Blog

  • Entregan Fondo Nacional Presidente de la República a siete organizaciones del Ranco

    En las dependencias del Hogar de Personas Mayores San Francisco de Asís de la comuna de Río Bueno, se realizó la emotiva ceremonia de entrega de Fondo Presidente de la República, modalidad nacional, a un total de siete organizaciones pertenecientes a Río Bueno y Futrono.

    Las organizaciones adjudicadas en la comuna de Río Bueno fueron Club Deportivo Palestino; Comité de Agua Potable Rural Nueva Esperanza; el Comité Adulto Mayor “El Regazo” de Lumaco; el Comité de Adulto Mayor San Francisco de Asís; y la Asociación Indígena Ayilen Liwen de Río Bueno.

    En tanto que las organizaciones de Futrono fueron la Junta de Vecinos Villa Flor del Campo y el Comité Adulto Mayor Cordillera, para recibir el beneficio del Fondo Presidente de la República, modalidad nacional.

    En la oportunidad el delegado presidencial provincial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán puntualizó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha demostrado con hechos el especial enfoque de trabajo con las organizaciones comunitarias de los territorios.

    Otra de las autoridades presentes en la actividad fue la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva Pérez, quien enfatizó que: la entrega de este importante fondo apoya distintas líneas, lo que permite hacer posible de manera mancomunada, apoyar a las organizaciones a través de estas líneas de acción.

    A su tiempo, la dirigenta Ana Neipan Garcés, de la Asociación Indígena Ayilen Liwen de Río Bueno, manifestó sobre este beneficio recibido por la organización que este fondo será de gran utilidad para la implementación de su sede comunitaria.

  • Programa piloto de capacitación SENCE para cuidadores de personas mayores inicia cursos en los Ríos

    “Servicios de cuidados básicos integrales para personas mayores” se denominan los dos cursos iniciados en Valdivia, y que forman parte de un programa piloto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -SENCE-, iniciativa que responde a las necesidades del mercado laboral actual, donde los empleos de cuidado son cada vez más relevantes. Para la región, existe un total de 50 cupos, que corresponden a una inversión pública de 70 millones de pesos.

    Este piloto, que entrega capacitación gratuita, busca generar y certificar competencias laborales en quienes ejercen labores de cuidado, impulsando la formalización de esta actividad y mejorando también su inserción laboral en empleos de calidad. Así lo indicó el director regional (s), Erick Arcos Jara, en la visita al inicio de los cursos, señalando que “esta iniciativa entrega competencias laborales que permitirán aumentar las opciones laborales de sus participantes, así como también mejorar las condiciones en las que se provee el cuidado”.

    El director también resaltó que “este programa se está ejecutando sólo en 5 regiones, y Los Ríos es una de ellas. Este compromiso institucional va ligado a la Política Nacional de Cuidados, donde Sence forma parte a través de esta formación laboral, entregando capacitación de acuerdo a las necesidades que las personas trabajadoras y el mercado laboral requieren”.

    Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, manifestó que “tanto el Ministerio de Desarrollo Social como el Ministerio del Trabajo convergen para generar esta política pública de capacitación, con el objetivo de pensar en nuestras personas mayores y en quienes tienen alguna situación de dependencia severa o moderada; es un nicho laboral que se abre y desde la región de Los Ríos estamos colaborando para que existan más personas que se puedan dedicar a este rubro”.

    Este programa cuenta con una extensión de 164 horas cronológicas, con módulos técnicos transversales sobre: Desarrollo del trabajo colaborativo, Orientaciones generales sobre enfoque de género y Técnicas de resolución de problemas. También contempla un subsidio diario de asistencia de $4.000, seguro de accidentes y subsidio de herramientas, útiles o instrumentos, por un valor de $360.000 por participante que aprueba la Fase Lectiva.

    Adicionalmente, dispone para quienes lo requieran de un subsidio de cuidados de $5.000 diarios, para cada participante que tengan a su cargo: niños y niñas de hasta 6 años a la fecha de postulación al curso; niños mayores de 6 años en situación de dependencia severa y/o funcional y adolescentes y adultos en situación de dependencia severa y/o funcional.

  • Ministro de Hacienda y Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales finalizan participación en Reunión Ministerial de la OCDE con foco en crecimiento sostenible e inclusivo

    Marcel y el desafío de la descarbonización: “lo hemos tomado muy en serio, no sólo por la necesidad y urgencia de reducir las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura global, sino también porque Chile es un país que está expuesto a muchos riesgos relacionados con el cambio climático”.

    Sanhueza agregó que “necesitamos cooperación y colaboración para alcanzar la convergencia en el desarrollo y, por tanto, tener un mundo más equitativo, inclusivo y sostenible. Una economía pequeña y abierta como la de Chile necesita reglas comerciales que funcionen para todos y, por eso, se necesita fortalecer las instituciones multilaterales”.

    Santiago, 03 de mayo de 2024. Hoy terminó en París, Francia, la Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2024, que se realizó en torno al tema “Crear juntos el impulso para el cambio: Liderar los debates globales con enfoques objetivos y fiables para un crecimiento sostenible e inclusivo”.  La delegación chilena estuvo encabezada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, junto al embajador Francisco Saffie y al equipo de la Misión de Chile ante la OCDE.

    Durante la reunión de dos días, los ministros y representantes de alto nivel, acogieron la adopción de las Hojas de Ruta para los procesos de adhesión a la OCDE de Argentina e Indonesia; el informe del Secretario General a los Ministros sobre las Relaciones Globales de la OCDE y el Plan de Implementación del Marco Estratégico de la OCDE para el Indo-Pacífico.

    Esta reunión culminó con una extensa declaración de 17 puntos donde se aborda la situación macroeconómica mundial, de la que se espera un “modesto crecimiento con importantes incertidumbres al ritmo de una menor inflación y las tensiones geopolíticas, que afectan no sólo a la economía, sino al conjunto de la sociedad”. Los ministros asistentes también reconocieron la importancia de mejorar la productividad y la calidad del empleo, así como de promover la ciencia, la tecnología y la innovación mediante el impulso de la inversión, incluso en capital humano, como la educación y la formación profesional y la I+D. También reafirmaron “la importancia de las transformaciones digital y ecológica mediante aplicaciones más amplias de las nuevas tecnologías, el fomento de las nuevas empresas y el apoyo a las Pymes, el esfuerzo por garantizar un comercio libre y justo, la mejora del bienestar de las personas y el logro de la igualdad de género y la inclusión social y digital”.

    En su intervención en la sesión de diálogo “Optimizar la acción climática global a través de datos, asesoramiento sobre políticas y una mayor cooperación internacional: el papel del Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación de Carbono”, el ministro Marcel remarcó que Chile está muy activo en esta agenda. “No solo participamos, no solo fuimos muy activos en todas las reuniones o discusiones que llevaron al Acuerdo de París, sino que también fuimos fundadores de la Alianza Global de Ministros de Finanzas para el Financiamiento Verde. Y lo hemos tomado muy en serio, no sólo por la necesidad y urgencia de reducir las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura global, sino también porque Chile es un país que está expuesto a muchos riesgos relacionados con el cambio climático, con unos 5.000 km de costa del Pacífico, y también una industria forestal muy importante”.

    Por lo mismo, una de las tareas que el secretario de Estado identifica como prioritarias para avanzar hacia una economía de cero emisiones, es apuntar a “la intersección entre la agenda de cambio climático y el comercio”, especialmente ante señales de proteccionismo en torno a los metales, al hidrógeno verde, etc. que están mostrando algunos países. “Es necesario ser conscientes de hasta qué punto algunas medidas que están adoptando las economías desarrolladas podrían impedir que los países emergentes se beneficien de este cambio que están viviendo”, cerró.

    Por su parte, la subsecretaria Sanhueza destacó la posición expuesta por nuestro país en las sesiones en torno a temas como comercio e inversión y cómo pueden apoyar el desarrollo de los países y enfrentar en conjunto los desafíos globales como la crisis climática o la inteligencia artificial.

    “Un crecimiento económico sólido, sostenible e inclusivo requiere un aumento del crecimiento de la productividad. En nuestras políticas internas buscamos promover la inversión con actividades de valor agregado, especialmente a través de la inversión extranjera. Necesitamos cooperación y colaboración para alcanzar la convergencia en el desarrollo y, por tanto, tener un mundo más equitativo, inclusivo y sostenible. Una economía pequeña y abierta como la de Chile necesita reglas comerciales que funcionen para todos y, por eso, se necesita fortalecer las instituciones multilaterales”, comentó la autoridad, quien agregó que organismos como la OCDE, que diseñan recomendaciones políticas basadas en datos, son fundamentales en este escenario global.

    Sesiones y reuniones bilaterales
    En las dos jornadas que duró este encuentro, el ministro Marcel sostuvo una intensa agenda que consideró reuniones bilaterales con la secretaria de Estado Parlamentario en el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania, Franziska Brantner; la directora del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, Manal Corwin; y la directora de Gobernanza Pública de la OCDE, Elsa Pilichowski. Además, sostuvo encuentros con el ministro de Hacienda de Luxemburgo, Gilles Roth; la directora del Centro para el Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, Lamia Kamal-Chaoui; y con el secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.

    En paralelo, la autoridad de Hacienda participó de cuatro sesiones de diálogo ministerial, donde se abordaron temáticas relacionadas a crecimiento, resiliencia económica, economía sostenible y más. En tanto, la subsecretaria Claudia Sanhueza expuso en otras cuatro sesiones sobre libre comercio e inversión, políticas públicas, desarrollo sostenible y desafíos globales emergentes.

    Previo al inicio de la Reunión Ministerial, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales participó en el lanzamiento del Economic Outlook de la OCDE que, en lo que respecta a Chile, elevó la proyección de crecimiento a 2,3% para este año, cifra superior a la estimada en noviembre pasado (1,8% para 2024), y proyectó un 2,5% para el próximo. La autoridad también lideró una reunión con representantes de países que integran la Alianza del Pacífico (donde Chile tiene la Presidencia Pro Tempore); expuso en un encuentro de autoridades para debatir los resultados de la 13° Conferencia Ministerial (CM13) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de febrero pasado; y participó en un encuentro que oficializó el ingreso de Corea del Sur al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), que integran Chile, Nueva Zelandia y Singapur.

    En paralelo, también sostuvo una serie de conversaciones bilaterales con autoridades de diversos países. En la primera jornada se reunió con el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera, para conversar sobre el proceso de adhesión de dicho país a la Alianza del Pacífico; y luego junto al ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Todd McClay, con quien profundizó sobre materias de interés común para ambos países, principalmente enfocado en el fortalecimiento del comercio. Con el ministro de Estado del Departamento de Negocios y Comercio del Reino Unido, Lord Dominic Johnson, profundizaron en la situación del comercio bilateral, y en oportunidades de colaboración en medio ambiente y comercio; y en la reunión con el secretario general de ASEAN, Kao Kim Hourn, analizaron vías para fortalecer el trabajo conjunto entre Chile y el bloque de naciones del sudeste asiático.

    La segunda y última jornada, la subsecretaria Sanhueza sostuvo reuniones bilaterales con la ministra de Asuntos Sociales y Empleo y viceprimera ministra de Países Bajos, Karien van Gennip, para abordar espacios de colaboración entre ambos países; con la directora de Comercio y Agricultura de la OCDE, Marion Jansen, con quien comentó, entre otros temas, los avances de Chile en comercio inclusivo; y con el ministro coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, Airlangga Hartarto, donde comentaron del avance de la tramitación del Protocolo de Servicios entre ambos países, actualmente en el Congreso.

  • Sernapesca inaugura Mes del Mar con firma de convenio con Safari Conservation para el rescate y rehabilitación de fauna marina

    En el marco de las actividades de lanzamiento del mes del mar, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Fundación Safari Conservation, firmaron un convenio de colaboración. A través de este acuerdo, la fundación podrá brindar atención veterinaria, realizar diagnósticos y trabajar en la rehabilitación de fauna marina protegida rescatada o incautada por Sernapesca. 

    La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó la importancia de este acuerdo. “El poder trabajar con Safari Conservation ayuda a la rehabilitación más pronta de la fauna marina, que proviene de distintas regiones del país. (…) Llevamos cerca de 100 animales que han sido rescatados, entre ellos pingüinos, lobos de mar, incluso tortugas de mar y por lo tanto, el poder colaborar con Safari Conservation y poder afianzar nuestros lazos, es de suma relevancia para la protección y conservación de nuestra fauna marina”, aseguró.

    Para dar a conocer el trabajo que realizan Sernapesca y Fundación Safari Conservation, se invitó al 7° Año A de la Escuela Laura Matus de Doñihue, quienes pudieron aprender sobre la fauna marina que está protegida en nuestro país, cómo pueden ayudar a su cuidado, qué hacer en caso de ver un animal marino herido y conocer sobre la rehabilitación de especies. Además pudieron recorrer las instalaciones del parque y ver algunos de los animales marinos que están siendo atendidos actualmente.

    El presidente de la Fundación Safari Conservation, Diego Peñaloza, estimó por su parte que “es un gran hito poder formalizar este convenio con Sernapesca, porque va a tener un gran impacto en el cuidado, la protección y la conservación de la fauna marina en el territorio. Contamos con instalaciones para poder atender tanto a reptiles, mamíferos y aves marinas; y en conjunto a los rescates que hace el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, poder darle otra oportunidad a estos animales que se ven lastimados, muchas veces, por causas antrópicas”.

    Cabe destacar que el convenio cubre a la fauna marina protegida que haya sufrido lesiones y/o enfermedades, ya sea por motivos naturales o antrópicos. Además, Sernapesca también podrá solicitar que los profesionales de la Fundación realicen la toma de muestras para estudio o investigación, como también las necropsias de ejemplares que hayan sido encontrados sin vida o resulten muertos a pesar de la atención médica.Por su parte, el Servicio apoyará las distintas iniciativas educativas que ejecuta la Fundación Safari, además de promover y difundir la labor de rehabilitación llevada a cabo por la institución con asiento en Rancagua. Todo esto en el marco del trabajo de la protección de los recursos hidrobiológicos y el medio ambiente marino, que es uno de los ejes de acción de Sernapesca. 

  • Presidente de la Corte de Valdivia se reúne  con el  seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa Rosado, se reunió con el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, oportunidad en la que se abordaron temas de coordinación interinstitucional.

    Tras la reunión, la autoridad de gobierno señaló que “en el marco de las acciones para una mejor coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial y en aras de ir mejorando los despliegues operativos de notificaciones y algunos tipos de gestiones que involucran actores del Poder Ejecutivo, es que nos estamos reuniendo para constituir una agenda der trabajo entre estos dos poderes del Estado”.

  • Asumió el nuevo director del Hospital Base Valdivia

    ·         Se trata del Administrador Público, Erick Vargas Soto, quien se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos.

    A contar de este jueves 2 de mayo, asumió la dirección del Hospital Base Valdivia (HBV), Erick Vargas Soto de profesión Administrador Público, quien cuenta con una amplia trayectoria en áreas de gestión administrativa, financiera y de inversiones, en el sector público y privado.

    En su trayectoria destaca su labor como Subdirector Administrativo en el Hospital de Yumbel y en la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur. Además de su jefatura del Departamento de Recurso Humano en la Dirección del Servicio de Salud Valdivia, en ese entonces. También se desempeñó como jefe de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

    Hasta antes de asumir la dirección del HBV, el profesional se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos, cargo al cual accedió tras adjudicar el respectivo concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

    Respecto a su llegada, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, deseó el mayor de los éxitos al nuevo directivo, enfatizando que contará con todo el apoyo de la dirección del SSLR en el proceso de liderar al establecimiento hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

    Asimismo, agradeció la gestión de quien por más de 1 año y medio asumió la dirección subrogante del HBV, la Dra. María Soledad Cheng, quien desde ahora retoma su función como subdirectora de Gestión Clínica Asistencial.

    DESAFÍOS

    Por su parte, el recién asumido director, Erick Vargas, señaló que uno de sus principales desafíos de su gestión, “será contribuir en la resolución gradual y progresiva de listas de espera en la región, rescatando el mandato presidencial y del Ministerio de Salud, de enfocar todos los esfuerzos en generar las condiciones y oportunidades con instituciones de salud y del intersector, para mejorar los tiempos de espera”.

    “Esa será nuestra línea de trabajo, la cual irá de la mano con el plan de reactivación quirúrgica que se trabaja de manera conjunta con el Servicio de Salud, con el único objetivo de mejorar la calidad, oportunidad y accesibilidad de la atención de nuestros usuarios”, agregó el director. 

  • Senadora Gatica pide citar a ministra de desarrollo social a comisión de OOPP por demoras hospital la Uníon

    Producto de la resolución del Consejo de Monumentos Nacionales, que dispone solicitud
    de opinión a la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, para resolver si procede o
    no consulta indígena para retomar la construcción del Hospital de La Unión, la senadora
    María José Gatica solicitó se invite a la ministra de desarrollo social a la comisión de obras
    públicas, lo cual se concretará el próximo miércoles 8 de mayo.
    “Es por eso que pedí citar a la ministra a la comisión, para saber de que lado está, del lado
    de los enfermos o de los activistas que pretender frenar todas las inversiones”, señaló la
    senadora.
    En tal sentido la senadora Gatica afirmó que debemos entender los alcances del rol que
    tendrá esta unidad dependiente del MIDESO, para comprender la inexplicable resolución
    de Monumentos Nacionales de dilatar una resolución que se hace urgente para retomar
    las obras de este centro asistencial tan importante para La Unión y la provincia del Ranco.
    Hoy, en vez de estar hablando de fechas concretas para retomar obras, debemos estar
    preocupados de esta nueva traba que nos pone el Gobierno, producto de su falta de
    eficiencia. “En vez de haber resuelto el tema de la consulta indígena en los plazos
    establecidos, el Consejo de Monumentos Nacionales pide una opinión a un organismo que
    por su inherente rol probablemente entregará un informe favorable para la consulta
    indígena”, señaló la parlamentaria.
    Eso es lo que nos preocupa y por eso la citación. Por el bien se la salud para nuestra región
    necesitamos conocer el procedimiento y los criterios que se seguirá la coordinadora de
    asuntos indígenas antes de emitir su opinión.
    “Ya ha pasado demasiado tiempo de tener las obras del hospital botadas y como siempre
    la gente es la que se ve afectada”, concluyó.

  • Escuela de Formación en Artes Escénicas de Paillaco realizará audiciones para su segunda generación

    *El llamado es para este sábado 04 de mayo, desde las 14.00 horas, en el auditorio Santiago Santana

    Tras el éxito de la primera generación de la Escuela de Formación en Artes Escénicas de Paillaco, este sábado 04 de mayo se realizarán las audiciones para quienes deseen ser parte del elenco de la segunda versión.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco comentó que la iniciativa, pionera en la región de Los Ríos, busca potenciar el desarrollo personal y artístico de personas desde los 10 años en adelante.

    “La Escuela de Formación en Artes Escénicas es una de las propuestas más exitosas de nuestra gestión, que el año pasado nos encantó con el estreno de ‘La Remolienda’, donde jóvenes, adultos y personas mayores de nuestra comunidad, interpretaron con gran talento y profesionalismo este clásico del teatro chileno, por lo que además de continuar trabajando con la primera generación, se abrirá un espacio para los nuevos talentos”, expresó.

    El encargado de Cultura, Arte y Patrimonio de la Corporación Cultural Municipal, Marco Zambrano, dio a conocer que los participantes tendrán acceso a clases de expresión corporal, voz y actuación, y danza contemporánea.

    “Estamos muy contentos de reencontrarnos con los alumnos de la primera generación y de recibir a nuevas personas que gustan de las artes escénicas y desean potenciar sus herramientas de desarrollo personal. La gran novedad de esta versión será la incorporación de clases de danza contemporánea, lo que entre otras cosas, nos ayudará a conectar el cuerpo con la emoción”, señaló.

    Las audiciones están programadas para este sábado 04 de mayo, desde las 14.00 horas, en el auditorio Santiago Santana. Las inscripciones se pueden realizar previamente al correo cultura@munipaillaco.cl.

  • Municipalidad de la Unión en relación a denuncia de concejala Azocar

    Con relación a los cuestionamientos realizados, el día de hoy en sesión del Concejo Municipal, por parte de un grupo de concejales respecto al desarme de lo que era el gimnasio del ex Colegio de Cultura, creemos necesario aclarar a la comunidad lo siguiente:
    1.⁠ ⁠El pasado 29 de diciembre de 2023, parte del techo de este gimnasio colapsó, cayendo parte de la estructura sobre el mismo piso de este gimnasio
    2.⁠ ⁠Como municipio comenzamos a tramitar las exigencias para poder realizar el desarme en conformidad de la ley y así dar seguridad a los vecinos del inmueble y a todo quien transite por el lugar.
    3.⁠ ⁠El pasado 4 de abril, un médico veterinario certificó que la estructura contaba con al menos 500 metros cuadrados de madera contaminada con polillas y larvas de insectos, lo que hacía inutilizable la madera, por ende no puede ser reciclada ni menos ser usado para otra construcción.
    4.⁠ ⁠Con esta información y en función de la importancia que tiene la seguridad de la comunidad, se contrató, bajo los marcos normativos, una empresa que pudiera realizar el desarme y dar disposición final al material de dicho gimnasio.
    5.⁠ ⁠En virtud de esta información, a la cual tuvo acceso el concejo municipal, lamentamos y repudiamos los comentarios que solo generan dudas en la comunidad respecto al uso de este material, lo cual creemos se hace de mala fe y con fines completamente alejados de lo que interesa, el bien común y la seguridad de la comuna.

  • La Unión :Concejala Azocar pide renuncia a administrador municipal por destino madera perteneciente a obra en demolición

    —Se trata del gimnasio de  Casa Duhalde. Madera  habría tenido como destino la ciudad de Puerto Varas—

    Un fuerte emplazamiento para conocer cuál fue el destino de parte de la madera que formaba parte del gimnasio de la Casa Duhalde, fue el que realizó la concejala unionina Eliana Azocar, al alcalde  Andrés Reinoso, en reunión de Concejo municipal llevado a cabo hoy jueves 02 de mayo.

    En la oportunidad la edil señaló mantener pruebas de que buena parte de la estructura desarmada pertenecía a madera nativa -específicamente pellín- que fue cargada en un camión con destino a la ciudad de Puerto Varas durante la mañana del domingo recién pasado. Hecho que no fue visado por el Concejo.

    Aún más grave para la edil unionina, es el hecho de que la semana anterior en la correspodiente sesión de Concejo, la concejala ya había consultado acerca de la existencia de esta madera, a lo que el administrador municipal en su oportunidad, respondió que prácticamente no existía material (madera) en buen estado y que la se encontraba, estaba «totalmente podrida y que prácticamente se podía desarmar con sólo tocarla con la mano (…) y el resto de ella había sido derivada a la Bodega Municipal».

    Aseveración que se contrasta con diversos videos captados el domingo 28, donde se ve que un camión cargado con madera de pellín, estacionado en el frontis del gimnasio, parte hacia la Ruta 5 con destino hacia la comuna de Puerto Varas.

    Con estos antecedentes y otros relacionados con una mal gestión adninistrativa, es que la concejala Azocar solicitó la renuncia del administrador municipal, lo cual tuvo una respuesta negativa por parte del alcalde Andrés Reinoso.

    Cabe señalar que con respecto a este caso, ya se han efectuado las correspondientes denuncias en Contraloría, a la vez que se estarían dando paso a otras medidas de carácter judiciales.