Blog

  • Gobierno Regional de Los Ríos proyecta generar 1900 empleos durante el 2024

    Gobernador Cuvertino y Consejo Regional entregaron balance en materia de empleo, informando la mantención de 1.099 empleos a través de los programas de reactivación económica y la ejecución de más de 70 obras de infraestructura, que permitirán generar cerca de 1900 empleos.

    En las obras de la nueva Caleta de Pescadores de Niebla y en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, junto al consejero Regional Matías Fernández dieron a conocer un balance en materia de empleo, proyectando la generación de alrededor de 1900 puestos de trabajo, a través de la ejecución de obras de infraestructura en salud, educación, conectividad, infraestructura pública, servicios básicos, entre otras, con financiamiento del Gobierno Regional, durante este 2024.

    En la oportunidad, también se informó que el Gobierno Regional, desde el año 2021 a la fecha, ha levantado 33 programas, con una inversión cercana a los $10 mil millones, para apoyar la reactivación económica de diversos sectores afectados por la pandemia y posterior crisis económica, que permitió mantener alrededor de 1.099 empleos en la región, así como también la generación de 213 nuevos empleos, totalizando 1.312 puestos de trabajo activos en el ámbito de fomento, emprendimiento e innovación.

    Así lo expresó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, “en el día previo al primero de mayo, nos interesaba estar presentes en una obra financiada por el Gobierno Regional, que ha permitido entregar trabajo a personas de nuestra región; este es un proyecto muy valioso para la pesca artesanal y en ese sentido tenemos distintas obras que se encuentran en ejecución y que representan un número importante de trabajadores y trabajadoras”.

    El Gobernador agregó que, “hoy día en el área de la construcción esperamos tener cerca de 1900 trabajadores y trabajadoras, que es un número muy importante, así como también en otras iniciativas, especialmente de fomento productivo y social, donde se incorpora mano de obra temporal y en algunos casos, como en el fomento productivo, aquellos emprendimientos que se han ido consolidando, han permitido generar cerca de 200 empleos en el último tiempo”.

    “Es importante hacer este recuento, especialmente por lo que significa esta fecha para las conquistas sociales y laborales, donde como Gobierno Regional estamos haciendo importantes esfuerzos para que los trabajadores y sus familias tengan mejores condiciones de vida y en definitiva, puedan ver cómo su trabajo pasa a formar parte fundamental del desarrollo integral de nuestra región”, afirmó el Gobernador.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández aseguró que, “nosotros venimos de un largo proceso de conversación, en cuanto a la preocupación que tiene que haber en materia de reactivación económica y podemos decir que particularmente los programas que hemos desarrollado 2022 – 2023 tienen números que se acercan a lo que nosotros proponíamos como elemento fundamental, que era mantención de empleo, creación de empleo y ciertos focos; sin duda que eso nos pone contentos, ya que estamos en una especie de meseta, que nos permite proyectar un crecimiento importante en los focos que hemos propuesto”.

    Fernández agregó que, “esto no nos quita la atención en que acá también hay desafíos importantes que debemos abordar, la brecha en mujeres sigue siendo relevante en las regiones, el empleo joven es algo que no hemos sido capaces de abordar y una tercera brecha que tiene que ver con la atracción de inversión, donde nosotros como Consejeros estamos poniendo los esfuerzos en programas que precisamente vayan hacia esa línea”.

    Las autoridades además relevaron que, a través de los diversos programas de fomento, se ha posibilitado la formalización tributaria de alrededor de 80 unidades productivas, las que ya cuentan con seguridad social y otros beneficios. Además, dieron a conocer que cerca de un 57% de los beneficiarios directos de estos programas, corresponden a mujeres de la Región de Los Ríos, lo que ha permitido fortalecer emprendimientos de cientos de familias del territorio regional.

    Avances de la nueva Caleta de Pescadores de Niebla

    En la oportunidad, también participó el director de Obras Portuarias, Francisco Matus y el presidente de la FIPASUR, Marco Ide, quienes guiaron un recorrido por las faenas del proyecto de mejoramiento de la caleta, infraestructura que cuenta con una inversión de $2.624 millones del Gobierno Regional de Los Ríos y que ya presenta un 73% de avance.

    Al respecto, el director de Obras Portuarias explicó que, “la obra está avanzando en términos normales, no hemos tenido inconvenientes; afortunadamente el avance hoy día es del orden del 73% y permitirá potenciar la pesca artesanal y el desarrollo de este terminal pesquero. Lo que nosotros estamos construyendo son principalmente obras terrestres que están materializadas en áreas para la sección de encarne, estamos también trabajando para poder incorporar a las mujeres en el trabajo de la pesca artesanal, también estamos dotando de infraestructura que alberga, por ejemplo, sala de lactancia, cocina, comedores, servicios higiénicos renovados y se está incorporando una planta desalinizadora, que viene de alguna manera a independizar el terminal, del abastecimiento del agua potable rural”, finalizó.

  • Exitosa Plaza Ciudadana en Nontuelá marcó octava jornada de Gobierno en Terreno en 2024

    Con un gran marco de público y usuarios que quisieron realizar sus trámites o formular consultas e inquietudes, se realizó la octava versión de Plaza Ciudadana, correspondiente al programa Gobierno en Terreno, que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de la Delegación del Ranco, esta vez ejecutada en la localidad de Nontuelá, comuna de Futrono.

    En la ocasión participaron más de 12 servicios públicos que, a través de sus funcionarios y funcionarias, brindaron prestaciones diversas para las más de 50 personas que acudieron hasta la sede vecinal de Nontuelá y sectores rurales aledaños, destacando instituciones como Carabineros de Chile; Seremi Bienes Nacionales; Registro Civil e Identificación; Instituto de Previsión Social; Serviu Los Ríos; SENDA Los Ríos; Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País; Servicio Electoral; Indap Los Ríos; Municipalidad de Futrono; Servicio de Salud; Fonasa Los Ríos, entre otros.

    El Delegado del Ranco, Alejandro Reyes Catalán, informó a la comunidad que el programa Gobierno en Terreno está en plena marcha, realizando desde el mes de marzo del presente año, un total parcial de 8 jornadas de Plaza Ciudadana en las cuatro comunas de la provincia, alcanzando a la fecha más de 200 atenciones en total, lo que va en la línea de lo planteado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el sentido de desarrollar un trabajo de vinculación importante y territorialmente amplio, que ayude a la comunidad a resolver sus problemáticas comunitarias, individuales y familiares, de una manera integral y comprometida con su bienestar.

    La autoridad provincial también formuló que“la última jornada de plaza ciudadana la realizamos en la localidad de Nontuelá, comuna de Futrono, con una excelente respuesta de los y las vecinas, quienes pudieron recibir atenciones directas de servicios públicos convocados hasta el sector. Y es por eso que queremos invitar a la comunidad de Vivanco, en  Río Bueno, para que este jueves 09 de mayo, a contar de las 11 horas, en la sede social del sector, asista a la jornada de plaza ciudadana. En tanto que el día miércoles 15 de mayo estaremos en el sector de Putraro en la comuna de La Unión; y cerrando el mes de mayo en Futrono, específicamente con una plaza ciudadana en el sector de Quimán Alto, el día 29 de mayo”invitó el delegado.

  • Los Lagos: Recuperan Camión Robado Tras Desbarrancamiento

    El capitán de Carabineros, Felipe Soto, informó sobre un incidente ocurrido hoy al mediodía en el sector de Villa Esperanza, donde se encontró un camión desbarrancado en un camino de tierra. Al llegar al lugar, los carabineros constataron que el vehículo estaba sin su conductor y su cabina comenzaba a incendiarse, situación que fue controlada por los bomberos.

    El vehículo, un camión de tres cuartos, había sido reportado como robado en la madrugada del 27 de abril en la localidad de Coñaripe. La patente verificada coincidía con la del camión robado, lo que permitió tomar contacto con la dueña del vehículo para informarle sobre la recuperación del mismo.

    La fiscalía local fue notificada del hallazgo y el fiscal de turno ordenó que personal Laboratorio de Criminalística (LABOCAR) de Carabineros se hiciera cargo del peritaje necesario para determinar la posible participación de terceros en el incidente. Posteriormente, se planea entregar el vehículo a su propietaria.

    Afortunadamente, no se reportaron lesionados ni interrupciones de tránsito debido a que el incidente ocurrió en un camino secundario. Tampoco se reportaron daños a propiedad privada o pública. Carabineros continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles del robo y las circunstancias del desbarrancamiento del camión.

    Fuente :paislobo.cl

  • GORE de Los Ríos y MTT disponen $2.800 millones para modernizar el transporte público con énfasis en electromovilidad

    El programa impulsado por el Ministerio de Transportes y financiado por el Gobierno Regional inició el año 2011 y se encuentra en su 15a versión.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, lideró junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte; los Consejeros Regionales Ítalo Martínez, Matías Fernández, Juan Taladriz, Héctor Pacheco, Carlos Duhalde y representantes del gremio de transportistas microbuseros, la ceremonia de lanzamiento del Programa Renueva Tu Micro que, en su décima quinta edición, cuenta con un presupuesto de $2.800 millones que serán aportados por el Gobierno Regional.

    Las autoridades, informaron sobre el proceso que deberán cumplir los postulantes al beneficio, quienes podrán optar a la adquisición de máquinas más modernas que integren el sistema de transporte público, con apoyo estatal.

    Esta nueva versión, está especialmente enfocada en promover y fomentar la implementación de máquinas que utilicen energía eléctrica para desplazarse, con el objetivo de lograr un transporte público más eficiente y menos contaminante.

    En ese sentido, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino destacó que esta es una política pública necesaria, donde varias regiones han ido avanzando en ello. “Este año hay $2.800 millones para Renueva tu Micro y queremos promover lo que es la electromovilidad, de hecho, los dirigentes han ido planteando la necesidad de asumir esta responsabilidad de contar con líneas donde estén presentes buses eléctricos. Hay cuellos de botellas que superar, indudablemente que hay que producir adecuaciones, especialmente con lo que tiene que ver con la carga energética, que tiene que ver con Saesa o con otro sistema que podamos tener y que facilite y cree las condiciones para que, aquellos empresarios que se atreven a este cambio puedan contar con todas las condiciones necesarias para que sus buses funcionen bien, que sean eficaces y que puedan mantener sus recorridos como corresponde”.

    Por su parte, el Consejero Regional Ítalo Martínez, presidente de la Comisión de Infraestructura indicó que, “los integrantes de la comisión brindan todo el apoyo para seguir destinando recursos que vayan en la línea de mejorar el transporte urbano, con especial énfasis en fomentar la electromovilidad. Especialmente la capital regional necesita de alternativas de transporte que fomenten el uso del transporte urbano –público. Estamos muy contentos porque esto lo vamos a hacer con nuestros empresarios, esta es una alianza público-privada que permite que en conjunto enfrentemos este desafío de mejorar el transporte urbano en nuestra región de Los Ríos”.

    A su turno, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte precisó que, “mejorar el transporte público es mejorar los tiempos de desplazamiento, la seguridad, el confort; hacerlo a través de la modernización de máquinas es tener un transporte público menos contaminante, en términos de material particulado y de contaminación acústica, por ejemplo. Asimismo, significa contar con un sistema de movilidad -urbana y rural- que permite facilitar la llegada a colegios, centros médicos, comercio y otros centros de interés, por eso es tan importante contar con iniciativas como esta y que además cuenten con el apoyo del Gobierno Regional y su Consejo, es la sinergia necesaria para avanzar en conectividad y equidad territorial”, destacó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte.

    Nelson Lagos, dirigente de los transportistas expresó que, “quiero agradecer al Gobierno Regional porque durante 14 o 15 años nos ha estado apoyando. Yo soy dirigente nacional y puedo observar lo que pasa en las otras regiones de Chile, por lo que puedo decir que me siento orgulloso de ser valdiviano, de las cosas que se han logrado con nuestras autoridades; nosotros como gremio hemos avanzado, el parque ha sido muy renovado; hemos avanzado también en el perímetro de exclusiones, convirtiéndonos  en una de las ciudades más avanzadas en Chile y eso nos invita a seguir adelante, trabajando junto a nuestras autoridades”.

    Los fondos que permiten llevar a cabo este programa, fueron aprobados por el Gobierno Regional a través del CORE y buscan apoyar mediante subsidios, a los operadores que estén interesados en renovar sus máquinas antiguas, por buses de mejor tecnología, mientras que las máquinas salientes, son sometidas al proceso de chatarrización.

    Las bases del programa están disponibles directamente en la SeremiTT de calle Arauco 842, Valdivia, o bien en www.goredelosrios.cl

  • Operación conjunta culmina con la desarticulación de red de microtráfico en Valdivia

    Las autoridades lograron incautar un total de 6 gramos 300 miligramos de Pasta Base de Cocaína, distribuidos en 34 envoltorios, así como 12 gramos 800 miligramos de la misma sustancia embalados en 2 bolsas de nylon. Además, se encontraron 6 gramos 300 miligramos de marihuana elaborada, 6 comprimidos de clonazepam, la suma de $274.000 en efectivo y 3 balanzas digitales.

    En una acción coordinada entre la Sección O.S.7 de Valdivia y la Fiscalía Local, se ejecutó con éxito una orden de ingreso y registro judicial en una residencia ubicada en la calle Los Algarrobos Nro. 328, Villa Brisas del Guacamayo, Valdivia. El operativo, que concluyó a las 18:20 horas, resultó en la aprehensión de cinco individuos y el decomiso de una considerable cantidad de sustancias ilícitas, así como otros elementos asociados al tráfico de drogas.

    Los individuos detenidos son X. I. O. P., I. F. C. O., A. R. C. O., B. A. F. R. y A. A. S. H., con edades comprendidas entre los 17 y los 40 años, algunos de los cuales cuentan con antecedentes penales previos.

    En relación con las confiscaciones, las autoridades lograron incautar un total de 6 gramos 300 miligramos de Pasta Base de Cocaína, distribuidos en 34 envoltorios, así como 12 gramos 800 miligramos de la misma sustancia embalados en 2 bolsas de nylon. Además, se encontraron 6 gramos 300 miligramos de marihuana elaborada, 6 comprimidos de clonazepam, la suma de $274.000 en efectivo y 3 balanzas digitales.

    De acuerdo al reporte de Carabineros, este operativo ha resultado en la desarticulación de una presunta red delictiva dedicada al microtráfico de drogas en la región. Además, se ha logrado la captura de dos individuos que se hallaban fugitivos de la justicia, quienes ahora enfrentarán los procedimientos legales correspondientes.

    Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales para la realización de su control de detención, mientras que uno de ellos deberá cumplir una sentencia por un delito de robo en lugar habitado, conforme a lo dispuesto por el Juzgado de Garantía de Valdivia.

  • Seremi de Salud del Ranco capacita a funcionarios de Indap en formalización sanitaria

    Valdivia, 25 de abril de 2024.-
    En el marco de un convenio entre la Seremi de Salud e Indap, la oficina provincial de la
    Autoridad Sanitaria, realiza una capacitación en formalización de actividades
    económicas a las y los funcionarios de Fomento Productivo del organismo.
    Así informó Susana Ríos, jefa de la Oficina Provincial del Ranco de la Seremi de Salud
    quien agregó que “Como autoridad sanitaria, es nuestro compromiso dar a conocer la
    importancia de la formalización y potenciar los procesos de tramitación de resolución
    sanitaria, de acuerdo a la normativa vigente. Desde luego, esta alianza viene a reforzar
    el acceso de los usuarios de Indap a la información sobre los trámites sanitarios y
    apoya el acompañamiento que realiza Indap en los procesos administrativos para la
    formalización de emprendimientos”.
    La capacitación que estuvo a cargo del equipo de la oficina provincial del Ranco, y se
    realizó a los funcionarios de Indap que mantienen un contacto permanente con
    población de las distintas comunas, personas que están interesadas en emprender y
    que buscan formalizar su negocio.
    La idea es apoyar a las y los funcionarios en el acompañamiento y asesoría que
    entregan, incorporando conocimiento en cuanto a la tramitación de la Resolución
    Sanitaria, aplicando la normativa vigente en todos aquellos procesos de formalización
    de locales de alimentos y lugares de uso público.
    Dichos locales de alimentos y lugares de uso público, puntualizó la autoridad, deben
    cumplir requisitos sanitarios al nivel de sus procesos de envasado, elaboración,
    conservación y venta de alimentos, así como aquellos lugares de uso público como
    hostales, cabañas, camping, piscinas, entre otros.

  • Familias de Corral recibieron sus Títulos de Dominio

    En una emotiva y pequeña ceremonia, ocho familias de diversos sectores de la comuna de Corral, recibieron sus Títulos de Dominio de manos de autoridades. La actividad se desarrolló en la sala de Concejo Municipal de Corral y contó además con la presencia del alcalde de la comuna, Miguel Hernández, el consejero regional, Matías Fernández y el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas.

    Esta entrega de Títulos de Dominio se enmarcó dentro del programa de Regularización de Títulos de Dominio y que tiene como finalidad convertir en dueñas y dueñas de sus terrenos y viviendas a través del Decreto Ley 2.695 que ejecuta el Ministerio de Bienes Nacionales.

    El seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, señaló que “estamos muy contentos porque esta ceremonia tuvo algo muy especial, fue una ceremonia muy cercana en donde pudimos sentir la emoción de las familias”.

    “Como Ministerio de Bienes Nacionales queremos felicitar a las ocho familias que hoy ya son dueñas de sus terrenos y viviendas. Es un lindo día para celebrar con su familias y seres más cercanos. Como ministerio estamos seguros que este documento les entregará alegría y certeza de vivir en un lugar que es propio, un lugar que les pertenece”.- Concluyó la autoridad.

    A su turno, el alcalde de la comuna de Corral, Miguel Hernández, dijo que “estoy feliz por los vecinos de nuestra comuna de Corral, ya que hoy cuentan con el Título de Dominio que les permitirá mejorar sus condiciones de vida”. 

  • En el Día del Trabajo: No nos olvidemos de la diversidad e inclusión laboral

    En Chile, la implementación de la Ley N° 20.609, conocida como la Ley Zamudio, la Ley N° 21.015 sobre discapacidad en el ámbito laboral y la Ley Nº 21.643, conocida como ley Karin, han impulsado acciones concretas en las organizaciones, fomentando la contratación de personas con diversas capacidades y talentos.

    “A pesar de los notables avances en muchas áreas, la integración efectiva de personas con diversas capacidades, minorías étnicas, entre otros, continúa enfrentando obstáculos significativos. No solo nos enfrentamos a barreras arquitectónicas inadecuadas, sino también a una red persistente de prejuicios y estereotipos que dificultan el acceso a oportunidades equitativas”, expresa Rodrigo Flores Guerrero, Director Magíster en Gestión de Personas, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián.

    Es por ello que el docente USS hace un llamado este 1 de mayo, mientras conmemoramos el Día del Trabajo, a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta nuestro mercado laboral en materia de  inclusión y diversidad.

     “La necesidad de una acción decidida es evidente: empleadores, trabajadores y gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para fomentar un ambiente de verdadera inclusión. Esto implica implementar programas de capacitación centrados en la diversidad y adoptar tecnologías que faciliten el acceso laboral para todas las personas. Políticas firmes contra la discriminación y el acoso son esenciales, al igual que el apoyo sólido a los empleados a través de asesoramiento y grupos de afinidad”, indica.

    Flores señala que “la evidencia del impacto positivo de la diversidad y la inclusión en la productividad y la innovación es abrumadora. Equipos diversos son más propensos a innovar y a encontrar soluciones creativas a problemas complejos. Esta diversidad se traduce directamente en un aumento de la eficiencia y la competitividad empresarial, esenciales para el dinamismo económico de nuestro país”.

    Estudios recientes subrayan un hecho irrefutable: las políticas de inclusión y diversidad en las empresas no son meramente una cuestión de equidad o cumplimiento normativo, sino un sólido motor de éxito empresarial. Por ejemplo, el estudio «Diversity Matters» de McKinsey en 2015, y su seguimiento en 2018, «Delivering through Diversity», revelaron que las empresas con equipos directivos étnica y racialmente diversos superaban en rendimiento financiero al 35% de sus competidores menos diversos.

    Catalyst, una organización sin fines de lucro centrada en fomentar la representación femenina en roles de liderazgo, apunta a beneficios similares. Sus estudios han encontrado que las compañías con más mujeres en roles de liderazgo no solo disfrutan de mejor rendimiento financiero, sino que también son más efectivas en la retención de talento y en la satisfacción de sus clientes.

    Estos y otros estudios concluyen algo fundamental: fomentar la inclusión y diversidad enriquece la cultura empresarial y es crucial para el rendimiento financiero y la innovación.

    “Este Día del Trabajo, más que una jornada de reflexión, debe ser un catalizador para reafirmar nuestro compromiso con un mercado laboral justo y equitativo. Un entorno laboral inclusivo no es un lujo, es una necesidad urgente y una responsabilidad que todos compartimos. Este 1 de mayo, hagamos de la inclusión una prioridad permanente, hoy y todos los días del futuro”, puntualizó Flores.

  • VII Encuentro de la Red Nacional InES Género se realizó en la Universidad Austral de Chile

    Durante dos días se reunieron en Valdivia representantes de más de 20 universidades del país, autoridades nacionales y regionales.

    El 25 y 26 de abril se llevó a cabo el séptimo encuentro que reunió a la red de universidades que cuentan con proyectos de Innovación en Educación en Género (InES Género) en ejecución, los que son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. En esta ocasión fue la Universidad Austral de Chile la encargada de organizar la actividad en el Sur Austral.

    “Fue un gran desafío la realización de este encuentro en el contexto que nos encontramos, pero estamos muy contentas porque tuvimos invitadas de lujo para realizar la charla magistral de inauguración y también los talleres. Nos visitaron investigadoras del Centro de Investigación y Estudios de Género de la Universidad Autónoma Nacional de México y también otras invitadas como Tatiana Camps, autora del libro Liderar desde lo femenino; Gabriela Urrutia, directora de Galería Barrios Bajos”, contó la Dra. Marcela Hurtado Rubio, Directora del proyecto InES Conocimiento + Género UACh.

    Por su parte el Seremi(s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la macrozona sur, Alberto Tacón, destacó la importancia del encuentro. “Desde el MinCiencia valoramos la realización de encuentros como éste, que permiten intercambiar experiencias, articular esfuerzos, coordinar acciones y fortalecer la colaboración entre las universidades y los equipos que ejecutan proyectos InES Género”, indicó la autoridad regional, al tiempo que agregó que “el diálogo surgido en las mesas de trabajo nos alimentó con información muy importante, que será analizada en el nivel central según el compromiso de la encargada ministerial de Género que estuvo presente, lo que subraya la relevancia que tiene para nuestro sector la generación de conocimiento con una perspectiva de género”.

    Camino a seguir

    Para la Directora alterna del proyecto InES Género UACh, Cynthia Vergara Maldonado, “el trabajo realizado en las mesas de trabajo es central para continuar avanzando en materia de género dentro de las universidades nacionales, porque así podemos tener un panorama de cómo estamos actualmente y cuáles son los caminos por los cuales avanzar de manera conjunta. Al mismo tiempo podemos contar con acuerdos mínimos para seguir trabajando junto a ANID criterios con perspectiva de género en los fondos concursables y otros instrumentos que profundizaremos en nuestro próximo encuentro nacional”.

    La Charla Magistral que inauguró el Encuentro fue dictada por Patricia Piñones, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, quien contó la experiencia que su institución ha tenido en torno al trabajo de género, exponiendo la gran labor que tenemos pendiente en Chile y el mundo para lograr equidad de género en las universidades e integrar la perspectiva de género al trabajo interno de las Instituciones de Educación Superior (IES). “Somos y seguimos siendo intrusos en las instituciones universitarias”, señaló la investigadora del CIEG-UNAM.

    Durante la actividad inaugural estuvo presente el Rector UACh, el Dr. José Dörner quien mencionó que ha sido testigo de cuánto deben trabajar las mujeres para lograr las mismas posiciones que los hombres, mencionó a su compañera de vida y agradeció la invitación. Estuvo presente también la primera Vicerrectora de la historia universitaria de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dra. Claudia Quezada; la Pro rectora, Dra. Ángara Sambrano, el Director de Estudios de Postgrado, Gonzalo Saavedra; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Además de las autoridades regionales como la Directora Nacional de la ANID, Alejandra Pizarro y la Seremi de La Mujer,  Francisca Cobarlán.

    Trabajo con ANID

    En la ocasión, Alejandra Pizarro reconoció el esfuerzo que se ha hecho por la red InES para avanzar en materia de género y el desafío que significa la realización de este séptimo encuentro, “en el que hemos avanzado con harto esfuerzo y compromiso, pero por sobre todo con una lógica de equipo, trabajando para que podamos ir avanzando más rápido en lo que se espera que tengan como impacto los InES de Género. Entonces, el desafío de este séptimo encuentro tiene mucho que ver con perpetuar esa forma de comunidad, proyectando el trabajo que se viene”.

    Explica la directora Nacional de ANID que “los InES, buscan implementar las capacidades en las distintas universidades, sin embargo, la implementación de esas capacidades tarda más tiempo del que teníamos pensado, entonces, es el rol del Ministerio de Ciencia, y por supuesto a través de la agencia (ANID) el ir monitoreando cómo vamos avanzando con esas implementaciones y planes de acción, para poder seguir apoyando las instalaciones de capacidades, de tal manera de que sean una realidad en las universidades y vemos que algunas de estos InES, no todos han podido implementarse totalmente. Entonces, estamos analizando de qué forma realizar una conexión entre los InES que van terminando y el momento en donde tienen que estar instalado en las Universidades”.

    Durante la realización de las mesas de trabajo que se realizaron durante la segunda jornada del encuentro de la Red Nacional InES Género, se llevó a cabo una dedicada a trabajar junto a ANID, la que fue liderada por la Dra. Cynthia Vergara y Susana Celis, asesora de Género ANID, quien señaló que: “estuvimos conversando de las preocupaciones que tienen los proyectos de las distintas universidades, sobre la continuidad de los proyectos y también de las dificultades que han tenido y de los aspectos positivos del trabajo que destacan. Se generó una muy buena dinámica de los proyectos que llevan más tiempo y los más nuevos, en donde se compartieron experiencias y también, logramos recoger como Agencia, mucha información relevante que nos sirven para el diseño de instrumentos que se relacionan a la investigación y el desarrollo de las mujeres en las universidades”.

    El octavo encuentro de la Red Nacional InES Género se realizará en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, institución que fue seleccionada por sorteo. Además, se seleccionaron las vocerías nacionales frente ANID, donde la universidad Austral de Chile fue una de las instituciones elegidas mediante su Directora Alterna Dra. Cynthia Vergara, junto con la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Arturo Prat.

  • Paillaco: Dr. Carrasco solicitó a Ministra Aguilera acelerar ingreso de las policías al Plan de Salud Universal

    *La medida busca terminar con años de discriminación en la atención de salud del personal y familias de las Fuerzas de Orden y Seguridad, y de las Fuerzas Armadas

    El alcalde de la comuna de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, solicitó a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, acelerar el ingreso de las policías y de las Fuerzas Armadas, al Plan de Salud Universal.

    “Cuando ocurre alguna situación compleja en la sociedad, a quienes primero recurrimos es a Carabineros, pero cuando ellos o sus familias requieren una hora de psicólogo, nutricionista, enfermería u otro profesionales, no existe esa posibilidad de recibirlos en la Atención Primaria de Salud”

    El jefe comunal agregó que “es hora de brindar un reconocimiento al trabajo que realizan y acabar con años de discriminación, permitiendo que ellos y sus familias puedan atenderse en los Cesfam y Postas de Salud Rural más cercanos a sus domicilios”.

    El Dr. Carrasco señaló que “en Paillaco, la Atención Primaria de Salud está preparada para comenzar a atender al personal uniformado, y en el especial contexto de crisis de seguridad que actualmente vivimos -donde cada día arriesgan su vida- tenemos las herramientas para brindarles una atención de salud integral, tanto en lo físico como en lo mental”.