Blog

  • Municipalidad de Panguipulli se adjudicó cuatro iniciativas para fortalecer Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres

    La Municipalidad de Panguipulli, a través del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres, se adjudicó cuatro iniciativas equivalentes a $155.107.753 de pesos para la mitigación y preparación frente amenazas establecidas en su Plan de Reducción de Riesgo de Desastres.

    Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional y en Panguipulli permitirán la compra de equipos y equipamientos como una retroexcavadora, un bote hidro Zodiac, motor fuera de borda 30HP, carro de arrastre bote, salvavidas, señaléticas para la evacuación en el volcán Mocho Choshuenco y recursos hídricos (estanques y planzas).

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó los recursos gestionados que van en directo beneficio de las emergencias de la comuna., mencionando que “en un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, el municipio de Panguipulli a través del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastre de la Dirección de Seguridad Ciudadana tuvo la posibilidad de postular un proyecto que fortalezca nuestro Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres, que permite sin duda fortalecer nuestras capacidades profesionales, nuestro equipamiento y también aquellos elementos que nos permiten una rápida respuesta ante situaciones de emergencia como las que ocurren en la comuna de Panguipulli en cualquier momento del año”.

    “Esto es parte de la gestión del municipio de abordar no solamente de forma planificada el riesgo de desastre que puedan ocurrir en nuestro territorio, sino que además generando las condiciones de capacidades de respuesta institucional frente a las distintas necesidades de vecinas y vecinos. Son proyectos que requieren una inversión relevante, ya que este proyecto nos va a permitir comprar tecnología, maquinarias y por cierto también algunos elementos que van a ir siempre en directo beneficio de nuestras vecinas y nuestros vecinos», agregó la primera autoridad comunal de Panguipulli.

    Es importante destacar que el Gobierno Regional de Los Ríos también destinó recursos para apoyar la gestión de CONAF y Bomberos. Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión Regional.

  • En Los Lagos realizan lanzamiento de proyecto de lectura, inclusión y arte para la primera infancia

    Lee y Crece Conmigo, Comunidades Lectoras en Diversos Contextos, se llama la
    iniciativa ganadora del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura 2024.
    Con la asistencia de niños y niñas, junto a sus padres, se realizó el lanzamiento
    del proyecto de fomento lector, ejecutado por la profesora Nadia Montecinos
    Castro, en colaboración con la Municipalidad de Los Lagos y el Centro Cultural
    Estación Collilelfu.
    El objetivo general de la iniciativa es garantizar el acceso a la lectura, en niños y
    niñas en situaciones de vulnerabilidad, utilizando la lectura como una herramienta
    de cohesión social, sanación, de compañía, desarrollo integral y de vinculación
    familiar, a través, sesiones de lectura o narración de cuentos y talleres, de acuerdo
    a las necesidades del grupo, conformando una comunidad lectora.
    Durante la actividad participaron la educadora diferencial, Macarena Shields y la
    profesora Nadia Montecinos, quienes narraron dos cuentos para los niños y niñas.
    Además, expuso la psicóloga Magdalena Vidal, quien habló sobre la importancia
    de la lectura en la primera infancia para el desarrollo cognitivo.
    Nadia Montecinos, ganadora del proyecto dijo que “Necesitamos abrir nuevos
    espacios de lectura para fortalecer su acceso, su utilidad terapéutica y desarrollo
    personal, emocional y social, para lo cual, es muy necesario contar con recursos
    económicos para las asesorías de profesionales, entregar un proceso continuo,
    materiales de lectura de calidad y material para actividades lúdicas y plásticas”.
    La profesora también manifestó su satisfacción por la alta convocatoria y dijo que
    “el llamado a la comunidad fue bastante exitoso y espero que este proyecto siga
    creciendo, porque aún hay cupos para que se inscriban y puedan regalarle esta
    herramienta tan hermosa a sus hijos, como lo es la lectura, algo para toda la vida”,
    comentó Nadia Montecinos.
    Finalmente se espera que este proyecto pueda lograr un vínculo significativo entre
    el adulto modelo, y el niño o niña, generando vivencias y sentimientos
    compartidos. Entonces, trascenderá del simple acompañamiento a leer, trabajando
    con sus padres o adultos responsables, acompañándolos, escuchándolos y
    sensibilizando su rol mediador y mejorando valoración de las prácticas lectoras en
    sus hogares.

  • PDI desbarató banda que internaba droga en Los Ríos y Los Lagos: incautaron más de $400 millones en sustancias ilícitas

    La droga incautada corresponde a 15 kilos 890 gramos de cocaína base, y 4 kilos 150 gramos de clorhidrato de cocaína. La base de operaciones estaba en una vivienda del sector costero de Valdivia.

    Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el crimen Organizado (Brianco) de la PDI Valdivia en coordinación con el Ministerio Público, lograron desarticular una banda dedicada a internar droga en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, provenientes del norte del país y que utilizaban una vivienda en la costa de Valdivia como base de operaciones.

    El prefecto Cristian Chávez, jefe de la Brianco Valdivia, detalló que “los detenidos que tienen residencia en el norte del país, desde hace algún tiempo se encontraban asentados en una cabaña emplazada en el sector costero de Valdivia, lugar utilizado como centro de acopio de droga la que era traslada desde el norte del país, a fin de abastecer a diferentes distribuidores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos”.

    Y agregó: “Es por ello que, tras diversas diligencias investigativas coordinadas con el Ministerio Público, se logró desarticular a esta banda en circunstancias que se disponían a realizar una entrega de más de 4 kilos de estupefacientes, permitiendo continuar las diligencias incautando más de 20 kilos de droga y deteniendo a dos personas”.

    Con respecto a lo incautado, se trata de 15 kilos 890 gramos de cocaína base, y 4 kilos 150 gramos de clorhidrato de cocaína, todo con un avalúo en el comercio informal superior a los 405 millones de pesos. Además, se incautaron especies de interés criminalístico como balanzas digitales, dinero en efectivo y un cuaderno con la contabilidad de las transacciones de droga.

    En relación a los detenidos, se trata de dos hombres mayores de edad, quienes tienen diversos antecedentes y condenas por delitos de tráfico de drogas, quienes serán puestos a disposición de la justicia para el respectivo control de la detención.

  • Detienen a sujeto por tráfico de drogas en Coñaripe y decomisan marihuana avaluada en $13 millones

    Personal especializado del OS7 de Carabineros incautó 1,395 kilos de marihuana a granel.

    En el marco de una investigación liderada por la Fiscalía local de Panguipulli, personal de Carabineros del OS7 Valdivia detuvo a un sujeto que se dedicada a la venta de drogas en la localidad de Coñaripe, comuna de Panguipulli

    En ese lugar, la sección especializada allanó el domicilio del imputado, ubicado en calle Calafquén, incautando un kilo con 395 gramos de marihuana a granel, además de dos balanzas digitales.

    La cuantificación del decomiso corresponde a 2.790 dosis, valoradas en 13 millones de pesos aproximadamente.

    El imputado identificado con las iniciales J.H.G.C. (39) registra antecedentes penales, y por instrucciones de la Fiscalía pasará este jueves a control de detención por el delito de tráfico de drogas.

  • Lanzan alianza público-privada para fortalecer la formación académica en la pequeña minería

    • Convenio firmado entre el Ministerio de Minería, Sernageomin, Enami, Sonami e Inacap permitirá becar a productores y estudiantes, para que se perfeccionen en el uso de tecnologías y seguridad.

    En la sede Renca de INACAP se firmó este jueves el Convenio Fortalecimiento de Capital Humano en la Minería, entre el Ministerio de Minería, Sernageomin, Enami, Sonami y la casa de estudios.


    El acuerdo, ratificado por las autoridades de cada institución, permitirá brindar oportunidades de formación y desarrollo continuo a personas que se desempeñan en la pequeña minería, mediante becas para perfeccionar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades, acordes a las actuales regulaciones, el avance de las tecnologías de la industria minera y con un fuerte enfoque en la seguridad de las y los trabajadores.


    En concreto, esto se traducirá en un curso de perforación, tronadura y acuñadora para la pequeña minería, en distintas regiones de Chile, el cual busca dar acceso a productores y estudiantes a una acreditación como monitor en seguridad minera de parte de Sernageomin.


    Respecto de este convenio, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó “la presencia de distintos actores que hoy día confluyen respecto a un tema tan importante como es la pequeña minería de nuestro país. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos plena convicción de fortalecerla y visibilizarla. Las y los pequeños mineros están dispuestos a estudiar y cada una de las instituciones aquí presentes estamos dispuestas a colaborar. A las y los estudiantes, les invito a mirar este sector, la minería de Chile es diversa y la pequeña minería representa un aporte relevante a los territorios. Estamos ansiosos de que puedan entenderla, para contar con innovaciones y nuevos conocimientos, este es un primer paso sólido para lograrlo”.


    Por su parte, el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, hizo hincapié en que, para la institución, que tiene funciones de capacitación y fiscalización, con esta firma «estamos ante un hito que nos permitirá seguir desarrollando confianzas entre instituciones para generar más de estas iniciativas de perfeccionamiento para estudiantes y pequeños mineros, que son el sujeto de nuestra protección».

     
    Patricia Beiza, presidenta de la Asociación Minera de San Felipe y miembro de una familia ligada a la minería por generaciones, agradeció la iniciativa «desde el fondo de mi corazón, porque he perdido a mucha gente (en accidentes) durante mi vida y este acuerdo permitirá no solo tener una pequeña minería, sino que tener una minería educada».

     
    En la misma línea, Lucas Palacios, rector de INACAP, comentó que «esta alianza público-privada aporta en el desafío que nuestro país sea un país desarrollado y con oportunidades para todas y todos, avanzando en productividad y tecnología en la minería y permitiendo que la pequeña minería pueda crecer y aportar cada vez más al país».


    Jorge Riesco, presidente de Sonami por su parte indicó que «esperamos que la firma de este convenio y, lo más importante, su pleno aprovechamiento por un número significativo de pequeños productores mineros sirva para la concreción de los propósitos que están detrás de este acuerdo: mejorar la formación y desarrollo de la pequeña minería, con aún más seguridad de la que ya cuentan”.  

    El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz valoró la iniciativa “que permitirá que pequeños mineros puedan actualizar sus conocimientos que les servirán para desarrollar de manera segura sus procesos de producción”.


    Cabe destacar que el Ministerio de Minería y Sernageomin sostuvieron un acuerdo con Chile Valora, para actualizar perfiles de cargo en la pequeña minería, con funciones y conocimientos definidos.

  • Traslado Transitorio Centros de Atención IPS-Chileatiende en comunas de Los Lagos y San José de la Mariquina

     Durante el mes de mayo se realizarán mejoras de infraestructura en los
    centros de atención de Los Lagos, y de San José de la Mariquina.
    El Instituto de Previsión Social, IPS – Chileatiende, informa que, por mejoras de las
    infraestructuras de dos centros de atención en la Región de Los Ríos, por un periodo de
    30 días aproximadamente, se trasladarán las atenciones de público, en dos comunas,
    siendo estas Los Lagos y San José de la Mariquina.
    En el caso del Centro de atención de Los Lagos, desde el día 23 de mayo, la atención de
    público, se trasladará a las dependencias del Registro Civil, ubicado en Edificio
    Consistorial de la Municipalidad de Los Lagos, en calle Patricio Linch s/n, Los Lagos,
    manteniendo sus horarios de atención desde las 08:30 a 14 horas.  
    Mientras que, para la comuna de San José de la Mariquina, las labores de mejoras en la
    infraestructura del centro se iniciarán a partir del lunes 27 de mayo, las atenciones de
    público se realizarán en calle Mariquina #1054 (dependencias administrativas de empresa
    celulosa Arauco), quedando ubicada frente a la oficina actual, con horarios de atención
    entre 08:30 a 14 horas.
    Frente a esto el Director Regional de IPS-Chileatiende de la Región de Los Ríos, Eduardo
    Muñoz Contreras, señala que “Atender a las personas con un servicio amable, eficiente y
    expedito es uno de los objetivos estratégicos de IPS Chile atiende; para que esto sea
    posible es muy importante que nuestros/as funcionarios/as tengan las mejores
    condiciones de infraestructura para desarrollar su trabajo. En este sentido durante este
    primer semestre de 2024 contemplamos inversiones de mejora arquitectónica en tres
    importantes centros de atención: Los Lagos, Mariquina y Máfil, mediante la
    materialización de obras de mejoramiento de aproximadamente 30 días de duración, es
    por esta razón que nos hemos coordinado con el Servicio de Registro Civil e Identificación
    de la Región de Los Ríos, para poder brindar la atención a nuestros usuarios en sus
    dependencias mientras mejoramos las nuestras; actualmente IPS apoya al registro civil en
    la comuna de Máfil donde esta institución está realizando obras de mejora en sus
    instalaciones, atendiendo momentáneamente en nuestras dependencias”.
    A su vez, la Directora Regional (S) de Registro Civil e Identificación, de la Región de los
    Ríos, Carla Peña Ríos, indica que “Gracias a esta alianza estratégica entre IPS-Chileatiende

    Contacto prensa regional Red ChileAtiende del IPS: Claudia Villa Alvarez, +569 87982450.
    y nuestro servicio, estamos colaborando a la continuidad del importante rol que desarrolla
    el Instituto, como ente que contribuye en la protección social del Estado, administrando
    pensiones solidarias y otros pagos determinados por Ley, que son fundamentales para
    cualquier familia. Así como el IPS nos brindó un espacio en Máfil, mientras duran las obras
    de remodelación de nuestra oficina, acá en Los Lagos, hemos realizado las gestiones y
    coordinaciones, para brindar un espacio en la nuestra, y así asegurar que, las prestaciones
    del Estado estén a disposición de la comunidad. Ambos servicios tenemos el foco puesto
    en nuestros usuarios”.
    Cabe recordar que, para más información, y resolver dudas y/o consultas se encuentran
    habilitadas las plataformas digitales de www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, llamar al
    Call Center 600 440 0040, contactarnos a través de las redes sociales @ChileAtiende en X,
    Facebook e Instagram o acudir a una de nuestras sucursales.

  • Hospital Base se encuentra en proceso de habilitación para ser Centro de Vigilancia de Virus Respiratorios

    ·         Esto tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial regional, para responder al aumento de infecciones respiratorias agudas graves durante todo el año.

    En proceso de habilitación para convertirse en un nuevo centro centinela destinado a la vigilancia de virus que causan enfermedades respiratorias a nivel regional y nacional, se encuentra actualmente el Hospital Base Valdivia (HBV). Con ello, se convertiría en el décimo cuarto establecimiento de alta complejidad del país en asumir este tipo de monitoreo.

    Lo anterior, luego de ser evaluado por un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsal) y del Instituto de Salud Pública (ISP) en una visita de implementación que se desarrolló durante dos días en el establecimiento, donde también participaron equipos y directivos del propio hospital, y referentes de Seremi y Servicio de Salud Los Ríos.

    Paula Rodríguez, referente de la vigilancia de virus respiratorios del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que, actualmente contamos con centros centinela para la vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en nueve regiones del país, “y precisamente una de las regiones donde nos faltaba implementar un centro de este tipo, era en Los Ríos”.

    “En ese sentido llegamos hasta el Hospital Base Valdivia, que es un establecimiento de alta complejidad que da cobertura a habitantes de toda la región, por lo tanto, cumple los requisitos fundamentales para ser habilitado como centro centinela, ya que nos permitirá tener una muestra representativa de las tendencias asociadas a las infecciones respiratorias graves en esta zona”, agregó la representante del Ministerio de Salud.

    En la misma línea, la Dra. Maritza Navarrete, jefa del Subdepartamento de Laboratorios del HBV, señaló que precisamente el laboratorio de Biología Molecular del establecimiento “se encuentra acreditado para la vigilancia centinela de agentes respiratorios, validado por el ISP, con capacidad de identificación etiológica por técnicas moleculares de los cuadros respiratorios, tipificación de Influenza y la participación activa en la red de vigilancia de variantes de Sars- CoV-2 y de Influenza”.

    APORTE EN LA REGIÓN

    La vigilancia que se realizará en el centro centinela será durante todo el año, no solo durante el periodo de campaña invierno. Con ello, se podrán identificar las tendencias en relación a enfermedades respiratorias en forma global y por agente viral como virus e Influenza, SARS-CoV-2 y Sincicial, lo que tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial para responder al aumento de estas patologías.

    En ese contexto, la jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Base Valdivia, Dra. Katy Heise, señaló que, debido a la alta frecuencia de las enfermedades respiratorias en nuestra región, esto sería un importante avance, completando las actividades realizadas hasta ahora en esta materia.

    “Implementar una vigilancia intensificada de infecciones respiratorias aguda graves en el HBV, implica profundizar en la búsqueda y seguimiento de casos graves -desde el punto de vista clínico como del laboratorio de biología molecular- donde la identificación de los agentes etiológicos causantes de estas enfermedades permite focalizar el tratamiento y cooperar a nivel nacional e internacional para la implementación de medidas preventivas de mayor precisión”, explicó Heise.

  • Gobierno Regional de Los Ríos destinó $1.019 millones para la construcción del nuevo gimnasio para el Club de Boxeo Arturo Godoy

    Los recursos fueron aprobados por la unanimidad del Consejo Regional. El proyecto permitirá mejorar las condiciones de entrenamiento de quienes practican este deporte en Valdivia.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad la asignación de $1.019 millones para el proyecto “Reposición del Club de Boxeo Arturo Godoy” de Valdivia, iniciativa anhelada por la comunidad deportiva que practica este importante deporte. Los recursos corresponden al Presupuesto de Inversión Regional del Gobierno Regional.

    El proyecto se emplazará en una propiedad municipal de 1.042 metros cuadrados, ubicada entre las calles Manuel Rodríguez por el Norte, y la calle Arturo Prat por el sur. Considera la demolición del actual Club de Boxeo y la reposición de un edificio de más de 611 metros cuadrados, de los cuales 499 están en el primer piso. Además, cuenta con una superficie menor de 112 metros cuadrados en un segundo piso.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “esperamos que en septiembre empiece a ejecutarse esta anhelada obra del gimnasio del Club Arturo Godoy para la práctica del boxeo. Sin duda, va a ser el mismo lugar, es un lugar importante en las poblaciones de Valdivia, es un espacio amplio y por consiguiente es un hermoso proyecto en términos arquitectónicos, pero sobre todo muy útil para darle dignidad al trabajo del boxeo que jóvenes, hombres y mujeres hoy día están realizando; además un muy buen ejemplo y espacio para las nuevas generaciones”.

    La alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann expresó que, “este es un proyecto anhelado por muchísimos años por parte de la comunidad deportiva y específicamente de todos quienes practican box, que sabemos nos han entregado tremendos triunfos mundiales y son parte de nuestro orgullo valdiviano. Estamos avanzando de manera decidida en mejorar la infraestructura deportiva de nuestra capital regional. Este proyecto fue aprobado por el Gobierno Regional. Tenemos más de mil millones de pesos designados para ello y estamos acelerando todos los trámites administrativos para estar lo más pronto posible licitando esta obra que por sobre todo vendrá a potenciar los barrios y el deporte de Valdivia”.

    En tanto, el Consejero Regional, Matías Fernández, indicó que, “estamos felices y contentos por la aprobación de estos recursos, más de 1.000 millones de pesos, para el Club de Boxeo Arturo Godoy acá en Valdivia que va a permitir la construcción de una infraestructura de alto nivel para así ser el semillero de este deporte en el sur de Chile. Sabemos la historia que tiene este club deportivo y es por eso que como Consejo Regional estamos comprometidos en poder fomentar y seguir aportando a este histórico deporte que es parte de nuestra identidad regional y del sur de Chile”.

    Por último, el Consejero Regional, Juan Taladriz, destacó que, “estamos muy contentos porque aprobamos más de $1.000 millones para renovar la infraestructura de este importante club de Valdivia. En ello, quiero felicitar a Don Héctor Arcos, presidente de este club durante años, que se ha dedicado toda una vida al deporte en diversas áreas, apoyando el desarrollo de niños y jóvenes. Este club nos ha dado grandes deportistas, como el lenguado Araneda, Leona Asenjo, Flojo Jaramillo, entre otros”.

    El proyecto

    El diseño del área deportiva se compone de un salón principal con ring de boxeo desmontable; gradería para espectadores con una capacidad máxima de 100 personas, una sala de implementos, gimnasio equipado, más una sala espejo para integrar otras disciplinas de combate.

    La reposición del Club de Boxeo Arturo Godoy va a otorgar una infraestructura deportiva de calidad, lo que permitirá mejorar el nivel de entrenamiento y calidad de vida de quienes practican y enseñan el boxeo en Valdivia. Además, este proyecto, busca otorgar un lugar físico en donde se puedan desarrollar actividades formativas y recreativas de otros deportes de combate que se desarrollan en la comuna.

  • Ex abogada de Ruperto Fernández: “Quedaban diligencias pendientes por ejecutar”

    La profesional Orietta Llauca, quien dejó el patrocinio de la causa hace dos meses, se refirió a las diligencias asociadas a la exhumación realizada en julio de 2022 en el Cementerio Municipal de La Unión, en donde se hallaron osamentas que podían corresponder a Yordan Fernández.

    La ex abogada de Ruperto Fernández, Orietta Llauca, quien hasta hace dos meses patrocinó la causa por la desaparición de Yordan Fernández Ruiz, explicó que antes de su salida de caso aún quedaban diligencias pendientes por ejecutar.

    La profesional hizo referencia específicamente a diligencias asociadas a la exhumación realizada en julio de 2022 en el Cementerio Municipal de La Unión, en que tras el testimonio de un testigo se hallaron osamentas que podían corresponder al joven desaparecido en 1997, aunque a la fecha eso aún no se puede ratificar científicamente.

    En ese contexto, la abogada explicó en primer lugar que: “Hace más o menos dos meses don Ruperto (Fernández) decidió revocarme el patrocinio poder en la causa que se investiga la desaparición de su hijo Yordan, sin expresión de causa, lo cual era su derecho. Por ende, no me puedo referir al estado actual de la causa”.

    Y continuó: “Sí puedo señalar que al momento de retirarme aún quedaban diligencias pendientes por ejecutar, de las que en su momento esta letrada solicitó. Quedaron evidencias en custodia para poder ser metapericiadas o periciadas nuevamente, que era lo que se había propuesto a don Ruperto, dado que no quedamos conformes con las pericias desarrolladas a las osamentas, dado que el informe arroja que habría osamentas que no eran periciables por no registrar rastros de ADN. Se le propuso en su oportunidad a don Ruperto poder hacer pericias a nivel internacional, y se estaban haciendo las gestiones”.

    Orietta Llauca igualmente sostuvo que: “También quedaron pendientes de solicitar una serie de diligencias que nacen del resultado de otras diligencias que solicitamos, que se ejecutaron, y que entregaron información que era importante verificar para poder descartar una hipótesis o fomentar una nueva respecto del caso del joven Yordan”.

    Asimismo, la abogada expresó que: “Lamento la partida de don Ruperto, esperando que algún día se sepa que pasó con el joven Yordan. Envío fuerzas a su familia, en especial a la madre de Yordan, que ojalá siga en la lucha por saber qué pasó con su hijo”.

    Cabe recordar que Ruperto Fernández falleció la noche de este jueves en la comuna de Ancud, a la edad de 72 años.

    Fuente : noticiaslosrios.cl

  • Sin respuestas sobre la desaparición de su hijo: a los 72 años falleció el padre de Yordan Fernández

    Ruperto Fernández Angulo dedicó los últimos 27 años de su vida a buscar incansablemente a su hijo, desaparecido en 1997 desde el interior del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión.

    Sin respuestas sobre la desaparición de su hijo Yordan Fernández Ruiz, la noche de este jueves falleció Ruperto Fernández Angulo, a los 72 años de edad.

    Su deceso se produjo en la comuna de Ancud, donde residía desde hace algunos años, y debido a complicaciones de salud. El padre dedicó los últimos 27 años de su vida a la incansable búsqueda de su hijo Yordan, siempre acompañado de su esposa Luisa Ruiz.

    La desaparición del adolescente, de entonces 15 años de edad, se produjo el 16 de diciembre de 1997, desde el interior del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión, establecimiento educacional en el cual se encontraba internado.

    Sólo horas antes de su fallecimiento, Ruperto Fernández escribió en sus redes sociales: “A las personas de la Unión si tiene algún dato de Yordan Fernández, desaparecido el 16 de diciembre de 1997, dentro del internado Ricardo Fenner de La Unión”.

    Fuente : noticiaslosrios.cl