Categoría: Salud

  • Hospital Base se encuentra en proceso de habilitación para ser Centro de Vigilancia de Virus Respiratorios

    ·         Esto tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial regional, para responder al aumento de infecciones respiratorias agudas graves durante todo el año.

    En proceso de habilitación para convertirse en un nuevo centro centinela destinado a la vigilancia de virus que causan enfermedades respiratorias a nivel regional y nacional, se encuentra actualmente el Hospital Base Valdivia (HBV). Con ello, se convertiría en el décimo cuarto establecimiento de alta complejidad del país en asumir este tipo de monitoreo.

    Lo anterior, luego de ser evaluado por un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsal) y del Instituto de Salud Pública (ISP) en una visita de implementación que se desarrolló durante dos días en el establecimiento, donde también participaron equipos y directivos del propio hospital, y referentes de Seremi y Servicio de Salud Los Ríos.

    Paula Rodríguez, referente de la vigilancia de virus respiratorios del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que, actualmente contamos con centros centinela para la vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en nueve regiones del país, “y precisamente una de las regiones donde nos faltaba implementar un centro de este tipo, era en Los Ríos”.

    “En ese sentido llegamos hasta el Hospital Base Valdivia, que es un establecimiento de alta complejidad que da cobertura a habitantes de toda la región, por lo tanto, cumple los requisitos fundamentales para ser habilitado como centro centinela, ya que nos permitirá tener una muestra representativa de las tendencias asociadas a las infecciones respiratorias graves en esta zona”, agregó la representante del Ministerio de Salud.

    En la misma línea, la Dra. Maritza Navarrete, jefa del Subdepartamento de Laboratorios del HBV, señaló que precisamente el laboratorio de Biología Molecular del establecimiento “se encuentra acreditado para la vigilancia centinela de agentes respiratorios, validado por el ISP, con capacidad de identificación etiológica por técnicas moleculares de los cuadros respiratorios, tipificación de Influenza y la participación activa en la red de vigilancia de variantes de Sars- CoV-2 y de Influenza”.

    APORTE EN LA REGIÓN

    La vigilancia que se realizará en el centro centinela será durante todo el año, no solo durante el periodo de campaña invierno. Con ello, se podrán identificar las tendencias en relación a enfermedades respiratorias en forma global y por agente viral como virus e Influenza, SARS-CoV-2 y Sincicial, lo que tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial para responder al aumento de estas patologías.

    En ese contexto, la jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Base Valdivia, Dra. Katy Heise, señaló que, debido a la alta frecuencia de las enfermedades respiratorias en nuestra región, esto sería un importante avance, completando las actividades realizadas hasta ahora en esta materia.

    “Implementar una vigilancia intensificada de infecciones respiratorias aguda graves en el HBV, implica profundizar en la búsqueda y seguimiento de casos graves -desde el punto de vista clínico como del laboratorio de biología molecular- donde la identificación de los agentes etiológicos causantes de estas enfermedades permite focalizar el tratamiento y cooperar a nivel nacional e internacional para la implementación de medidas preventivas de mayor precisión”, explicó Heise.

  • Asumió el nuevo director del Hospital Base Valdivia

    ·         Se trata del Administrador Público, Erick Vargas Soto, quien se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos.

    A contar de este jueves 2 de mayo, asumió la dirección del Hospital Base Valdivia (HBV), Erick Vargas Soto de profesión Administrador Público, quien cuenta con una amplia trayectoria en áreas de gestión administrativa, financiera y de inversiones, en el sector público y privado.

    En su trayectoria destaca su labor como Subdirector Administrativo en el Hospital de Yumbel y en la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur. Además de su jefatura del Departamento de Recurso Humano en la Dirección del Servicio de Salud Valdivia, en ese entonces. También se desempeñó como jefe de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

    Hasta antes de asumir la dirección del HBV, el profesional se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos, cargo al cual accedió tras adjudicar el respectivo concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

    Respecto a su llegada, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, deseó el mayor de los éxitos al nuevo directivo, enfatizando que contará con todo el apoyo de la dirección del SSLR en el proceso de liderar al establecimiento hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

    Asimismo, agradeció la gestión de quien por más de 1 año y medio asumió la dirección subrogante del HBV, la Dra. María Soledad Cheng, quien desde ahora retoma su función como subdirectora de Gestión Clínica Asistencial.

    DESAFÍOS

    Por su parte, el recién asumido director, Erick Vargas, señaló que uno de sus principales desafíos de su gestión, “será contribuir en la resolución gradual y progresiva de listas de espera en la región, rescatando el mandato presidencial y del Ministerio de Salud, de enfocar todos los esfuerzos en generar las condiciones y oportunidades con instituciones de salud y del intersector, para mejorar los tiempos de espera”.

    “Esa será nuestra línea de trabajo, la cual irá de la mano con el plan de reactivación quirúrgica que se trabaja de manera conjunta con el Servicio de Salud, con el único objetivo de mejorar la calidad, oportunidad y accesibilidad de la atención de nuestros usuarios”, agregó el director. 

  • Hospital Base recibió la donación de sillas de ruedas e insumos para pacientes de unidades de Onco-Hematología y Radioterapia Infantil

    ·         El importante aporte entregado por el Club de Leones Osorno Pilmaiquén, beneficiará a pacientes de la macrozona sur que reciben tratamiento en el hospital.

    Una importante donación consistente en insumos para las unidades de Onco-Hematología y Radioterapia Infantil, recibió este viernes el Hospital Base Valdivia por parte de representantes del Club de Leones Osorno Pilmaiquén.

    Se trata de la donación de sillas de ruedas de acero para adultos y pediátricas, y paquetes de sabanillas, pañales, toallas húmedas y toallas femeninas, los cuales beneficiarán a los usuarios y usuarias de la macrozona sur que llegan hasta el Hospital Base Valdivia por intermedio del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA).

    En la ocasión, la directora del Hospital Base Valdivia, Dra. María Soledad Cheng, junto con agradecer la importante donación del Club de Leones de Osorno, explicó que “el cáncer, en este caso infantil, es una enfermedad que afecta física, emocional y socialmente a toda la familia, por lo tanto, las necesidades de los pacientes de la macrozona sur son bastantes y en este contexto, cualquier ayuda solidaria es muy significativa para ellos”.

    Por su parte, el presidente del Club de Leones Osorno Pilmaiquén, Francisco Inostroza, destacó que una de sus misiones y compromisos a nivel mundial, es apoyar a niños y niñas que padecen cáncer, “y en base a eso, hoy estamos entregando estos insumos gracias a una gran iniciativa del Colegio Alemán de Osorno, quienes desarrollaron una corrida, y con esos fondos logramos adquirir principalmente las sillas para poder ayudar y apoyar en toda la gestión hospitalaria de los niños que padecen esta enfermedad”.

    Las sillas de ruedas serán destinadas en comodato y préstamo a las familias de pacientes que se encuentran en tratamiento, y que necesiten movilidad para desplazarse entre el hospital y sus casas de acogida. Los insumos, en tanto, serán destinados a las salas de hospitalización de los pacientes.

  • Hospital Base Valdivia explica beneficios de la inmunización contra el Virus Sincicial en recién nacidos y lactantes

    ·         En el establecimiento de salud, la administración del anticuerpo se realiza en la Unidad de Puericultura (Maternidad) y en los Servicios de Neonatología y Pediatría.

    El 1 de abril comenzó el proceso de inmunización con el anticuerpo Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en todo el país. A días de su puesta en marcha, desde el Hospital Base Valdivia (HBV), explican los beneficios de la inoculación en recién nacidos y lactantes, y el impacto de esta medida de prevención en la población infantil.

    El Nirsevimab es un anticuerpo de acción prolongada que se administra en una sola dosis mediante una inyección intramuscular para reducir la incidencia de la enfermedad y la hospitalización por el virus, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para recién nacidos y lactantes.

    Así lo explicó la Pediatra-Neonatóloga y jefa del Servicio de Neonatología del HBV, Dra. Carolina Poblete, quien precisó que “la infección respiratoria por el VRS puede llegar a ser muy grave, siendo el grupo más afectado los menores de 2 años, ya que tienen un sistema inmune menos desarrollado y son más propensos a presentar complicaciones respiratorias severas como neumonía y compromiso de otros órganos”.

    “De ahí la relevancia de que todos los niños y niñas se inmunicen oportunamente y logremos óptimas coberturas”, explicó la neonatóloga.  

    El proceso de inmunización contra el VRS en lactantes y recién nacidos forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Salud como parte de la Campaña Invierno 2024, siendo Chile el primer país de Latinoamérica en adquirir este anticuerpo monoclonal.

    ADMINISTRACIÓN EN EL HBV

    En el Hospital Base Valdivia la administración del anticuerpo -voluntario y gratuito- se realiza en la Unidad de Puericultura (Maternidad) y en el Servicio de Neonatología, ambos previo al alta de los recién nacidos y lactantes. También se está administrando en el Servicio de Pediatría a la población infantil que forma parte del grupo considerado para el proceso.

    El anticuerpo también estará a disposición de aquellos lactantes que previamente eran beneficiarios de la Ley Ricarte Soto para palivizumab (inyección que también se utiliza para prevenir el VRS) hasta los 24 meses de vida (edad cronológica), durante la temporada de alta circulación del VRS, entre abril y septiembre de 2024.

    En ese sentido, “llamamos desde ya a las familias a participar de esta estrategia, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para proteger a recién nacidos y lactantes del virus sincicial, particularmente de enfermar gravemente”, concluyó la especialista del HBV.

  • Huevitos de chocolate: ¿cuánto es un consumo adecuado?

     Es aconsejable controlar su consumo, y elegir aquellos que contienen alto porcentaje de cacao.
    El Domingo de Resurrección es una instancia donde los más pequeños esperan la llegada de huevitos
    de chocolate. Si bien es importante mantener a raya los excesos en esta celebración, ya que el
    consumo excesivo de azúcar y grasas saturadas no es recomendable, si el chocolate contiene un alto
    contenido de cacao tiene algunos beneficios nutricionales.
    Al respecto, Bárbara Castillo, nutricionista pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, señala que el
    cacao es rico en flavonoides y tiene un impacto beneficioso en el organismo porque es antinflamatorio
    y antioxidante. Por ejemplo, un consumo adecuado disminuye los niveles de colesterol y reduce el
    riesgo de problemas cardiovasculares, entre otras ventajas.
    “En ese contexto, los chocolates con alto porcentaje de cacao, 70% o más, tiene algunas ventajas. Sin
    embargo, los huevitos de chocolate que se comercializan de forma masiva están más enfocados en
    niños y contienen baja proporción de cacao y altos niveles de azúcar y grasas saturadas. Es por eso que
    es importante fijarse que tenga un porcentaje de más de un 20% de cacao y que dentro de los
    primeros ingredientes aparezca pasta o manteca de cacao”, señala la especialista.
    Respecto a la cantidad máxima que debiesen consumir los niños, hay que tener en cuenta que un
    huevito puede llegar a aportar entre 25 y 60 calorías por unidad, lo que equivale entre dos a cinco
    cucharaditas de azúcar.
    La especialista afirma que “la cantidad recomendada va a depender de la edad del niño y de su estado
    nutricional. A pesar de eso, es ideal que coman entre tres a cuatro huevitos pequeños, de cinco
    gramos cada uno, máximo al día”.
    Una buena alternativa es entregarles a los niños los huevitos con algún otro alimento como frutas o
    lácteos. “Otra opción es preparar recetas ricas y saludables, como galletas con formas entretenidas de
    huevos o conejos para decorar juntos en familia, usando ingredientes como harina integral, de avena u
    otro tipo saludable”, enfatiza Bárbara Castillo.
    También destaca que, para disfrutar esta celebración, es importante evitar referirse a los huevitos de
    chocolate como un alimento negativo: “tener una buena relación con los alimentos desde las primeras
    etapas de la vida es primordial, ya que la clave no está en prohibir, sino que en equilibrar”.

  • Ministra de Salud visitó Valdivia para anunciar importantes avances en infraestructura para la ciudad

    En compañía de los diputados socialistas Marco Ilabaca y Ana María Bravo, la encargada de la cartera de salud se refirió al avance en infraestructura que reforzará la Atención Primaria de Salud (APS).

    Este jueves la Ministra de Salud Ximena Aguilera, visitó la capital regional de Los Ríos, con el objetivo de anunciar los avances comprometidos con el traslado del CECOSF de Barrios Bajos, la recepción de la petición de las y los vecinos del sector Guacamayo para la construcción del CESFAM y entregó detalles sobre la construcción del Hospital Regional de Valdivia.

    ●     Traslado provisorio del  CECOSF Barrios Bajos

    El día lunes los parlamentarios socialistas Ana María Bravo y Marcos Ilabaca, junto a la presidenta del Consejo Vecinal de Barrios Bajos Gladys Jaramillo, se reunieron con la Directora de Salud de Valdivia, Dra. Marianela Rubilar, para solicitar el traslado del CECOSF del sector, que desde hace más de 20 años funciona en la Junta de Vecinos del sector, todo esto a la espera del proyecto de normalización del CESFAM Barrios Bajos.

    Al respecto, la ministra anunció que efectivamente se identificó un espacio que cumple con los requisitos técnicos para el traslado provisorio del CECOSF y que actualmente la Dirección del Servicio de Salud Los Ríos se encuentra elaborando un convenio de arriendo del espacio, que se estima estaría a dos cuadras de la actual JJVV. 

    Sobre el anuncio, la Diputada Ana María Bravo destacó que, “se va a entregar dignidad a las vecinas y vecinos, un espacio adecuado también para las funcionarias y funcionarios del CECOSF. Esto sería temporal porque después se viene la gran meta de contar con el CESFAM de Barrios Bajos, lo cual también va avanzado, se está haciendo la adecuación del diseño para después solicitar los recursos para la futura construcción”.

    Gladys Jaramillo, Presidenta del Consejo Vecinal de Barrios Bajos afirmó que, “estoy muy contenta, agradecida de que haya venido la ministra, que estén nuestros dirigentes y profesionales en la misma sintonía, felices de que en dos o tres meses vamos a tener un espacio definitivo. Además, valoró que la nueva ubicación se encontrará cercana a la junta de vecinos y no será necesario el traslado de adultos mayores a sectores lejanos.

    ●     Construcción del CESFAM Guacamayo y Centro de Salud Mental. 

    En la reunión llevada a cabo en la Delegación Presidencial de Valdivia, también se le entregó una carta a la Ministra en relación a la necesidad de contar en Guacamayo con una infraestructura de salud prontamente, ante el constante crecimiento de vecinos y vecinas que han llegado a vivir al sector.

    El Diputado Marcos Ilabaca indicó que “Yo creo que fue una tremenda reunión la que tuvimos con la Ministra, en orden a las respuestas a los problemas del Cesfam de Guacamayo y el Centro de Salud Mental que se va a construir en dicho sector y cómo se va avanzando en la obtención del terreno para poder dar respuesta a uno de los sectores que ha recibido la más alta tasa de crecimiento poblacional. Cuando te entregan este tipo de noticias uno se siente feliz, porque además el trabajo que los dirigentes han desarrollado por años visibilizando esta situación hoy día está dando frutos” puntualizó el parlamentario.

    Tras la reunión, Macarena Delgado, presidenta de la Junta de Vecinos “Amatistas, Unión y Futuro” manifestó su satisfacción con la respuesta obtenida “Tuvimos una muy buena recepción y acogida de parte de la Ministra Ximena Aguilera, agradezco esta instancia de presentar la problemática que hemos tenido en el sector. Ya estamos viendo un poco de humo blanco, esperamos tener muy pronto esta mesa de trabajo que nos ofreció. Agradecida de las gestiones y noticias que se vienen para el sector”.

    ●     Hospital Regional  de Valdivia

    Otro importante anuncio fue la construcción del nuevo Hospital Regional de Valdivia, en el cual la mesa técnica del gobierno identificó el espacio que ya cuenta con compromiso de compraventa, pero debe ser aprobado en las distintas fases administrativas del Ministerio de Desarrollo Social y Controlaría General de la República.

    La Ministra de Salud Ximena Aguilera agregó que el actual Hospital Base de Valdivia se mantendrá como centro complementario y con esto “la ciudad se va a enriquecer con una nueva infraestructura que va a permitir una mayor expansión, lo cual es una necesidad que tienen los ciudadanos y funcionarios”.

  • Ministra de salud dio el vamos al proceso de inoculación al anticuerpo monoclonal contra el virus sincicial

    Valdivia, 29 de marzo de 2024.-

    En su visita a Los Ríos, la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera Sanhueza fue parte del inicio del proceso de inoculación contra el Virus Respiratorio Sincicial.

    Lian es el primer niño inmunizado con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincical en la Región de Los Ríos. La aplicación de la dosis se realizó en el Unidad de Neonatología del Hospital Base de Valdivia ante la presencia de la máxima autoridad de Salud del país, la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, quien, junto al Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda; la Directora del Servicio de Salud Región de Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar; la Directora (s) del Hospital Base de Valdivia, Dra. Maritza Navarrete y los padres de Lian, dieron el vamos a este proceso de inoculación.

    El anticuerpo monoclonal Nirsevimab es un medicamento que será aplicado a todos los recién nacidos, lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2023, prematuros menores de 32 semanas o menor a 1.500g  de peso al nacer, lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatías cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad y lactantes que en años anteriores eran beneficiados con la Ley Ricarte Soto para el medicamento Palivizumab, hasta los 24 meses de vida.

    Con la aplicación de este medicamento se busca prevenir la enfermedad grave y la mortalidad por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en población de riesgo a través de la inmunoprofilaxis, hecho que fue destacado por la Ministra, manifestando que “estamos en un esfuerzo muy grande para prepararnos para el invierno y que tengamos a todos los niños protegidos, los recién nacidos y a todos los menores de 6 meses de edad”.

    Por su parte, la Seremi de Salud de la región, Qf. Cristina Ojeda, calificó la aplicación de la primera dosis del anticuerpo monoclonal como un hecho histórico que cambiará los inviernos de las familias de nuestra región y nuestro país, ya que “este medicamento tiene un mecanismo de acción que bloqueará la entrada del virus a las células del recién nacido, lo que evitará la infección de las células sanas y se generen las graves complicaciones que provoca este virus en los niños y niñas”.

    Además, la autoridad regional contó que “en la Región de Los Ríos hubo un total de 3.585 recién nacidos en el año 2023, por lo que se proyecta un total de 1.793 recién nacidos entre abril y septiembre del año 2024, por lo que en los próximos días se realizará la distribución del anticuerpo monoclonal Nirsevimab a toda la red asistencial para abastecer a los centros de salud con dosis suficientes para la inoculación”.

    Para la distribución, en el Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas de la SEREMI de Salud se cuenta con 1.890 dosis única de 100mg para lactantes con peso corporal igual o mayor a 5 kg. y 2.245 dosis de 50mg para lactantes con peso corporal menor a 5 kg., por lo que la autoridad regionalo hizo un llamado a todos los padres que requieran inmunizar a sus hijos e hijas, a que se acerquen al Cesfam más cercano y solicitar la dosis de anticuerpo gratuitamente.

    ¿Qué es el anticuerpo monoclonal Nirsevimab?

    Este medicamento no es una vacuna. Nirsevimab que es un anticuerpo monoclonal de vida media prolongada indicado para la prevención de enfermedad respiratoria baja en recién nacidos que se enfrentan a su primera temporada de VRS, que ha mostrado buenos perfiles de seguridad y eficacia para su uso en recién nacidos prematuros, de término y lactantes.

    Su vida media permite la administración de una dosis única por temporada epidémica, lo que constituye una ventaja sobre el anticuerpo en uso actualmente (Palivizumab).

    Niservimab es un anticuerpo monoclonal (no vacuna) dirigido contra el sitio antigénico de una de las proteínas del VRS (Proteina F), siendo su mecanismo de acción bloquear la entrada del virus.

  • Senadora Gatica exige cumplir plazos en la entrega de recursos para centro Oncológico de Valdivia

    La senadora María José Gatica se refirió al plazo que tiene la Subsecretaría
    de Salud Pública para presentar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un
    informe sobre la disponibilidad de recursos para el Centro Oncológico
    perteneciente al Servicio de Salud de Valdivia.
    En visita reciente al hospital regional de Valdivia, junto a la presidenta de la
    corporación Sumemos Salud, la senadora conversó con profesionales del área y
    ver insitu las instalaciones y equipamiento disponible, además de conocer las
    dificultades para entregar una óptima respuesta y tratamiento a quienes han sido
    diagnosticados de cáncer.
    “Estos son recursos que incorporamos en una glosa durante la discusión
    del Presupuesto 2024, los que están destinados a aumentar la dotación de
    médicos oncólogos e internistas en este centro de salud y extender sus horarios
    de funcionamiento, que actualmente sólo es de lunes a viernes”, afirmó la
    senadora.
    En ese sentido, Gatica reiteró la importancia del Centro Oncológico de
    Valdivia para los pacientes de la zona sur del país. “Reiteramos el llamado a las
    autoridades de salud a cumplir con los plazos establecidos y a destinar los
    recursos necesarios para garantizar su correcta atención”. 
    Desde la Corporación Sumemos Salud, su presidenta, Soledad Ojeda,
    explicó que “hoy el cáncer es la primera causa de muerte y lo que hemos estado
    pidiendo es algo urgente,  de sentido común ante esta crisis. Estamos solicitando
    que se refuerce la  atención del centro oncológico del hospital de Valdivia porque
    no queremos que ocurra la derivación de pacientes hacia Argentina, tal como lo
    está haciendo Puerto Montt”. 
    “Si tenemos un centro acá que ya tiene en marcha blanca un moderno
    acelerador lineal, es de toda lógica que llegue el personal que sea necesario para
    nuestro centro regional, que se refuerce la red pública chilena y no gastar recursos
    comprando servicios al extranjero”, agregó Ojeda.

  • Equipos de salud busca aumentar la pesquisa y diagnóstico de la tuberculosis en 2024

    Valdivia, 27 de marzo de 2024.-

    Con el lema “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis” el pasado 24 de marzo, se conmemoró el Día Mundial de esta enfermedad infecciosa que desde 1882, cuando fue descubierta por el Dr. Roberto Koch, ha sido un desafío para los equipos de salud y la Organización Mundial de la Salud en la tarea de su erradicación.

    En este desafío, el Ministerio de Salud continúa con lineamientos estratégicos de Salud Pública para reducir la incidencia de la tuberculosis, la que actualmente es de 14,4 por cada 100 mil habitantes y de 7,6 por cada 100 mil habitantes en la Región de Los Ríos -según datos de 2022 reportados por el DEIS- destacando la expansión de la capacidad diagnóstica mediante métodos rápidos de biología molecular (PCR), para el diagnóstico oportuno de la tuberculosis y la resistencia a los antibióticos. A esto se suma el manejo de la tuberculosis latente, aumentando la cobertura de diagnóstico y tratamiento preventivo para las personas con riesgo y se contempla tratamientos con esquemas farmacológicos modernos y mejor tolerados, especialmente para la tuberculosis resistente.

    A nivel regional, los equipos del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis de la SEREMI de Salud y del Servicio de Salud Los Ríos desde 2023 han intensificados actividades informativas y de capacitación a los equipos de salud en todos los establecimientos de salud pública y privada. También se han activado acciones que permitan aumentar la pesquisa para lo que “se han realizado capacitaciones a los paramédicos de Albergues de Personas en Situación de Calle, para este año continuaremos potenciando la alianza con el programa calle en la comuna de Valdivia y se mantiene activa la Mesa Intersectorial para mejorar las coordinaciones en pesquisa a grupos vulnerables”, explicó la encargada de este programa en la SEREMI de Salud, Dra. Denise Herrmann.

    Respecto a los aspectos epidemiológicos de esta patología la Secretaria Regional Ministerial, Qf. Cristina Ojeda recalcó que desde “el inicio del Programa Nacional de Tuberculosis impulsado por el Gobierno del Presidente Salvador Allende el 26 de junio de 1973 se ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad, logrando tener una de la tasas de incidencia más baja de la Región de Las Américas. Pero si bien la incidencia de tuberculosis en Chile y en nuestra región ha disminuido en comparación a décadas atrás, es importante enfatizar que sigue siendo un problema de Salud Pública vigente en nuestro país”.

    ¿Qué es la Tuberculosis?

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se transmite por vía aérea a través de aerosoles emitidos por las personas enfermas sin tratamiento. Si bien puede afectar cualquier órgano, lo más frecuente es que afecte a los pulmones.

    El principal síntoma es la tos con expectoración por más de dos semanas, que también puede acompañarse de compromiso del estado general, baja de peso, fiebre y sudoración nocturna.

    Desde hace varios años, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo. Durante el año 2021 se estima que a nivel mundial ocurrieron 10,6 millones de casos y 1,6 millones de muertes por esta enfermedad.

    La tasa de mortalidad por tuberculosis en todas sus formas para el año 2022 en Chile, fue de 1,25 por 100.000 habitantes, mientras que, en Los Ríos en el mismo período, la tasa de mortalidad fue de un 1,95 por cada 100.000 habitantes.

  • Parlamentarios socialistas anunciaron importantes avances en materia de atención primaria de salud.

    Los parlamentarios socialistas Marcos Ilabaca y Ana María Bravo se reunieron con la
    directora del Servicio de Salud Valdivia Dra. Marianela Rubilar y su equipo directivo,
    instancia en donde se concretaron importantes anuncios en materia de atención primara
    de salud (APS) que beneficiarán a los vecinos y vecinas de la capital regional.
    Específicamente, se habló sobre la situación del CECOSF de Barrios Bajos que
    actualmente funciona en una junta de vecinos, espacio que no cuenta con las condiciones
    propicias para la atención de los 20 mil vecinos y vecinas a los que presta servicios
    Al respecto, el Diputado Marcos Ilabaca indicó que “Estamos contentos con la reunión que
    acabamos de tener con la Directora del Servicio de Salud, grandes noticias para Valdivia,
    grandes noticias para Los Ríos. No solamente para Barrios Bajos, que esperamos esta
    semana en conjunto con la Ministra nos den las novedades del trabajo que se han
    desarrollado por mucho tiempo. El Servicio de Salud tiene una deuda con Barrios Bajos,
    no es posible que haya funcionado durante tantos años en una junta de vecinos. Estamos
    contentos después de esta reunión y esperanzados que se concreten prontamente estos
    anuncios”.
    Por su parte, la Presidenta del Consejo del Desarrollo Vecinal de Barrios Bajos, Gladys
    Jaramillo indicó que “Tenemos muy buenas noticias para el sector y también por parte del
    servicio de salud. Quiero decirles a mis vecinos que esperen tranquilos, hemos hecho un
    tremendo trabajo todos estos años, pero al fin vamos a ver los frutos”
    La Diputada Ana María Bravo agregó que «Estamos expectantes a las buenas noticias
    que se entregará en unos días más durante la visita de la Ministra de Salud a nuestra
    región que se concretará a fines de esta semana. Agradecemos la disposición de la
    directora Marianela Rubilar y su equipo por habernos atendido e informarnos que,
    efectivamente, se está cumpliendo con los avances comprometidos”. La parlamentaria
    además enfatizó que los vecinos de Barrios Bajos no pueden seguir esperando el traslado
    del CECOSF a un espacio más digno y a la altura de las necesidades de la comunidad y
    de sus funcionarias y funcionarios.
    Así mismo los parlamentarios manifestaron su preocupación y la de cientos de vecinos de
    Guacamayo, quienes anhelan la construcción del Cesfam de dicho sector. En esa línea la
    autoridad de salud indicó que se proyecta también la edificación de una infraestructura
    destinada a la atención de salud mental, tan necesaria el día de hoy por todas las
    personas.
    Ante esto el diputado Marcos Ilabaca indicó que “la Directora del Servicio de Salud nos
    informó que se está avanzando de manera concreta en dar respuesta para poder contar
    en el sector de Guacamayo con una infraestructura de salud prontamente. Estamos my
    contentos por las noticias entregadas y esperamos que esta semana sea público y formal.
    Es importante destacar que Guacamayo es un sector que se encuentra en constante
    crecimiento y por lo mismo es necesario contar con un espacio a la altura de la atención
    de salud que se merecen nuestros vecinos y vecinas”.