Categoría: Salud

  • Realizaron exitoso trasplante renal identificando previamente si existía riesgo de enfermedad renal hereditaria

    ¿Cómo podemos estar seguros de que un riñón trasplantado no mostrará signos de una enfermedad hereditaria? Esta interrogante fue abordada por un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile durante más de diez años, logrando finalmente resolverla. A fines de 2023, alcanzaron el éxito al apoyar la realización de un trasplante con éxito.

    El desarrollo de un software de análisis único en Latinoamérica, que permite identificar la variante genética distinta en cada familia, que ocasiona la poliquistosis renal autosómica dominante, una de las enfermedades genéticas más comunes en pacientes renales.

    Anita Plaza, Jorge Maturana, Claudio Flores, Paola Krall y Jaime

    Anita Plaza, Tecnóloga Médica; Jorge Maturana, Facultad de Ciencias de la Ingeniería;  Claudio Flores y Paola Krall, Facultad Medicina UACh; Jaime Klenner, informático.

    La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R “Genética Molecular e Informática para Nefropatías” (GEMINi), liderado por la doctora Paola Krall, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, cuya línea de trabajo aborda la nefrología, biología celular y biología molecular y además formar parte del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

    Lo que permitió concluir con un primer trasplante sin problemas, en primer lugar, fue el desarrollo del software bioinformático que permite el análisis genético para estudiar el ADN de los pacientes; luego, se continúa con una serie de protocolos que aseguran la trazabilidad y un correcto procesamiento de muestras. Finalmente, explica Krall, “buscamos que en algún momento este tipo de exámenes sea de fácil acceso para toda la población”.

    El proyecto surgió desde el Laboratorio de Nefrología del Hospital Base Valdivia y UACh, donde se desempeñan los docentes Krall y Flores, de la Facultad de Medicina, quienes llevan desarrollando estudios genéticos en pacientes desde hace algunos años.

    El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró los avances de esta iniciativa, recalcando que es importante el apoyo por parte del Estado para avanzar en innovación. “Desde el Gobierno Regional hace bastante tiempo venimos apoyando diversas iniciativas que tienen que ver con innovación e investigación en diversos ámbitos de la salud, la agricultura, el fomento productivo, entre otras, pero 

    particularmente, nos sentimos muy orgullosos de los avances de este proyecto, que solo demuestra lo importante y necesario que es, poder acompañar con financiamiento, los proyectos e investigaciones que se generan en nuestra región y poder apoyar también las ideas de nuestros doctores y profesionales de la salud”.

    Desde Punta Arenas

    En esta placa de vidrio se cargan muestras de 20 pacientes para luego realizar el análisis genético en un equipo de secuenciación.

    Fue un paciente, el que logró con éxito el primer trasplante de riñón, donde se realizó el estudio genético previamente. El médico que recibió el caso en Punta Arenas fue el Dr. Rodrigo Mansilla, quien manifiesta que siempre hay que considerar respecto al trasplante renal la existencia de múltiples variables. Si se da la posibilidad de un trasplante con donante vivo, se debe dar algunas certezas dentro de lo posible, tanto al donante como a quien recibe el órgano.

    A pesar de lo mencionado anteriormente, aún persisten áreas grises en el campo del trasplante renal, como las complicaciones inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico, el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y la posibilidad de que la enfermedad subyacente recidive o reaparezca.

    “En este sentido, el estudio genético entrega algunas certezas, como la ausencia de mutaciones capaces de repetir la enfermedad en el receptor, o de que el donante al ser familiar directo pueda desarrollar la patología más adelante en su vida”, destacó Rodrigo Mansilla.

    Avances

    Para este primer caso de paciente trasplantado renal que accedió al estudio genético, los médicos destacaron que permitió para el receptor estar seguro de que su familiar no contaba con la mutación que generó su insuficiencia renal, asegurando además que el donante no presentará la patología en el futuro.

    “Si ampliamos la visión de las oportunidades que brinda este tipo de estudio puede ayudarnos a detectar otras patologías, más allá de la poliquistosis renal, como por ejemplo algunos tipos de glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que también pueden ser heredables con mal pronóstico, que incluso no se pueden evidenciar en imágenes por ejemplo ecografías o biopsias renales, otorgando un gran avance en este tema”, concluyó el médico.

    Trasplante

    El Jefe de Nefrología del Hospital Base de Valdivia, Dr. Claudio Flores, explicó que este procedimiento aportado por GEMINi es un avance significativo al momento de tener donantes seguros, “nuestras posibilidades aumentan de trasplantes con donantes vivos, particularmente en aquellas de origen genético conocido”.

    Respecto a la posibilidad de aumentar los análisis genéticos en Valdivia u otras ciudades, el doctor expresó que la masificación de los análisis genéticos se basa primero en el conocimiento y la divulgación del conocimiento hacia la población científica y a la población general. “Esto permitirá una mejor decisión con respecto a los análisis genéticos. Hay que considerar los aspectos éticos que esto implica y, por lo tanto, la información que se entregue tiene que ser fidedigna, veraz y precisa”.

    Finalmente, cabe destacar que, el proyecto GEMINi es que el equipo está compuesto por profesionales interdisciplinarios, incluyendo médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos e ingenieros informáticos, quienes cuentan con más de seis años de trabajo conjunto en áreas de análisis genético al servicio de la salud renal, así como más de 20 años de experiencia en diversas áreas.

  • En Rio Bueno se dio el vamos a la campaña de vacunación contra la influenza en los ríos

    Valdivia, 20 de marzo de 2024.-

    Con el lema “vacunarse no duele tanto como enfermar gravemente” se dio el vamos a la campaña regional de vacunación contra la Influenza 2024 en la comuna de Río Bueno, campaña que busca alcanzar el 85% de cobertura en cada grupos prioritarios y de esta manera, proteger a la población frente a los riesgos asociados a esta enfermedad viral, prevenir la morbilidad grave, mortalidad y preservar la integridad de los servicios asistenciales.

    La Secretaria Regional de Salud, Qf. Cristina Ojeda junto al Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes, la alcaldesa de Río Bueno Carolina Silva y la subdirectora médica del Servicio de Salud Los Ríos, Iskra Cox encabezaron el acto comunicacional que permitió dar a conocer los grupos prioritarios para la inmunización, entre los que se encuentran los adultos de 60 años y más; personas con patologías crónicas; docentes y asistentes de la educación entre otros.

    En la ocasión, el Delegado Presidencial Provincial del Ranco Alejandro Reyes manifestó que “estamos viviendo 100 años de salud y seguridad social, y nuestros servicios asociados a la seremi de Salud y el Servicio Salud Los Ríos, han gestionado y respondido con eficacia el desafío de la vacunación contra la Influenza y el Covid, de modo de resguardar el bienestar y las vidas de las personas en Los Ríos y el Ranco. Asimismo, se ha elegido a la comuna de Río Bueno para, junto a autoridades comunales y la seremi de Salud, Cristina Ojeda, dar una señal de enfoque y fortalecimiento de esta importante campaña, para que todos los grupos objetivos y nuestras personas mayores, puedan prepararse y vacunarse para su autocuidado y el resguardo de la familia y el entorno comunitario».

    En tanto, la Autoridad de Salud, Qf. Cristina Ojeda, explicó que “en esta ocasión quisimos iniciar esta campaña en Río Bueno para incentivar y concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación como estrategia efectiva y eficiente de salud pública, sobre todo, porque en esta comuna se registró la cobertura más baja a nivel regional en la campaña del año pasado con un 68%”. “Debemos tener en cuenta que la vacunación contra la influenza es una medida segura y efectiva para prevenir la enfermedad y sus posibles complicaciones. Es importante destacar que esta vacuna no solo protege a las personas que la reciben, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, a fortalecer la salud comunitaria y a proteger a aquellos que son más vulnerables”.

    La subdirectora médica del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Iskra Crox, detalló que todos los recintos asistenciales están preparados para recibir a la comunidad que quiera vacunarse porque “lo importante es comenzar hoy a vacunarnos para tener protección en unos meses más y así, evitar las hospitalizaciones y las enfermedades graves. Hoy se están priorizando algunos grupos como son los niños menores hasta octavo básico, sus profesores también, embarazadas, a las personas que cuidan adultos mayores, también los ELEAM, a las personas que cuidan a niños que han nacido prematuros y a todas las personas que presentan alguna enfermedad crónica como los enfermos de cáncer, diabéticos, personas inmunodeprimidas y personas con obesidad».

    La alcaldesa Carolina Silva, en tanto, hizo una invitación a la comunidad de Río Bueno a vacunarse, “sobre todo a los rangos etarios que tienen una mayor preocupación como son nuestros adultos mayores y los niños que van a ser vacunados en sus centros educacionales, pero es muy importante que logremos esta concientización en la cual la vacuna de uno de nosotros puede ir generando la inmunidad en nuestro núcleo familiar sí y sólo sí vamos logrando que más de nuestros familiar y de nuestro entorno vayan generando esta misma estrategia, así que el día de hoy la invitación es a confiar en nuestros equipos de salud a confiar en la vacuna es uno de los mecanismos más eficaces y comprobados históricamente para prevenir enfermedades tan perniciosas como lo puede ser la influenza”.

    ¿Qué complicaciones puede generar la influenza?

    •          Las complicaciones de la influenza pueden llevar a la hospitalización e incluso provocar la muerte, ejemplos de complicaciones graves son la neumonía y la bronquitis severa. Asimismo, la influenza también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares.

    ¿Dónde vacunarse?

    •          Vacunatorios públicos y privados en convenio (Clínica Alemana, Surmédica y RedSalud en Valdivia)

    •          En Río Bueno la invitación es a ir al Cesfam a vacunarse.

    Grupos objetivo para vacunarse

    1. Personal de Salud
    2. Personas de 60 y más años (se amplía de 65 a 60 años y más)
    3. Personas con patologías crónicas, entre los 11 y 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo (se modifica de 64 a 59 años):
      1. Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC], fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
      2. Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
      3. Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
      4. Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
      5. Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
      6. Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
      7. Hipertensos en tratamiento farmacológico.
      8. Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).
      9. Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
      10. Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
      11. Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
      12. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
    4. Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
    5. Niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año básico (independiente de la edad).
    6. Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.
    7. Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos** menores de 6 meses de edad.
    8. Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° año de enseñanza básica. (para el año 2024 se amplía de 5° año a 8° año).
    9. Cuidadores/as de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
    10. Trabajadores/as de avícolas y de criaderos de cerdo.
  • Clínica Universidad de los Andes supera las 1600 cirugías gratuitas a pacientes en listas de espera

    Entre ellos, 96 niños del Hospital Luis Calvo Mackenna fueron beneficiados con este programa.

    Uno de los propósitos de Clínica Universidad de los Andes es entregar atención de salud a la mayor
    cantidad de personas, motivo por el cual en 2019 inició un programa de cirugías gratuitas a pacientes
    en listas de espera en el sistema público que a la fecha ha beneficiado a más de 1.600 niños y adultos.
    De estas cirugías, 253 se realizaron en febrero. Se trata de 105 niños y 148 adultos derivados de
    hospitales de Santiago y regiones, como el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, Regional de
    Rancagua, Salvador, Félix Bulnes, San José, San Borja Arriarán, Centro de Salud San Bernardo, Sótero
    del Río, Barros Luco y Luis Calvo Mackenna.
    Este último hospital, en octubre del año 2023 fue afectado por un incendio en el área de pabellones,
    obligando a suspender una gran cantidad de cirugías. Con el fin de ayudar a descomprimir esta lista de
    espera quirúrgica, durante febrero fueron operados 96 niños de este centro de salud, tanto con
    cirugías pediátricas como de otorrinolaringología.
    En este contexto el director del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Dr. Michel Royer, destacó la
    creación de alianzas público privadas que permiten dar respuesta conjunta a las demandas de cirugía
    mayor, en especial en el marco de emergencias. “Agradecemos a los equipos de la clínica y a los
    profesionales del Hospital que coordinaron las tablas y lograron efectuar con éxito las cirugías.
    Estamos convencidos de que esta es la forma de avanzar, siempre movilizados en conjunto por
    quienes dan sentido a nuestro quehacer que son los niños y las niñas más vulnerables del país.
    Esperamos que esta alianza continúe y permita beneficiar a más niños”.
    El Dr. Pablo Valdés, Director Médico de Clínica Universidad de los Andes, afirma que “esto ha
    permitido que más de 1.600 pacientes reciban una resolución quirúrgica a sus problemas de salud, con
    cirugías de diversas especialidades como traumatología, ginecología, cardiocirugía y materno-fetales,
    entre otras, muchas de alta complejidad y que producen un cambio radical en la calidad de vida de
    quienes llevan meses o años esperando una solución médica. Esperamos continuar con este programa
    para poder ayudar a más pacientes”.
    Manuel Cifuentes, papá de Amaro, cuenta que su hijo necesitaba una cirugía de criptorquidia, pero
    que no había pabellón disponible por el incendio. “Entonces, pensamos hacerlo particular, porque
    quién sabe hasta cuánto íbamos a esperar. Pero se dio esta oportunidad, y ha salido todo muy bien”,
    dice.
    Alondra Rosales, mamá de Liam y Agustín Ramírez, hermanos que fueron operados de amígdalas y
    adenoides, señala que ambos sufrían muchos resfríos y otros cuadros respiratorios. Al presentarse la

    oportunidad de acceder al programa de Clínica UANDES, aceptaron de inmediato y están muy
    agradecidos.
    Esta iniciativa es posible gracias a los aportes de la Fundación UANDES, la cual recauda donaciones de
    privados para financiar estos procedimientos en la Clínica, al aporte de la Fundación Careno y el pago
    por concepto de estacionamientos que realizan nuestros pacientes.

  • Diputado Patricio Rosas solicita el adelanto de la campaña de invierno tras el alza de las enfermedades respiratorias en la región

    La seremi de salud de Los Ríos, Cristina Ojeda, indicó que en la última semana
    epidemiológica, se registró un aumento del 84% en los casos de influenza, mientras
    que los contagios de Covid-19 se mantienen sobre 250.
    Cómo una “situación alarmante” catalogó el médico de profesión, diputado por la
    región y miembro de la comisión de salud, Patricio Rosas, motivado a el aumento en la
    circulación de virus respiratorios registrado en Los Ríos, en comparación a semanas
    anteriores. En esta línea, el parlamentario señaló que “Primero quiero alertar sobre el
    alarmante aumento en la circulación de virus respiratorios, como el COVID y la
    influenza estas últimas semana, en comparación con las semanas epidemiológicas
    pasadas. En el caso del COVID a nivel nacional llegamos a una mortalidad cercana a 40
    personas la semana pasada con casi 1000 casis diarios informados”.
    Además, agregó que “Existe el antecedente del invierno en el hemisferio norte con alta
    circulación viral y crisis del sistemas de salud por consultas respiratorias”.
    Finalmente, el parlamentario indicó que “tras lo informado por la autoridad sanitaria
    regional y revisando otros antecedentes entregados por el Minsal, es que estoy
    solicitando vía oficio al Ministerio de Salud, adelantar la transferencia e
    implementación de campaña de invierno, así como, el refuerzo de los equipos de
    vacunación y las campañas de vacunación en nuestra región y el país. También es un
    tema que ya he alertado a los equipos del Miniterio de Salud en las otras instancias en
    que nos encontramos trabajando conjuntamente”. Sentenció.

  • SEREMI de salud informa que enfermedades respiratorias aumentaron en la última semana epidemiológica

    Valdivia, 13 de marzo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda Ojeda dio a conocer que, en el último informe epidemiológico de la SE10 sobre Enfermedades Respiratorias, da cuenta de que el canal endémico para la Enfermedad tipo Influenza (ETI) se presenta sobre la zona de alerta, lo que significa que existe un alza en el diagnóstico de este tipo de patología.

    “El canal endémico es un indicador epidemiológico que nos indica el comportamiento de una enfermedad, lo que nos ayuda a tomar las medidas necesarias y prepararnos para un aumento significativo de los contagios y una mayor consulta en los centros asistenciales, así como también, nos invita a toda la comunidad a adoptar las medidas preventivas que eviten el contagio y por supuesto, a vacunarse contra la Influenza y contra el Covid-19”, precisó la Seremi de Salud.

    De acuerdo a lo anterior, el informe de la semana epidemiológica 10 demuestra que entre el 3 y el 9 de marzo, se registraron 13 casos de enfermedades tipo Influenza en el centro centinela, 11 casos más que la semana anterior (SE9) cuando se registraron dos casos. La vigilancia arroja circulación de Rinovirus, y SARS-CoV-2, además de Influenza A.

    Respecto al virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de Covid-19, en la SE10 se registraron 272 casos confirmados, registrando una incidencia de casos nuevos de 65,8 x 100.000 habitantes.

    La Seremi de Salud, insistió en que “el autocuidado es fundamental para cortar la cadena de transmisión, sobre todo porque la última semana epidemiológica, no sólo alcanzamos la zona de alerta en el canal endémico, sino que también las atenciones de urgencias, por causa respiratoria, aumentaron en un 3,2% respecto a la semana anterior, representando además un 19,5% en el total de atenciones de urgencias”, finalizó.

  • Ley TEA: Senadora Gatica pide a Minsal dictar protocolos para implementación de la normativa

    La senadora María José Gatica envió un oficio al ministerio de Salud para solicitar información respecto a los plazos que tiene la entidad pública para dictar el protocolo para la implementación de la ley del trastorno del espectro autista (TEA).

    “Es fundamental para que la ley pueda ser aplicada de forma concreta en la sociedad que el Minsal dicte este protocolo que permita abordar de forma integral el trastorno de espectro autista”, expresó la senadora.

    Además, la parlamentaria agregó que solicitó estos protocolos se puedan dictar antes del 10 de marzo de este año, de forma que los niños que ingresen a este nuevo año escolar puedan contar con las herramientas que dicta la ley TEA para su inclusión más completa y total. “Actualmente, los niños con esta condición y sus familias deben desembolsar altas sumas de dinero para poder contar con apoyo permanente en las salas de clases, situación que no es económicamente viable para todos los niños que tienen esta condición”.

    Gatica reiteró el llamado urgente al Minsal para que actúe con “celeridad en la elaboración de los protocolos necesarios para la implementación efectiva de la ley TEA, asegurando que estos estén disponibles antes del inicio del nuevo año escolar. Con estas medidas, se busca no solo cumplir con lo establecido en la ley, sino también promover una sociedad más inclusiva y equitativa para todos”.

  • Alerta por mosquito del dengue: especialista explica síntomas de la enfermedad y entrega recomendaciones para las personas que viajen a Brasil

     Aumentan los casos de personas infectadas por el mosquito del dengue en Brasil, uno de
    los destinos más visitados por los chilenos. Autoridades brasileñas han informado más de
    500 mil casos registrados y alrededor de 75 personas han perdido la vida. Especialista
    entrega recomendaciones de seguridad para las personas que viajen durante las próximas
    semanas a Brasil. En nuestro país hay alerta sanitaria por la presencia o riesgo de
    dispersión del mosquito vector del dengue.

    Con preocupación se mira la situación actual de Brasil producto del brote de dengue que se ha
    registrado en el último tiempo. Las autoridades del gigante sudamericano han señalado que son
    más de 510 mil casos registrados y que 75 personas han perdido la vida producto de esta infección
    viral.
    Cabe recordar que Brasil se ha transformado en un destino muy visitado por los chilenos. Así ha
    quedado registrado durante este verano en el que un importante porcentaje de turistas han
    llegado a diferentes sectores de ese país.
    Es por eso, que se ha hecho un llamado para que las personas que se encuentran allá o las que
    viajarán próximamente, tomen resguardos para evitar contagiarse la enfermedad.
    La doctora en Microbiología y directora de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San
    Sebastián Alicia Marcoleta señala que el aumento de la presencia del mosquito del dengue “puede
    ser explicado por fenómenos climáticos como por ejemplo el aumento de las temperaturas y de
    las lluvias que han favorecido la diseminación y también la propagación del mosquito vector del
    dengue denominado aedes aegypti”.
    En esa línea agrega que “la enfermedad del dengue se presenta principalmente con síntomas
    respiratorios y con dolor de las articulaciones en su estado leve con niveles de mortalidad de hasta
    un 5% en la población en riesgo, pero que puede llegar a alcanzar hasta un 15% de mortalidad si la
    infección presenta shock y falla multiorgánica y no es tratada. Hay que señalar que el dengue
    posee cuatro serotipos y si la persona se ha infectado previamente con alguno de estos serotipos,
    va a presentar inmunidad contra esta enfermedad”.
    Respecto a nuestro país, se ha registrado la presencia del mosquito vector del dengue en regiones
    como la de Arica y Parinacota y la de Valparaíso. El Ministerio de Salud de nuestro país decretó
    durante el 2023, una alerta sanitaria para evitar la diseminación y propagación de este vector.

    Recomendaciones si viajas a Brasil
    Los chilenos han elegido Brasil como uno de sus destinos favoritos durante estas vacaciones,
    siendo Río de Janeiro, Búzios y Florianópolis los destinos más visitados.
    Sin embargo, la situación sanitaria de ese país hace necesario que se tomen medidas de seguridad
    para evitar contagiarse con la enfermedad.

    La especialista Alicia Marcoleta entrega una serie de recomendaciones para protegerse de esta
    enfermedad que ha afectado a más de 500 mil personas en Brasil.

    • Repelentes con presencia de compuestos activos (Icaridina y DEET)
    • Ropa ligera y clara que cubra las extremidades
    • Estar pendiente a posibles síntomas. Generalmente parte como una gripe leve.
  • Golpe de calor en niños: ¿qué se debe hacer?

     Es importante la constante hidratación y desabrigar a lactantes mientras se da pecho.
    Debido a las altas temperaturas que se están presentando en nuestro país, aumentan las
    probabilidades de presentar golpes de calor. Los principales grupos de riesgos son los adultos mayores,
    niños y personas que presentan algún tipo de patología cardiovascular.
    El Dr. Luis Herrada, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, comenta que “los
    menores de 10 años tienen un sistema de termorregulación más inmaduro que el resto de la
    población, mientras que los lactantes no pueden comunicar si tienen sed o no, por lo que es más
    probable que puedan sufrir un golpe de calor”.
    El golpe de calor se produce por distintas circunstancias, principalmente, por la exposición al calor en
    horas de mayor intensidad o por realizar actividad física en horarios punta. Esta es la forma más grave
    de lesión por calor y ocurre cuando la temperatura corporal alcanza los 40 grados, lo que puede traer
    distintas consecuencias fisiológicas o daño en algunos órganos.
    El especialista advierte que “las guaguas no son capaces de dimensionar lo que están sintiendo, por lo
    mismo, se les debe ofrecer constantemente agua y, a los menores de 6 meses que están con lactancia
    materna, se les recomienda a las madres que los alimenten constantemente para hidratarlos”.
    Los síntomas pueden caracterizarse en tres niveles:

    1. Leve: en algunas ocasiones, se produce un edema en las extremidades, pueden aparecer
      calambres, no hay pérdida de conciencia y hay enrojecimiento de la piel, debido a la
      vasodilatación, que es una mayor circulación de la sangre en el cuerpo.
    2. Medio: se presenta fatiga, cansancio, somnolencia y es posible desmayarse.
    3. Extremo: hay mareos, irritabilidad, espasmos musculares dolorosos, y al igual que en los
      adultos, hay una afectación del sistema nervioso central, en donde el niño puede convulsionar
      y terminar en un paro cardiorrespiratorio, evento que puede generar la muerte.
      “En el caso de que el niño presente uno de estos síntomas graves, se debe retirar de la exposición del
      sol lo antes posible, meterlo a una tina con agua fría, aplicarle compresas frías e hidratarlo. Además, si
      llega a tener una afectación al sistema neurológico, sufre un desmayo o tiene problemas
      gastrointestinales, es recomendable llevarlo a un servicio de urgencia cuanto antes”, sostiene el Dr.
      Herrada.
      Además, hay que pedir ayuda médica inmediatamente. El número del SAMU para estas situaciones es
      el 131, en el caso de nuestros pacientes el número del Rescate es 2 28261111. A través de ese llamado
      telefónico, el personal de salud entrega las indicaciones adicionales que se deben tener, dependiendo
      del estado en que se encuentra el paciente.
      Consejos para evitar consecuencias por altas temperaturas:

     Enfriar el hogar abriendo todas las ventanas durante la noche y temprano en la mañana,
    cerrándolas durante el día
     Beber líquido, principalmente agua o bebidas isotónicas
     Hacer actividad física en horarios más frescos
     Nunca dejar a los niños en un auto que esté estacionado, aunque esté con las ventanas
    abiertas
     Utilizar bloqueador solar y reaplicar cada dos horas
     Usar gorro y anteojos para proteger los ojos
     Usar ropa liguera y clara, que permita mayor ventilación y menos absorción del calor
     Fomentar el consumo de alimentos ricos en agua como lechuga, tomate, sandía, entre
    otros
     Evitar bebidas gaseosas o azucaradas
     Desabrigar a los recién nacidos o lactantes al momento de dar pecho, para evitar
    deshidratación

    “Seguir estas recomendaciones es muy importante para cuidar nuestra salud, sobre todo si
    consideramos que cada vez tendremos temperaturas más altas y que debemos aprender a convivir con
    ellas”, explica el urgenciólogo.

  • Seremi de Salud recomendó cuidarse ante golpes de calor y altas temperaturas

    Los Ríos, 23 de enero de 2024.-
    La Seremi de Salud Los Ríos, Cristina Ojeda señaló que es importante estar atentos a los
    síntomas asociados a la exposición a las altas temperaturas y la radiación solar, las que
    pueden provocar quemaduras, deshidratación. En particular, se debe estar atentos a los
    síntomas asociados a golpes de calor.
    “Dada las condiciones de intenso calor que afecta nuestra región, algunas personas podrían
    presentar golpes de calor o una percepción de exceso de calor en el cuerpo, lo anterior como
    consecuencia de la sobre exposición a las altas temperaturas. Entre los síntomas asociados a
    los golpes de calor, se puede sentir la piel caliente, confusión o pérdida de conciencia,
    convulsiones y temperatura corporal alta. Es importante entonces estar atentos a los síntomas
    y acudir a un centro de salud para ser atendido. Al mismo tiempo y en la medida de lo posible
    permanecer en sitios frescos, bajar la temperatura con paños fríos o bien darse un baño de
    agua fría”.
    En general, las medidas de prevención para cuidar nuestra salud y de quienes son más
    vulnerables a las altas temperaturas, como son las personas mayores, niños y niñas y
    personas con enfermedades crónicas, es evitar la exposición directa al sol especialmente entre
    las 11 y 17 horas, beber líquidos de manera constante, aplicar protector solar cada 2 horas y
    usar ropa ligera y de colores claros, precisó la autoridad.
    Síntomas de un golpe de calor:
     Piel caliente, enrojecida, seca o húmeda
     Pulso acelerado y fuerte (taquicardia)
     Dolor de cabeza
     Mareos
     Náuseas
     Confusión
     Pérdida de conocimiento (desmayo)
    Recomendaciones frente a un golpe de calor:
     El golpe de calor es una emergencia médica.
     Si estás en presencia de una persona que sufre un golpe de calor, presta atención a las
    siguientes medidas para ayudarlo.
     Acude al centro de salud más cercano o llama al SAMU 131.
     Lleva a la persona a un sitio fresco.
     Ayuda a bajar la temperatura, con paños fríos o un baño de agua fría.

     No le des nada para beber.
    Si tiene dudas llame a Salud Responde: 600-360-7777.