Blog

  • SEREMI de salud llama a prevenir contagios de influenza tras aumento de la circulación viral

    Valdivia, 14 de mayo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Qf. Cristina Ojeda hizo un llamado a aumentar las medidas preventivas contra el virus de la Influenza, esto luego de que en el último informe epidemiológico de la SE19 se registrara un significativo aumento de la circulación viral de la Influenza Tipo A.

    Según el informe, entre 5 y el 11 de mayo, las consultas de atención de urgencia por causas respiratorias aumentó en un 2,1%, mientras que las atenciones de urgencias por Influenza experimentaron un alza del 46,5% respecto a la semana epidemiológica anterior.

    Ante esta información, la SEREMI Ojeda recalcó la importancia de evitar contagios adoptando practicas preventivas simples como taparse la boca al momento de estornudar, utilizando el antebrazo o usar mascarilla si siente que está resfriado, de esta manera evita contagiar a otras personas mediante la expulsión de gotitas contaminadas con el virus y que se expulsan al momento de toser.

    “Es importante recalcar que la influenza es una enfermedad viral que puede afectar gravemente nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir brotes de importancia, lo cual se traduce en un aumento de la demanda en la atención extra e intrahospitalaria, así como en el número de fallecimientos que puede ocasionar especialmente en los grupos de riesgo, principalmente la población infantil, personas de 65 años y más, personas de todas las edades con patologías crónicas y embarazadas, por eso, la vacunación se torna esencial para evitar las formas graves de la enfermedad”, explicó la Seremi de Salud.

    Por su parte, la encargada de la sección de Epidemiología, Carol Aracena explicó que la vigilancia realizada por esta sección, “permite poner atención a los comportamientos virales e insumar a la Red Asistencial para su preparación ante un eventual aumento en las consultas y por nuestra parte, nos ayuda a buscar estrategias que intensifique las actividades de prevención, entre los que se incluye el llamado a vacunarse contra la Influenza, cuya cobertura hoy alcanza un 48,5% a nivel regional, porcentaje que, sin dudas, es necesario aumentar lo antes posible para alcanzar la inmunidad de rebaño, y por eso, la recomendación es a vacunarse hoy, puesto que la vacuna requiere de al menos dos semanas para lograr su efecto”, explicó Aracena.

    Por otro lado, “la ola de frío que se está experimentando por estos días también es un factor que puede generar un aumento de los contagios debido a la exposición a los cambios de temperaturas y también a las aglomeraciones que se pueden llegar a dar en espacios cerrados sin ventilación, condición que por supuesto, esperamos no suceda”, finalizó.

  • Panguipulli : Autoridades informaron el restablecimiento del servicio de agua potable rural en sector de Panguilelfun

    Acción coordinada entre Delegación Presidencial, el Servicio Nacional de
    Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y Municipalidad de
    Panguipulli permitió disponer de fondos de emergencia que permitieron recuperar
    suministro, el que se vio interrumpido durante marzo de 2024.

    Hasta el sector Panguilelfun en la comuna de Panguipulli, se trasladó el Delegado
    Presidencial Jorge Alvial Pantoja, junto al alcalde de la comuna Pedro Burgos,
    director regional de Obras Hidráulicas de la Seremi de Obras Públicas, Sergio
    Asenjo; concejales de la comuna y el consejero Ariel Muñoz, a fin de dialogar con
    los vecinos y vecinas acerca de las labores de restablecimiento de la red de agua
    potable rural, la cual se vio interrumpida durante marzo.
    En la oportunidad, el representante del Presidente Gabriel Boric en la región
    destacó la labor realizada por los equipos de emergencia de la Delegación, junto a
    la Municipalidad de Panguipulli, que permitieron en un tiempo prudente la
    habilitación de una nueva bomba a su red de agua potable rural (APR),
    permitiendo suministrar los 693 arranques del sector, considerado el más grande
    de la región al totalizar una cobertura de 60 kilómetros.
    De acuerdo a lo explicado por el Delegado Alvial Pantoja, al conocer los detalles
    del problema, a través de los fondos de emergencia que dispone Senapred, se
    realizó la entrega de agua potable a través de camiones aljibes suministrando 125
    mil litros de agua al día, mientras que en paralelo se realizaban labores de sondaje
    para habilitar un nuevo pozo profundo, lo que fue subsanado mediante un
    proveedor local cuyos trabajos finalizaron dentro del plazo de operaciones de los
    camiones.
    “Lo de Panguilelfun es una clara muestra de que cuando se reúnen las voluntades,
    se puede avanzar en grandes cosas. Estábamos con un serio problema de
    suministro en la red de agua potable más grande de la región, lo que ameritaba
    una rápida coordinación de los distintos servicios, entre ellos el municipio, que
    permitió entre otras acciones, apoyar las labores de suministro de agua potable, a
    través de los camiones aljibes dispuestos como Delegación. Por lo mismo, es que
    estamos contentos con el resultado de este trabajo, que permitió en un tiempo
    más que prudente el restablecimiento de la red para los 693 arranques que
    componen este APR”, dijo el Delegado Presidencial Regional.

    En este sentido, la autoridad regional manifestó que “confiamos en que este tipo
    de coordinaciones, entre Gobierno y Municipios, serán claves para llevar adelante
    otros proyectos de APR, los que son tremendamente necesarios para la
    comunidad, como es el caso de Pishuinco, en donde la colaboración de la
    Municipalidad de Valdivia, a través de su alcaldesa Carla Amtmann, permitió dotar
    de una fuente de captación provisoria para la actual red, mientras que se avanza
    en un nuevo proyecto que cubra las necesidades de la comunidad”.
    Respecto a la situación de la red de agua potable rural, el alcalde de Panguipulli
    valoró la coordinación realizada, que permitió restablecer el servicio, recalcando la
    importancia de que este tipo de coordinaciones se puedan estandarizar en el
    futuro a fin de dar respuesta rápida, no solo a problemas de los APR de su
    comuna, sino también en toda la región.
    “Esto nos lleva a una profunda reflexión, y que tiene que ver que en Panguilelfun,
    necesariamente debe existir una estructura de trabajo destinada a dar soluciones
    en corto plazo. Se lo pedí al Delegado Presidencial y al director de Obras
    Hidráulicas, de sumar esfuerzos ante emergencias que pueden ocurrir, tanto en
    esta red de Agua Potable Rural, como en otras de la comuna de Panguipulli y la
    Región de Los Ríos en general. Se requiere que, aun cuando, nuestro municipio
    esté presente, al pie del cañón, a través de la oficina del agua y nuestro
    departamento de emergencias y respuesta ante desastres, para situaciones
    mayores se requiere una coordinación efectiva entre Delegación, Gobernación
    Regional y todos los entes técnicos que permitan dar una respuesta rápida a una
    emergencia, como por ejemplo, la falla de una bomba o cualquier otra situación”,
    dijo el alcalde de Panguipulli Pedro Burgos.
    Finalmente, Enrique Aillapán, presidente del APR de Panguilelfun, valoró el
    encuentro entre comunidad y las autoridades en el lugar, y agradeció las gestiones
    realizadas a fin de restablecer el servicio a la comunidad.
    “Estamos tremendamente agradecidos por la muy buena gestión. Esto es algo que
    debería repetirse a nivel nacional, porque realmente todas las APR’s de Chile
    estamos pasando por lo mismo. Con esto quedamos tremendamente satisfechos y
    conformes porque ya contamos con una nueva captación y con suministro de agua
    potable para todos los arranques del sector”, dijo el dirigente.

  • CFT Estatal de Los Ríos y SII concluyen con éxito apoyo a Operación Renta 2024 en La Unión y Panguipulli

    Iniciativa tuvo su hito de cierre la semana pasada con un merecido reconocimiento a las y los estudiantes que participaron de manera activa en este proceso. 

    Por tercer año consecutivo, el Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos, en colaboración con el Servicio de Impuestos Internos, llevó a cabo una exitosa iniciativa que brindó apoyo a cientos de contribuyentes en sus declaraciones de renta. Este programa que une a ambas instituciones ofreció soluciones a vecinos de las comunas de La Unión y Panguipulli, proceso en que los estudiantes de esta casa de estudios tuvieron un rol destacado. 

    Fue así como durante la semana pasada, tanto en las sedes de La Unión como Panguipulli se desarrollaron ceremonias para reconocer la gran labor y compromiso de los estudiantes, que con el apoyo permanente de funcionarios del SII y docentes del CFT pudieron ser protagonistas de esta gran iniciativa, que les servirá como experiencia para su futuro laboral. 

    El rector del CFT Estatal de Los Ríos, Ramón Rubio, destacó la importancia de esta alianza entre la educación y el sector público, señalando que “estamos celebrando y reconociendo el trabajo de nuestros estudiantes que de manera voluntaria, con mucha disposición y profesionalismo enfrentaron la Operación Renta apoyando al Servicio de Impuestos Internos. Los estudiantes reforzaron aún más sus conocimientos, se sintieron mucho más confiados, muy contentos y entusiastas de trabajar en lo que estudian, además de vivir la experiencia de insertarse en el servicio público”, detalló. 

    “Hemos tenido muy buenos resultados con el Servicio de Impuestos Internos, entiendo que para ellos también ha sido muy buena la experiencia gracias al compromiso de nuestros estudiantes y docentes, así que vamos a seguir haciendo cosas y buscando otros mecanismos que nos articulen aún más, para que nuestros estudiantes tengan espacios continuos de relacionamiento con el servicio público”, agregó el Rector. 

    Hugo Brito, director regional del Servicio de Impuestos Internos de Los Ríos, también expresó su satisfacción con los resultados obtenidos. “Cumplimos con todas las expectativas que teníamos, que sea una buena atención, una respuesta oportuna y el apoyo también de nuestros funcionarios a los estudiantes que estuvieron haciendo esta labor. Es un bonito cierre de actividad, nosotros lo agradecemos mucho. Va en directo beneficio de la gente que no tiene acceso a poder hacer esta declaración de renta y aquí tuvo el apoyo del CFT y de los alumnos que dedican parte de su tiempo a poder aprender y ayudar a las demás personas”.

    Desde Panguipulli, la coordinadora de sede, María Alejandra Solís, detalló el impacto de este trabajo en la comunidad y en los estudiantes. “La Operación Renta este año se llevó a cabo en nuestra sede del 01 al 19 de abril, atendiendo a un número de 119 contribuyentes de nuestra comuna. Fueron más de 30 las estudiantes que se capacitaron bajo la supervisión del jefe de unidad del Servicio de Impuestos Internos de Panguipulli. En su formación académica ha sido un espacio importantísimo, el cual fue certificado el pasado viernes”.

    Jessica Solís, estudiante de TNS en Administración Pública – Privada del CFT de Los Ríos, compartió su experiencia después de ser parte de este proceso. “Nos da un tremendo aprendizaje enfrentar al público en el día a día, conocer la realidad, verlo desde otro punto de vista, porque uno siempre está acostumbrada a ir a estos servicios, pero estar ahí atendiéndolo como funcionaria es una experiencia enriquecedora para nosotros como estudiantes; esto nos ayuda bastante para nuestro futuro profesional”.

    El servicio estuvo disponible hasta el 19 de abril, y atendió en La Unión a 350 contribuyentes y a 119 en la comuna de Panguipulli.

  • Jóvenes podrán ganar millonario premio por crear videos de prevención del consumo de drogas

    ● Núcleo Milenio de Políticas de Drogas y SENDA lanzaron el concurso “Dale Play a la
    Prevención” dirigido a adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
    Santiago, mayo de 2024. «Dale Play a la Prevención”. Este es el nombre del concurso organizado por el
    Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), que busca motivar a estudiantes
    de la educación superior a crear cápsulas audiovisuales de prevención del consumo de alcohol y otras
    drogas.
    La convocatoria busca fomentar la conciencia entre los jóvenes ante el uso de sustancias, sus riesgos y
    consecuencias. Es patrocinada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
    Drogas y Alcohol (SENDA) y financiada por el programa Iniciativa Científica Milenio de ANID
    Los participantes deben crear una cápsula audiovisual de hasta de 90 segundos dirigida al público juvenil.
    Estas tienen que seguir alguno de los mensajes preventivos detallados en las bases disponibles en el sitio
    web http://www.nucleondp.cl/concurso.
    El video ganador obtendrá $1.500.000 (canjeables con una gift card), mientras que el segundo y tercer lugar
    se quedarán con $600.000 y $500.000, respectivamente. Además, habrá un premio del público de $300.000.
    OBJETIVO
    El director del Núcleo Milenio, Álvaro Castillo, destacó que uno de los objetivos es vincularse con un
    segmento que muchas veces es más distante ante este tipo de acciones. «Es una población que no es de fácil
    acceso para promover las estrategias de prevención o incluso de la investigación en drogas», resaltó.
    En tanto, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, valoró este tipo de instancias, ya que permiten
    “instalar las temáticas asociadas a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas desde una
    perspectiva distinta a lo que generalmente realizamos, con lo que podemos llegar a las y los jóvenes con los
    mensajes preventivos de manera más directa”.
    Por su parte, el director del INJUV, Juan Pablo Duhalde, relevó que “vamos a estar apoyando la difusión de
    esta iniciativa destinada a estudiantes, para que se motiven a generar contenidos y relatos audiovisuales
    que promuevan la prevención desde la mirada juvenil”.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS VIDEOS
    Según las bases, el tema central de los videos debe ser la educación sobre el consumo de alcohol y otras
    drogas. Las cápsulas tendrán que ser dirigidas específicamente a la población joven y enviadas antes del 30
    de junio de 2024. Además, tienen que seleccionar uno de los mensajes propuestos para crear el material
    audiovisual:
    ● Uso adecuado del ocio y tiempo libre.
    ● Actividades que se transformen en factores protectores y beneficios para la salud, tanto física como
    mental.
    ● Construcción de identidad y proyecto de vida
    ● Interacción y participación con la comunidad:
    ● Cuidado de vínculos significativos en la familia, en los entornos educativos y el barrio.
    ● Gestión de riesgos para promover la toma de decisiones ante determinadas situaciones de consumo o
    una evaluación de patrones de uso.
    ● Prevención del consumo y conductas de riesgo en contextos de carrete.
    Más información en http://www.nucleondp.cl/concurso.

  • Mineduc presenta proyecto que busca modernizar la Educación Parvularia

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados el Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo.

    “Este proyecto aborda el fortalecimiento de la educación inicial en diversos aspectos, como reforzar la oferta disponible y generar herramientas que faciliten la entrega del servicio educativo, asegurándole a las familias que los espacios en los que compartirán sus hijas e hijos cumplen con estándares de calidad. Así, permitirá entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, es decir, aquellas que entregan educación pública a las comunidades y territorios más apartados, especialmente en ruralidad”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

    Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que “este proyecto nos permitirá, por ejemplo, prohibir expresamente la doble matrícula, de manera de entregar esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan. Además, establece un registro de Educación Parvularia, que nos permitirá contar con mejor información sobre los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Así tendremos mejores datos y podremos tomar mejores decisiones de política pública”.

    Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:

    Asegurar estándares de calidad

    • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
    • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

    Modernizar la oferta disponible

    • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
    • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

    Avances normativos

    • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
    • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

    “Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada

  • Juez de La Unión Cristian Seura conversa con estudiantes de Derecho sobre tramitación digital en materia laboral

    El magistrado del Juzgado de Letras y Garantía de La Unión, Cristian Seura Gutiérrez, conversó hoy –miércoles 15 de mayo- con estudiantes de quinto año de la carrera de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral, sede Santiago -vía zoom- quienes además tuvieron la oportunidad de presenciar audiencias en materia laboral.

    “Los estudiantes comparecieron a la audiencia vía zoom, mientras que las partes y este juez, lo hicimos de manera presencial. La idea era que los alumnos pudieran ver cómo se realizan los alegatos, la verificación de los antecedentes de la causa, que el juez va revisando en la carpeta digital, para que puedan entender cómo en la actualidad se van estructurando los expedientes, que desde hace varios años ya nada tienen que ver con la aguja, el hilo y el papel”, señaló el magistrado Seura.

    “En esta oportunidad los estudiantes participaron de alegatos en materia laboral, tras ello y en un breve diálogo que pudimos entablar, se interesaron por saber cómo se presentaba la prueba, la valoración de esta misma por parte del juez, cómo se cotejaba o complementaba con otros antecedentes de la causa, tiempos de alegato, los criterios para resolver sobre pruebas contradictorias, todas cuestiones que sólo se pueden vislumbrar, participando de una audiencia real, por lo que creemos que esta experiencia es un aporte a la formación de estos futuros abogados”, agregó el juez.

    Por su parte el académico de la Universidad Gabriela Mistral Alejandro Birman Polanco indicó que “esta es una actividad que llevamos haciendo con el magistrado Seura desde hace más de cinco años. La materia que vemos con los alumnos de 5° año es la tramitación electrónica y sin duda -a través del tiempo- ha dado grandes  frutos, ya que nos hemos encontrado con  antiguos estudiantes, ahora ejerciendo la profesión y litigando en tribunales, justamente por haberse motivado  con este tipo de experiencia”.

  • Municipio de La Unión realizó con éxito la segunda versión de «Expo Agropecuaria».

    Desde la oOficina Municipal de Desarrollo Rural, en colaboración con Prodesal, el Programa de Desarrollo Territorial Indigena (PDTI) y el Programa de Agroecología para el Buen Vivir, se realizó la segunda versión de la Expo Agropecuaria en La Unión. La muestra se hizo en el Parque Municipal atrajo una destacada participación, tanto de la comunidad como de las empresas comprometidas con el desarrollo rural de la comuna.

    El evento ofreció una amplia variedad de productoa por parte de proveedores y empresas del sector, presentando maquinaria agrícola de última generación, insumos orgánicos y convencionales, así como soluciones innovadoras como invernaderos resistentes, con el objetivo de brindar a los agricultores y campesinos acceso a tecnologías, herramientas y conocimientos actualizados para mejorar su producción y al mismo tiempo servir como un espacio de encuentro entre agricultores, proveedores, instituciones públicas y la comunidad en general. También se destacó la participación de servicios públicos como el SAG y la Comisión Nacional de Riesgo, así como la presencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático.

    Paloma Cociña, encargada de la Oficina de Desarrollo Rural, destacó que, “la verdad estamos muy contentos con la participación de los vecinos y las empresas que también están comprometidas en poder estar acá, hacer los nexos, para que la gente cotice y conozca”. Además agregó que, “estamos muy contentos de ver que también la gente se veía contenta con harta información para mejorar su vida en el campo.”

    En el marco de la exposición, se realizó además un reconocimiento a Juan González, agricultor del programa Prodesal, por su destacada labor y emprendimiento en el sector agrícola, Luego de ganar un concurso de rezagados el año pasado, invirtió el 80% de sus recursos en la adquisición de un tractor, respecto a esto, expresó su gratitud por el reconocimiento. “Estoy muy contento porque me reconocieron por esta labor que es tan bonita y sirve en el campo, haberme ganado este tractor del proyecto, es bueno porque en el campo uno tiene sus bueyes, y con el tractor se trabaja mucho mejor en el tiempo del invierno”.

    Esta segunda edición de la Expo Agropecuaria de La Unión concluyó de manera exitosa, dejando un mensaje de compromiso y colaboración en el desarrollo rural de la comuna. Desde la Oficina de Desarrollo Rural, se expresó un firme interés en consolidar este evento como una actividad anual, integrada en la programación de actividades de la comuna, y se extendió la invitación a todos los miembros de la comunidad para que se sumen y participen activamente en sus futuras ediciones.

  • Radio Concordia Reconocida en Santiago por su Contribución a la Música Chilena

    En una reciente ceremonia celebrada en Santiago, Radio Concordia, una emisora de La Unión, fue honrada con el premio «Radio Fundamental de la Música Chilena 2024» por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). La comunicadora social de la radio, Patricia Aguilar, compartió detalles del evento y la importancia de este reconocimiento para el equipo y la comunidad que sirven.

    El premio fue otorgado en una ceremonia organizada por la SCD en reconocimiento al papel fundamental que Radio Concordia ha jugado en la promoción de la música nacional. Según las mediciones realizadas por sistemas de monitoreo, la radio superó el mínimo legal del 20% de contenido musical local en su programación, destacándose entre diez emisoras chilenas premiadas. Patricia Aguilar, en representación de Radio Concordia, junto con otras emisoras destacadas como Radio Cooperativa y Radio Universidad de Chile, recibió este honor en las oficinas de la SCD.

    Patricia Aguilar describió cómo Radio Concordia, siendo una emisora AM en una ciudad pequeña, ha logrado conectar profundamente con su audiencia a través de una programación cuidadosamente seleccionada que incluye música del recuerdo y ranchera tropical, apelando tanto al gusto urbano como rural. Este enfoque ha resultado no solo en reconocimiento a nivel nacional sino también en un sólido apoyo comercial y comunitario local.

    Durante la entrevista, Patricia expresó su emoción y gratitud por el reconocimiento, enfatizando que el premio es un resultado directo de escuchar y atender a las necesidades de su audiencia. Remarcó la responsabilidad social de la radio y el poder curativo de la música, destacando cómo una sola canción puede significativamente alegrar el día de alguien.

    Patricia agradeció a todos los miembros del equipo de Radio Concordia, desde los locutores hasta el personal administrativo y los vendedores de publicidad en la calle, reconociendo que el premio es un mérito compartido por todos los que contribuyen al éxito de la estación.

    El premio «Radio Fundamental de la Música Chilena 2024» es un testimonio del compromiso de Radio Concordia con la calidad en la programación y su impacto positivo en la comunidad. Este reconocimiento destaca la importancia de las emisoras locales en la preservación y promoción de la cultura y la música nacional.

    Fuente :paislobo.cl

  • Accidente Vehicular en Litran Bajo Deja Dos Lesionados

    Esta mañana, un accidente vehicular ocurrió en Litran Bajo, donde un vehículo menor se salió de la carretera y colisionó contra un árbol. Dos personas quedaron atrapadas y fueron rescatadas con heridas de menor gravedad.

    El Comandante del Cuerpo de Bomberos de Crucero, Rigoberto Namillanca, informó sobre un incidente ocurrido en la mañana que involucró el despiste de un vehículo menor seguido de un choque contra un árbol en el área de Litran Bajo. Dos ocupantes del vehículo quedaron atrapados en el exterior del mismo y requirieron asistencia inmediata.

    Los equipos de rescate de Bomberos de Crucero respondieron prontamente al llamado, logrando liberar a las dos personas atrapadas. Ambos individuos resultaron con lesiones de carácter menor y fueron atendidos en el lugar antes de ser trasladados al hospital por el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de Río Bueno para una evaluación más detallada.

    Carabineros de la 4ta Comisaría de Río Bueno adoptaron los procedimientos necesarios en el lugar del accidente para investigar las causas del mismo y regular el tránsito en la zona afectada.

    Fuente Paislobo.cl , Fotografías : Gentileza 1era Compañía Bomberos Crucero

  • Accidente en Ruta 5 cerca del Cruce Cocule

    Esta mañana, se produjo un accidente de tráfico en la Ruta 5 cerca del Cruce Cocule, donde un camión colisionó por alcance a alta velocidad con una camioneta. El incidente, que está siendo investigado por Carabineros, resultó en daños estructurales significativos al vehículo menor, pero los dos ocupantes de la camioneta sufrieron sólo contusiones menores y no requirieron atención médica mayor.

    Jaime Mena, voluntario honorario de la Primera Compañía de Bomberos, informó que la unidad de rescate de la Primera Compañía Germania de Río Bueno, la Ambulancia SAMU y Carabineros acudieron al lugar para atender el incidente y regular el tránsito. Posteriormente, unidades de rescate adicionales del Cuerpo de Bomberos de la Unión, incluyendo una unidad hazmat, llegaron al lugar, aunque no fue necesario un trabajo extensivo debido a la ausencia de lesiones graves.

    Mena destacó que las condiciones climáticas podrían haber influido en el accidente, mencionando la presencia de «escarcha negra» y niebla densa en el momento del suceso, lo cual dificulta la visibilidad y aumenta el riesgo en la carretera. Hizo un llamado a los conductores para que manejen de manera defensiva y estén particularmente atentos debido a las bajas temperaturas y la niebla que se espera continúen hasta el viernes. También anticipó que las condiciones podrían complicarse aún más con lluvias a partir del domingo.

    En respuesta al accidente y las condiciones adversas, se aconseja a los conductores reducir la velocidad, utilizar luces adecuadas para la niebla, y mantener una distancia de seguridad suficiente para reaccionar a tiempo ante cualquier imprevisto en la carretera. Además, se enfatiza la importancia de revisar el estado del vehículo, especialmente los frenos y neumáticos, antes de viajar en condiciones de baja visibilidad o carreteras heladas.

    Fuente :paislobo.cl