Blog

  • Accidente fatal en Lago Ranco :Conductor muere tras caer al estero Temuleufu

    El Capitán Moisés Sierra, de la 4ª Comisaría de Carabineros de Río Bueno, informó sobre un trágico accidente de tránsito ocurrido la noche de ayer en el sector Las Molidas, al interior del estero Temuleufu. Según el reporte, el conductor de una camioneta perdió el control de su vehículo y terminó sumergido a dos metros de profundidad.

    Carabineros del Retén Riñinahue recibieron un llamado telefónico alertando del accidente. Al llegar al lugar, Bomberos ingresó al río y encontró al conductor sin vida dentro de la cabina de la camioneta. El cuerpo fue trasladado a la superficie para que el Servicio Médico Legal (SML) realizara las pericias correspondientes y determinara las causas del fallecimiento.

    Hoy, durante el transcurso del día, se realizarán las maniobras necesarias para extraer el vehículo del río y la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros de Chile llevará a cabo el peritaje para esclarecer las circunstancias del accidente.

    El Capitán Sierra expresó sus condolencias a la familia de la víctima y reiteró la importancia de tomar medidas de seguridad al conducir en condiciones climáticas adversas, como la disminución de visibilidad en superficies húmedas. «Reiteramos adoptar las medidas de seguridad para evitar este tipo de accidentes de tránsito con estos desenlaces fatales», señaló el oficial.

  • Enfocados en la educación pública:Efecto Colectivo premia proyectos que llevarán innovación educativa a 13 regiones de Chile

    ● El fondo surge de una propuesta impulsada por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP
    Foundation.
    ● Los proyectos ganadores se implementarán en las regiones de Antofagasta, Coquimbo,
    Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, BioBío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos,
    Aysén y Magallanes y beneficiarán directamente a cerca de ocho mil docentes y directivos, y
    a más de 73.100 estudiantes.

    Santiago, 30 de abril de 2024.- Tras una rigurosa selección entre 119 iniciativas participantes, se
    dieron a conocer los ocho proyectos ganadores del Fondo Efecto Colectivo. Esta iniciativa, impulsada
    por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, tiene como propósito promover y
    escalar las innovaciones educativas probadas para impulsar una transformación en la educación
    pública a nivel nacional.
    La gran final se desarrolló en TVN, instancia en la que formaron parte 13 proyectos finalistas que
    sortearon con éxito las distintas etapas del proceso en el que fueron preseleccionados 119
    iniciativas, para las cuales se unieron más de 250 organizaciones.
    Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, junto con resaltar la convocatoria que tuvo el
    fondo, expresó su satisfacción por la participación de iniciativas provenientes de diferentes zonas del
    país. “Hemos tenido la oportunidad de observar iniciativas transformadoras que buscan desarrollar e
    impactar los aprendizajes necesarios en los estudiantes a corto y largo plazo. Ese es el propósito de
    Efecto Colectivo, contribuir al desarrollo y logro de aprendizajes relevantes e integrales en los niños,
    niñas y adolescentes”.
    Por su parte, Alejandra Garcés, directora del Programa País Chile de BHP Foundation, destacó la
    calidad de los proyectos que fueron parte del Fondo Efecto Colectivo y comentó que “esta
    premiación es el resultado de un largo proceso que se inició hace más de un año, cuando junto a
    Fundación Reimagina comenzamos a co-diseñar un proyecto para abordar los desafíos de la
    educación en Chile con una mirada sistémica y colaborativa. Los ganadores del Fondo Efecto
    Colectivo no trabajarán cada uno por su lado, sino que su impacto se potenciará a través del trabajo
    colectivo y en red, generando indicadores comunes que contribuyan a impulsar cambios profundos y
    necesarios».
    Pitch Final y ganadores
    Tras la deliberación del Pitch Final, el comité evaluador dio a conocer los nombres de los ocho
    proyectos ganadores que impactarán y beneficiarán a 7.912 docentes y directivos y a 73.121
    estudiantes de la educación pública del país, facilitando que desarrollen habilidades para abordar
    creativamente los retos presentes y futuros.
    1.-UnlimitED: Construyendo en red colegios sin límites, cuya base es aumentar el aprendizaje
    fundamental de todos los estudiantes del territorio, generando principalmente dos cosas. Uno,
    redes y dos, procesos de mejora continua, de Fundación Enseña Chile junto a Pulso Escolar (regiones
    de Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Araucanía, Los Lagos y Magallanes).

    2.-Puentes Educativos TP, que busca que los liceos técnico-profesionales en zonas rurales suelen
    también ser centros comunitarios, de ahí que el objetivo del proyecto sea fortalecerlos como ese eje
    de desarrollo social y educativo, de Fundación Grupo 99 junto a ONG Canales y Co Crecer (regiones
    de La Araucanía y Los Ríos).
    3.-Proyecto Aprender, iniciativa que apunta a transformar las escuelas en el lugar donde los
    estudiantes quieren estar. Para ello, se desarrollaron capacidades en los docentes para que
    mediante una pedagogía activa basada en el Design Thinking y el Aprendizaje Basado en Proyectos,
    de Fundación Educacional Proyecto Aprender con Fundación Ulmo (regiones Los Ríos y Los Lagos).
    4.-Modelo Pionero. Transformando la educación en el Valle del Aconcagua, iniciativa que busca
    contribuir a que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes, pero sobre todo sus habilidades
    socioemocionales y del siglo XXI, de modo que puedan ser agentes de cambio, de la Fundación Anglo
    American junto a Corporación Tu Clase Tu País (Región de Valparaíso).
    5.-Teatro en la Educación – TELE, proyecto que inserta la asignatura de artes escénicas al currículo
    escolar, complementado con otros componentes que enriquecen la experiencia como la salida
    pedagógica al teatro, los proyectos interdisciplinarios, la indagación del entorno, el trabajo en dupla
    docente, de Fundación Festival Internacional Teatro a Mil con La Balanza (regiones de Antofagasta,
    Metropolitana y BioBío).
    6.-Aprendizaje Socioemocional: implementación y evaluación, iniciativa que lleva 5 años de trabajo
    impulsando el desarrollo socioemocional con una metodología lúdica y que fortalece los vínculos, lo
    cual han permitido tener una alta satisfacción y percepción de impacto en más de 160 escuelas, de la
    Fundación Trabün con First Impact (regiones Libertador Bernardo O’Higgins y Bío Bío).
    7.-Ecosistemas Territoriales de Bienestar, cuyo principal foco es fortalecer el bienestar
    socioemocional de niños en contextos de vulnerabilidad y multiculturalidad en las regiones de Ñuble
    y La Araucanía, de Fundación Kiri en colaboración con Grupo Educativo NeuroUC, Fundación
    Mustakis y Fundación Impúlsate (regiones de La Araucanía y Ñuble).
    8.-Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia, es una propuesta de formación del carácter de
    los estudiantes de prekínder a 4° medio, educando el carácter a través del desarrollo de fortalezas,
    de la Fundación Social Astoreca con KommPakt, Comunicación en Educación y Fundación Cuenca
    Viva (regiones de Los Lagos y Aysén).
    Próximos pasos
    Durante el segundo semestre los ocho ganadores del Fondo Efecto Colectivo comenzarán un trabajo
    de aceleración que se extenderá por cuatro meses y que tendrá los siguientes focos: diseñar el
    trabajo colaborativo del impacto colectivo que se quiere construir entre todos, entendiendo que son
    proyectos individualmente muy potentes; definición de las rutas de escalamiento de los proyectos; y
    en materia de sostenibilidad, generar narrativas basadas en evidencia para asegurar que “se mueve
    la aguja” en educación pública.

  • Entregaron 47 subsidios a familias sectores medios de La Unión

    •             En la región se adjudicaron 242 beneficiarios con una inversión de 4 mil 352 millones de pesos, para la adquisición de una vivienda nueva, usada o construcción en sitio propio.

    03 de mayo de 2024.- 47 familias de La Unión recibieron el subsidio de sectores medios que les permitirán concretar su solución habitacional. Se trata de un apoyo del ministerio de Vivienda y Urbanismo, que implica una inversión de 625 millones de pesos en la comuna. Actividad que contó con la presencia del Delegado Presidencial, Jorge Alvial; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso y en representación del director de Serviu, Jonas Muñoz, entre otras autoridades.

    Una de las beneficiarias, Patricia Uribe señaló que “quiero dar las gracias al gobierno, en este caso al Presidente señor Boric. Igual es harto tiempo que uno ha estado y para mí es un sueño hecho realidad, porque igual como todos los que estuvimos aquí presentes, llevamos mucho tiempo esperando, más de 10 años, y en mi caso yo igual me sumo, porque lamentablemente para ahorrar un poquito de dinero igual se nos hace súper complicado, porque igual de repente vivimos con nuestros seres queridos y las adversidades que nos presenta la vida nos traen muchas complicaciones para poder ahorrar con esfuerzo y cuando se cumple esto, por Dios que uno lo agradece y humildemente lo recibe”.

    Cabe destacar que en el segundo llamado del Programa Habitacional Sistema integrado D.S. N°1, en la región, implicó la selección de 242 familias, cuya inversión asciende a los 4 mil 352 millones de pesos. Esta iniciativa gubernamental permite obtener apoyo económico para la adquisición de una vivienda nueva o usada, que cuentan con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario, o construcción de una en un sitio propio o en un terreno en el que ya exista otra vivienda, en sectores urbanos o rurales.

    Los beneficiarios postularon a diversos tramos, es así como 13 familias reciben 600 UF; 29 familias optaron a 550 UF y 5 familias se adjudicaron 400 UF.

    El Delegado Presidencial, Jorge Alvial afirmó que “quiero destacar el largo trabajo que han estado desarrollando, quienes han sido objetos de esta entrega de subsidios, ustedes, quienes nos acompañan esta mañana, esperanzados y trabajando por lograr su casa propia. Lo cual, obviamente que es un compromiso que el gobierno del Presidente Gabriel Boric”. Agregó “Nosotros tenemos metas que cumplir respecto al déficit habitacional y en ese sentido hemos estado cumpliendo esas metas. Quizás no con la rapidez que queramos, porque nosotros queremos obviamente avanzar muy decididamente y que todos tengan su vivienda. Pero hemos avanzado bastante, ya llevamos más del 47% de cumplimiento de este déficit habitacional”. 

    El seremi Daniel Barrientos afirmó que “este subsidio es una línea más del Plan de Emergencia Habitacional, que es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y para el cual estamos trabajando con la convicción y compromiso de disminuir el déficit y entregar a las familias dignidad y más calidad de vida. Es así como el esfuerzo es mancomunado en donde el Gore nos ha aportado con un importante banco de suelo, los municipios mano a mano con las familias para sacar adelante postulaciones y financiamiento desde el nivel central; así como el compromiso de nuestro ministro Carlos Montes por enfocar los esfuerzos y apoyar a las familias en sus demandas y procesos en pro de la vivienda”. La autoridad, explicó a las familias que este es una etapa y que ahora cuenten con el SERVIU y el Minvu en su proceso de concreción del subsidio para la compra o construcción de su casa.

    El alcalde de La Unión, Andrés Reinoso destacó el trabajo mancomunado junto al Minvu “Es muy importante, este es un sueño cuando, por muchos años, me imagino a ustedes esperando este subsidio para la casa propia. Decir también y agradecer, aprovechando que está el Seremi acá, nosotros en la comuna de La Unión hemos avanzado considerablemente, si bien es cierto, son procesos bastante largos, pero se han comprado este año, a través del Ministerio de Vivienda, se compró un terreno para un comité de Santa María, pero hemos avanzado como gobierno, como alcalde, hemos avanzado de forma considerable en cuanto a vivienda, tenemos terrenos como para 500 y tantas familias”.

  • Se abre votación ciudadana para elegir uno de los ganadores del Concurso de Innovación Pública Funciona!

    Santiago, mayo  2024

    Hasta el miércoles 29 de mayo se extenderá el periodo de votación ciudadana del Concurso Funciona!, que cada año impulsa el Servicio Civil junto al Laboratorio de Gobierno con el objetivo de reconocer a los equipos de funcionarios/as públicos/as que han implementado iniciativas innovadoras en sus servicios.

    Al certamen postularon 88 iniciativas de 39 servicios públicos y ocho municipalidades, en las tres categorías existentes: Administración Central del Estado, Servicios con Presencia Regional y Municipios. Este año proyectos que buscan agilizar la entrega de beneficios sociales a la ciudadanía, incorporar inteligencia artificial para optimizar los procesos, acompañar a personas cuidadoras  y aumentar el cuidado del medio ambiente son parte de las 12 iniciativas que pasaron a la etapa final y que desde ahora toda persona que lo desee puede conocer y elegir como su favorita en https://www.concursofunciona.cl/votacion/

    La votación ciudadana se extenderá hasta el día de la premiación final del concurso, cuando los equipos finalistas se presentan ante el jurado, el que seleccionará a dos ganadores por categoría.  De manera inédita, la iniciativa que obtenga la mayor votación ciudadana también será premiada.

    “El servicio público chileno es un servicio público que está permanentemente innovando, algo que en nuestro país no es tan difundido y, sin embargo, en cada una de las comparaciones internacionales Chile lidera y estamos bien ubicados. Eso es lo que queremos que la ciudadanía conozca a través de Funciona y, a partir de este año, que tenga el poder de premiar directamente la iniciativa que más valore”, destacó el director del Servicio Civil, Felipe Melo.

    Los equipos ganadores recibirán como premio un programa de apoyo y acompañamiento para potenciar sus capacidades de innovación y crear una cultura de cambio en sus instituciones.

    El jurado está compuesto por representantes de las  subsecretarías de  Hacienda,  del Trabajo y de la Secretaría General de la Presidencia, además del director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo;  el presidente  de  la  Agrupación  Nacional  de  Empleados  Fiscales,  ANEF, José Pérez; el director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas ; y la subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil, Lorena Pérez.

    Desde 2014 a la fecha, a este concurso se han postulado 1.908 iniciativas de innovación, de 664 servicios públicos y 107 municipios, involucrando a casi 7 mil 330 funcionarios/as y permitiendo la realización de pasantías en servicios en el extranjero y actividades de formación en la temática.

     —

  • Bienes Nacionales entregó concesión al municipio de Mariquina para continuar con el funcionamiento de la escuela de Huifco

    En dependencias del municipio de Marquina, el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, entregó la resolución y notificación al alcalde de la comuna de Mariquina, Rolando Mitre, la que autoriza el uso y administración del inmueble fiscal de 5.000 metros cuadrados y en donde se emplaza la escuela rural G-73 de la localidad de Huifco en la comuna de Mariquina.

    Esta entrega de concesión tiene como finalidad la normalización de este espacio en donde funciona el recinto educacional desde 1953.

    Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, dijo que “estamos contentos porque a través de este acto administrativo estamos poniendo a disposición el patrimonio fiscal para el desarrollo de la educación en la comuna de Mariquina, a fin de permitir el acceso a un derecho básico, como es el caso de la educación”.

    “Prontamente realizaremos una visita inspectiva para conocer en terreno los adelantos que se han realizado en la escuela y conocer a la comunidad educativa”. – señaló la autoridad.

  • RUF: Senadora Gatica presentará indicación para restituir tribunales militares

    La senadora María José Gatica anunció que presentará una indicación para restituir la
    figura de los Tribunales Militares en la tramitación del proyecto de Reglas de Uso de la
    Fuerza que se tramita en la Cámara Alta.

    “La crisis de seguridad en que vivimos ya se nos fue de las manos. Estamos ante un
    sistema penal fracasado: Pocos fiscales, sistema garantista, impunidad para delincuentes y
    persecución contra policías. El mundo al revés. Es por eso que es fundamental entregar
    garantías a las policías y Fuerzas Armadas”, afirmó.

    En esa línea, Gatica agregó que “hoy la balanza tiene que estar del lado de quienes nos
    defienden. Así lo quiere un 59% de los chilenos que reclama que – para casos de estado de
    excepción constitucional – Carabineros y las Fuerzas Armadas sean juzgados por tribunales
    militares. Por eso repondré esta indicación en la discusión de reglas de uso de la fuerza en
    el Senado”.

    La indicación incluye que este tribunal funcione “durante la vigencia de los estados de
    excepción constitucional, la protección de la infraestructura crítica, el resguardo de áreas
    de zonas fronterizas y el resguardo del orden público en relación a los actos electorales y
    plebiscitarios”.

    Se considerarán militares los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de
    Carabineros de Chile, constituidos por el personal de planta, personal llamado al servicio;
    el personal de reserva llamado al servicio activo, los soldados conscriptos; los Oficiales de
    Reclutamiento; los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas
    Institucionales y de Carabineros de Chile.

  • Presidente de la comisión de Seguridad: “No me cabe duda que la derecha intentará reponer Justicia Militar, pero sería un grave retroceso”

    –         Senador Iván Flores insistió en la necesidad de “tener un debate serio, por sobre populismos, que nos permitan tener una ley de Reglas del Uso de la Fuerza eficientes, pero sin propuestas que impliquen un retroceso”.

     ________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, se manifestó en contra de intentar reponer la indicación declarada inadmisible en la Cámara y que busca intentar reponer la Justicia Militar para casos de uniformados en delitos civiles. Flores señaló, al respecto, que “sería un retroceso; no me cabe duda que la derecha va a intentar reponerlo. Espero que en el Senado el debate esté a la altura y no se acerque a una suerte de populismo legislativo como el que yo creo que ha estado ocurriendo en una confusión de cómo aplicar la justicia militar.”

    El senador DC agregó que “la justicia militar tiene un propósito muy definido que es el resolver situaciones entre militares y particularmente en caso de guerra o de delitos que puedan cometerse al interior de los cuarteles militares y que en algunos casos incluso alcanza hasta Carabineros. Pero, claramente, ya está hace mucho absolutamente despejado que es la justicia civil la que tiene que actuar cuando hay civiles y militares involucrados”.

    “Lo que hay que hacer es perfeccionar la justicia civil para darle garantía tanto a la ciudadanía como a las propias policías y también a las Fuerzas Armadas. Los jueces tienen que actuar protegiendo las instituciones del Estado, de acuerdo a su mandato, a lo que el Estado le encargó ni más ni menos, y en eso tenemos que afinar muy bien lo que significa el alcance de la justicia civil, pero no regresar a la justicia militar. Eso sería un retroceso.”

    Hay que proteger y otorgar certezas a las Fuerzas Armadas para que ellos puedan actuar por encargo del estado de Chile. Pero tampoco hay que pasarse para el otro lado a un debate que ya ocurrió hace 20 años o más.”

    Ministerio de Seguridad Pública

    Sobre el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública y que pasó a tercer trámite en el Senado, el senador DC señaló que “sin ninguna duda que necesitamos tener una institución absolutamente especializada en la prevención y el combate de los delitos, sin ninguna duda. Ahora, habrá que estudiar, en definitiva, cómo van a quedar. Hay que ver algunas institucionalidades dentro del propio ministerio. Y creo que necesitamos tener representación en todo el país, póngale el nombre que quiera, mientras tanto sea un especialista y no el amigo de los amigos. Tiene que ser gente muy especializada, la que sea capaz de articular la institucionalidad nacional, pero también presente en las regionales no nos olvidemos”.

  • SAG realiza visita a Cooperativa Semilla Austral en Valdivia

    En una jornada significativa para el sector agrícola de Chile, representantes del Servicio
    Agrícola Ganadero (SAG) del nivel central realizaron una visita de gran relevancia al
    Faro, casa comunitaria de semillas, sede de la Cooperativa Semilla Austral – proyecto
    apoyado por el programa Fondo Común de Fundación Lepe- ubicada en Curiñanco,
    Valdivia.
    El encuentro, encabezado por el encargado regional de protección agrícola-forestal y
    semilla de la Región de Los Ríos del SAG, Daniel Cabello, y Valentina Vives, gerenta
    de Semilla Austral y principal responsable de las labores en el Faro, marca un hito en la
    relación entre ambas instituciones, abriendo nuevas puertas para el desarrollo de la
    agroecología y la agricultura orgánica en el país.
    Uno de los principales objetivos del encuentro fue explorar vías para facilitar que la
    Cooperativa y otros proveedores de semillas orgánicas certificadas puedan abastecer la
    demanda nacional de semillas orgánicas para productores en el país. Para lograr esto,
    se discutió sobre la trazabilidad de las semillas y se revisó detalladamente el proceso
    de producción y comercialización llevado a cabo por la Cooperativa, labor que fue
    reconocida y celebrada como pionera en Chile por la autoridad competente.
    El SAG, comprometido con el fortalecimiento del sector agrícola y la promoción de
    prácticas sustentables, expresó un claro interés en entender y apoyar el trabajo
    realizado por la Cooperativa Semilla Austral. Durante la visita, se destacó la importancia
    de la cooperación tanto intra como interinstitucional para abordar temas cruciales
    relacionados con la comercialización de semillas orgánicas certificadas.
    La Cooperativa Semilla Austral, por su parte, reiteró su postura crítica sobre los
    derechos de propiedad intelectual en relación con las semillas, defendiendo la idea de
    que éstas son un bien común fundamental para la alimentación y la resiliencia de los
    sistemas agroalimentarios. Se destacó la necesidad de ajustes en la normativa vigente
    para proteger y promover la producción y circulación de semillas campesinas.
    El diálogo entre ambas partes se desarrolló en un ambiente de confianza y
    transparencia, donde se abordaron preocupaciones legítimas y se manifestó la
    disposición para revisar y adaptar la normativa existente. Se celebró la apertura y
    flexibilidad demostrada por ambas partes para trabajar en conjunto hacia el
    fortalecimiento del sector de semillas orgánicas en Chile.
    Valentina Vives,comentó que “actualmente el gran desafío de la Cooperativa es
    aumentar las ventas, para circular los lotes estancados y para aumentar nuestros

    ingresos, de esta manera se podrán hacer las inversiones necesarias, especialmente en
    equipo, infraestructura y ahora se suman los sobres por especie”.
    Al finalizar la jornada, tanto el SAG como la Cooperativa expresaron su satisfacción por
    el progreso realizado y se comprometieron a continuar fortaleciendo su colaboración en
    el futuro para avanzar hacia una producción de semillas y de alimentos más justa,
    saludable y sostenible en Chile.

  • Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos y el Plan para el cierre del Vertedero Morrompulli

    El Seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, se refirió a la situación crítica que enfrenta el vertedero Morrompulli, destacando que este ha estado operando de manera inadecuada durante años y actualmente se encuentra en una condición crítica.

    Tacón explicó que la Superintendencia del Medio Ambiente está revisando una propuesta de programa de cumplimiento presentada por la Municipalidad. Este programa incluye directrices para prevenir futuros derrumbes, mejorar la operación actual del vertedero y establecer plazos para su cierre definitivo.

    «El programa de cumplimiento está en revisión, y la Municipalidad lo implementará una vez que sea aprobado. Esto implica que, en el mediano plazo, el vertedero Morrompulli será cerrado», señaló el Seremi.

    El plan prevé que el relleno sanitario cercano al vertedero Morrompulli entre en operaciones para absorber la mayor parte de los residuos domiciliarios de la región de Los Ríos. Tacón agregó que la propuesta original planteaba reducir progresivamente la cantidad de residuos que llegan al vertedero en el plazo de un año, pero esto aún está en revisión por parte de la Superintendencia.

    En cuanto a las alternativas para la disposición final de residuos en la región, Tacón subrayó que «no existe en este momento ningún otro sitio de destino final que cumpla con la normativa». Actualmente, se están utilizando espacios para realizar trasvases entre camiones, pero ninguno de estos lugares cuenta con autorización para operar como vertedero o relleno sanitario.

    Para abordar el problema de la gestión de residuos, se constituyó el año pasado una Secretaría Regional de Residuos con el apoyo del Gobierno Regional. Cada servicio está aportando soluciones dentro de sus competencias, como líneas de inversión o programas FNDR enfocados en la fracción orgánica de los residuos domiciliarios.

    La iniciativa busca generar plantas de compostaje municipales para que las comunas gestionen localmente un porcentaje importante de los residuos. Además, el Gobierno Regional está trabajando en un plan estratégico regional para orientar la inversión pública en gestión de residuos en los próximos años.

    El Seremi del Medio Ambiente
     finalizó destacando que cada servicio dentro de la Secretaría Regional de Residuos está proponiendo soluciones a corto, mediano y largo plazo. 

    «El plan estratégico regional de gestión de residuos nos dará una luz sobre hacia dónde enfocarnos en inversión pública en los próximos años», concluyó Tacón.

    Foto : T13

  • Core Los Ríos aprobó $2.181 millones para apoyar la implementación de los planes comunales de reducción de riesgo de desastres

    Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional y permitirán la compra de equipos y equipamientos, así como también apoyar la gestión de Senapred, CONAF y Bomberos.

    El Gobierno Regional de Los Ríos destinó $2.181 millones, con aprobación del Consejo Regional, que permitirá apoyar la implementación de los Planes Comunales de Reducción de Riesgos de Desastres para las 12 comunas de la región, con unidad técnica a cargo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres -SEDNAPRED – así como también apoyar la gestión de CONAF y Bomberos. Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión Regional.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, enfatizó que, “hubo un trabajo con cada uno de los municipios de la región para hacer un levantamiento de las necesidades que permitiese tener los elementos necesarios para que los planes de emergencia pudiesen cumplir los objetivos. Para ello, estamos apoyando a través de un recurso de emergencia en el marco del 3% del presupuesto y orientamos justamente a ocupar ese 3% en el financiamiento de estos planes que beneficiarán tanto a las 12 comunas como al propio Senapred, Bomberos y Conaf”.

    En tanto, el Consejero Regional, Enrique Larre, manifestó que, “hicimos un traspaso de más de $2.000 millones a Senapred, principalmente para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres y emergencias que tenemos como región. Esto es un impulso, un diálogo transversal desde el Consejo Regional y del Gobierno Regional, y los municipios quienes han presentado la preocupación que tienen en este sentido. Por ello, aprobamos esta transferencia con los montos de emergencia, que sin duda va a ir en ayuda y en auxilio de esta preocupación permanente que hay dentro de la región”.

    A su turno, la Consejera Regional, Sarita Jaramillo, indicó que, “valoro, el trabajo que se ha realizado desde el Gobierno Regional por la unidad de emergencias y, por supuesto, también Senapred con su dirección. Destacar el trabajo articulado que se ha realizado con los municipios en términos de ir evaluando las emergencias de cada territorio y, es por esto que, estamos muy contentos de poder atender indirectamente la limpieza de canaletas, limpieza de caminos, remoción de masas, sobre todo en el invierno para prevenir y eso es muy importante porque se está trabajando de forma muy articulada también con Bomberos y Conaf”.

    Inversión

    Respecto a la distribución de recursos por comuna, fue un trabajo articulado entre los municipios, la unidad técnica de Senapred y la Unidad de Prevención y Mitigación de Riesgos de Emergencia y Seguridad Pública del Gobierno Regional, quienes levantaron las necesidades según la priorización de cada territorio, relacionadas principalmente por emergencias o desastres del tipo inundaciones, limpieza de cauces, escasez hídrica, remoción de masas, tsunami, volcánicas, entre otras.  

    En ese contexto, la comuna de Paillaco tendrá una inversión de alcanza los $100 millones; Río Bueno $103 millones; Valdivia $184 millones; Los Lagos $152 millones; Corral $116 millones; Futrono $121 millones; Lago Ranco $109 millones; La Unión $138 millones; Lanco $113 millones; Panguipulli $155 millones; Máfil $123 millones y, por último, Mariquina totalizó un monto de $133 millones.