Blog

  • Destacados entrenadores argentinos dictarán charlas en valdivia para fomentar el desarrollo del Rugby en el sur de Chile

    Se trata de los destacados ex jugadores y actuales entrenadores del club de rugby argentino San Isidro, Sebastián Perasso y Juan José Angelillo, quienes invitados por el Club de Rugby Austral de Valdivia, visitarán la capital regional desde mañana jueves hasta el domingo. Ambos referentes del rugby argentino tendrán un intenso programa de actividades, donde se buscará potenciar y fortalecer el desarrollo de este deporte en el sur de Chile.

    Según señaló el coordinador de la actividad por parte del club de rugby Austral, Isaac Henríquez, ambos entrenadores iniciarán sus actividades este jueves con una conferencia de prensa en Casino Dreams Valdivia. El viernes está programada una charla técnica abierta a todo público en dependencias del Auditorio del edificio Nahmías en la UACh. Finalmente, el sábado se llevará a cabo una clínica de rugby infantil, juvenil y femenino en la cancha del club Austral en Isla Teja.

    Cabe señalar que en el caso de Sebastián Perasso, es actualmente entrenador del Club San Isidro de Argentina y autor de los reconocidos libros “Rugby Didáctico”. En tanto, Juan José Angelillo, es ex seleccionado argentino de “Los Pumas” y actual entrenador de forward del club San Isidro.

    Ricardo Fuentes presidente del Club de Rugby Austral sostuvo que la llegada de ambos expositores a Valdivia es un hecho histórico para el club. “Queremos que la comunidad rugbística de la región de Los Ríos asista a la actividad. Es importante aprender de ellos y conocer los nuevos aspectos de nuestro deporte, lo que nos permitirá crecer como jugadores y tener un rugby más desarrollado. La charla es abierta a todo público, tanto para jugadores, padres, madres y apoderados” señaló el dirigente deportivo.

  • Jaime Loaiza Baldovino, buzo investigador: «Es fundamental comprender nuestros ecosistemas marinos»

    En una entrevista, Jaime Loaiza Baldovino, buzo e investigador en el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, compartió detalles sobre su trabajo y la importancia de comprender los ecosistemas marinos en el extremo austral de Chile. Originario de Río Bueno, Loaiza enfatizó la relevancia de la ciencia aplicada y el valor de acercarse a los entornos naturales.

    «Estudié Ingeniería en Recursos Naturales en la Universidad Austral de Chile, en el campus Isla Teja, en Valdivia. Actualmente, trabajo en la Facultad de Ciencias, en el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, donde hay un centro de investigación con sede en Valdivia y Punta Arenas. Nos enfocamos en estudiar los ecosistemas australes de Chile, especialmente Magallanes y la Antártica Chilena, para entender cómo el cambio climático está afectando a las especies», explicó Loaiza.

    Loaiza forma parte del Laboratorio de Fotobiología de Algas, donde su trabajo implica recolectar datos y estudiar los bosques de algas en Magallanes. 

    «Estos bosques de algas son ecosistemas poco conocidos, compuestos por algas pardas que brindan refugio y alimento a una gran cantidad de especies. Nuestro objetivo es recabar información sobre estos bosques y su funcionamiento ecosistémico».

    Además, Loaiza realiza actividades de buceo tanto para el Instituto como para otros investigadores que se dedican a la ciencia antártica. 
    «He buceado en la Antártica, recolectando muestras de agua y sedimentos, e instalando experimentos. Dependiendo de la pregunta de investigación, las condiciones climáticas en Magallanes y la Antártica Chilena juegan un papel importante, especialmente el frío. Buceamos con trajes secos y reguladores con líquidos anticongelantes».
    Loaiza es oriundo de Río Bueno, más específicamente del sector de Cachillaues
    «Cursé toda mi enseñanza básica y media en Río Bueno, y luego me trasladé a Valdivia para estudiar en la Universidad Austral a los 17 años. Soy hijo de la ex concejala Norma Baldovino».

    aime Loaiza instó a la juventud a interesarse por los entornos naturales y la ciencia.

    «Hago un llamado a que la gente se acerque a los entornos naturales, tanto de forma recreativa como profesional. Existe una barrera entre la ciencia y la comunidad, pero hay verdaderas oportunidades para un desarrollo profesional en esta área».

    Sobre la importancia de su labor, Loaiza comentó: 

    «Es crucial comprender nuestros entornos, saber cuál es la influencia directa del ser humano y del cambio climático en ellos. Nuestra labor en el Instituto es posicionar a Chile como un foco importante de ciencia y entender nuestros ecosistemas marinos».

    Fuente :paislobo.cl

  • Gobierno presenta agenda Sala Cuna para Chile con foco en corresponsabilidad, calidad en educación parvularia y empleo femenino



    Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, que se ingresó el lunes 6 de mayo, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación. 

    El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

    Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó también el 6 de mayo un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo. 

    “Lo dijimos desde un comienzo, legislar en educación parvularia debe hacerse responsablemente y con perspectiva a futuro, desde la corresponsabilidad y velando siempre por el derecho a una educación de calidad. Por lo mismo, esta indicación sustitutiva nos permite avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo, pero respetando la trayectoria educativa de niñas y niños, en establecimientos certificados y de alto estándar”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

    Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “lo principal para nuestro Gobierno es promover el empleo femenino y el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal. Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y por lo tanto nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen”. 

    La agenda Sala Cuna para Chile es producto de un diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil, para considerar sus opiniones e inquietudes, e incorporarlas en la Indicación que busca corregir aspectos centrales del proyecto actualmente en el Senado. 

    Indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile

    Entre los principales aspectos que aborda esta Indicación, se encuentran: 

    • Está diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. 
    • Avanza en una corresponsabilidad efectiva. La propuesta, en régimen, permitirá que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores, cuando trabajan, tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las y los trabajadores independientes.
    • En caso de que ambos trabajen uno ejercerá el derecho, elegido de común acuerdo. Este no se exigirá en caso de “ausencia de un progenitor”.
    • Se elimina el Registro de Cuidadores/as que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel.
    • El estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, estándar de calidad educativa que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. 
    • Establece gradualidad en la implementación del derecho. 

    Características del Fondo de Sala Cuna para Chile

    • El fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal. 
    • Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración. 
    • El Fondo se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores, esto es, se aumenta el monto de la cotización empleadora respecto del proyecto inicial que era de un 0,1%. 
    • El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

    Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia

    Ante la necesidad de resguardar las condiciones habilitantes que aseguren que la oferta pública pueda responder al aumento de demanda a propósito del Proyecto de Ley que equipara el derecho al acceso a sala cuna, el Ministerio de Educación ha desarrollado un proyecto de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia. A grandes rasgos, este proyecto busca: 

    • Aumentar el plazo para alcanzar el Reconocimiento Oficial al 2034. 
    • Dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos. Se trata de modalidades flexibles, que entregan oferta pública a comunidades y territorios donde las salas cuna y jardines infantiles clásicos no pueden extender su atención. A través de este proyecto se busca reconocer su importancia histórica, confiriéndoles reconocimiento legal, generando un estándar para su impulso y desarrollo. 
    • Prohibir expresamente la doble matrícula, para impedir que establecimientos que reciben aportes del Estado matriculen a niños o niñas que al momento de postular se encuentren ya matriculadas en otro establecimiento que reciba subvención o aportes regulares del Estado. 
    • Establecer registros de educación parvularia para mejorar el acceso a información del nivel: se busca resolver la falta de información sobre los establecimientos de educación parvularia existentes en el sector público y privado. 
    • Aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia. 
    • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.
  • Pavimentación Participativa: Gobierno Regional dispuso recursos para financiar proyectos en lista de espera de las comunas de Río Bueno y Paillaco

    Los recursos alcanzan los $530 millones y buscan cubrir la lista de espera del llamado 33 del concurso ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.  

    El Consejo Regional de Los Ríos, aprobó $530 millones para cubrir la lista de espera del 33 llamado a concurso del Programa de Pavimentación Participativa, liderado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, que permitirá abarcar importantes arterias de las comunas de Río Bueno y Paillaco. Los recursos corresponden al Presupuesto de Inversión Regional del Gobierno Regional.

    El mejoramiento de pavimentación en la comuna de Paillaco, considera las calles Mac Iver, en Reumén, con una inversión de $219 millones y la Población Pablo Neruda, de Pichirropulli, con $133 millones. En tanto, en la comuna de Río Bueno, será pavimentada la calle Ejército Libertador, por un monto de $163 millones.

    En este contexto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “le hemos planteado una alianza al Ministerio de Vivienda para que nosotros pudiéramos financiar la lista de espera, inicialmente, para el llamado a concurso 31 y 32 y ahora tenemos una lista de espera en el concurso 33 que, particularmente favorece a Paillaco y Río Bueno. Acordamos financiar esas calles que quedaron una lista de espera con el objeto de poder completar las propuestas que nos hicieron las comunas y especialmente los vecinos de estos territorios a través del programa de Pavimentación Participativa”.

    A su turno, el Consejero Regional, Ariel Muñoz, detalló que, “este es un convenio virtuoso que tenemos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para poder avanzar en lo que es la pavimentación participativa. En esta oportunidad, aportamos recursos para las comunas de Paillaco y Río Bueno sobre todo en el sector de Pichirropulli, en donde nos faltaban algunas calles que pavimentar, así como en Reumén y Río Bueno.  Esperamos continuar avanzando en esto, sabemos que los ministerios por distintos efectos no pueden llegar a todos lados y ahí es donde estamos nosotros como Gobierno Regional”.

    Finalmente, la Consejera Regional, Catalina Hott, indicó que, “una vez más estamos como Gobierno Regional y Consejo Regional apoyando estas importantes iniciativas que van en la mejora, por supuesto de nuestras comunas. En este caso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nos ha presentado dos comunas de Paillaco y Río Bueno que estaban en lista de espera en el llamado número 33 para pavimentación participativa de algunas arterias importantes. Sabemos que es muy necesario mejorar la transitabilidad y sobre todo el bienestar de nuestros habitantes”.

    El Programa Pavimentación Participativa, es una iniciativa donde los vecinos de un barrio se organizan en comités, para presentar, con apoyo del municipio, proyectos de pavimentación de veredas, pasajes o calles en ciudades y pueblos, rurales y urbanos. Hoy el énfasis está puesto en la construcción de veredas para alcanzar ciudades más caminables, inclusivas y justas para todos y todas.

  • Claves Ipsos Abril: 50% cree el sistema de salud público colapsará frente a un posible fin de las Isapres

    ● Respecto de la calidad de las atenciones de salud en Chile, sólo 28%
    cree que han mejorado en los últimos 5 años.
    Santiago, mayo 2024
    Ipsos, empresa de investigación de mercados y opinión pública, publicó su informe
    N°28 “Claves Ipsos” del mes de abril, que encuestó a 800 personas con el fin de
    identificar las principales opiniones y comportamientos de las y los ciudadanos
    respecto de temas de interés para el país. En esta edición se estudió las opiniones
    sobre la salud en Chile, un eventual fin de las Isapres y la Campaña de invierno, con
    énfasis en vacunas.
    La salud en Chile
    Respecto a la calidad de las atenciones de salud en Chile, 40% de las personas
    consultadas cree que la calidad de la atención se ha mantenido igual, 31% que ha
    empeorado y 28% que ha mejorado.
    “Son pocas las personas que están observando mejora respecto de la calidad de las
    atenciones de salud en el país, siendo la opinión mayoritaria que la calidad se
    mantiene igual que hace 5 años. Este es un indicador de la sensación de
    estancamiento en la materia por parte de la opinión ciudadana. Un elemento a
    considerar es que la salud no ha estado en el centro del debate público,
    independientemente de lo que se ha hecho o no en la materia. Sino que el debate
    público en los últimos años estuvo entre la discusión constitucional por un largo
    tiempo y en la creciente preocupación por la inseguridad pública posteriormente,
    invisibilizando otros temas de interés público. Pero, por otra parte, las opiniones
    sobre atenciones de salud tienen una base de experiencia. Más allá del debate
    público, son experimentadas por las personas en la cotidianeidad”, comenta
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Frente al posible fin de las Isapres producto de la crisis que están enfrentando, se
    consultó sobre la consecuencia más probable. El resultado arrojó que 50% cree que
    esto provocaría un colapso del sistema público de salud por aumento en la
    demanda de atenciones. Con menores menciones, se cree que la red de salud
    privada tendrá que ampliar su cobertura para personas de Fonasa (17%) o que el
    sistema de salud en general se verá obligado a mejorar (15%). Sólo un 3% estima
    que en ese hipotético caso no habría cambios importantes para el sistema de salud
    en Chile.
    Al reflexionar sobre el propio seguro de salud, sólo tres de cada diez personas
    (31%) indica sentirse protegida, misma cifra que indica que puede confiar que frente
    a un problema su seguro de salud responderá adecuadamente (31%). Además,
    45% manifiesta que cuando ha tenido que ocupar su seguro de salud ha recibido un
    trato digno y justo.

    Pero, hay una diferencia significativa entre personas afiliadas a Fonasa y afiliadas a
    Isapres: Mientras que 45% de afiliados de Isapres se sienten protegidos, la cifra
    desciende a 29% entre personas Fonasa. Y el sentir que reciben un trato justo y
    digno cuando se ha usado el seguro alcanza a 62% en afiliados Isapre mientras que
    es sólo 42% en Fonasa.
    Sobre los problemas de la salud en el país, se identifican 2 principales: el largo
    tiempo en las listas de espera para la atención (72%) y el alto costo de salud (63%).
    Otros problemas relevantes, pero con menos menciones corresponden a que faltan
    especialistas (49%), la baja cobertura de los seguros de salud (26%) y la atención y
    tratamientos de mala calidad (20%).
    Pero, por seguro de salud el principal problema identificado es distinto: para
    afiliados Isapre es alto costo de salud (76%) y para afiliados Fonasa es el largo
    tiempo en las listas de espera para la atención (74%).
    “La crisis de las Isapres y la posibilidad del fin del seguro de salud privado en el país
    es leída como una fuente de inseguridad tanto para las personas afiliadas a ese
    sistema como para quienes están en Fonasa. El punto clave es la inestabilidad que
    puede traer al sistema de salud el traspaso de la demanda de atención del sistema
    privado al sistema público por el cambio del seguro. En un escenario donde la
    ciudadanía indicó al tiempo de espera por atención como el principal problema en el
    sistema de salud en el país, al imaginar el mismo sistema sin seguro de salud
    privado la principal imagen que comparten es la del colapso de la atención”, indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Campaña de invierno y vacunas
    Frente a la proximidad del invierno y la campaña de invierno para enfrentar los
    temas de salud, 41% indica que confía en que las autoridades y las instituciones de
    salud, tendrán un desempeño positivo en la preparación de la campaña de invierno,
    mientras un 28% se mostró desconfiado.
    Sobre el plan de vacunación contra la influenza, un 47% de las personas
    consultadas por la encuesta indicó que ya había vacunado. Respecto del 43
    restante, prácticamente indica que sí lo hará (47%) y un tercio que no (32%).
    La combinación de respuestas arroja que al grupo con vacunas (43%) es altamente
    probable que se sume un 27% en las próximas semanas. Pero, 18% no la hará y
    12% tiene baja probabilidad de vacunarse.
    Entre quienes no se vacunarán o aun no se deciden, los dos principales motivos que
    indican son que no confían en las vacunas (29%) o que no creen que es necesario
    vacunarse contra la influenza (25%).
    Y en el caso de la dosis 2024 contra con el Covid, se identificó a quienes
    corresponde a la población de riesgo y se les consultó si ya habían procedido con la
    vacuna, cifra que alcanzó al 42%.

    Entre quienes no se han puesto la dosis 2024, la mitad indica que lo hará, pero 27%
    que no y 24% que aún no decide. Los dos principales motivos para no vacunarse o
    todavía no tomar la decisión es que no se confía en las vacunas (35%) y que cree
    que no es necesario vacunarse otra vez (25%).
    “Hay un evidente cansancio de las vacunas, más allá de la mayoría que procede a
    vacunarse o que manifiesta su interés en hacerlo. Pero, lo preocupante es que se
    instala como principal motivo de rechazo a la inoculación la desconfianza en las
    vacunas y la creencia en que se puede prescindir de ellas. Porque implica que no
    sólo se requiere de esfuerzos informativos en la materia para generar confianza,
    sino que también es necesario combatir fake news y creencias que ya se han
    instalado como verdades para una parte importante de la población”, señala
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Dengue
    Ante los casos de dengue detectados en Chile, un 68% de la población nacional dijo
    estar algo informado, un 17% dijo saber mucho y 13% no saber nada al respecto.
    Pese a esto, un 78% indicó saber cómo se contagia la enfermedad y un 65% cuáles
    son sus síntomas. Sin embargo, sólo 30% dijo saber sobre tratamiento y 42% sobre
    población en riesgo.
    Al hablar de la percepción de gravedad, cinco de cada diez (51%) lo considera muy
    grave y un 41% algo grave. Al comparar con el Covid-19, un 58% cree que su
    contagio es igual de grave que contraer Coronavirus y un 20% lo percibe como algo
    más grave. Y en el caso de la influenza, 43% cree que es igual de grave y 41% que
    es más grave.

  • Mercado FOSIS: Celebra a tu mamá y apoya el emprendimiento local

    El FOSIS lanzó una plataforma de comercio electrónico que ofrece cientos de productos para regalar a las madres en su día. Siete comercios locales de Los Ríos forman parte de la iniciativa.

    Para celebrar el Día de la Madre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, habilitó una nueva iniciativa que ofrece la posibilidad de comprar productos y servicios de personas emprendedoras de todo el país, que hayan participado de los programas de emprendimiento del FOSIS.

    En Los Ríos, son siete los emprendimientos seleccionados para participar en la plataforma a la que se accede a través de www.fosis.gob.cl. Una de ellas es Carolina Manríquez, de la comuna de Valdivia, quien se dedica al diseño y fabricación de juguetes educativos inspirados en fauna nativa en peligro de extinción, además de joyas sustentables. Sus productos son totalmente hechos a mano con despacho a todo el país.

    “Queremos invitar a todos nuestros clientes y usuarios para que puedan visitar esta página, puedan revisar todos los emprendimientos que se encuentran ahí con sus saberes, sabores y artes de oficio, y de esta manera, obtener un hermoso regalo para el Día de la Madre”, manifestó Carolina.

    La emprendedora fue visitada en su domicilio por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giugergia junto al Director Regional del FOSIS, César Fuentes, quienes dialogaron con ella y conocieron sus trabajos.

    Tras la visita, el director regional del FOSIS destacó que “estamos junto a Carolina Manríquez, una de nuestras emprendedoras que está en nuestro mercado FOSIS y que en esta oportunidad hemos podido acompañarla y ver el esfuerzo y la calidad de sus productos, los cuales van a estar a disposición a todos aquellos interesados en conocerlos. Son productos originales y de muy buena calidad, que representan el esfuerzo de este conjunto de emprendedoras que han participado en nuestros programas en la región de Los Ríos”.

    En tanto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia manifestó que “la plataforma nos permite a nivel regional poder contar con siete productores que van a mostrar sus productos, los cuales, además, se pueden adquirir en la misma plataforma. La invitación es que puedan acceder y hacer las compras para el Día de la Madre y también para el resto de las fiestas que se nos vienen durante este año y de esa manera también apoyar el comercio local”.

    A la plataforma, que se habilitó con el apoyo de Mercado Pyme, se accede a través de la página web del FOSIS en www.fosis.gob.cl, y en ella es posible comprar de manera directa ya que cuenta con un botón de compra incorporado.

    Dentro de los productos que ofrece Mercado FOSIS se encuentran accesorios, artesanía, productos gourmet, papelería, plantas, artículos de hogar y productos gourmet, entre otros.

    Todos los emprendimientos de Mercado FOSIS se encuentran disponibles en www.fosis.gob.cl hasta el domingo 12 de mayo.

  • Región de Los Ríos avanza en iniciativas de cambio climático, fortaleciendo gobernanzas y desarrollando planes comunales

     Luego de ser la primera región del país en contar con un Plan de Acción Regional de
    Cambio Climático, se ha logrado financiamiento internacional y regional para
    fortalecer los instrumentos mandatados por la ley marco de cambio climático
    Valdivia, 03 de mayo del 2024-. Cuando la ley marco de cambio climático entró en vigencia, en
    junio de 2022, comenzó un cambio estructural en cómo entendemos la política pública ambiental,
    pues gradualmente se propuso generar una multiplicidad de cambios que reflejaran el creciente
    interés del estado de Chile por mejorar sus competencias para enfrentar este fenómeno global y
    cuyo impacto en nuestro país es muy significativo. Entro otros indicadores, Chile cumple con 7 de
    los 9 criterios de vulnerabilidad propuestos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
    Cambio Climático.
    Es por ello que la política pública de nuestro país hace varios años viene trabajando una serie de
    instrumentos, como los planes de acción y adaptación sectoriales, los que se vieron coronados con
    la mencionada ley marco. Es así que, entre otros, establece instrumentos de gestión territorial a
    nivel regional y comunal.
    Es así que, durante el año 2022, el Comité Regional de Cambio Climático o CORECC, se centró en la
    aprobación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Los Ríos (PARCC Los Ríos), pionero
    a nivel país. El año 2023, comenzó la coordinación de los distintos integrantes del CORECC para la
    implementación del PARCC Los Ríos mientras que el presente año se ha trabajado en el
    seguimiento de la elaboración de los Planes de Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC),
    junto con continuar la coordinación regional para implementar el PARCC Los Ríos.
    En este contexto y bajo la premisa de seguir a la vanguardia de la implementación de los distintos
    instrumentos de gestión que faculta la ley marco, en Los Ríos se está desarrollando dos iniciativas,
    las que fueron presentadas en la primera sesión del CORECC de este año, la cual se llevó a cabo el
    pasado 2 de mayo y fue presidida por el Gobernador Luis Cuvertino, además de contar con la
    participación del Seremi del Medio Ambiente Alberto Tacón, como secretario ejecutivo.
    Sobre la reunión sostenida, Cuvertino destacó que, “hubo una revisión del trabajo que ha estado
    haciendo esta comisión, nos alegramos de que sea pionera en el país y que haya ido asumiendo las
    tareas claramente. Lo principal fue la necesidad de poder empezar a levantar los planes comunales
    de aquellas comunas que aún no lo tienen, en ese sentido este esfuerzo es un paso mayor que va a
    permitir, por acuerdo de esta comisión, tener una coordinación de todas las iniciativas regionales
    respecto a medio ambiente y cambio climático. Esta comisión está trabajando a través de la
    Secretaría Ejecutiva a cargo de la Seremi de Medio Ambiente y eso le ha dado consistencia en las
    coordinaciones tanto con nosotros, como Gobierno Regional, como con otros servicios”.

    Programas regionales y comunales
    En el marco de esta primera sesión del CORECC, se dio a conocer dos programas que se están
    desarrollando en nuestra región. El primero es una consultoría cuyo objetivo es elaborar los planes
    comunales de cambio climático para la región. Recordemos que estos instrumentos están
    establecidos en la ley marco con un plazo perentorio de 3 años para su implementación.
    Dicha consultoría fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mandatado por
    el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutada por la consultora SSG. Con esto se espera apoyar a
    11 municipios de la región de Los Ríos (todos excepto Valdivia que desarrolla su plan con gestión
    propia).
    Para cumplir con el objetivo de la consultoría, se ha capacitado a los equipos municipales de los 11
    municipios, se desarrolló un diagnóstico del riesgo y vulnerabilidad territorial comunal, junto con
    realizar los inventarios de gases de efecto invernadero de las comunas.
    Junto a lo anterior, se ha desplegado un trabajo territorial para levantar los planes de manera
    participativa. Se han realizado 65 entrevistas tempranas con actores relevantes a nivel comunal
    tales como comités de APR, JJVV, COSOC, dirigentes, Representantes comunidades mapuche;
    funcionarios municipales como DIDECO, entre otros.
    Por otro lado, el Consejo Regional aprobó recientemente el proyecto «Programa Fortalecimiento
    de capacidades y articulación gobernanza climática en la Región”. Con este programa el Gobierno
    Regional trabajará en conjunto con la Secretaria Regional Ministerial del ramo. El objetivo del
    programa es fortalecer la articulación de la gobernanza climática a escala local y regional de Los
    Ríos, para enfrentar los desafíos del cambio climático a través de acciones y herramientas que
    permitan la mejor toma de decisiones. Su duración es de 24 meses y cuenta con un presupuesto
    de $684 millones de pesos.
    Sobre ello, el Seremi del ramo destacó que “ambos programas vienen a fortalecer un trabajo
    coordinado y mancomunado entre el ejecutivo y los gobiernos regionales, que nos permite como
    región avanzar en la política pública a distintas escalas, y que busca hacer frente a la crisis
    climática cuyos efectos se hacen cada vez más patentes en el territorio. La ley marco de cambio
    climático establece una hoja de ruta para el estado, independiente de los gobiernos, en que se
    aúnan el rol de los sectores públicos y privados, con las organizaciones sociales, funcionales,
    gobiernos locales y la propia comunidad, para acordar y tomar las mejores medidas en cada
    territorio”, afirmó Tacón.

  • “Vamos a tener resultados cada vez peores”: Ex Contralor advierte que formación de abogados debe cambiar

    “¿Estamos preparando a nuestros estudiantes conforme a cómo deben ser preparados?”, fue la pregunta que desarrolló el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, en la inauguración de año académico de Derecho de la USS Valdivia.

    Con una charla magistral del ex Contralor (2007-2015) Ramiro Mendoza, fue inaugurado el año académico de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, quien hizo un fuerte llamado a cambiar la forma en que son preparados los alumnos.

    “Creo que hay que hacer una reflexión desde la formación del Derecho, es decir, ¿estamos preparando a nuestros estudiantes o futuros abogados conforme a cómo deben ser preparados o seguimos preparándolos igual? Porque si vamos a seguir preparándolos igual yo les puedo asegurar, y esto no es como pitonizo sino que ya es una cuestión empírica, de que vamos a tener resultados cada vez peores desde el punto de vista del ejercicio de la profesión”, aseveró Mendoza en su intervención.

    De esta manera el actual Consejero de Abogados de Chile llamó a los estudiantes a buscar en su formación elementos que los diferencien de otros profesionales para que, en lo conceptual, “sean mejores abogados y que se identifiquen de una mejor manera con el ejercicio profesional y esa es una responsabilidad en la jardinería universitaria que está en las manos de la universidad”, agregó el abogado.

    El Vicerrector Académico Adjunto de la USS sede Valdivia, Juan Andrés Varas, compartió la idea planteada por Mendoza, reforzando en que la charla hará que los alumnos vislumbren de mejor manera sus estudios.

    “Es necesario cambiar algunas cosas en el Derecho y en la forma como enseñamos, y yo creo que para los alumnos que hayan escuchado y visto con atención la conferencia, va a ser particularmente motivadora en el sentido de que va a ser un cuestionamiento que les va a permitir mirar de mejor manera y con un ángulo muy distinto las materias que están estudiando”, aseveró Varas.

    En cuanto a la inauguración del año académico, la Directora de Derecho, Gina Osorio, dio la bienvenida a los nuevos sebastianos, asegurando que “estamos iniciando un camino en el cual debemos asumir retos mayúsculos ante la sociedad. Continuaremos avanzando de modo incesante y eficiente en el logro de los grandes desafíos que se han asumido en cada una de las etapas abordadas en el tiempo”.

    Este año la carrera de Derecho cumple 20 años en la USS Valdivia, contando con 31 docentes, 225 estudiantes y 426 egresados.

  • Chiletec tras aprobación de Ley de IA en la Unión Europea: “Es esencial que la legislación en Chile sea cautelosa, detallada y flexible”

    La asociación gremial que representa las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del país
    aseguró que Chile no podrá competir en el mercado internacional en el futuro sin haber adoptado la
    inteligencia artificial en todos los niveles productivos. También, alertó sobre la necesidad de ir
    perfeccionando una norma propia que se ajuste a la realidad nacional y a sus instituciones.
    Tras la reciente aprobación por parte de la Unión Europea (UE) de la primera ley que regula el uso de la
    Inteligencia Artificial, la cual establece ciertos criterios que salvaguardan los derechos fundamentales de
    los ciudadanos y garantizan la democracia y el Estado de derecho frente a los posibles riesgos en el uso
    de esta tecnología, así como fomentan la innovación en este campo, la Asociación de Empresas Chilenas
    de Tecnología (Chiletec) hizo un llamado para que la futura legislación de nuestro país se norme por
    principios, y no por tecnologías o soluciones específicas.
    Según explicó Carlos Parker, director de la asociación gremial, “esta legislación tiene varias ventajas,
    incluyendo la promoción de la innovación, la garantía de la ciberseguridad y la privacidad, y la
    consideración de aspectos éticos en los sistemas de IA. La UE también ha adoptado una postura firme en
    la protección de los derechos individuales y la privacidad, especialmente en el ámbito digital, mediante
    la adopción de legislaciones que otorgan a las personas un mayor control sobre sus datos personales”.
    Parker agregó que “también hay posibles efectos negativos. La regulación de los sistemas de IA podría
    poner a los desarrollos europeos en desventaja competitiva en comparación con otras partes del mundo
    donde no existen tales restricciones. Se espera que esta sea una ley que prohíba tecnologías peligrosas
    impulsadas por IA, pero hay preocupaciones de que no vaya lo suficientemente lejos para proteger los
    derechos humanos, especialmente para las comunidades marginadas. Por otro lado, si bien se alcanzó a
    incluir a tecnologías como ChatGPT, no menciona quizás el más importante de los hitos futuros: la
    Artificial General Intelligence (AGI), que muestra habilidades en distintos dominios al mismo tiempo,
    igualando o sobrepasando la capacidad cognitiva humana”.
    En este sentido, el miembro del directorio de Chiletec aseguró que “el contexto europeo es muy distinto
    al chileno, pero eso no significa que no podamos rescatar su trabajo como una importante referencia. Se
    debe adoptar un enfoque similar al de la UE que clasifique las aplicaciones de IA según su nivel de
    riesgo, aplicando regulaciones más estrictas a aquellas con mayores riesgos potenciales. También, se
    debe asegurar que los sistemas de IA sean transparentes en su funcionamiento y que las decisiones
    puedan ser explicadas, especialmente en aplicaciones críticas. Es muy importante fortalecer las normas
    existentes de protección de datos personales en el contexto del uso de IA, alineándose con estándares
    internacionales”.
    En relación a los ejes estratégicos que debería tener una futura norma IA en Chile, Parker afirmó que “es
    necesario fundamentarse en principios de ética, transparencia, y responsabilidad, considerando la
    naturaleza cambiante de la tecnología. Debe promover un equilibrio entre fomentar la innovación
    tecnológica y proteger los intereses de la sociedad, ya que al igual que la ley Europea, su misión debe ser
    integrar estas tecnologías en la sociedad, y no detener su avance. Además, esta norma debería ser
    suficientemente flexible para adaptarse a la evolución tecnológica sin requerir modificaciones

    constantes, asegurando que los principios fundamentales permanezcan pertinentes y efectivos con el
    tiempo. Es decir, debe regular principios y no tecnologías o soluciones específicas”.
    “El desarrollo y la adaptación de tecnologías basadas en IA, en todas las industrias, es una carrera contra
    el tiempo. La capacidad competitiva de los países estará íntimamente ligada a la rapidez y efectividad
    con la que logren adaptar esta tecnología a su capacidad productiva. Por lo tanto, es fundamental que
    una futura ley asegure una integración segura pero efectiva de esta tecnología, ya que Chile no podrá
    competir en el mercado internacional en el futuro sin haber adoptado la IA en todos los niveles. Por otro
    lado, debemos tener mucho cuidado con los organismos reguladores, y que no se establezcan exigencias
    tan grandes y costosas que solo las grandes corporaciones sean capaces de cumplir”, añadió el director
    del gremio que representa las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del país.
    En relación al proyecto de ley de Inteligencia Artificial que se está debatiendo actualmente en el
    Congreso, el especialista finalmente aseguró que “aunque se intenta adaptar la experiencia
    internacional, enfrenta retos debido a improvisaciones y malentendidos. Necesita mejoras significativas
    con la colaboración de expertos nacionales y extranjeros. Es esencial que la futura legislación en Chile
    sea cautelosa, detallada y flexible, incorporando a todos los actores sociales relevantes en un proceso
    que permita desarrollar políticas sostenibles y adaptables. Además, cualquier mecanismo regulatorio,
    como una Comisión Nacional de IA, que dicho sea en la forma actual en la que está actualmente
    planteada en el proyecto es a todas luces una pésima idea, debe procurar proteger a la sociedad de los
    potenciales riesgos, y al mismo tiempo fomentar la innovación sin añadir una burocracia que pueda
    retrasar el progreso tecnológico y la competitividad del país, y deje fuera a las pequeñas y medianas
    empresas”.

  • TOP de Valdivia condena a presidio perpetuo a autor del delito de femicidio íntimo en Futrono

    El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia condenó hoy –miércoles 8 de mayo– a Emanuel Alejandro Burgos Mackay a la pena de presidio perpetuo, en calidad de autor del delito consumado de femicidio íntimo. Ilícito perpetrado en septiembre de 2022, en la comuna de Futrono.

    En fallo unánime, el tribunal –constituido por los magistrados Ricardo Aravena Durán (presidente), Carlos Flores Valenzuela y David Silva Estrada (redactor)– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que el 1 de septiembre de 2022, entre las 17 y las 18:30 horas, Burgos Mackay se dirigió hasta el domicilio de la víctima, Franshesca Soledad Flores Raillanca ubicado en la comuna de Futrono, con quien mantenía una relación sentimental desde hacía un año aproximadamente, visitaba frecuentemente y compartía con ella y su familia.

    En dicho contexto, Burgos Mackay, a sabiendas que su pareja se encontraba sola con sus hijos en la vivienda, hizo salir con engaño de la casa al hijo mayor de la mujer, de 14 años a la fecha de los hechos, invitándolo a jugar pokemon go. Tras quedar a solas la víctima, el condenado la atacó con un arma blanca, generándole 26 heridas cortopunzantes, las que le provocaron la muerte. Acción que ejecutó en el dormitorio de la víctima, en el que también se encontraba su hijo recién nacido.

    Posteriormente, con el propósito de ocultar su participación en el hecho, Burgos Mackay se reunió con el hijo adolescente de la víctima, con quien compartió hasta las 20 horas para, luego, dirigirse hasta la Tenencia de Futrono para iniciar su turno en la guardia del recinto policial. En tanto, el menor volvió a su casa y encontró a su madre fallecida y a su hermano llorando sobre la cama.