Así lo aseguró el propio el Alcalde Emeterio Carrillo, quien se reunió este lunes 13 de mayo
con la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, entidad que aprobó la
inversión para la reposición de un total de 15 mil 872 luminarias con tecnología Led.
El mega proyecto considera una inversión de $8.432.078.596 (ocho mil 432 millones setenta y
ocho mil quinientos noventa y seis pesos) luminarias con eficiencia energética, de gran alcance y
luminosidad, renovación que no se hacía del año 2011 en Osorno, “por lo que era imperioso
contar con este visto favorable de la Subdere, de manera de poder modernizar el equipamiento
lumínico, que en la actualidad está prácticamente obsoleto, con fallas reiteradas en distintos
barrios de la ciudad”, dijo el jefe edilicio.
Con la aprobación de estos recursos, el municipio iniciará el proceso licitatorio y adjudicará los
trabajos a la empresa responsable, trámite que tendrá una duración de alrededor de 90 días, para
luego iniciar el recambio por etapas, comenzando en los sectores más críticos de la ciudad.
El proyecto espera responder al mejoramiento integral de los postes de luz dispuestos en el radio
urbano de la comuna, lo que además aumentará la percepción de seguridad de los vecinos y
vecinas, al mejorarse sustancialmente los niveles de iluminación respecto a la actual.
Se informó que el proyecto de Recambio de Luminarias en Osorno fue postulado a recursos del
Programa de Inversión Desarrollo de Ciudades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional
(Subdere), aporte financiero reembolsable, que se entrega a las corporaciones edilicias con
capacidad financiera favorable, requisito que para el caso ya fue obtenido por el municipio de
Osorno, préstamo que será pagado a cinco años.
PRIORIZAN OTRAS INICIATIVAS PARA OSORNO
Durante la reunión entre alcalde Carrillo de la Subsecretaria Perales, la personera de Gobierno
acogió la priorización de los recursos para Osorno, lo anterior para la ejecución de otros cuatro
proyectos comunitarios, como son el mejoramiento de la Feria Libre de Rahue, mejoramiento de
la Pasarela Bellavista que une a Ovejería con Rahue Bajo, mejoramiento de las instalaciones de
la Feria Moyano y se otorgará inversión para mil esterilizaciones de
Blog
-
Municipio de Osorno consigue los recursos para el recambio del alumbrado público de toda la ciudad
-
Dependiendo de las urgencias, esta semana podrían votarse varios proyectos de la Agenda de Seguridad: Reincidencia o Puerta Giratoria ad portas de despacharse a Sala
– Proyecto que aumenta penas a reincidentes podría despacharse a Sala. Presidente de la comisión de Seguridad, senador Iván Flores, advierte que “urgencias y voluntades serán claves para avanzar con celeridad”.
____________
El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, señaló hoy que esta semana podría producirse un avance importante en varios proyectos de la Agenda de Seguridad y del fast track acordado con el Gobierno, “pero va a depender de las urgencias que ponga el Ejecutivo y de las voluntades”.
“Estamos muy avanzados con el proyecto de reincidencia o conocido como el término de la puerta giratoria, que aumenta sustancialmente las penas en los casos de reincidentes, para terminar con la frustración de la ciudadanía, que observa cómo quienes son detenidos vuelven a salir y delinquir. En la comisión Mixta ya estamos prácticamente listos y podríamos pronto votar en Sala”.
Consultado por el proyecto que establece Reglas del Uso de la Fuerza y que pasó desde la Cámara al Senado, Flores confirmó el trabajo conjunto de las comisiones unidas de Seguridad y Defensa, “donde obviamente continúa la presión de algunos sectores de derecha por reponer la justicia militar en casos de civiles, lo que tal como he reiterado sería un grave retroceso “.
«En el caso del Ministerio de Seguridad Pública, que hemos recibido en tercer trámite, esperamos subsanar algunos temas pendientes y que nos preocupan como la adecuada representación en regiones y que no se introduzcan propuestas que estén fuera de la idea matriz de la iniciativa “.
Sobre los otros proyectos pendientes, el pdte de la comisión de Seguridad agregó que “ojalá la Cámara pueda avanzar con celeridad en la nueva ley antiterrorista que fue respaldada con importante apoyo en el Senado, se trata de una ley absolutamente necesaria, considerando la imposibilidad de aplicar la actual que, como todos sabemos, adolece de subjetividades y ambigüedades que han obstaculizado su aplicación. Lo mismo esperamos con el proyecto que crea un nuevo Sistema de Inteligencia, y que ya no puede seguir dilatándose más».
Finalmente, Flores indicó que pronto vencerá el plazo para las indicaciones al proyecto de Inteligencia Económica, que entre otras normas establece el levantamiento del secreto bancario y la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos y en el Servicio de Aduanas para que actúen en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con más facultades para obtener información, con facultades para intercambiar entre ellas. “Este es un proyecto esencial si realmente queremos perseguir al crimen organizado y la ruta del dinero ilícito, esperamos votar dentro de los próximos días en la comisión y despachar a Sala”.
-
Habitantes de la cuenca del río Valdivia caminan para avanzar en su protección
Valdivia, Chile – 13 de mayo de 2024 – Diversas organizaciones locales y globales
participaron en una jornada de exploración fluvial sin precedentes que se llevó a cabo el
pasado sábado 11 de mayo en la costanera de la ciudad de Valdivia. 24 millones de pasos
por 93 ríos ubicados en 25 países del mundo, son los que se dieron, para contribuir a que
los ecosistemas fluviales sean tenidos en cuenta e impulsar su protección, cuidado y
mejora en su gestión.
En consonancia con el movimiento mundial Walking Rivers, esta iniciativa tuvo como
objetivo principal reconectar a la comunidad con el rico entorno fluvial que define la
identidad de la capital regional.
Más de 90 rutas similares se llevaron a cabo en todo el mundo, y Valdivia se sumó
también a esta celebración global de la belleza natural y la conexión con la naturaleza. La
jornada comenzó a las 12 del mediodía en la esquina de Arturo Prat con San Martín, cerca
del CECREA y la estación de trenes.Desde allí, los participantes se embarcaron en una caminata y remada contemplativa a lo
largo de la costanera de Valdivia, con el objetivo de recorrer aproximadamente 7
kilómetros. El CIREF (Centro Ibérico de Restauración Fluvial), en alianza con el proyecto
Somos Cuenca, logró convocar a comunidades de diversos ríos del país. “Es esperanzador
y energizante ver que la pasión y el interés por los ríos, es algo que comparten personas
en los 5 continentes. Este año fue la primera edición y esperamos que haya sido una
experiencia catalizadora ”, agrega Camila Kuncar, de CIREF.
Se proporcionaron colaciones y bebidas calientes para todos los participantes, quienes
también se organizaron a usar prendas de color azul como muestra de apoyo a esta
iniciativa mundial. Algunos de los participantes trajeron también binoculares y guías de
identificación para una experiencia más enriquecedora.
Esta jornada de exploración fluvial fue organizada por la ONG Lafken Lif, en colaboración
con Bestias del Sur Salvaje, Kayak Consciente y Titanas del Mundo, así como el apoyo
internacional de Walking Rivers, cuya dedicación a la promoción de actividades recreativas
al aire libre ha sido fundamental.
Esto se enmarca en una serie de actividades que estarán desarrollándose en el marco del
proyecto “Somos Cuenca; Habitantes del Wazalafken” en la cuenca del río San Pedro.
Sofía Bahamondes, representante de ONG Lafken Lif, una de las 3 organizaciones
anfitrionas seleccionadas en esta iniciativa, destaca que están “muy orgullosas y
agradecidas por la convocatoria que tuvo la actividad en un entorno tan significativo como
lo es Valdivia”.
Sobre Bestias del Sur Salvaje
Bestias del Sur Salvaje es una organización sin fines de lucro que se especializa en generar
espacios de encuentro utilizando el kayak y rafting como una herramienta para la
conservación. Articulamos acciones entre comunidades locales, organizaciones,
instituciones y universidades para fortalecer la protección de ríos, bosques, mares y
montañas. -
SEREMI de Salud rindió cuenta pública sobre la gestión 2023
Valdivia, 13 de mayo de 2024.-
La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Qf. Cristina Ojeda rindió cuenta de la gestión año 2023 en la comuna de La Unión, destacando los logros y desafíos enfrentados por la Autoridad Sanitaria en la región durante este período.
La Cuenta, se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de la Cultura y Difusión Artística de La Unión ante una audiencia conformada por autoridades regionales, comunales, de salud, de Fuerzas Armadas y de Orden, así como también dirigentes sociales y de salud, trabajadores y trabajadoras de la institución y la sociedad civil en general y en ella, se destacó las acciones realizadas como el despliegue que permitió realizar más de 4.892 fiscalizaciones en el área de Ambiente Saludable; así como, capacitar a más de 4.000 personas con el curso de Manipulación de Alimentos; además se fiscalizó a 614 centros de trabajo con el fin de resguardar la integridad y la salud del trabajador.
A la información entregada anteriormente, se suma las más de 50 actividades de prevención y promoción de salud enfocados a la protección de la comunidad frente a enfermedades transmisibles y no transmisibles. También se informó sobre la cobertura del plan de vacunación contra la Influenza y el COVID-19, alcanzando altas coberturas de inmunización durante 2023.
Por otra parte, la autoridad regional destacó la labor fiscalizadora de la Autoridad Sanitaria lo que permite garantizar el cumplimiento de normativas sanitarias en establecimientos comerciales, alimentarios y de servicios de la región. Destacó igualmente, la importancia de la participación activa de la comunidad en la promoción y protección de la salud, así como los mecanismos implementados para favorecer el diálogo y la colaboración con la sociedad civil.
Entre los hitos, la mayor autonomía entregada a la Oficina Provincial del Ranco tuvo especial mención, ya que, desde septiembre 2023 esta oficina tiene la facultad descentralizada en la revisión de proyectos sanitarios de todo tipo, lo que permitió agilizar tiempos en la tramitación, aprobando una totalidad de 261 proyectos y autorizando el funcionamiento de 124 establecimientos.
Desde esta Oficina Provincial además, se logró un convenio con Indap, lo que permite asesorar sobre el ingreso de trámites de usuarios del Instituto de Desarrollo Agropuecuario, capacitando en formación sanitaria a 25 funcionarios y 30 agricultores en este período.
Otro convenio que fue altamente valorado, pero que fue gestionado por Compin, fue el suscrito con la Universidad San Sebastián para el apoyo en el inicio de la primera especialidad a nivel nacional: Medicina del Trabajo y del Ambiente. En 2023, el Compin también acreditó a la USS y la Universidad Santo Tomás como entidad de Calificación Externa de Discapacidad.
Al término de la presentación, la SEREMI Ojeda agradeció el compromiso y la colaboración de todos los funcionarios y las funcionarias involucrados en la gestión sanitaria regional, reafirmando el compromiso de la SEREMI de Salud con el bienestar y la salud de la población.
-
GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGUROS AGROPECUARIOS DE PANAMÁ VISITA CHILE
*La gira fue organizada en conjunto por Agroseguros e INDAP y considera, además de charlas técnicas, dos visitas a terreno para conocer la experiencia de los agricultores con estas herramientas de protección.
(Santiago, 10 de mayo de 2024): Con el objetivo de conocer en terreno el funcionamiento de los seguros silvoagropecuarios en Chile, la próxima semana llegará a nuestro país el gerente general del Instituto de Seguros Agropecuarios (ISA) Panamá, Luis Carlos Díaz Vargas, quien se reunirá con los principales actores del sector, en varias actividades organizadas por Agroseguros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), las dos entidades del Agro que subsidian la contratación de estos instrumentos.
Luis Carlos Díaz Vargas, es abogado egresado de la Universidad Católica Santamaria La Antigua, Mediador, Corredor de Bienes Raíces y Ganadero. Panameño, miembro del Colegio Nacional de Abogados y Tesorero de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Seguros Agropecuarios (ALASA). Sobre ISA dice que su misión es ofrecer el conocimiento y buena experiencia al cliente, garantizando un servicio efectivo, oportuno, de calidad y personalizado.
El Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), Es una entidad autónoma del Estado Panameño, creada mediante Ley N° 34 del 29 de abril de 1996 que subrogó la Ley 68 de 1975, es la única entidad del Estado dedicada al respaldo de los productores panameños mediante el aseguramiento de su producción. Su misión es participar como agente de seguro agropecuario, proporcionando seguridad al productor agrícola, ganadero y forestal; creando confianza entre los entes financieros, para que incursionen en el financiamiento de las actividades que desarrollan el sector agropecuario.“Esta misión de conocimiento por parte de Panamá se enmarca en el plan de trabajo de la institución durante el año 2024, donde una de sus actividades es conocer la buena práctica en materia de seguros en aquellos países que son un referente en Latinoamérica, como es el caso de Chile. Desde mi país hemos visto cómo se han manejado con esta herramienta, una de las más modernas para hacer frente a los vaivenes del cambio climático y que sin duda, contribuyen a la resiliencia del sector agrícola tan golpeado los últimos años”, indicó la autoridad panameña.
Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, señaló que “si nuestra experiencia institucional es útil para otros países, nuestro deber es facilitar los intercambios con instituciones hermanas como lo es el ISA. La cooperación a partir de nuestra experiencia es muy satisfactoria como actividad”.
El lunes 13 de mayo, el gerente general de ISA recibirá capacitaciones en torno al modelo chileno de los seguros para el agro, a cargo del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva Donoso; sobre la experiencia de la compañía SURA en el rubro, con la Trader Underwiter de Sura Seguros Chile, Katherine Ramírez Orellana; y sobre los Seguros para el Agro orientado a las y los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a cargo del jefe de la División de Asistencia Financiera de INDAP, Arnaldo Labarra.
En tanto, el martes 14 de mayo se realizarán dos visitas a terreno para conocer de primera mano la experiencia de los agricultores con los seguros para el agro. La primera, al apicultor de El Monte, Manuel Humberto Moreno Farías, quien cuenta con seis apiarios, uno en aras de Chiñihue. Y la segunda, al agricultor Gabriel Mateluna, quien tiene una hectárea y media de porotos granados. Ambos han contratado oportunamente los seguros apícola y agrícola con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP, respectivamente, han sido afectados por diversos siniestros, han denunciado y han cobrado sus seguros teniendo muy buenas experiencias. -
GORE de Los Ríos informó nueva licitación pública para cuartel de Bomberos de Malalhue debido a elevados costos que superan en un 76% el presupuesto reevaluado del proyecto
La decisión fue comunicada por el Gobernador Cuvertino, tras conocer el valor de la oferta de la última licitación pública, que excede en $1.400 millones el valor oficial disponible para finalizar el 40% restante del proyecto.
Tras conocer los valores de la última licitación pública, que el Gobierno Regional de Los Ríos junto a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, levantaron con el objeto de retomar las obras paralizadas del Cuartel de Bomberos de Malalhue, luego del quiebre de la empresa ejecutora en el año 2022 y, verificar que esta oferta supera en un 76% el valor del proyecto reevaluado, el Gobernador Luis Cuvertino, por acuerdo institucional del CORE, informó que se abrirá una nueva licitación pública, con el objeto de contar con precios acordes al mercado, que permitan el buen uso de los recursos públicos.
El Gobernador explicó que el presupuesto original de este proyecto era de $1.441 millones y que al momento de la paralización, las obras quedaron con un 60% de avance, es decir, la reevaluación realizada en octubre de 2023 por parte del Ministerio de Desarrollo Social, por el 40% restante para finalizar las obras, estableció un nuevo monto de $1.820 millones; sin embargo, tras el cierre de la licitación, la única empresa oferente presentó un presupuesto de $3.215 millones, es decir, $1.400 millones extras.
El Gobernador aseguró que tras diversos análisis de la División de Transporte e Infraestructura (DIT) del Gobierno Regional, se concluyó que un proceso de licitación no debiese presentar ofertas que superen en más de un 6% el presupuesto oficial de las obras civiles, por lo que el monto ofertado por $3.215 millones excede en un 76% el valor de la reevaluación de esta iniciativa.
“Indudablemente que es responsabilidad del Gobierno Regional saber por qué se produce esa alza, tan grande, más allá de lo que técnicamente ya había sido reevaluado por nuestra División de Infraestructura, por la propia Dirección de Arquitectura y por el propio Ministerio de Desarrollo Social, que dio el visto bueno de esa reevaluación; por consiguiente, lo que pedimos es que esos nuevos valores sean respaldados técnicamente y se levante un nuevo proceso licitatorio”, afirmó el Gobernador.
El Gobernador además expresó que, “este es un procedimiento establecido que resguarda los recursos públicos y que garantiza también los tiempos de ejecución de un proyecto tan importante como el Cuartel de Bomberos de Malalhue; esperamos de que haya comprensión desde las autoridades locales de Lanco, del Cuerpo de Bomberos de Lanco y de la comunidad Malahuina, que aquí no tiene que ver con temas personales, ni políticos, sino que tiene que ver con procedimientos establecidos; los recursos están en el presupuesto regional, por consiguiente, esperamos que la próxima licitación pueda adjudicarse y sobre esos valores poder firmar un convenio mandato que permita la ejecución lo antes posible”.
Situación similar en la Escuela Fusionada de Los Lagos
Cabe destacar que la Escuela Fusionada de Los Lagos, también paralizada durante el año 2022, pasó por el mismo proceso, donde tras la reevaluación del proyecto se estimó un presupuesto de $3.800 millones como costo oficial para retomar las obras. Sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas propuso un trato directo con una empresa que ofertaba por un valor superior a los $6.300 millones, excediendo en casi un 100% el presupuesto original. Tras esta situación el Gobernador Luis Cuvertino determinó realizar una licitación pública para este proyecto, el cual contó finalmente con una empresa que ofertó por el presupuesto oficial reevaluado, es decir, alrededor de $3.800 millones.
“Nuestra opinión general fue que estos proyectos deberían licitarse y no realizar tratos directos porque además los valores que estaban asociados a empresas que la propia Dirección de Arquitectura buscó, los consideramos de carácter especulativo. Tenemos el ejemplo de la Escuela Fusionada, en que los valores que presenta la empresa eran de $6.300 millones y posteriormente, con la licitación que se produjo a meses siguientes, la licitación ha sido adjudicada, por 3.800 millones, es decir, claramente, la especulación estaba en el mercado y el trato directo no estaba alumbrando la mejor solución para cuidar los recursos públicos”, afirmó el Gobernador.
Cuvertino agregó que, “la oferta que ganó la licitación de la Escuela Fusionada en Los Lagos está siendo observada y revisada por Contraloría, por consiguiente, no solamente se trata de adjudicar, sino también de contar con valores justos en cada partida, mirado desde el punto de vista del mercado, por lo que estamos pendientes para poder adjudicar, resolver las observaciones que ha hecho Contraloría y que esta obra empiece a ejecutarse”.
Durante esta jornada, la Administradora Regional, Paz de La Maza, junto al jefe de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional de Los Ríos, Bruno Burgos se reunieron con representantes del cuerpo de Bomberos de Malalhue, donde explicaron la situación del proceso de licitación, con el objeto de hacer ver que las razones para la nueva licitación obedecen netamente al resguardo de los recursos públicos de la región.
-
Gabinete Económico Regional sesiona en Máfil
La instancia, que fue liderada por la seremi de Economía, Fomento y Turismo
y se centró en la coordinación con equipo municipal para el Desarrollo
Económico de la comuna.
Mayo de 2024.- La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva,
junto las autoridades regionales de los servicios de la cartera y el alcalde de Máfil, Claudio
Sepulveda Miranda, lideraron una nueva sesión del Gabinete Económico Regional en
Terreno el pasado 9 de mayo en la comuna de Máfil.
La instancia de trabajo tiene por objetivo la coordinación de los servicios dependientes del
Ministerio de Economía, y también la coordinación de acciones que puedan fortalecer el
trabajo que realizan los municipios en temas de fomento, turismo y atención de usuarios.
De esta manera, las autoridades dialogaron sobre el trabajo y la inversión de instrumentos
de fomento en el territorio comunal, para mejorar las herramientas de capacitación e
impulsar la economía local, mejorando el impacto en la actividad regional.
La realización del gabinete económico en las distintas comunas de la región se desarrolla
con actividades complementarias con los municipios, gremios y cooperativas, generando
espacios de difusión de programas y acciones del Gobierno en materias de economía.
Esto, se complementa a través de “Plazas de Atención Ciudadana” para la comunidad, y
para quienes tienen algún tipo de emprendimiento y/o idea de negocios.
Al respecto la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez, destacó que
“tuvimos nuestro gabinete en terreno, estuvimos en la comuna de Máfil, con todos los
directores de nuestros nueve servicios asociados, conversando con el alcalde y con el
equipo municipal. También tuvimos una plaza de servicios donde la comunidad se pudo
acercar a los distintos servicios de la cartera de economía y otros servicios que nos
apoyan en estas instancias, con la idea de acercar a la comunidad lo que estamos
haciendo a nivel regional”
La actividad consideró también una charla de SERCOTEC, en conjunto con la unidad de
fomento productivo, para dar a conocer los instrumentos de Capital Semilla y Capital
Abeja, programas que abren postulaciones en la región y, de esta manera, capacitar a un
grupo de emprendedoras de la comuna.
Cristian Durán Director de Sercotec Los Ríos expresó, “Sercotec es el principal aliado de
los emprendedores y emprendedoras y cada vez que necesiten aclarar dudas y conocer
nuestra oferta programática estaremos a su disposición. Así fue en Máfil, dónde
manifestaron gran interés y aclararon sus inquietudes”.
“Tuvimos una charla para dar consejos y lineamientos a las personas que quieren postular
a nuestros instrumentos de fomento, particularmente a aquellos de SERCOTEC y en
específico a los concursos de capital semilla y abeja” indicó la seremi Vásquez.
La jornada terminó con una visita en terreno de las autoridades a la cooperativa
Campesina de Pequeños Agricultores Máfil, quienes recientemente ejecutaron un Fondo
de Fortalecimiento Cooperativo de SERCOTEC, instancia que les permitió adquirir
maquinaria agrícola para el trabajo con la agricultura familiar campesina de a comuna.
Vasquez finalizó señalando que “cerramos la jornada visitando una cooperativa en Máfil,
que hemos visto desde el comienzo, desde que tenían la idea de conformar esta
cooperativa y que han ido creciendo. Además de conformarse pudieron postular a un
fondo de SERCOTEC y hoy en día cuentan con maquinaria para realizar la idea de
negocio que tenían ellos”
Finalmente, la seremi de economía agradeció la disposición del municipio para que se
realicen estas actividades y también agradeció la participación de la diputada Ana María
Bravo y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch.Estas acciones responden al mandato del presidente Gabriel Boric de estar en terreno,
con las comunidades y la ciudadanía levantando sus necesidades para buscar las
herramientas que permitan estar como servicios públicos presentes por un mejor futuro y
se continuará realizando en las otras comunas de la Región de Los Ríos. -
Con foco en descentralización: CFT de Los Ríos inauguró su Año Académico 2024 con charla del profesor Egon Montecinos
La conferencia del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, se enfocó en las diversas realidades que viven las regiones en materia de descentralización del Estado, basando la exposición en su experiencia como ex autoridad y entregando datos concretos sobre el avance que han experimentado los territorios tras la elección de los gobernadores regionales.
El pasado jueves 09 de mayo y con un importante marco de público, se realizó la inauguración del Año Académico 2024 del Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos, que tuvo lugar en la recientemente apresurada sede de Valdivia de dicha institución. El encuentro estuvo marcado por la alta presencia de estudiantes, académicos y autoridades de Gobierno encabezadas por el delegado presidencial Jorge Alvial.
El rector del CFT Estatal de Los Ríos, Ramón Rubio, abrió el evento subrayando la autonomía y la relevancia local de la casa de estudios que dirige, detallando que “somos una institución autónoma que está haciendo descentralización. Estamos tomando nuestras propias decisiones sobre la oferta académica, los programas y las competencias que la región necesita, y creo que lo hemos hecho adecuadamente porque muchas personas nos han elegido; superamos los 1.300 estudiantes y dos generaciones de titulados que están integrándose de manera muy efectiva al mundo productivo”.
“Creemos que cuando a las regiones se les otorga poder de decisión para resolver sus problemáticas o desafíos, se avanza de manera consistente, muestra de ellos este CFT, donde se toman buenas decisiones y muy pertinentes; así que es muy adecuado iniciar este año académico simbólicamente con esta temática, en esta sede y con una concurrencia formidable de la cual estamos muy contentos”, agregó el Rector.
El delegado presidencial regional, Jorge Alvial, destacó el apoyo continuo del Gobierno de Chile al CFT de Los Ríos, señalando que “nosotros estamos muy involucrados en el éxito de esta institución, tanto en infraestructura como en equipamiento, creación de nuevas carreras y en la vinculación con su ambiente externo. Acá hay una vinculación importante con el sector productivo, con el sector social y la gestión regional. Como Gobierno vamos a fomentar que la educación pública del CFT avance en ese sentido, así como también vinculándose con otras universidades y obviamente con el ámbito internacional”.
Egon Montecinos, decano de FACEA UACh y expositor del evento, agradeció la oportunidad y destacó la importancia de hacer la descentralización más comprensible. «Primero, agradecer la invitación a este evento; quiero mucho al CFT Estatal porque me tocó impulsarlo cuando era intendente, y hoy día veo que han crecido muchísimo, entonces da mucha alegría que los proyectos de largo aliento se concreten. Segundo, si hay un problema que tiene la descentralización es que nos cuesta mucho, a quienes la estudiamos y la enseñamos, traducirla en un lenguaje más sencillo y explicar cómo nos afecta en la vida cotidiana y en qué podríamos avanzar. Entonces, me propuse entrar en un lenguaje mucho más de la vida cotidiana, de problemáticas comunes, y creo que fue interesante porque pudimos estar conectados durante todo el tiempo que duró esta conferencia”.
El seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, relevó la conexión entre la misión del CFT y los objetivos de desarrollo regional que se plantearon en la presentación del profesor Montecinos. «La exposición conecta mucho con los propósitos objetivos del CFT, que es apelar a una descentralización en la que el desarrollo productivo y estratégico al cual se conecten distintas capas del quehacer social de la región de Los Ríos, puedan ver en una institución como el CFT un aliado central”.
“Lo que está haciendo el CFT en la región es extremadamente significativo, así que valoramos mucho el sentido de la presentación y que estemos abriendo cada vez más sedes, lo que da cuenta de la calidad de esta institución y cómo la ciudadanía confía en su proyecto educativo”, agregó el Seremi.
Finalmente, la prorectora de la universidad Austral de Chile, Ángara Zambrano, también comentó sobre la colaboración estrecha entre la UACh y el CFT de Los Ríos. “Nosotros tenemos muy estrechos lazos institucionales. Nos une también nuestra misión, que es la misión de educar. Siempre estamos pensando en las necesidades de nuestro territorio, así que estamos muy contentos de haber participado de esta actividad. Es un placer para nosotros tener a Egon, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, dando esta interesante charla donde habla de la descentralización de las políticas públicas que nos afectan directamente”.
La inauguración del Año Académico 2024 del CFT Estatal de Los Ríos no solo destacó la importancia de la descentralización, sino que también resaltó el fuerte compromiso de la institución con el desarrollo regional y el fortalecimiento de la educación pública. A través de la cooperación entre entidades gubernamentales, universidades y el sector productivo, el CFT sigue demostrando con hechos cómo la educación técnica puede adaptarse y responder eficazmente a las necesidades locales y contribuir significativamente al bienestar de sus comunidades.
-
INDAP invita a las y los jóvenes rurales de las regiones de Coquimbo y Los Ríos a postular al nuevo programa Mi Primer Negocio Rural
El programa, entregará hasta $3.500.000, para financiamiento de inversión, $700.000 en capital de trabajo y 1.200.000 en asesoría técnica, a quienes sean seleccionados tras presentar sus proyectos en la metodología Canvas.A partir del domingo 12 de mayo y hasta el martes 28 del mismo mes, INDAP tendrá abiertas las postulaciones al nuevo programa dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, Mi Primer Negocio Rural. Se trata de un programa piloto ejecutado en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, destinado a que dicho segmento implemente y desarrolle su emprendimiento silvoagropecuario y/o actividad conexa de manera formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).Las y los jóvenes interesados, deben estar acreditados como usuarios del servicio del agro, inscribirse a través de la ficha disponible en la web de INDAP y completar una encuesta de tipología en la agencia de área más cercana. En una primera etapa, los seleccionados que cumplan con los requisitos accederán a una capacitación presencial para la formulación de sus proyectos con la metodología CANVAS (herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual).Posteriormente, con su proyecto formulado, cada joven podrá postular a fondos concursables, para la puesta en marcha del negocio, consistentes en financiamiento para la inversión crítica y de operación. Además de asesoría técnica, para guiar en el desarrollo del negocio emergente a lo largo de la duración del programa.El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, invitó a “los usuarios y usuarias de nuestra institución que cumplan los requisitos a participar de la primera etapa del programa Mi Primer Negocio Rural, para acceder a una capacitación en metodología CANVAS, que les permitirá redactar su proyecto en el formato solicitado para postular a fondos concursables que financian capital de trabajo, inversión crítica y servicio de asesoría técnica”. Por su parte, Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, se sumó a este llamado. «Invitamos a todos y a todas a participar e inscribirse y a sumarse a esta iniciativa que, esperamos se puede ir multiplicando en todas las regiones del país, porque la juventud trae innovación, sustentabilidad y una mirada más refrescada para seguir habitando el campo y hacerlo perdurable por más tiempo».Mi Primer Negocio Rural, tiene una duración de hasta tres años, en los que proyecta logren desarrollarse 60 proyectos en la región de Coquimbo y 100 en Los Ríos. En este sentido, el director nacional de INDAP, señaló que, “la juventud rural es un pilar fundamental para la continuidad de nuestro campo. Como gobierno, y particularmente desde INDAP, queremos que más jóvenes puedan desarrollar y regularizar sus emprendimientos agropecuarios o actividad conexa que les permita aumentar sus ingresos y seguir contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de sus territorios y nuestro país”.LOS REQUISITOSLos interesados e interesadas en postular al concurso deben tener presentes los siguientes requisitos: Estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP y tener entre 18 años cumplidos y 40 años al momento de postular, estar clasificado como microproductor o productor familiar y no tener inicio de actividades. Sin embargo, y de manera excepcional, podrán participar jóvenes con iniciación de actividades, pero no deben registrar ventas durante los últimos dos años en el Servicio de Impuestos Internos (SII), por concepto del desarrollo de un negocio silvoagropecuario y/conexo, contado desde la fecha de la postulación.Es importante mencionar que, si el joven está participando en algún programa de asesoría técnica que brinda el INDAP y su proyecto queda seleccionado para pasar a la segunda fase de Mi Primer Negocio Rural, el beneficiado o beneficiada deberá renunciar a la herramienta en la que se encontraba antes que se le asignen los recursos económicos definidos en este nuevo programa. -
En Río Bueno comenzaron cruzada solidaria en apoyo a pequeño que necesita trasplante de Médula Ósea
Se trata del pequeño Ian Díaz Montes, quien vive junto a su madre en el sector de
Mantilhue, y que a sus cortos 2 años y 6 meses, fue diagnosticado con una
leucemia mielomonocítica juvenil, lo que obliga a realizarle un trasplante de
médula para poder sobrevivir. Ante esta situación, el municipio riobuenino junto a
la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, comenzaron una campaña solidaria, que
finalizará este sábado 18 de mayo con un show en el Cine Municipal.
Según indicó la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva, “esta iniciativa nace del
espíritu solidario de nuestros vecinos y la necesidad de la familia del pequeño Ian,
ya que se encuentran agobiados por este diagnóstico, lo que trae como
consecuencia una gran cantidad de gastos que no pueden solventar. Queremos y
debemos ir en ayuda de este pequeño, al que ojalá logremos aportar un granito de
arena para su tratamiento y pronta recuperación” señaló la autoridad comunal.
En tanto, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Río Bueno,
Matilde Huenupan, hizo un llamado a la comunidad local para apoyar esta causa
asegurando que “una vez más nos ponemos la mano en el corazón y hacemos un
llamado a nuestros vecinos a asistir este sábado y aportar los que puedan para ir
en ayuda del pequeño Ian”.
La madre del pequeño Ian, Angela Montes, agradeció la iniciativa del municipio
riobuenino y de los vecinos, además informó que se encuentran en el Hospital
Calvo Mackenna a la espera del trasplante de médula. “Esto ha sido muy difícil,
pero gracias a Dios ya se encontró un donante y estamos a la espera de los
resultados de todos los exámenes de rigor para este tipo de operación. Tenemos
toda la Fe en que mi hijo saldrá adelante” agregó Angela Montes.
Para quienes deseen colaborar, pueden realizar sus aportes en la cuenta de
ahorro del Bancoestado de Angela Montes Asenjo RUT 12.755.565-6, cuenta
número 81565165739, mail: angela.montes.asenjo@gmail.com
El show se llevará a cabo el sábado 18 de mayo a las 17:00 horas en el Cine
Municipal de Río Bueno, donde los aportes serán voluntarios para ir en ayuda de
dicha familia. Grupos musicales locales y rancheros, entre otros atractivos tendrá
este evento solidario, donde se espera una gran concurrencia.