmente, el Dr. Gajardo considera que el consorcio chileno establecido fue relevante para el desarrollo del proyecto, tanto en lo científico como en lo referido a relaciones personales, incluyendo a los stakeholders ya mencionados, elemento no menor para el desarrollo de un proyecto. “La participación de éstos es necesaria para eventualmente transformar los resultados en una política pública inclusiva, en el sentido de incorporar a todos los actores”, puntualiza.

    En este contexto, el investigador Dr. Julio Crespo señala que la Universidad de Los Lagos, y en particular el Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad que dirige, enfrenta variados desafíos que surgen como resultado del dinamismo de la Educación Superior a nivel nacional y mundial. De este modo, enfatiza que se requiere actuar como una institución con vocación global que promueva la cooperación con otras instituciones a través de la conformación de redes e iniciativas conjuntas que releven las capacidades de investigación, la generación de conocimiento y la capacidad de aprendizaje de las instituciones en I+D+i; incluyendo la internacionalización de la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento para afrontar los retos de la sociedad del futuro.

    “Este post proyecto aporta al plan de desarrollo departamental 2021-2028, particularmente el eje de investigación que incluye como objetivo estratégico “Consolidar la generación de conocimiento, investigación, desarrollo e innovación pertinentes con proyección regional, nacional y/o internacional”, particularmente a través de la estrategia de creación de redes/alianzas internacionales con grupos de investigación de excelencia que permitan la generación de conocimiento de punta en áreas de interés mutuas”, agrega el investigador.

    En definitiva, el director del departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad señala que esta propuesta “nos permite dimensionar la necesidad de derribar los compartimientos estancos entre áreas, la capacidad de adaptarnos a las necesidades del tejido socio-económico regional y la necesidad de integrarnos en el sistema de innovación del territorio que nos conduzca a la generación, uso y aplicación del conocimiento en favor del bienestar de la sociedad con la cual interactuamos cotidianamente”.

    Finalmente el Vicerrector de Investigación y Postgrado de Ulagos, Dr. Óscar Díaz, resaltó el trabajo colaborativo de académicos de Chile y Japón, valorando esta extensión del programa, que permitirá dilucidar problemáticas relacionadas directamente con aspectos de la biodiversidad y su inmediato impacto económico en el sur de Chile.

    “Tal como se ha venido promoviendo, este vínculo es parte de nuestros objetivos específicos en materia de investigación y colaboración con entidades y académicos de otros países, fomentando de esta forma la investigación con pertinencia territorial y de impacto nacional, que nace desde nuestra Universidad, demostrando el alto nivel y capacidad investigativa para la ejecución de este tipo de proyectos”, comenta el Directivo.

  • Saesa activó plan de contingencia ante sistema frontal pronosticado para la zona

    28 de Abril 2024.- Tras el anuncio emitido por Senapred por un sistema frontal con posibles ráfagas de viento sobre los 70 Km/h para las regiones de Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para este lunes 29 de abril, desde Saesa indicaron que activaron su plan de contingencia climática para atender de manera eficiente los requerimientos de vecinos ante posibles cortes de suministro eléctrico producto del temporal.

    Este plan contempla el refuerzo de personal de terreno, logístico y de atención en contact center y redes sociales, indicó el jefe Servicio al Cliente de Saesa en Osorno, Luis Fuentes: “Ante posible falta de suministro es muy importante que nuestros clientes nos avisen a través de nuestros canales de contacto para acudir al sector, reparar las instalaciones y reanudar el servicio lo antes posible”, enfatizó el ejecutivo.

    Como parte de este plan de contingencia, el ejecutivo recordó utilizar el botón estoy sin luz, en la página web y en la app de Saesa. O en las redes sociales X (Twitter) y Facebook.

    “Nuestras brigadas, personal técnico y de atención de canales de contacto estarán trabajando con turnos reforzados para poder atender los eventuales requerimientos de nuestros clientes producto de este sistema frontal”, finalizó el ejecutivo.

    Canales de atención

    •    Botón “Estoy sin luz” en web y app 

    • Fanpage de Facebook @Saesa

    •    Línea gratuita 800 600 801 para Saesa y 800 600 804 para Luz Osorno

    •    www.saesa.cl

  • Presidente de la comisión de Seguridad convoca a Sesión Extraordinaria y pide Discusión Inmediata a nueva Ley Antiterrorista: “El Estado de Sitio no es el camino”

    –         Presidente de la comisión especializada convocó, en semana distrital y para el próximo martes, a sesión especial, pidiendo además que se decrete máxima urgencia para el proyecto que crea la nueva ley antiterrorista”, sumando celeridad a la iniciativa por nuevo Sistema de Inteligencia Nacional.

    –         Sobre el Estado de Sitio, solicitado por sectores de la oposición, respondió que “no es el camino, no podemos paralizar todo, por el contrario, hay que actuar con celeridad y firmeza, pero no desde la rabia ni desde las vísceras».

    _________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, junto con condenar categóricamente el crimen de tres funcionarios de Carabineros en Cañete esta madrugada, calificando el hecho como “terrorista”, anunció que ha citado en forma extraordinaria -en semana distrital- a la comisión de Seguridad del Senado, sumando la petición de discusión inmediata al proyecto que crea una nueva ley antiterrorista en el país.

    El senador agregó que “en momentos como los que vivimos se requiere de extrema generosidad, firmeza y un verdadero sentido de unidad nacional; actuar con seriedad pero con responsabilidad a la vez. No podemos actuar desde la rabia, sería lo peor. En Chile se necesita una nueva ley antiterrorista, que, si bien ya fue aprobada en general, ha quedado sin prioridad máxima. Por ello, he solicitado al Gobierno y al presidente del Senado que se ponga discusión inmediata para avanzar con la rapidez que se requiera”.

    Cabe precisar que existen tres tipos de urgencias que el jefe de Estado puede hacer presente para acelerar la discusión de un proyecto. Dentro de ellas, la discusión inmediata es la más intensa, ya que la iniciativa debe ser conocida y despachada por la respectiva cámara en un plazo de seis días.

    Consultado por la petición de algunos sectores de la oposición de declarar Estado de Sitio, Flores señaló que “el brutal crimen de los tres carabineros ha sido un acto de terrorismo duro y puro; premeditado y ejecutado con la mayor brutalidad y, por lo tanto, requiere una respuesta del Estado completamente distinta a lo que se viene haciendo. Pero creo que no es con el Estado de Sitio con que tiene que implementarse la respuesta, hay otras maneras de hacerlo, el Estado de Sitio paraliza todo, paraliza la actividad económica y la movilidad de la gente; genera otras complicaciones que creo que no darían ni la tranquilidad total ni la respuesta que Chile necesita por parte del Estado en su conjunto”.

    El presidente de la comisión de Seguridad valoró la decisión del Presidente de la República de convocar a todos los poderes del Estado e insistió en avanzar como “Estado, con unidad, sin aprovechamientos y con firmeza ante el combate no solo de la delincuencia y el crimen organizado, sino de hechos terroristas como los ocurridos esta madrugada en el país”.

    Finalmente y consultado por el proyecto de amnistía a uniformados imputados o condenados por delitos en el contexto del Estallido Social, el senador Flores reiteró que no estaba de acuerdo, “pues estaríamos pasando por alto las decisiones de los Tribunales en los casos donde ya existe condena y delito comprobado; no podemos actuar desde la rabia ni desde las vísceras, por muy difíciles que sean las circunstancias”.

  • Qué se sabe del ataque que dejó tres carabineros muertos: realizan responso y hay 3 personas detenidas tras operativo

    Dos cabos y un sargento fueron emboscados y calcinados en la provincia de Arauco, región del Biobío. “Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen”, señaló el mandatario. Se decretó toque de queda en tres comunas de la zona.

    Qué ocurrió. Poco antes de la 1.00 de la madrugada de este sábado, tres Carabineros -un sargento y dos cabos- fueron asesinados en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío, tras una emboscada realizada por un grupo armado.

    • El ataque ocurrió en la localidad de Antiquina. a la altura del kilómetro 24 de la ruta P72S, cerca del límite de la comuna de Cañete con la comuna de Tirúa. Bomberos encontró la patrulla policial en llamas, con los cuerpos de los tres carabineros.
    • Los funcionarios policiales eran parte a la Cuarta Comisaría de Control y Orden Público de la localidad de Los Álamos, en la provincia de Arauco.
    • “Se trata de personal que está permanentemente en la Ruta P72, que durante las noches hacen patrullajes para prevenir ciertos hechos. Por lo tanto estamos esperando la información ya oficial de la investigación que se está realizando en el lugar para establecer cuáles son los hechos ocurridos que lamentablemente han ocasionado el fallecimiento de tres carabineros”, señaló en un primer momento el delegado presidencial de la provincia de Arauco, Humberto Toro.
    • De acuerdo con la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, “esta era una patrulla que en general hacía procedimientos de medidas cautelares” y que “se encontraban solos” en ese momento.
    • Según el jefe de la Defensa Nacional del Biobío, contraalmirante Óscar Manzano Sanguinetti: “Esto es particularmente algo que estaban haciendo ellos, en forma autónoma, y nosotros siempre tenemos coordinación, sabemos que están ahí y de acuerdo a las últimas acciones y como estaba la provincia, en estos momentos iban solos”.

    Quiénes son los carabineros fallecidos. Carabineros señaló en su cuenta X que “con dolor, lamentamos informar a la comunidad y nuestra familia sobre el horrible asesinato de tres de nuestros carabineros”, identificándolos como el Sargento 1º Carlos Cisterna Navarro, el Cabo 1º Sergio Arévalo Lobo y el Cabo 1º Misael Vidal Cid.

    • “A sus familias, a nuestra familia institucional, amigos y compañeros de trabajo, nuestras más sentidas condolencias. En esta fecha tan significativa, una vez más cargamos, con tristeza, el luto por quienes dan la vida por los demás; por el orden, la seguridad y la patria”, agregó la institución.

    Los hechos y la investigación, paso a paso. De acuerdo con un informe policial, los carabineros fueron despojados de sus armas y municiones.

    • Según este documento, “el día 27 de abril de 2024, siendo las 00:50 horas, personal de Carabineros tomó conocimiento a partir de un llamado telefónico de personal de Bomberos de Cañete, respecto de que la altura del Km. 24 de la Ruta P-72-S, comuna de Cañete, se encontraba en combustión un vehículo policial tipo AP con personas en su interior”. Los cuerpos de los uniformados estaban en el pick up de la camioneta.
    • “Dado lo anterior, personal de Carabineros se constituyó en el lugar, percatándose que el vehículo policial en cuestión era la AP-2875, a cargo del Sargento 1° Carlos Cisterna Navarro, acompañado del Cabo 1° Misael Vidal Cid y del Cabo 1° Sergio Arévalo Lobos, todos de servicio nocturno (Segundo Patrullaje)”.
    • El documento agrega que “cumpliendo funciones de medidas de protección y patrullajes preventivos, todos de dotación de la 4ª Comisaría COP (Control de Orden Público) Los Álamos. Los citados funcionarios, se encontraron al interior del vehículo en combustión. Es dable señalar, que la AP-2875 correspondía a un vehículo policial blindado, el cual mantendría 4 impactos balísticos en el costado derecho del pick up. Se hace presente que no fue posible verificar si el personal de Carabineros fallecido se encontraba haciendo uso de sus elementos de seguridad”.
    • De acuerdo con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, si bien hay impactos de bala en la camioneta “no hay ninguna que haya ingresado al habitáculo donde se desplazan los funcionarios”.
    • La investigación estableció ya que “la totalidad del armamento y munición del personal fue sustraído, encontrándose solamente en el interior del móvil, los cascos balísticos y chalecos antibala. En cuanto a la videocámara corporal, se desconoce si fue consumida por la acción del fuego o sustraída previamente”.
    • Una versión señala que los carabineros recibieron tres llamados a la central 133 reportando un presunto asalto. Por ello, los tres efectivos fueron en una patrulla blindada al lugar sin resguardo de la Armada. Sin embargo, allí fueron emboscados.
    • Sin embargo, Monsalve aclaró que, si bien “efectivamente hubo llamadas por disparos injustificados, los efectivos de Carabineros no se encontraban en el lugar por ese motivo. Ellos estaban dando cumplimiento a una orden judicial de control de medidas cautelares”.
    • Los efectivos salieron del cuartel de Los Álamos con tres pistolas con un total de 90 municiones 9 milímetros, dos Uzi con 100 municiones 40 milímetros y una escopeta de serie con 50 cartuchos. Ninguna de las armas fue encontrada en el lugar.
    • Los cuerpos de los carabineros fueron trasladados al Servicio Médico Legal de Concepción, desde donde fueron entregados los cuerpos durante la tarde. Carabineros realizó un responso para los tres uniformados fallecidos en la Escuela de Suboficiales de Concepción.
    • Allí se anunció que los tres fueron ascendidos en forma póstuma al grado de suboficial mayor.
    • De acuerdo con la policía, en la zona se registran 146 casos de distintos tipos, desde daños, incendios, robos hasta amenazas y atentados a la autoridad, que suman un total de 30 en los últimos cinco años.
    • Durante la noche del sábado, el Presidente Gabriel Boric indicó a través de su cuenta de X que: “después de conversar con el General Director de Carabineros, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Jefe de la Defensa Nacional y el jefe del Estado Mayor Conjunto, habiendo también evaluado las diferentes alternativas y atendiendo a las necesidades de la investigación en curso, he instruido decretar toque de queda en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa entre las 00.00 y las 7.00 hrs”.
    • “Además se reforzará la presencia policial y militar a nuestra máxima capacidad mediante patrullajes conjuntos en la zona”, agregó el mandatario.
    • El subsecretario Monsalve anunció que el gobierno presentará una querella por el asesinato de los uniformados, pero que no será por Ley Antiterrorista.
    • Poco después de mediodía del domingo, fueron detenidas tres personas en un operativo policial cerca del lugar donde fueron asesinados los carabineros.

    Viaje de Boric a la zona. Apenas se supo de los asesinatos, el Presidente Gabriel Boric señaló en su cuenta X que “esta madrugada recibimos la grave y dolorosa noticia de un atentado en la provincia de Arauco en el que fueron asesinados tres carabineros. Luego de una reunión de emergencia con las ministras Carolina Tohá, Maya Fernández, los subsecretarios Manuel Monsalve y Ricardo Montero, y la delegada presidencial de Biobío, Daniela Dresdner; coordinamos acciones inmediatas para responder a este cobarde atentado”.

    • “Las policías, Fuerzas Armadas y los equipos de Gobierno ya trabajan en el lugar. Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen. Por último, he decidido decretar Duelo Nacional por tres días en todo el país. Sepan, Carabineros de Chile, que no están solos”, agregó el mandatario, quien llegó poco después de las 10.30 a la región del Biobío acompañado de los presidentes del Senado, José García Ruminot y de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, además de representantes de todos los poderes del Estado.
    • “Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen. Por último, he decidido decretar Duelo Nacional por tres días en todo el país. Sepan, Carabineros de Chile, que no están solos”, señaló.

    Reacción del general Yáñez. Producto de este hecho, el general Yáñez se trasladó inmediatamente a la región del Biobío y suspendió la ceremonia que se haría esta mañana para celebrar el aniversario de Carabineros.

    • “Desde esta madrugada, el General Director, Ricardo Yáñez, dispuso el traslado inmediato de un equipo multidisciplinario, a cargo del Director Nacional de Orden y Seguridad, a la región del Biobío, para trabajar y apoyar inmediatamente en las diligencias investigativas que nos ayuden a determinar tanto las causas como la identidad de los responsables de este cobarde crimen”, señaló Carabineros el sábado a primera hora.
    • “Además, el General Yáñez dispuso la suspensión de los actos oficiales de conmemoración por el nonagésimo séptimo aniversario de la Institución. Mediante el izamiento del pabellón nacional a media asta y el toque de clarín, rendiremos homenaje y respeto a nuestros mártires”, agregó la institución.
    • “Una vez más cargamos con el luto, con el peso de un cruel y vil asesinato. Fueron terriblemente asesinados tres carabineros que se encontraban cumpliendo y brindando seguridad, en una zona que sabemos que es compleja”, señaló Yáñez
    • “Nuevamente, nuestro mes de abril, nuestro aniversario, se ve teñido por sangre, por quienes no dudan en asesinar a quienes nos cuidan. Estamos dolidos, profundamente acongojados por esto, y transmitimos nuestras condolencias a sus familias y sus compañeros de trabajo”, agregó el General Director.
    • Al llegar a la zona del ataque, Yáñez agregó que “la verdad que no puedo estar más dolido, más triste. Con rabia. Una rabia profunda. ¿Por qué nos matan? ¿Por qué nos siguen persiguiendo? ¿Por qué nos siguen atacando? ¿Por qué nos siguen generando tanto daño si solo hacemos es tratar de contribuir a la paz de este país”.
    • “No tengo registro en mi historia de 38 años de servicio, de la muerte de un carabinero y no uno, tres asesinados de forma cruel el día de nuestro aniversario. Esto no fue casual, esto no fue al azar. Basta ya. ¿Hasta cuándo?”, dijo.

    Fuente y fotografía : https://www.ex-ante.cl/

  • Decretan tres días de duelo por muerte de tres carabineros en Cañete

    El Presidente Gabriel Boric anunció que visitará la Región del Biobío para acompañar a las familias de los carabineros asesinados y reunirse con autoridades de la zona.

    Tras encabezar reunión de emergencia en el Palacio de La Moneda por el asesinato del Sargento 1º Carlos Cisternas, el Cabo 1º Sergio Arévalo y el Cabo 1º Misael Vidal, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aseguró que este crimen “es un acto que merece toda la condena y el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente”.

    El Mandatario visitará la Región del Biobío en compañía de las ministras y ministros del Interior y Seguridad Pública, Defensa Nacional, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno y Mujer y Equidad de Género, así como también representantes del resto de los poderes del Estado: el presidente de la Corte Suprema; los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados; el General Director de Carabineros; el Director General de la PDI; los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas; y parlamentarias y parlamentarios de las Comisiones de Seguridad y de Defensa de ambas cámaras.

    “Quiero que sepan que la disposición de todos los presentes es a actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho. No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. No hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile y de la sociedad chilena contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país”, señaló el Jefe de Estado.

    A continuación, las palabras del Presidente de la República:

    Con profundo dolor, desgarro y, también, con mucha convicción y decisión, queremos entregarles nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos del sargento Carlos Cisterna, el cabo primero Sergio Arévalo y el cabo primero Misael Vidal que fueron brutalmente asesinados ayer en un acto que merece toda la condena y el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente.

    A quienes cometieron este crimen, como hemos señalado en anteriores ocasiones en crímenes de alta connotación, los vamos a buscar por cielo, mar y tierra, los vamos a encontrar, los vamos a juzgar y van a enfrentar a la justicia y al derecho.

    Pueden ver que hoy me acompañan representantes de todos los Poderes del Estado, el presidente de la Corte Suprema, los presidentes de ambas Cámaras, el senador García y la diputada Cariola, el fiscal nacional, el director general de la PDI, los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, ministros del Comité Político y la ministra de Defensa, parlamentarios de la Cámara de Diputados y del Senado de las Comisiones de Seguridad y de Defensa de ambas ramas.

    La ministra Tohá ya se encuentra en la zona, en conjunto con el general Yáñez. Anoche tuvimos una reunión con la ministra del Interior, con el subsecretario Monsalve, con la delegada Daniela Dresdner y con la ministra Fernández para imponernos de los detalles y la información disponible.

    Ahora vamos camino a Temuco en donde tendremos una reunión con todas las autoridades para ver las novedades del caso y, posteriormente, nos trasladaremos a Los Álamos en donde realizaremos un responso por el recuerdo y la memoria de nuestros mártires, los mártires de la institución de Carabineros, estaremos con las familias.

    Quiero que sepan que la disposición de todos los presentes es a actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho. No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. No hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile y de la sociedad chilena contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país. Por lo mismo, hemos decretado tres días de Duelo Nacional.

    Fotografía :ADN Radio

  • Se declara Alerta Temprana Preventiva para la Región de Los Ríos por alerta de lluvia, viento y nieve

    La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza

    La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido una alerta meteorológica para la Región de Los Ríos, advirtiendo sobre diversas condiciones climáticas que podrían afectar el área en los próximos días. Según los pronósticos de la DMC, se esperan precipitaciones normales a moderadas en la precordillera, nevadas normales a moderadas en la cordillera, y vientos normales a moderados en el litoral, cordillera de la costa, valle y precordillera.

    En respuesta a estos pronósticos y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Los Ríos, la Dirección Regional del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha declarado una Alerta Temprana Preventiva regional por evento meteorológico. Esta alerta estará vigente a partir de hoy y se mantendrá activa hasta que las condiciones del evento así lo requieran.

    La declaración de esta alerta implica un refuerzo en la vigilancia y monitoreo preciso de las condiciones de riesgo y vulnerabilidades asociadas. El objetivo es coordinar y activar el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) para actuar oportunamente frente a posibles situaciones de emergencia.

    SENAPRED hace un llamado a la población para que se mantenga informada sobre las condiciones del tiempo y tome medidas preventivas. Se recomienda revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas, mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios, evitar transitar por zonas o caminos anegados, así como internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente en condiciones meteorológicas desfavorables. Ante vientos fuertes, se aconseja alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios.

  • Cuenta pública municipal reunió a 800 personas en el Gimnasio Fiscal de La Unión


    Alcalde Andrés Reinoso dio cuenta de la marcha general de la municipalidad y de sus finanzas, detallando los proyectos de inversión desarrollados en 2023 y revelando los principales ejes para este año.

    Superando las expectativas en cuanto a convocatoria, la Municipalidad de La Unión realizó este viernes 26 de abril una de las cuentas públicas más concurridas de su historia, con la participación de 800 personas que colmaron las instalaciones del Gimnasio Fiscal de la capital del Ranco, para conocer los proyectos e inversiones impulsadas en 2023 por la actual administración y su Concejo Municipal.

    Aunque el jefe comunal reconoció que este encuentro fue “un poco extenso”, destacó que eso se debe a que “tenemos mucho que mostrar”. Esta actividad, es un acto público administrativo obligatorio donde, conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el alcalde debe “dar cuenta pública al Concejo, al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil y al Consejo Comunal de Seguridad Pública, a más tardar en el mes de abril de cada año”.

    Sobre los principales proyectos desarrollados en 2023, el jefe comunal destacó la solución dada al sector Aldea Campesina, que esperó décadas por contar con pavimentación, agua potable y sistema de alcantarillado, remarcando además que se concretó la implementación del Programa Quiero Mi Barrio en este sector y otros dos barrios de la comuna.

    También, se refirió a los nuevos caminos que están pavimentados; a las escuelas que están recibiendo inversión para mejorar sus estructuras; mencionó a los APR que se han creado y ampliado con inversión gestionada por el municipio; también habló de la importancia de la construcción del CFT Estatal de Los Ríos; detalló las calles que cuentan con más y mejor iluminación; las poblaciones que cuentan con mejores multicanchas y destacó la construcción de nuevas postas rurales.

    Asimismo, Reinoso relevó la remodelación de la Plaza de la Concordia, las mejoras en el Edificio Consistorial y Casa Guzmán; los esfuerzos por implementar el reciclaje; el turismo y sus cifras históricas; se refirió a los nuevos camiones compactadores y a las maquinarias adquiridas gracias al apoyo del Gobierno Regional, entre otras importantes iniciativas.

    Sobre el trabajo de los diversos equipos municipales, el jefe comunal dio cuenta de los estados financieros y de las gestiones más relevantes en áreas como Administración Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Dirección de Desarrollo Comunitario, Departamento de Extensión Cultural y Turismo, Departamento Social, Departamento de Finanzas, Educación Municipal, Desarrollo Rural, Departamento de Salud, entre otras oficinas de la casa edilicia.

    En cuanto a los ejes que inspiran el trabajo desarrollado en 2023, el alcalde destacó que se ha impulsado la inclusión como prioridad, abarcando la gestión del municipio en su conjunto desde la Oficina de la Discapacidad; también mencionó como prioritario el trabajo con adultos mayores en actividades recreativas, apoyo a cuidadoras de personas mayores y otras importantes políticas en la materia. Por otro lado, destacó el énfasis en vivienda, promoción del deporte, foco en el turismo, fomento productivo, caminos, agua, obras públicas, entre otras materias.

    Voces comunales

    Tras esta sesión de Cuenta Pública, el alcalde Andrés Reinoso  hizo saber su agradecimiento “a la gran cantidad de dirigentes, tanto de vivienda, juntas de vecinos, público en general, adultos mayores. Quiero agradecer humildemente porque traspasó cualquier expectativa que pudiéramos tener. Fueron aproximadamente dos horas, pero teníamos mucho que mostrar.

    “Agradecer a cada uno de los funcionarios que han trabajado durante estos años con nosotros por el gran aporte que han hecho para que hoy día pudiéramos presentar una cuenta pública con un gran número de proyectos. La comunidad se fue bastante contenta, así que esperamos seguir en esa senda porque es muy importante para el crecimiento de La Unión”, agregó la primera autoridad comunal.

    No es un misterio el enorme aporte que ha captado La Unión en los últimos años desde el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, por lo que el gobernador Luis Cuvertino sostuvo que “de alguna manera también nos sentimos interpretados en esta cuenta, porque gran parte de las iniciativas tienen que ver con recursos aprobados por el Consejo Regional. La cuenta pública de La Unión es un reflejo justamente de este trabajo de alianza entre los municipios y el Gobierno Regional”.

    Doris Salgado, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos indicó que “fue una excelente gestión que ha tenido don Andrés Reinoso. El año pasado la cuenta pública duró una hora y eso es importante y significa que hay hartos números, así que excelente, todo impecable”.

    Por su parte, Erico Fierro, presidente comunal del Colegio de Profesores, dijo estar “bastante conforme con lo que se presentó y se proyectó. La verdad es que en temas de educación se han concretado muchas mejoras. Siempre hay compromisos pendientes en los que podemos seguir avanzando, pero se agradece poder tener avances significativos para los estudiantes y para las comunidades educativas municipales”.

    Exequiel Oyarzún, dirigente de adultos mayores de La Unión, manifestó que “por lo que nuestro alcalde nos dio a conocer, muy bueno todo lo que se ha hecho dentro del periodo municipal de don Andrés, junto a todo el equipo de trabajo que él tiene”.

    Finalmente, es dable destacar la solución que en 2023 se empezó a concretar para la Aldea Campesina, En ese sentido, la presidenta de la Junta de Vecinos de ese sector, manifestó que “en primer lugar felicitar al alcalde que siempre ha estado atento a la Aldea, al Concejo también y a todo el grupo de profesionales de la Municipalidad. Nosotros como aldeanos felices porque John Kennedy y Santa Teresita están pavimentados; nos queda ahora el pasaje Claudio Arrau”, informando además que esta semana el alcalde y el gobernador desarrollarán gestiones para encontrar una solución a dicha pavimentación. 

  • Alcalde de Paillaco rindió cuenta pública de la gestión 2023 y anunció la llegada de programas piloto de salud mental

    *Dr. Miguel Ángel Carrasco destacó la gestión de más de $10.000 millones entre iniciativas que se encuentran listas, en ejecución y en proceso licitatorio

    El alcalde de la comuna de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, rindió cuenta pública de la gestión 2023 en una reunión extraordinaria de Concejo Municipal, que contó con la asistencia de más de 200 personas entre autoridades y dirigentes comunitarios representantes del área urbana y rural.

    Durante su exposición, el jefe comunal dio a conocer la gestión de más de $10.000 millones entre iniciativas que se encuentran listas, en ejecución y en proceso licitatorio.

    “Me siento muy orgulloso porque hemos hecho grandes cosas para Paillaco y, a pesar de haber preparado una presentación muy completa, hubo muchos proyectos que quedaron fuera”, expresó.

    Con respecto a las iniciativas más relevantes, el jefe comunal destacó la labor de la Entidad Patrocinante Municipal, que está realizando todas las gestiones para construir cerca de 500 soluciones habitacionales, y anunció que Paillaco fue elegido por el gobierno del presidente Gabriel Boric para implementar uno de los 23 Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) y para dar continuidad durante 2025 al Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia con recursos del Estado.

    La primera autoridad comentó que esta cuenta pública fue una oportunidad para dar explicaciones a la comunidad.

    “La cuenta pública la partimos hace dos semanas con reuniones participativas en 7 sectores tanto del área urbana como rural y una reunión con el COSOC, encuentros donde pudimos escuchar qué iniciativas de 2023 les gustaría que se replicaran y qué esperan para este 2024. Para mí esto fue sumamente importante, porque pude explicarle a la comunidad lo difícil que ha sido ser alcalde en uno de los peores momentos económicos del país y donde muchas veces las cosas no han resultado con la prontitud que esperaba, porque los tiempos de la administración pública son lentos, sin embargo, hemos tenido una muy buena gestión, que fue la que mostramos a todos quienes nos acompañaron”, manifestó el alcalde Carrasco.

    En representación del Gobierno Regional de Los Ríos, la administradora regional, Paz de la Maza, valoró la visibilización de los aportes regionales.

    “Estamos contentos de los logros de la comuna de Paillaco y contentos de haber aportado para que se alcancen. Esto se visibilizó en iniciativas como la Iglesia de Reumén, los proyectos FRIL, los camiones aljibe, la motoniveladora, el programa de demencia, lo que viene para seguridad pública, entre otros. Esperamos que el 2024 sea un año muy próspero para la comuna y sus habitantes, donde estos recursos repercutan positivamente en su calidad de vida”, concluyó.–