Blog

  • La Unión: Encuentran cuerpo de adulto mayor que estaba desaparecido

    La Unión: Encuentran cuerpo de adulto mayor que estaba desaparecido

    El occiso fue hallado en un pozo a orillas del rio Bueno.

    El cuerpo sin vida de un adulto mayor fue encontrado al interior de un pozo, en el sector Pilmaiquén, a la altura del kilómetro 20,5, camino a Puerto Nuevo en la comuna de La Unión.

    Según informó Rodrigo Barria, capitán de la Sexta Compañía de Bomberos de La Unión, lograron rescatar el cuerpo de un adulto de unos sesenta años, sexo masculino, el cual se encontraba desaparecido desde el dia viernes y fue hallado muerto al interior de un pozo a orillas del rio Bueno.

    Bomberos de la Cuarta y Sexta Compañía, acudieron al sector, en apoyo a Carabineros, para recuperar el cuerpo, por la dificultad del lugar no fue posible, sino que hasta la mañana de hoy, con la concurrencia del GOPE, por instrucción de la Fiscalia local.

    Según el capitán de Carabineros Freddy Cantergiani, comisario subrogante de La Unión, el cuerpo aún no ha sido identificado oficialmente, al igual que las causas de este hecho, las que están siendo investigadas por el Ministerio Público.

    Detalles con Rodrigo Barria , capitán sexta compañía bomberos la Unión

    Detalles con el Capitán de Carabineros de la 3 Comisaria la Unión Fredy Canterigiani

  • PDI desarticuló 2 estructuras criminales en Población Norte Grande de Valdivia: Hay detenidos, droga incautada y un laboratorio clandestino desbaratado

    La mañana de este martes detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI Valdivia, acompañados de un centenar de oficiales provenientes desde las regiones del BioBio hasta Los Lagos, materializaron un operativo masivo en población Norte Grande de Valdivia relacionado a investigaciones por infracción de la Ley de Drogas, deteniendo a 6 personas, incautando sustancias ilícitas y desbaratando un laboratorio clandestino de abultamiento de drogas.

    Al respecto, el prefecto Cristian Chávez, jefe de la BRIANCO Valdivia, detalló que “en una investigación coordinada con el Ministerio Público se pudo acreditar el actuar de dos estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas en pequeñas cantidades al interior de la población Norte Grande de esta capital regional, quienes, mediante la utilización de armas y domicilios utilizados como puntos de venta, abultamiento y dosificación de drogas, generaban inseguridad en el sector. Es por ello, que con el apoyo de detectives de distintas regiones, además de los equipos de reacción táctica de La Araucanía y Valdivia, se materializaron la mañana de este martes la entrada y registro en 15 inmuebles de dicha población, donde se pudo detener a 6 personas por su responsabilidad en el delito de infracción a la Ley de Drogas de manera flagrante, además de desbaratar un inmueble que funcionaba como laboratorio clandestino destinado al abultamiento de sustancias ilícitas, desde donde se incautaron elementos químicos conocidamente utilizados para dicho proceso”.

    Respecto a lo incautado, corresponde alrededor de un kilo de distintas drogas al menudeo, especies utilizadas para el abultamiento de las sustancias ilícitas como acido muriático, soda caustica, bicarbonato, elementos de dosificación y preparación, balanzas digitales, 190 mil pesos de dinero en efectivo y 3 armas de fuego, 2 de tipo revolver y una pistola a fogueo que será sometida a peritaje para evaluar si se encuentra adaptada para el disparo.

    En tanto los detenidos, corresponden a un total de 6 personas, 3 hombres y 3 mujeres, todos mayores de edad, 05 de ellos chilenos y 01 extranjero de nacionalidad venezolana con situación migratoria irregular en el país, de los cuales 04 cuentan antecedentes policiales de detenciones anteriores por delitos contra la propiedad e infracción a la Ley de Drogas, todos quienes serán puestos a disposición de la Justicia del Juzgado de Garantía de Valdivia.

  • SEC Los Ríos multa a SOCOEPA por más de $65 millones tras incumplir obligaciones de poda y despeje de franjas de seguridad en Máfil

    • La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, luego de realizar una detallada fiscalización en terreno, estableció situaciones de incumplimiento normativo en distintos sectores de esa comuna, lo que ha provocado que la continuidad del suministro eléctrico se vea afectada para la comunidad.

    La Dirección Regional Los Ríos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó la aplicación de una multa a la Cooperativa Eléctrica de Paillaco, SOCOEPA, de 1.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), es decir, más de 65 millones de pesos. Esto tras una fiscalización en terreno en la que se detectaron situaciones de incumplimiento normativo relacionado con poda y despeje de las franjas de seguridad en la comuna de Máfil.

    En junio del año pasado, SEC Los Ríos fiscalizó en terreno y, posteriormente, formuló cargos a la empresa eléctrica al constatar incumplimientos a sus obligaciones relacionadas con las labores de mantenimiento y despeje en los sectores de Arranque a Folilco, Runca, Huillicoihue, Villa Alegre, Huichaco, Putreguel, entre otros.

    Y, si bien la cooperativa reaccionó frente a esto, su trabajo lo acotó solamente a las observaciones puntuales que realizó la SEC, sin hacerse cargo del fondo de la situación detectada y programar un trabajo integral en todas las zonas.

    Al respecto, el Director Regional de SEC Los Ríos, Osmán Obreque, expresó que “tanto los sectores recorridos como el amplio listado de observaciones registradas en la fiscalización de la SEC, demuestran el incumplimiento del estándar normativo de SOCOEPA al momento de ejecutar sus planes de acción, los que tienen por finalidad que la ciudadanía reciba un suministro eléctrico continuo, seguro y de calidad”.

    Y agregó que “al revisar el comportamiento de la distribuidora, encontramos que desde hace años, vecinos del sector, empresarios agrícolas, Juntas de Vecinos y autoridades comunales, han manifestado su queja acerca del suministro eléctrico que entrega la Cooperativa, sin que en la práctica se note un mejoramiento del servicio”.

    En cuanto a la importancia del daño causado o del peligro ocasionado, la SEC indicó que las usuarias y los usuarios de la cooperativa se han visto afectados al padecer interrupciones del suministro eléctrico que tienen un impacto negativo en el desarrollo de su vida cotidiana. 

    Así, el Director Regional expresó que “la investigación nos permitió comprobar el incumplimiento de las obligaciones de poda y despeje, lo que, indudablemente, impactó en la calidad de vida de las personas. La fiscalización que permitió detectar esta situación se realiza en forma periódica en la región, mientras que las sanciones buscan entregar señales a las empresas para que mejoren el suministro que entregan a la ciudadanía”.

    Por último, desde la SEC reiteraron el llamado a la ciudadanía a reportar, oportunamente, los cortes de luz, que los afecten, a través de su página web www.sec.cl, junto con seguir las cuentas de la SEC en Instagram (@sec_chile), Twitter o X (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y a consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.

  • Abren convocatoria gratuita para Taller de Formación en Diseño de Proyectos Culturales en Lago Ranco

    Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2024

    Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar en el taller de formación en diseño y dirección de proyectos culturales en la comuna de Lago Ranco. Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2024, ofrece una oportunidad única y gratuita para aprender y aplicar la metodología de Gestión de Proyectos según el PMI (Project Management Institute), reconocida internacionalmente por su eficacia en la gestión de proyectos.

    Esta iniciativa, liderada por Eliana Rosas Sagüez en colaboración con la Corporación Lago Ranco, ofrece una oportunidad imperdible para adquirir conocimientos prácticos y aplicables en la gestión de proyectos culturales, adaptados al contexto local.

    La metodología PMI proporciona un léxico común y una estructura consistente para la gestión de proyectos, reconocida internacionalmente por su eficacia y versatilidad. En este taller, los participantes aprenderán los fundamentos de la gestión de proyectos aplicables a diversas áreas y disciplinas, así como las mejores prácticas para aumentar las posibilidades de éxito en sus iniciativas culturales.

    El plan de formación dura 4 meses (mayo hasta agosto) y consta de 10 clases presenciales más 4 clases online, además de tutorías personalizadas para garantizar que cada participante pueda aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios proyectos. Al finalizar el taller, los participantes tendrán un proyecto documentado listo para presentar a fuentes de financiamiento públicas o privadas.

    Sobre Eliana Rosas Sagüez

    Eliana Rosas Sagüez, Contadora de Profesión y experta en gestión cultural, dirigirá el taller, aportando su amplia experiencia y trayectoria en la formulación y dirección de proyectos. Conocida por sus proyectos innovadores como Valditoons y la Serie de TV «Hablando con Los Ríos», Eliana está comprometida con el desarrollo cultural y el emprendimiento en la Región de Los Ríos.

    ¿Quiénes Puede Participar?

    Este taller dispone de 15 cupos y está dirigido a personas que desarrollen actividades en el ámbito cultural, incluyendo áreas como artes visuales, fotografía, diseño, gestión cultural y más. Los participantes deben residir en la comuna de Lago Ranco y contar con conocimientos básicos en el uso de herramientas informáticas como Word y Excel.

    El taller se llevará a cabo en las dependencias de la Corporación Lago Ranco, ubicada en calle La Serena 199.

    ¿Cómo Postular?:

    Las Bases del Taller están disponibles en:

    https://drive.google.com/file/d/1eDT3ZuJDlIJHxfHxl8u_U-e4IUgLOue-/view?usp=drive_link

    Los interesados deben completar correctamente el formulario de postulación en línea, disponible dentro de las Bases, y la convocatoria finaliza el 5 de mayo.

    Para consultas o más información, pueden comunicarse al correo electrónico soyelianarosas@gmail.com o al teléfono +569 85 08 88 50.

    El resultado de los postulantes seleccionados se informará durante la segunda semana de mayo, y las clases iniciarán el viernes 17 de mayo.

  • 111 Familias de Valdivia recibieron subsidio sectores medios

    Con una inversión de mil 764 millones para familias de la capital regional

    ·         En la región se adjudicaron 242 beneficiarios con una inversión de 4 mil 352 millones de pesos, para la adquisición de una vivienda nueva, usada o construcción en sitio propio.

    Valdivia, 29 de abril de 2024.- Un importante apoyo para las 111 familias de Valdivia, representa la entrega de subsidios de sectores medios que les permitirán concretar su solución habitacional. Se trata de un apoyo del ministerio de Vivienda y Urbanismo, que implica una inversión de mil 764 millones de pesos para este grupo de beneficiarios. Barbara Rivero, una de las beneficiadas explicó que “estoy súper contenta, segunda vez que postulaba, así que contenta por el paso para tener pronto la vivienda”.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; representante del director de SERVIU, Macarena Martel; entre otras autoridades.

    Cabe destacar que en el segundo llamado del Programa Habitacional Sistema integrado D.S. N°1, en la región, implicó la selección de 242 familias, cuya inversión asciende a los 4 mil 352 millones de pesos. Esta iniciativa gubernamental permite obtener apoyo económico para la adquisición de una vivienda nueva o usada, que cuentan con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario, o construcción de una en un sitio propio o en un terreno en el que ya exista otra vivienda, en sectores urbanos o rurales.

    Los beneficiarios postularon a diversos tramos, es así como 27 familias reciben 600 UF; 41 familias optaron a 550 UF y 43 familias se adjudicaron 400 UF.

    El seremi Daniel Barrientos afirmó que “el Plan de Emergencia Habitacional tiene diversas líneas y una de ellas es este subsidio para los sectores medios, en el cual hemos podido asistir a esta entrega de subsidios, son 111 subsidios casi el 50 por ciento de la selección del último llamado del 2023 para la región de Los Ríos, en donde más de 240 familias reciben este importante impulso en el camino a tener su casa propia”. Agregó “hoy hay que avanzar a la vivienda como un derecho y reconocer el trabajo de todos los actores involucrados en este proceso como los funcionarios SERVIU que han aportado para concretar este proceso”.

    La alcaldesa, Carla Amtmann afirmó que “estamos muy contenta por la entrega de este subsidio a muchas familias de Valdivia, que lo estaban esperando, que además pertenecen a un sector de capas medias que a veces cuesta mucho acceder a estos beneficios o poder comprar una vivienda de manera individual, así que muy contento, había algunos esperando muchísimos años, vemos con muy buenos ojos este esfuerzo que está haciendo el Gobierno en el Plan de Emergencia Habitacional, de acelerar estos procesos, esperamos seguir trabajando, aumentando el subsidio en comunas como está, y esperamos prontamente que en nuestro país, la vivienda sea un derecho”.

  • Si eres MIPE y tienes deudas, conoce los procedimientos para enfrentarlas

    Superintendencia de Insolvencia

    • Desde el 11 de agosto de 2023 existen dos procedimientos concursales especiales para las micro y pequeñas empresas del país, gracias a la nueva Ley de Insolvencia N.º 21.563.
    • Se estima que las micro y pequeñas empresas (MIPEs), son uno de los principales generadores de empleos a nivel nacional, forjando una serie de externalidades positivas que dinamizan la economía en cada una de las regiones del país.

    Mientras muchos emprendedores consiguen llevar adelante sus proyectos, la experiencia nos indica que otros tantos recién lo logran en su segundo o tercer intento, de modo que la tasa de éxito de un emprendedor aumenta efectivamente con el número de fracasos que ha logrado dejar atrás. El emprendimiento fallido puede constituir una oportunidad de aprendizaje y mejora, en la medida que este emprendedor pueda volver a levantarse, aplicando la experiencia alcanzada a su nuevo proyecto.

    En el Día Mundial del Emprendimiento, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) informa que cuenta con una herramienta eficaz para brindar asistencia oportuna a las MIPEs que enfrentan dificultades económicas: la Ley N.º 21.563. Desde el 11 de agosto de 2023 la normativa dispone de nuevos procedimientos simplificados para que micro y pequeñas empresas accedan a soluciones legales frente a situaciones de endeudamiento, ya sea a través de la Reorganización o Liquidación Simplificada.

    La Reorganización Simplificada es un procedimiento judicial que permite- en un plazo no mayor a 4 meses- a una MIPE reestructurar sus activos y pasivos mediante un acuerdo con sus acreedores, en que se pueden establecer nuevos plazos de pago, nuevas tasas de interés, posibles remisiones de deudas o modificación de ciertas obligaciones. En este proceso interviene un veedor, que es una persona natural sujeta a la fiscalización de la Superir y que tiene entre sus funciones facilitar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, además de asistir a la micro o pequeña empresa en la elaboración de su propuesta de acuerdo.

    Un beneficio de este trámite es la Protección Financiera, que es el período que la ley otorga al deudor que se somete al procedimiento concursal, durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de arrendamiento.

    Además, todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago.

    Mientras que la Liquidación Simplificada, que también es un procedimiento judicial, tiene por objetivo la venta rápida y eficiente de los bienes de la empresa para pagar a sus acreedores, administrado por un liquidador concursal. Se solicita en tribunales, por lo que se debe contar con un abogado particular o uno abogado designado por la Corporación de Asistencia Judicial respectiva. Este procedimiento, que antiguamente duraba en promedio 2 años, ahora está durando entre 4 y 8 meses.

    Recordar que las microempresas, son aquellas cuyos ingresos anuales sean inferiores a 2.400 UF y que tuvieren contratados de 1 a 9 trabajadores; y en el caso de las pequeñas empresas, aquellas con ingresos anuales superiores a las 2.400 UF, pero inferiores a 25.000 UF, y un personal contratado superior a 10 e inferior a 49 trabajadores.

    “Desde el 11 de agosto de 2023 el sistema concursal chileno permite reorganizar o liquidar eficientemente una MIPE, lo que constituye un pilar esencial de una economía competitiva, moderna. Asimismo, permite disminuir la incertidumbre y riesgos asociados para deudores y acreedores, generando dinámicas positivas en las cuales un emprendimiento fallido constituye una oportunidad de aprendizaje y mejora”, señaló el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.

    Adicionalmente, desde la Superir se destaca la relevancia de la asistencia preventiva para que los emprendedores puedan mejorar las condiciones en las que opera su negocio y así poder enfrentar de mejor forma eventuales dificultades económicas.

    Para más información la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento cuenta con la página www.tenlaclara.cl donde se detallan los requisitos, documentos, etapas y efectos de cada procedimiento concursal.

  • Segundo Juzgado Civil de Valdivia recibe visita de estudiantes de Derecho de la Universidad San Sebastián

    Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián (USS) visitaron el Segundo Juzgado Civil de Valdivia, ocasión en la que se reunieron con la jueza Marcela Robles Sanguinetti, quien les dio cuenta del tipo de tramitación y causas que son vistas por el  tribunal de primera instancia, a diferencia de los tribunales reformados como juzgados Penales, Laborales y de Familia; instancias donde predomina la inmediación y la tramitación digital.

    Durante la visita, los alumnos de segundo año recorrieron las distintas dependencias del juzgado Civil; tales como atención de público y salas de toma de declaraciones; además de tener la oportunidad de dialogar con funcionarios, revisar expedientes de papel y conocer los distintos libros de ingreso del tribunal.  

    La magistrada Robles Sanguinetti señaló que “es importante que los estudiantes visiten los tribunales, en este caso Civil, que es un tribunal no reformado. Este tribunal conoce procesos distintos a lo de los juzgados penales, cuyas causas son más mediáticas, a los de Familia o Laboral; al ser la tramitación escrita y a  través de plataformas virtuales, al día de hoy, hace que no sea de conocimiento general para estudiantes universitarios en proceso de formación, por lo que recibir a los alumnos nos permite contribuir a que futuros abogados conozcan desde dentro la labor que hace el tribunal y al mismo tiempo, que conozcan mejor las instituciones que van estudiando, que por el sólo acercamiento a los fríos libros, no siempre se pueden adquirir”.  

    La delegación de estudiantes fue acompañada en su recorrido por el exministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia Darío Carretta Navea, el que además se desempeña como docente de la cátedra de Derecho Procesal Civil de la USS, quien señaló que “es elemental otorgar a los alumnos no tan sólo los conocimientos teóricos de las asignaturas que nos toca impartir, si no también, que  tengan conocimientos prácticos en el sentido de conocer la corte y los juzgados de letras, para saber cómo es el funcionamiento de cada uno de ellos”.

    “Junto a la  enseñanza teórica del derecho, se hace necesario un aprendizaje acerca del funcionamiento de un tribunal o Corte, motivo por el cual concurrimos con un grupo de alumnos al Segundo Juzgado Civil de la ciudad, para apreciar in situ cómo se administra justicia. Los estudiantes pudieron dialogar con la señora  juez y funcionarios, quienes les dieron a conocer diversos tópicos,  lo que fue muy valorado por los alumnos”, concluyó.

    Por su parte, la estudiante de derecho Camila Matus Cárdenas indicó que “es primera vez que visito un tribunal. Me pareció excelente la visita, todos con muy buena disposición para explicar todas las materias que se ven en el tribunal y conocer sus distintas dependencias, por lo que me voy muy satisfecha, fue una experiencia muy gratificante”.

  • Abren convocatoria para el Programa de Recambio de Calefactores 2024 en Valdivia

     La Seremi del Medio Ambiente anunció la apertura de la convocatoria 2024 para
    participar en el Programa de Recambio de Calefactores, una de las medidas más
    conocidas y efectivas del Plan de Descontaminación Atmosférica que rige en la
    capital regional
    Valdivia, 25 de abril del 2024-. Con el objetivo de contribuir a disminuir la emisión de material
    particualdo MP 2,5 procedentes de la combustión residencial de leña, la Seremi del Medio
    Ambiente de la Región de Los Ríos invita a la ciudadanía a postular al llamado 2024, para
    reemplazar sus antiguos sistemas de calefacción a leña por opciones más eficientes y menos
    contaminantes.
    Quienes deseen ser parte de esta iniciativa y resulten seleccionados, deberán entregar su
    calefactor o cocina a leña, el cual debe estar instalado, para ser reemplazados por un sistema de
    calefacción a pellet o aire acondicionado (Split inverter), que son las dos opciones disponibles en
    este llamado. El programa ofrece equipos de última generación que no solo ayudan a preservar la
    calidad del aire sino que también mejoran la eficiencia energética y reducen las emisiones, incluso
    a 0, en el caso del aire acondicionado.
    Para acceder a este beneficio estatal, los usuarios primero deben registrarse en la web del
    ministerio del Medio Ambiente, calefactores.mma.gob.cl y luego realizar la postulación para
    completar el proceso. Para consultas puede sobre el proceso puede escribir al número de
    whatsapp +56977091884
    El concurso para Valdivia estará disponible en dicha plataforma a partir del 6 de mayo, así lo
    informó el titular de la cartera, Alberto Tacón. “Las personas de Valdivia podrán postular al
    programa a través de la plataforma, que es muy amigable y te indica toda la información que se
    debe ingresar (…) Este año el concurso considera 450 equipos, entre calefactores a pellet y
    eléctricos de aire acondicionado. Invitamos a todas las familias a postular para aprovechar este
    beneficio”.
    La convocatoria tiene una vigencia de 20 días corridos, es decir, se encontrará abierta hasta el 26
    de mayo del presente.
    Al igual que en procesos anteriores, los postulantes seleccionados deberán hacer un copago de
    $100.000 pesos, los cuales pueden ser cancelados con distintos medios de pagos, incluyendo hasta
    6 cuotas con tarjetas de crédito (sin interés). Este aporte cubre la instalación del nuevo aparato y
    el retiro del antiguo, para posteriormente ser chatarrizado y con ello sacar del parque de
    calefactores de la ciudad el calefactor menos eficiente, disminuyendo así las emisiones por
    combustión residencial de leña.

  • Seremi de Energía y SEC monitorean en terreno trabajos de reposición de suministro eléctrico tras frente de mal tiempo

    Tras fuertes ráfagas de viento y lluvias producto del temporal que ha afectado durante esta jornada  a la región de Los Ríos, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, junto al director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Osman Obreque y representantes de SAESA; se desplazaron hasta las zonas afectadas por el sistema frontal, específicamente al sector Cuesta Soto y Cerra Buenaventura de Valdivia; para verificar en terreno cual ha sido el trabajo de la Empresa para solucionar los cortes de suministro y garantizar la pronta recuperación del servicio.

    Según explicó la seremi de Energía, “puntualmente, la fiscalización que hacemos como Gobierno, comprometidos con una energía continua, segura y de calidad; se atribuye a verificar el trabajo que están realizando las brigadas para disminuir los tiempos de reposición del servicio eléctrico que se ha perdido y así solucionar las atenciones de emergencia de las y los clientes. Hasta el momento se han realizado importantes avances en la reposición del suministro eléctrico desde la madrugada del lunes 29 de abril, no obstante, durante esta jornada aún permanecen clientes sin luz en sectores específicos de Valdivia, Mariquina, Panguipulli, entre otras; que la empresa comprometió reponer al término del día”.

    “Cabe señalar que, las labores de reposición consisten en la reparación de postes que han resultado caídos debido a las adversas condiciones climáticas, ya sea por la caída de árboles o voladuras de techumbre sobre el tendido eléctrico”, dijo Lopetegui.

    La autoridad agregó que, “el máximo número de clientes sin electricidad que tuvimos fue de más de 6 mil y ya vamos en un 90% de recuperación de suministro, afectando principalmente la comuna de Valdivia.  Es por ello por lo que, junto a la SEC, hemos monitoreado e instruido a las empresas para que cumplan a cabalidad sus planes de acción, trabajando para la recuperación rápida donde haya cortes y, por supuesto, siempre considerando eventuales contingencias que puedan ocurrir».

    Por su parte, el gerente zonal de SAESA en Los Ríos, Rodrigo Navarrete, sostuvo que, “nos encontramos acá en el sector Cerro Buenaventura en una falla que afectó a nuestras instalaciones debido a plantaciones de eucalipto en las cercanías de la redistribución. Afectó a 240 clientes aproximadamente e hicimos una maniobra para recuperar 180 clientes y posteriormente terminar la faena recuperando los 43 clientes que quedaban restantes. De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad a no plantar árboles en las cercanías de la redistribución, con el motivo de no tener fallas o interrupciones en el suministro de energía eléctrica”.

    Compensaciones

    Respecto a la responsabilidad de las empresas y la compensación de las y los clientes, el director de la SEC, sostuvo que, “la legislación actual considera que el suministro eléctrico no es a todo evento. Por lo tanto, permite períodos de desconexión, algunas horas que pueden ser distribuidas a fallas y también horas que se consideran necesarias para mantenimiento. Ahora bien, cuando la cantidad de horas, que están permitidas por la legislación, es superada, automáticamente surge una compensación para las y los usuarios”

    El director añadió que, “es una compensación que se va calculando mes a mes en los doce meses anteriores, y se va estableciendo si un determinado servicio tuvo o superó la cantidad de horas permitidas. En ese caso, es automático, y en la boleta se ve reflejada la correspondiente compensación. El usuario o usuaria no tiene nada que hacer ni nada que solicitar. Porque ese es un tema automático que en su proceso de facturación ya las empresas lo tienen incorporado”.

    Reclamos

    Finalmente, ambas autoridades hicieron un llamado a las y los vecinos afectados a reclamar, para que así las empresas eléctricas puedan reaccionar lo más rápido posible y restituir la energía perdida a causa del frente de mal tiempo.

    De esta forma, la ciudadanía tiene la posibilidad reclamar a través de celulares, ingresando al sitio web www.sec.cl, indicando número de cliente o número de poste asociado. Una vez realizado el reclamo en la SEC, llega una notificación inmediatamente a la empresa eléctrica. Los reclamos denunciados por las y los usuarios son analizados e investigados, lo que permite a la SEC definir las medidas o sanciones contra la empresa, con el fin de evitar que se reiteren dichas situaciones.

  • Trabajadores y jefas de hogar de Panguipulli, La Unión y Paillaco participaron en inédito taller de gasfitería

     Cerca de treinta mujeres pertenecientes al programa Mujeres Jefas de Hogar y
    dirigentes vecinales, aprendieron nociones básicas que les permitirán resolver
    problemas en sus hogares.
    Arreglar una gotera de una llave en un lavaplatos, hasta realizar mantención de una cocina o de la
    taza del baño, fueron algunas de las herramientas que aprendieron vecinas y vecinos de La Unión,
    Paillaco y Panguipulli que participaron en talleres de gasfitería que implementó la empresa de
    agua y saneamiento Suralis.
    La actividad benefició a mujeres del programa Mujeres Jefas de Hogar, del Servicio de la Mujer y
    Equidad de Género y también este año, a dirigentes de juntas de vecinos, quienes pudieron
    aprender sobre el oficio de la gasfitería: «El curso me pareció fantástico, porque a nosotras nos
    hace mucha falta por el motivo que siempre se nos echan a perder cositas en la casa y no
    tenemos los recursos, muchas veces para poder buscar un gasfíter y arreglarlo, y por eso a mí y
    mis compañeras nos sirve mucho”, destacó María Vera, vecina de la comuna de La Unión.
    Autoridades destacaron la alianza público privada que permite que estas iniciativas se puedan
    realizar y capacitar a las mujeres: “Agradecer a la empresa Suralis y la Oficina de la Mujer del
    municipio por esta gestión muy importante de este curso de gasfitería que le entregan a
    nuestras jefas de hogar de la comuna, lo que es muy importante porque es un área donde
    generalmente es muy difícil encontrar en forma urgente un maestro y es muy importante
    cuando se logran estos acuerdos entre la empresa privada y el municipio para avanzar en este
    tipo de iniciativas y también en los proyectos que tiene nuestra comuna”, resaltó el alcalde de La
    Unión Andrés Reinoso.
    La iniciativa también se realizó en la comuna de Paillaco donde dirigentes de juntas de vecinos
    pudieron capacitarse: “Como dueña de casa uno no tiene cómo solucionar los problemas en el
    momento y este curso me ha encantado porque me he informado mucho más con el tema de la
    gasfitería y espero llevarlo a la práctica en mi casa y también prestarle ayuda a alguna persona
    que lo necesite”, señaló Sara Latorre, vecina de Paillaco.
    En Panguipulli vecinas y vecinos de distintos sectores participaron de los talleres: “Yo soy madre
    soltera y uno tiene muchas veces que estar pagando para hacer arreglos y ahora aprendí mucho
    y con herramientas que nos están entregando y eso es lo más importante porque si una toma el
    curso, tiene que hacerlo con iniciativa y aprendí muchas cosas como por ejemplo arreglar mi
    lavaplatos”, expresó Elena Vergara, presidenta de la junta de vecinos de la población Lolquellén
    de Panguipulli.
    En tanto en el sector de Carmela Carvajal de Panguipulli, más de 20 personas quisieron capacitarse
    en el taller: “El hecho de vivir sola con mis niños es que necesito capacitarme para solucionar los
    temas que se me presentan día a día en mi casa como fugas, roturas de llaves, queda pasando
    agua en el estanque del baño, son cosas mínimas pero que uno no tiene los conocimientos para
    arreglarlas”, destacó Viviana Parra.

    “Yo trabajo en esto, no soy un experto, pero cada día uno aprende algo nuevo y el profesor nos
    está entregando hartos conocimientos para arreglar, por ejemplo, el tema de las llaves, así que
    muy bueno lo que están haciendo con la comunidad porque antes no lo veíamos con la empresa
    y esperamos que no sea la única vez y que sigan haciendo más clases porque es muy bueno”,
    destacó Ricardo Mellado, vecino del mismo sector de Carmela Carvajal de Panguipulli.
    Según la empresa de agua y saneamiento Suralis, más de un 20 por ciento de los hogares tiene
    alguna fuga de agua lo que provoca la pérdida de miles de litros del vital elemento, sumado al
    impacto que se puede generar en el precio de la boleta cada mes: “Estamos muy contentos de
    continuar con estos talleres en coordinación con los municipios, porque para nuestra compañía
    es muy importante apoyar estas iniciativas que permiten cuidar el agua, ya que el oficio de
    gasfitería es clave para evitar fugas al interior de las viviendas; una gotera en una casa puede
    significar miles de litros de agua perdida en un año, por eso es muy importante que las personas
    se preocupen de arreglar estas fugas de agua en sus domicilios”, destacó Pedro Barría, gerente
    de Clientes y Asuntos Externos de Suralis.
    Las personas capacitadas además se llevaron un kit de herramientas de regalo para solucionar los
    problemas que tengan en sus casas. Este tipo de talleres continuarán realizándose durante el año
    en distintas comunas de la región con el fin de capacitar a las y los vecinos para cuidar el agua
    potable.