Blog

  • Accidentes cerebrovasculares: La emergencia médica que causa un fallecimiento por hora en Chile

    Esta condición grave, que deja más de 8 mil 700 decesos al año en nuestro país, necesita contar con un
    tratamiento temprano para minimizar los daños y potenciales complicaciones que puede causar.
    Reconocer los síntomas y actuar rápido es vital para salvarle la vida a quienes se ven afectados.
    En Chile, los accidentes cerebrovasculares (ACV) se han transformado en una de las principales causas
    de muerte entre la población. De hecho, se estima que cerca de 25 mil nuevos casos se detectan al año y
    más de 8 mil 700 personas pierden la vida por esta emergencia médica en nuestro país, lo que equivale
    a un fallecimiento por hora.
    Según explicó el doctor Álvaro Vidal, neurólogo de Clínica MEDS, “el ACV es una condición neurológica
    aguda, corresponde a una emergencia médica, en la que se compromete el riego arterial o el retorno
    venoso del cerebro. Dentro de los mecanismos principales que pueden dar esta condición se puede dar
    por una causa isquémica, vale decir, un trombo o una placa de ateromas que ocluye un vaso, que impide
    el paso de la sangre a un territorio arterial específico que esté irrigado por esa arteria”.
    El especialista agregó que “también, podemos tener un ACV hemorrágico, y ahí lo que ocurre es la
    ruptura de una vaso sanguíneo con el secundario hematoma o salida de sangre, hacia el cerebro en sus
    diferentes zonas, lo que también puede provocar síntomas. Y otra posibilidad es una trombosis de las
    venas, que disminuya el flujo venoso a nivel cerebral con las consecuencias que eso pueda tener”
    Respecto a los síntomas más usuales que se presentan ante un episodio de ACV, el neurólogo de Clínica
    MEDS aseguró que “todo va a depender de la zona del cerebro que esté comprometida y los principales
    síntomas son la desviación de la comisura labial, vale decir, el ángulo de la boca se desvié, como
    también, el tener dificultades para expresar el lenguaje o para comprenderlo, o ambas incluso. También,
    puede haber problemas de movilidad o disminución de la sensibilidad de la mitad derecha o izquierda
    del cuerpo. Hay algunos síntomas adicionales que también pueden implicar disminución del campo
    visual, también nos debe alertar una cefalea muy intensa desde el comienzo y en algunas otras
    ocasiones, incluso puede manifestarse como convulsiones propiamente tal”.
    En relación a los factores de riesgo que hacen a las personas más propensas a sufrir esta condición, el
    facultativo de MEDS afirmó que “existen diversas situaciones relacionadas a la posible aparición de un
    ACV. La más importante de todas tiene que ver con la presencia de hipertensión arterial. Esta patología,
    que se da en un 25% de la población en general y es una situación muy frecuente, se debe detectar a
    tiempo y tratar de forma adecuada, con el fin de disminuir los riesgos. Otra cosa importante es
    pertenecer al sexo masculino y tener una edad avanzada, que también predispone a la posibilidad de
    tener esta condición. También, hay que prestar atención a las patologías que sean protrombóticas”.
    “Se debe hacer chequeos médicos regulares, por lo menos anuales, con el fin de detectar precozmente
    enfermedades y tratarlas. Por otro lado, se requiere tener una actividad física adecuada, tener una
    alimentación saludable, salir del sedentarismo, el manejo del estrés también es muy relevante y, por
    supuesto, reducir el consumo de alcohol y tabaco van a ser importantes a la hora de prevenir esta
    situación”, añadió el especialista en neurología.

    Sobre la importancia de actuar a tiempo ante esta emergencia médica, el médico de Clínica MEDS
    aseguró que “la población debería conocer la escala de Cincinnati y que se creó para poder detectar de
    forma muy rápida y precoz un ACV. Es bien sencilla: brazo, cara y hablar raro. Cualquiera de estos
    síntomas en conjunto o por separado por sí solo pueden ser una clara alerta que hay que correr a
    urgencia, porque en el fondo es tiempo del cerebro. Por cada minuto de cada accidente vascular que no
    tratemos estamos perdiendo aproximadamente 2 millones de neuronas, de modo que la mayoría de los
    tratamientos útiles se sitúan hasta las 4,5 y 6 horas desde el inicio de los síntomas. Ir oportunamente al
    hospital o al centro de salud más cercano, va a hacer una de las mejores cosas que se le puede brindar a
    la persona que sospechemos que está con esta condición”
    Consultado sobre las secuelas que podría generar este acontecimiento, el doctor Vidal aclaró que “van a
    depender del área afectada del cerebro, de la celeridad con la que se consulte en la urgencia y la
    posibilidad de realizar los tratamientos que hay que administrar en el tiempo adecuado y correcto”.
    Respecto a los tratamiento que se emplean, el especialista de Clínica MEDS aseguró que “si la persona
    tiene un ACV isquémico hay dos grandes tratamientos: la trombólisis, que es la administración de un
    medicamento con el fin de disolver el trombo a nivel cerebral. La otra, es la trombectomía mecánica,
    que es ingresar a través de las venas de la pierna hasta el cerebro y retirar el trombo directamente.
    Obviamente, el paciente para ambos tratamientos deben cumplir con ciertos criterios específicos y ahí
    se ve si es candidato real o no”.
    “Si se trata de una trombosis en las venas del cerebro hay que dar anticoagulación, vale decir, un
    medicamento para disolver ese trombo, y en el caso de los ACV hemorrágicos, ahí hay que ver si el
    paciente tiene que someterse a una neurocirugía o no. Ante la sospecha de cualquier accidente
    cerebrovascular es importante acudir a urgencias a la brevedad posible”, complementó.

    Fuente : Comunicaciones Clínica MEDS

  • Presidente nacional de la CChC propone al gobierno priorizar el proyecto Parque Urbano Las Ánimas durante la ceremonia de inauguración de la Semana de la Construcción 2024

    ***La iniciativa forma parte de 21 proyectos de infraestructura definidos por las sedes del gremio como esenciales para el desarrollo nacional y regional. Estos planes fueron presentadas al gobierno como un aporte y ejemplo de colaboración público-privada.

    Durante la inauguración de la Semana de la Construcción 2024, realizada en Santiago, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, presentó ante el Presidente de la República, Gabriel Boric, un compilado con 21 proyectos identificados como prioritarios por las sedes regionales de la CChC con el propósito de solicitar su patrocinio para que sean concretados durante el primer tercio del siglo XXI.

    En el caso de la región de Los Ríos, Juan Armando Vicuña indicó que para el gremio es fundamental priorizar la construcción del Parque Urbano Las Ánimas y la recuperación de la playa que tuvo el tradicional barrio hasta los años ’80. Esta iniciativa, impulsada por la CChC sede Valdivia desde 2015, busca generar un espacio urbano de alto estándar, compuesto principalmente por áreas verdes, mediante la recuperación del borde fluvial con el objetivo de impulsar el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

    En su discurso inaugural, Vicuña expresó que con este proyecto “se busca mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades” afirmando que “con voluntad política y trabajo público privado se puede crear más valor económico y social para todos”. En este contexto, el presidente de la CChC propuso al gobierno el avance de la iniciativa de manera que la etapa de prefactibilidad del proyecto ya esté ejecutada en marzo de 2026.

    Cabe recordar que hasta el 24 de mayo de este año se encuentra publicado en el Portal Mercado Público el llamado a licitación del Estudio de Prefactibilidad del Parque Urbano Las Ánimas con el objetivo de que las empresas interesadas se presenten a ofertar.

    Por su parte, el Presidente de la República, Gabriel Boric, indicó sobre lo proyectado para Las Ánimas: “A nivel nacional se está desarrollando una Política de Ciudades Justas que incluye viviendas, equipamientos y parques. Uno de ellos está en el sector de Las Ánimas en Valdivia y considera el desarrollo del Parque Rocura, un centro comunitario y un proyecto habitacional de integración social y territorial. La ejecución ya comienza el año 2025”.

    Otras iniciativas

    Entre las otras propuestas priorizadas por la CChC se destacan obras de infraestructura hídrica, eléctrica, sanitaria, urbana e interurbana y de conectividad nacional e internacional. Por ejemplo, la construcción de viviendas concesionadas para arriendo protegido, que busca complementar la actual Política Habitacional, enfocada en la entrega de viviendas en propiedad, con un plan cuya meta sea concesionar la construcción, administración y el mantenimiento de al menos 200 mil viviendas para arriendo protegido al año 2035. Además, la priorización de la construcción de infraestructura resiliente, considerando que solo el año pasado los desastres naturales causaron 74 mil muertes a nivel mundial y que Chile es uno de los países más expuestos a este tipo de eventos en todo el planeta. Se propone que el futuro Consejo Asesor Presidencial en materia de infraestructura de largo plazo, anunciado por este gobierno, priorice la ejecución de proyectos de infraestructura resiliente con financiamiento público-privado.

  • Llaman a certificar competencias laborales a funcionarios municipales de Los Ríos.

    El 16 de mayo es la fecha límite para que trabajadores y trabajadoras municipales de la región de Los Ríos, puedan certificar sus competencias laborales a través de ChileValora.

    La información fue entregada por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, quien agregó que los perfiles a certificar son:

    – Chofer vehículo municipal

    – Encargado de aseo y ornato

    – Encargado de oficina de partes

    – Encargado de seguridad ciudadana

    – Inspector de tránsito

    – Encargado de deporte

    La inscripción está a cargo de la Academia Subdere, y pueden postular a este proceso los funcionarios y funcionarias municipales con calidad jurídica planta, contrata u honorarios, siempre y cuando su empleador sea la municipalidad y no una corporación; trabajar en la actualidad en la temática del perfil al que postula.

    Las personas interesadas en postular en el siguiente link: https://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login

    Certificación de Competencias laborales

    El coordinador regional de ChileValora en Los Ríos, César Escalona, indicó que la certificación de competencias laborales “es un proceso que inicia con la evaluación de las competencias que un funcionario o funcionaria municipal desarrolla cotidianamente en el desempeño de su cargo, con el fin de reconocer formalmente sus conocimientos, habilidades y destrezas, independiente de la forma que estos hayan sido adquiridos, que les permita reconocer de manera objetiva y oficial dichas labores”.

    El sistema de certificación de competencias laborales es una política pública, conducida por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales –ChileValora– y se enmarca en la necesidad de mejorar la productividad, competitividad y equidad de las personas en sus lugares de trabajo.

  • PDI de La Unión detuvo a hombre que se encontraba prófugo por robo con violencia

    Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de La Unión, detuvieron  en la vía pública de la capital Del Ranco a un hombre de 22 años que se encontraba prófugo de la Justicia por el delito de robo con violencia cometido en dicha ciudad el año 2021.

    El imputado se encontraba prófugo después de haber sido condenado por el delito de robo con violencia.

    Al respecto el Subcomisario Marcos Sánchez de la BICRIM La Unión, explicó que “detectives de esta unidad realizaron diversas gestiones que permitieron su detención la jornada de este miércoles en la vía pública de la comuna de La Unión”.

    De acuerdo a lo señalado por el oficial de la PDI, el hombre era ampliamente conocido por la comunidad al verse involucrado en distintos hechos delictuales que las víctimas difundían en redes sociales.

    El detenido de 22 años que mantiene antecedentes policiales, será entregado a Gendarmería de Chile para el respectivo cumplimiento de condena.

    Fuente : rioenlinea.cl

  • Guardias de Seguridad de supermercado denuncian falta de pago y exigen soluciones

    David Gormaz, guardia de seguridad en el Unimarc de Río Bueno, y sus compañeros se encuentran enfrentando una situación crítica tras no recibir sus sueldos. Los afectados, que formaban parte de la empresa L y S Seguridad (Consorcio L y S Seguridad), denuncian la desaparición de los fondos destinados a su pago, que involucra a más de 700 guardias a nivel nacional.

    La falta de pago surgió hace aproximadamente dos días, un hecho que se repite en diversas regiones de Chile, incluyendo Río Bueno, Los Lagos, Araucanía, Bio Bio y Santiago, así como en el norte del país. Según los afectados, la situación ha escalado al punto que el responsable de la empresa habría huido del país con más de mil millones de pesos, dejando a numerosos trabajadores sin sus remuneraciones.

    Ante esta adversidad, los guardias han recurrido a la Ley de Subcontratación, exigiendo que SMU Unimarc se responsabilice por los sueldos impagos, así como por los finiquitos y vacaciones adeudadas. Actualmente, los guardias se encuentran en una etapa de transición, colaborando con una empresa provisional, Vigías, mientras esperan la incorporación de la empresa Liderman Limitada, que tomará el control de las operaciones en Unimarc y otros locales anteriormente gestionados por L y S.

    El grupo de guardias afectados en Río Bueno, que incluye a Juan Canío, Francisco Alvarado, Mauricio Castro y Adolfo Gamin, además de Gormazha iniciado acciones legales. Con el apoyo de una abogada especializada en Puerto Montt, han procedido con el trámite de autodespido y han presentado los documentos necesarios ante la Inspección del Trabajo.

    La comunidad de trabajadores espera ahora una resolución que les permita recuperar los ingresos perdidos y asegurar su estabilidad laboral futura.

    Fuente :paislobo.cl

  • Consejo Regional aprobó concesiones de uso gratuito de inmuebles fiscales para las Provincias de Valdivia y del Ranco

    Se trata de seis espacios que permitirán apoyar la gestión de diversas organizaciones sociales de los territorios, especialmente de Comités de Agua Potable Rural y Juntas de Vecinos.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad en la sesión ordinaria N° 470, la solicitud realizada por la Seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, respecto al uso gratuito de seis inmuebles fiscales que irán en beneficio de las comunas de Panguipulli, Corral, Máfil, Futrono y Río Bueno.

    Frente a esta importante aprobación por parte del Consejo Regional, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “estas son decisiones importantes para el desarrollo de las propias comunidades. En este caso, estos terrenos van a permitir que muchos APRs de la región, puedan mejorar su estructura, su funcionamiento y su construcción en algunos casos. Aquí logramos que el trabajo de sus dirigentes y dirigentas permita tener un impacto directo y beneficioso en cada de sus territorios”.

    En ese contexto, la Consejera Regional, Catalina Hott, manifestó que, “tuvimos la solicitud de Comités de Agua Potable Rural, juntas de vecinos, así como también de municipios. Esto por supuesto ayuda a seguir con el crecimiento de nuestra región ya que, en el caso de los APR, requieren para mejoramiento y conservación o para la instalación nuevos proyectos de este servicio. En el caso de Futrono, también es para continuar con el desarrollo tanto a nivel territorial a través del programa de pequeñas localidades que permitirá terminar la plaza intercultural que se está realizando”.

    En esa misma línea, la Consejera Regional, Carolina Zúñiga, explicó que, “dentro de este trabajo que se está desarrollando con Bienes Nacionales, se ha solicitado desde el Consejo Regional, que se revisen los plazos de entrega de concesión sobre todos los sistemas de Agua Potable Rural, en el sentido de que las inversiones que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas, estén enfocados a 20 años las renovaciones de los terrenos. Actualmente se están haciendo cada cinco meses o cinco años, por lo tanto, planteamos la necesidad de avanzar en este trabajo que permita darle tranquilidad a los dirigentes y sus comunidades”.

    Inmuebles Fiscales

    Para la comuna de Panguipulli, se aprobó la renovación de la concesión de uso gratuito solicitado por la Junta de Vecinos de Liquiñe, que permitirá el resguardo y mantención del terreno del cementerio del sector.

    En el caso de Corral, se trata del Comité de Agua Potable Rural Morro Gonzalo y Puente Huape, quien solicitó una concesión de uso gratuito de corto plazo para la construcción de una sede social, oficinas y bodegas para desarrollar sus quehaceres. Además, se almacenarán materiales de construcción del proyecto Construcción del servicio de APR de Morro Gonzalo, Palo Muerto y Los Liles.

    El cuerpo colegiado, además, aceptó la solicitud del Comité de Agua Potable Rural de Llastuco de concesión de uso gratuito de corto plazo, para la construcción del servicio de Agua Potable Rural que abastecerá a los sectores de Llastuco y Rinconada, comuna de Máfil.

    En Río Bueno, en tanto, el Comité de Agua Potable Rural Vivanco, solicitó la concesión de uso gratuito de corto plazo para la ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable rural del sector, proyecto que está en desarrollo desde el año 2023.

    Finalmente, el Consejo Regional también aprobó dos concesiones de uso gratuito para la comuna de Futrono. Uno para el Comité de Agua Potable Rural Las Trancas de Caunahue, que permitirá la construcción del proyecto de reposición del servicio de APR, ejecutado desde el año 2022 y otro, a largo plazo, para la Municipalidad de Futrono, en el desarrollo del proyecto de la Plaza Pública Intercultural; que permitirá financiar su etapa de ejecución en el marco del Programa de Pequeñas Localidades del MINVU.

  • Clínica de Lactancia Materna UDP ofrecerá asesorías gratuitas

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales realizará la iniciativa que busca brindar apoyo integral durante esta etapa. La educación en esta temática puede prevenir los principales problemas derivados del proceso, como el dolor o grietas. Desde su creación, el proyecto ha beneficiado a 189 mujeres y personas gestantes.

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales (UDP) llevará a cabo, por quinto año consecutivo, la «Clínica de Lactancia Materna», una iniciativa que brinda atención gratuita para enriquecer los conocimientos sobre el amamantamiento. Además, proporciona un espacio dedicado a resolver dudas y ofrecer apoyo a quienes puedan enfrentar dificultades durante esta fase crucial.

    Desde su inicio en 2020, la Clínica de Lactancia Materna ha entregado apoyo a 189 mujeres y personas gestantes. En esta nueva edición, programada del 16 de mayo al 28 de junio, se ofrecerá la opción de participar tanto de forma presencial como a distancia, lo que permitirá un acceso más amplio, incluso desde regiones. Las sesiones de asesoría serán dirigidas por estudiantes de Enfermería de la UDP y consultoras de lactancia certificadas (IBCLC).

    La académica y fundadora del proyecto, Paulina Araya, destaca que para la presente edición se ofrecerá un acompañamiento específico en lactancia que será individualizado según las necesidades de las gestantes. “En la primera consulta, aplicaremos herramientas de evaluación que permitan identificar el riesgo materno de suspender precozmente la lactancia en base a tres ámbitos: conocimientos, apoyo social o familiar y confianza materna. Este enfoque nos ha dado muy buenos resultados ya que nos permite orientar nuestras intervenciones en las necesidades reales de las consultantes”, sostiene.

    “Con respecto a las usuarias que ya han tenido a su hijo o hija”, añade, “el acceso a una consulta especializada permite promover y fomentar la práctica del amamantamiento, resolver precozmente cualquier problema, y fortalecer el autocuidado materno y la confianza en su capacidad para amamantar. Se destaca que la asesoría en lactancia es importante durante todo el proceso de amamantamiento, no sólo durante el inicio de la lactancia”.

    Según la docente, tanto la asesoría en persona como la telemedicina pueden abordar de manera anticipada los problemas más comunes en el proceso de lactancia, lo que conduce a mejores resultados y reduce la posibilidad de abandonar el amamantamiento prematuramente.

    Para inscribirse, las personas interesadas pueden completar el formulario adjunto. La Clínica se llevará a cabo tanto de manera presencial en la Facultad de Salud y Odontología UDP, ubicada en Manuel Rodríguez Sur 253, Santiago Centro, como a través de telemedicina para aquellos que residan en otras regiones o no puedan asistir presencialmente.

  • SernamEG Los Ríos abre convocatoria para Escuela de Líderes Políticas y Sociales

    ·       Capacitaciones en modalidad virtual buscan contribuir a mejorar las habilidades de mujeres que ejercen roles de liderazgo.

    Hasta el viernes 31 de mayo estarán abiertas las postulaciones para participar en la Escuela de Líderes Políticas y Sociales del SernamEG, a través del formulario disponible en www.sernameg.gob.cl

    El espacio está dirigido a mujeres de todo el país, desde los 15 años en adelante, que quieran fortalecer sus habilidades de liderazgo, pertenezcan a una organización y/o tengan interés en participar en espacios de toma de decisión.

    Las clases se desarrollarán en modalidad virtual, y contará con seis módulos de aprendizaje, considerando, además, una clase de bienvenida y capacitación sobre la plataforma a través de la cual se dictará la escuela, sumando ocho semanas continuas de estudio.  

    Cada uno de los seis módulos de la Escuela se iniciará con una clase sincrónica para presentar los contenidos que se abordarán. La escuela contempla 40 horas aproximadamente y las clases se desarrollarán entre los meses de julio, agosto y septiembre del 2024.

    “Desde el SernamEG nos interesa seguir apoyando la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisiones. Las cifras siguen evidenciando una importante brecha de género en términos de representatividad. El propósito de la escuela es potenciar los liderazgos de la diversidad de mujeres y contribuir en su participación en todos los territorios y ámbitos de la sociedad”, sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco”.

    Paulina Taladriz Gutiérrez, directora regional(s) del SernamEG Los Ríos, comentó que “uno de los objetivos de la Escuela es poder contribuir a mejorar las habilidades de mujeres que ejercen roles de liderazgo. Queremos apoyar este proceso fomentando el interés de las mujeres para liderar organizaciones y espacios de toma de decisión políticos y sociales”, dijo.

    Postulaciones

    El objetivo de la escuela es contribuir en el mejoramiento de habilidades y competencias de las mujeres para ejercer sus liderazgos y potenciar una participación activa e incidente en distintos espacios de decisión. En esta instancia las mujeres comparten estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades en sus regiones, además de recibir información para un uso óptimo de las redes sociales y TIC´S en general. Asimismo, pueden adquirir más elementos para liderar con enfoque de género procesos de emergencias y desastres naturales.

    Las mujeres interesadas en participar en la escuela deben ingresar su postulación completando toda la información solicitada en la ficha.

    Los resultados de las postulaciones, estarán disponibles entre el 17 y 21 de junio. Las personas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico. También se puede conocer, a través de las direcciones regionales de SernamEG correspondiente a la comuna de residencia de la postulante. Una vez seleccionadas, se les enviará toda la información de fechas, horarios y actividades.

    Es importante precisar que tendrán preferencia de cupos las mujeres que postulen por primera vez a la Escuela de Líderes Políticas y Sociales 2024. Los cupos son limitados, por lo que la postulación a la escuela no implica automáticamente su selección.

    Para realizar consultas se dispuso el correo mujeryparticipacion@sernameg.gob.cl

  • Realizan sesión de S.T.O.P regional en La Unión

    Liderado por el delegado Alejandro Reyes Catalán; y el Coronel Juan González Urbina, prefecto Prefectura CARABINEROS Los Ríos, se realizó esta mañana en la Tercera Comisaría de La Unión, nueva sesión de Sistema Táctico Operativo Policial – STOP – con el fin de analizar y revisar el último balance de Seguridad Pública en las provincias del Ranco y Valdivia.

    Participaron el nuevo Coordinador Regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Cristhian Winter; el Encargado de Seguridad Pública y Emergencia del Gobierno Regional de Los Ríos, Cristhian Castro Riffo; además de autoridades comunales de seguridad pública; encargados comunales de seguridad pública; Fiscalía; directivos de distintas unidades policiales e instituciones públicas atingentes.

  • Subsecretaria Sanhueza participará en primera reunión conjunta de ministros de comercio y de género en APEC

    En Arequipa, Perú, se desarrollará el encuentro que busca abordar los principales obstáculos, las buenas prácticas y la contribución de las iniciativas del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico para promover el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en esta región. “Promover el empoderamiento económico de las mujeres no es sólo una cuestión de justicia social, sino también esencial para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, en línea con la agenda 2030 de la ONU”, señaló la autoridad.

    Santiago, 16 de mayo de 2024. Entre el 16 al 18 de mayo de 2024, en Arequipa, Perú, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, liderará la delegación chilena que participará en la Reunión Anual de Ministros Responsables de Comercio (MRT, por su sigla en inglés) del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). En ese marco, por primera vez, se organiza una Reunión Ministerial Conjunta de Mujeres y de Comercio de las economías APEC, bajo el título “Empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en la región Asia-Pacífico”.La reunión, que se realizará el viernes 17 de mayo, busca abordar los principales obstáculos, las buenas prácticas y la contribución de las iniciativas de APEC para promover el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en la región de Asia Pacífico. Además, se espera finalizar con una declaración conjunta de las 21 economías integrantes del Foro.La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó la relevancia de este primer encuentro, ya que las barreras que impiden la participación de las mujeres en el comercio global son sistémicas y han perdurado. Entre ellas están las prácticas discriminatorias, el acceso limitado a financiamiento, las escasas oportunidades educativas y las normas sociales que confinan a las mujeres a roles tradicionales.“Sin embargo, a pesar de estos retos, Chile ha realizado importantes avances en la promoción de la igualdad de género a través de sus políticas públicas. Adoptamos una Política Exterior Feminista (PEF) que tiene como uno de sus pilares el comercio y el género, con un enfoque inclusivo destinado a distribuir más ampliamente los beneficios del comercio y la inversión. No obstante, a pesar de nuestros esfuerzos, esto sigue siendo un reto persistente, por lo que compartir experiencias e intercambiar buenas prácticas con otras economías APEC es importante para enfrentar este desafío de forma colaborativa”, destacó la autoridad.Y agregó que “promover el empoderamiento económico de las mujeres no es sólo una cuestión de justicia social, sino también esencial para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, en línea con la agenda 2030 de la ONU. Chile está trabajando en muchos niveles para avanzar en estos esfuerzos, y estamos trabajando con todas las economías miembros de APEC para avanzar en nuestros objetivos colectivos”.APEC avanza en este compromiso a través del Grupo de Mujeres y la Economía (PPWE, por su sigla en inglés), bajo el liderazgo actual de Australia. El PPWE tiene una ambiciosa agenda enfocada en derribar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres, facilitar su acceso al capital y las inversiones, e impulsar su participación en la economía formal. Lo anterior, en sintonía con la “Hoja de Ruta de La Serena para las Mujeres y el Crecimiento Inclusivo” aprobada por todos los miembros en 2019, durante el año en el que APEC fue anfitrión de APEC.Reunión Ministerial de ComercioDurante la tarde del viernes 17 y todo el sábado 18 de mayo, la Subsecretaria Claudia Sanhueza participará en la tradicional Reunión Anual de Ministros Responsables de Comercio de APEC, donde se abordarán temáticas vinculadas al apoyo al Sistema Multilateral de Comercio, el Área de Libre Comercio del Asia Pacifico, la facilitación del comercio, comercio inclusivo, entre otros temas. Además, la Subsecretaria sostendrá una serie de reuniones bilaterales con autoridades de comercio de Perú, China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelandia.En 2024, Perú es la economía anfitriona de APEC bajo el lema es “Empoderar, Incluir, Crecer” y con tres prioridades: i) comercio e inversiones para el crecimiento inclusivo; ii) innovación para promover la transición a la economía formal y global; y iii) crecimiento sustentable para un desarrollo resiliente.
    COMUNICACIONES SUBREI