Categoría: Salud

  • Estrategias efectivas para dejar de fumar

     La naturaleza adictiva del tabaco dificulta abandonar este hábito y sus componentes tóxicos
    deterioran gradualmente el funcionamiento de todo el organismo.
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen 1.300 millones de
    consumidores de tabaco alrededor de todo el mundo. Se calcula que solo en América, cada año,
    mueren alrededor de 8 millones de personas. De ellas, 7 millones son fumadores activos y más de 1
    millón estuvieron expuestos pasivamente al tabaco (no fumadores)
    El Dr. Cristián Ibarra, broncopulmonar e integrante del Centro de Enfermedades Respiratorias de
    Clínica Universidad de los Andes, explica que “el tabaco es el único producto de consumo legal que no
    solo daña a la persona que lo fuma, sino también, a todos quienes están expuestos al humo que este
    emana. Actualmente, Chile es el país que presenta la mayor prevalencia de consumo de tabaco en
    América Latina, tanto en jóvenes como en adultos”.
    Se estima que, en nuestro país, 1 de cada 5 fumadores consume más de 10 cigarros al día y se calcula
    que el consumo entre 10 o 20 cigarrillos diarios aumenta el riesgo de muerte 14 veces. Asimismo, se
    declara que el tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer a nivel nacional,
    principalmente, de pulmón, tráquea, boca, esófago, laringe, estómago, riñones.

    Por esta razón, el Dr. Ibarra entrega algunos consejos que podrían ayudar a conseguir dejar de lado su
    consumo:
     Asesorarse por un programa médico para dejar de fumar
     Fijar una fecha para dejarlo
     Redactar una lista de motivos para abandonar su consumo
     Enumerar los cigarros que se fuma al día
     Deshacerse de cajetillas, encendedores y ceniceros
     Practicar pequeños ensayos de abstinencia o técnicas de relajación
     Buscar aliados entre familiares y amigos, además de informarle al círculo cercano que se
    quiere dejar de fumar
     Hay que recordar que los síntomas de ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, falta de
    concentración o aumento del apetito pueden parecer muy intensos, pero siempre terminarán
    siendo pasajeros
     Evitar las situaciones que solían traer el consumo de un cigarro
     Incluir a la práctica diaria un mayor consumo de agua, mantener una buena alimentación y
    practicar ejercicio

    “Dejar de fumar es un proceso difícil que puede tomar bastante tiempo, no obstante, mantenerse
    alejado del tabaco es la parte que toma más tiempo y la más importante del proceso. Cada día se debe
    tomar la decisión de no fumar y lo principal es ser consciente de cuáles serán los beneficios de dejar el
    consumo del cigarro”.
    Los efectos benéficos para la salud:
     A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial
     Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta
    valores normales
     Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar
     En 1-9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar
     En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador
     En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador entre 5 y
    15 años después de dejar de fumar
     En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y
    disminuye también el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas.
     En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador
    En el caso de no tener resultados positivos, siempre se puede contar con un equipo de especialistas
    que pueda dar apoyo en el proceso.

  • Hospital Base Valdivia implementa medidas de prevención para reducir contagios por enfermedades respiratorias

    ·         Las medidas tienen relación con la reducción de visitas a una persona por paciente en todos los servicios del establecimiento; y el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios en atención clínica, visitas y acompañantes.

    Con el objetivo de prevenir contagios por enfermedades respiratorias dentro del establecimiento, el Hospital Base Valdivia (HBV) se encuentra implementando una serie de medidas que comenzarán a regir a partir de hoy miércoles 29 de mayo.

    Una de ellas es la reducción del acceso a visitas en todos los servicios clínicos del hospital, permitiendo sólo el ingreso de un acompañante, en lo posible siempre la misma persona.

    Por otra parte, se estableció el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios que se desempeñan en la atención clínica y personal administrativo que acceda a estas áreas. También será obligatorio para visitas y acompañantes. Se mantiene el uso de mascarilla obligatorio en los servicios de urgencia del establecimiento.

    De la misma manera, se mantendrá la vigilancia y detección precoz de personas sintomáticas respiratorias, tanto para funcionarios que se desempeñan en áreas clínicas, como para usuarios que ingresan al hospital, visitas o acompañantes.

    Todas estas medidas se irán evaluando semanalmente de acuerdo a la situación epidemiológica regional, y la vigencia de ellas se irá informando oportunamente a través de los canales oficiales del Hospital Base Valdivia.

    Finalmente, se reitera el llamado permanente a sumarse a las medidas de prevención relacionadas con el lavado frecuente de manos y uso de alcohol gel, para prevenir el contagio por enfermedades respiratorias. 

  • Cobertura de vacunación contra la influenza alcanza un 54.1% de avance

    Valdivia, 24 de mayo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial subrogante, Dra. Denise Herrmann, informó que en una semana epidemiológica donde la circulación viral, especialmente la Influenza Tipo A, continúa alta, la cobertura regional de vacunación contra la Influenza superó el 50% de personas inoculadas, llegando específicamente a un 54,1% de avance.

    Este porcentaje equivale a 119.731 personas vacunadas de un total de 221.424 personas consideradas en los grupos de riesgos, a quienes van dirigidos todos los mensajes incentivando la vacunación, ya que la Influenza puede llegar a agravar los cuadros patológicos de base. “Los grupos prioritarios para la vacunación se determina debido al riesgo que tienen si llegasen a contraer el virus y si bien, la vacuna no evita el contagio, sí prepara al sistema inmune para que se pueda defender del virus y no enfermar gravemente”, explica la Doctora Herrmann.

    A su vez, la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones de la SEREMI de Salud, Stefanía Luengo manifestó que “las vacunas son una buena herramienta para ayudar a controlar la transmisión viral, por eso queremos llegar a las personas, acercándonos a ellas con operativos extramurales a cargo de los Cesfam y del Servicio de Salud pero que apuntan a inocular oportunamente a las personas y que antes del invierno logren fortalecer su sistema inmune”.

    Las personas que pertenezcan a uno de los grupos de riesgos priorizados para esta campaña, pueden incoularse de forma gratuita, independiente de la previsión de salud, en todos los vacunatorios de la Red Asistencial de Salud Pública ubicados en los establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS), así como también en puntos de vacunación extramural y en vacunatorios privados en convenio con SEREMI de Salud Los Rios: Surmedica, RedSalud y Clínica Alemana en Valdivia.

    Cobertura comunal

    País/RegiónPoblación objetivoVacunados (1as dosis y únicas)Avance (%)
    Chile9.468.1225.509.31058,2%
    Los Ríos221.424119.73154,1%
    Corral3.3762.39370,9%
    Futrono8.4715.73167,7%
    La Unión20.72611.72056,5%
    Lago Ranco6.3854.22266,1%
    Lanco9.2975.51059,3%
    Los Lagos10.9327.23566,2%
    Máfil4.0532.84470,2%
    Mariquina12.3406.98056,6%
    Paillaco11.0926.54359,0%
    Panguipulli18.85311.86662,9%
    Río Bueno17.8766.15134,4%
    Valdivia98.02348.53649,5%

    Grupos de riesgo

    Grupos objetivo: Región de Los RíosPob. Objetivo 2024
    Personal de salud público8.201 personas
    Personal de salud privado1.625 personas
    Embarazadas3.530 personas
    Enfermos crónicos de 11 a 59 años36.076 personas
    Adultos de 60 años y más89.414 personas
    Niños de 6 meses – 5 años24.516 personas
    Población escolar 6 a 10 años24.726 personas
    Trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo2.410 personas
    Trabajadores de educación escolar y preescolar hasta 8°año básico5.770 personas
    Estrategia capullo prematuros1.008 personas
    Otras prioridades23.220 personas
    Cuidadores Adultos mayores y funcionarios ELEAM928 personas
    Total221.424 personas
  • Infarto en adultos jóvenes: especialistas explican que es poco frecuente y entregan recomendaciones para prevenirlo

     El fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra a sus 43 años producto de
    un infarto agudo al miocardio, generó impacto entre los chilenos. Especialistas
    explican que es poco frecuente y que es importante realizarse chequeos
    cardiológicos a ciertas edades.
    Impacto generó la noticia del fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra, quien
    perdió la vida a los 43 años producto de un infarto agudo al miocardio. Reconocido por su
    amor a los viajes, el deporte y la naturaleza, genera muchas preguntas entre las personas
    que no entienden cómo una persona sana como Iturra pudo haber sufrido un infarto.
    El urgenciólogo y académico de Medicina de la Universidad San Sebastián Carlos Donoso
    señala que “es muy poco probable en la población pediátrica, pero el riesgo empieza a
    aumentar lentamente desde los 20 años. Es bastante poco frecuente ver un infarto en
    pacientes que tengan entre 20 y 30 años, pero ya el riesgo no es cero en pacientes entre
    los 30 y los 40 años”.
    Adicionalmente, el cardiocirujano y asesor del Instituto de Políticas Públicas en salud de la
    Universidad San Sebastián Manuel José Irarrázabal señala que “los hombres tienen más
    probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres, aunque últimamente los casos de
    mujeres han ido en aumento”.
    Respecto a los síntomas el especialista afirma que no varía entre personas jóvenes y
    personas adultas.
    “Básicamente el infarto, salvo que se presente inmediatamente con una arritmia, que se
    llama la fibrilación ventricular, en que la muerte es casi instantánea, la gran mayoría de los
    infartos se manifiesta inicialmente con dolor en el pecho, habitualmente gatillado por algún
    ejercicio previo que al generar mayor demanda de trabajo al corazón, desequilibra una
    situación de irrigación en algún sector del corazón que muere y eso es lo que es el
    infarto, pero no hay una característica específica de los infartos en las personas jóvenes”,
    afirma el doctor Irarrázabal.
    El especialista enfatiza en que las personas deben realizarse un chequeo médico a
    ciertas edades; hombres a los 45 años y las mujeres a los 50 años. Sin embargo, esto
    varía en el caso de que la persona tenga historial familiar de infartos, especialmente en
    padres, abuelos, tíos o hermanos.
    “Si tiene historia familiar, entonces lo mejor es hacerse un chequeo antes. Ese chequeo
    normalmente va a consistir en un test de esfuerzo o un estudio de Angiotac para mirar
    cómo está la anatomía de las arterias coronarias. También se pueden hacer estudios de
    radioisótopos para identificar si hay falla en las circulaciones de las arterias coronarias en
    algún sector”, señaló el doctor Manuel José Irarrázabal.

  • ONCOSUR INVITA A LA COMUNIDAD A REALIZAR DONACIONES A NIÑOS Y NIÑAS CON CÁNCER INFANTIL

    Oncosur extiende una invitación a toda la comunidad del sur de Chile para que se unan a su campaña solidaria de donación de pijamas. Con gran pesar, cada día llegan nuevos niños y niñas a la Unidad de Oncología del Hospital Base Valdivia (HBV) para tratar su cáncer infantil. Oncosur busca brindarles apoyo y comodidad durante su tratamiento, y para ello necesita pijamas.

    Estos pijamas son esenciales y nunca son suficientes. Las prendas deben ser cambiadas al menos una vez al día, y la capacidad de lavado diario es limitada. Por ello, Oncosur hace un llamado a la solidaridad de la comunidad para donar pijamas de algodón, en talla 10,12,14,16 – S,M y L, preferiblemente de manga corta. Este tipo de ropa facilita el manejo de los numerosos cables a los que están conectados los pequeños pacientes.

    Oncosur agradece de antemano a todos quienes se sumen a esta noble causa y ayudan a apoyar a los niños y niñas que enfrentan esta difícil batalla.

    Puntos de Entrega de Donaciones:

    Las donaciones pueden ser entregadas en las siguientes direcciones, previa coordinación por teléfono o WhatsApp:

    1. CALLE SOTO AGUILAR #439, BARRIOS BAJOS, VALDIVIA

       – Contacto: Marcela

       – WhatsApp: +56961586041

    2. VICTORIA #1284, PARQUE LOS TORREONES, LAS ÁNIMAS, VALDIVIA

       – Contacto: Anita

       – WhatsApp: +56 9 9580 6290

    3. ALONSO VILLANUEVA, PSJE. 7 #3290, JARDINES DE DON CRISTÓBAL , VALDIVIA

       – Contacto: Patricia

       – WhatsApp: +56 987531426

    4. INTENDENTE MANUEL ARANGUIZ # 906, PORTAL DEL SOL, VALDIVIA

       – Contacto: C. Gloria

       – WhatsApp: +56 991504672

    5.LAS ARAUCARIAS #455, ISLA TEJA, VALDIVIA

       – Contacto: Natalia

       – WhatsApp: +56 9 6688 1243

    Para más información, firma sus redes sociales:

    Instagram https://www.instagram.com/oncosur__/

    Facebook  https://www.facebook.com/OncoSurValdivia

  • Senador Flores exige soluciones inmediatas para el Hospital de La Unión

    –          “La ciudadanía necesita hoy día un hospital. No podemos seguir estirando esto eternamente”

    El Senador Iván Flores expresó su profunda preocupación por la interminable saga del Hospital de La Unión, enfatizando la urgente necesidad de resolver los retrasos en su construcción. 

    _____________________________

    Tras conversar con el alcalde Reynoso y diversas instituciones, incluyendo la multigremial, Flores reveló que el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) ha determinado la necesidad de una consulta indígena para continuar con el proyecto.

    El senador DC cuestionó estos hechos aludiendo a la falta de planificación y transparencia en el proceso: «¿Cuándo iniciará la consulta indígena y cuáles serán las condiciones financieras e institucionales para llevarla a cabo? ¿Será un proceso de siete meses, como algunos sugieren, o se prolongará durante dos años?»

    Asimismo, destacó la falta de claridad y firmeza de las autoridades respecto a los términos del contrato de construcción del hospital, que permanece paralizado.  “El hospital sigue paralizado con un contrato vigente el cual ha estado ocupando el tiempo en hacer el diseño y no pudiendo avanzar en la obra como tal. Y, la autoridad política, ¿por qué no raya la cancha a todos los participantes en este problema, que hasta el momento no ha tenido solución? Declaró.

    Además, Flores subrayó los serios problemas actuales del Hospital Juan Morey, incluyendo la falta de personal, largas listas de espera en especialidades críticas y condiciones inadecuadas para los cuidados paliativos. “Los funcionarios que trabajan en cuidados paliativos están trabajando en un contenedor. Y muchas de esas personas que están con cuidados paliativos nunca tuvieron un diagnóstico previo que les indique la enfermedad que tenían, ¿es esto lo que queremos seguir teniendo en La Unión? «, exclamó el Senador.

    Finalmente, El Senador Flores hizo un llamado al gobierno y a las autoridades de salud para que tomen medidas decisivas y fijen plazos claros para la finalización del hospital. «Todos estamos disponibles para ayudar, pero las autoridades tienen el sartén por el mango», concluyó.

  • Accidentes cerebrovasculares: La emergencia médica que causa un fallecimiento por hora en Chile

    Esta condición grave, que deja más de 8 mil 700 decesos al año en nuestro país, necesita contar con un
    tratamiento temprano para minimizar los daños y potenciales complicaciones que puede causar.
    Reconocer los síntomas y actuar rápido es vital para salvarle la vida a quienes se ven afectados.
    En Chile, los accidentes cerebrovasculares (ACV) se han transformado en una de las principales causas
    de muerte entre la población. De hecho, se estima que cerca de 25 mil nuevos casos se detectan al año y
    más de 8 mil 700 personas pierden la vida por esta emergencia médica en nuestro país, lo que equivale
    a un fallecimiento por hora.
    Según explicó el doctor Álvaro Vidal, neurólogo de Clínica MEDS, “el ACV es una condición neurológica
    aguda, corresponde a una emergencia médica, en la que se compromete el riego arterial o el retorno
    venoso del cerebro. Dentro de los mecanismos principales que pueden dar esta condición se puede dar
    por una causa isquémica, vale decir, un trombo o una placa de ateromas que ocluye un vaso, que impide
    el paso de la sangre a un territorio arterial específico que esté irrigado por esa arteria”.
    El especialista agregó que “también, podemos tener un ACV hemorrágico, y ahí lo que ocurre es la
    ruptura de una vaso sanguíneo con el secundario hematoma o salida de sangre, hacia el cerebro en sus
    diferentes zonas, lo que también puede provocar síntomas. Y otra posibilidad es una trombosis de las
    venas, que disminuya el flujo venoso a nivel cerebral con las consecuencias que eso pueda tener”
    Respecto a los síntomas más usuales que se presentan ante un episodio de ACV, el neurólogo de Clínica
    MEDS aseguró que “todo va a depender de la zona del cerebro que esté comprometida y los principales
    síntomas son la desviación de la comisura labial, vale decir, el ángulo de la boca se desvié, como
    también, el tener dificultades para expresar el lenguaje o para comprenderlo, o ambas incluso. También,
    puede haber problemas de movilidad o disminución de la sensibilidad de la mitad derecha o izquierda
    del cuerpo. Hay algunos síntomas adicionales que también pueden implicar disminución del campo
    visual, también nos debe alertar una cefalea muy intensa desde el comienzo y en algunas otras
    ocasiones, incluso puede manifestarse como convulsiones propiamente tal”.
    En relación a los factores de riesgo que hacen a las personas más propensas a sufrir esta condición, el
    facultativo de MEDS afirmó que “existen diversas situaciones relacionadas a la posible aparición de un
    ACV. La más importante de todas tiene que ver con la presencia de hipertensión arterial. Esta patología,
    que se da en un 25% de la población en general y es una situación muy frecuente, se debe detectar a
    tiempo y tratar de forma adecuada, con el fin de disminuir los riesgos. Otra cosa importante es
    pertenecer al sexo masculino y tener una edad avanzada, que también predispone a la posibilidad de
    tener esta condición. También, hay que prestar atención a las patologías que sean protrombóticas”.
    “Se debe hacer chequeos médicos regulares, por lo menos anuales, con el fin de detectar precozmente
    enfermedades y tratarlas. Por otro lado, se requiere tener una actividad física adecuada, tener una
    alimentación saludable, salir del sedentarismo, el manejo del estrés también es muy relevante y, por
    supuesto, reducir el consumo de alcohol y tabaco van a ser importantes a la hora de prevenir esta
    situación”, añadió el especialista en neurología.

    Sobre la importancia de actuar a tiempo ante esta emergencia médica, el médico de Clínica MEDS
    aseguró que “la población debería conocer la escala de Cincinnati y que se creó para poder detectar de
    forma muy rápida y precoz un ACV. Es bien sencilla: brazo, cara y hablar raro. Cualquiera de estos
    síntomas en conjunto o por separado por sí solo pueden ser una clara alerta que hay que correr a
    urgencia, porque en el fondo es tiempo del cerebro. Por cada minuto de cada accidente vascular que no
    tratemos estamos perdiendo aproximadamente 2 millones de neuronas, de modo que la mayoría de los
    tratamientos útiles se sitúan hasta las 4,5 y 6 horas desde el inicio de los síntomas. Ir oportunamente al
    hospital o al centro de salud más cercano, va a hacer una de las mejores cosas que se le puede brindar a
    la persona que sospechemos que está con esta condición”
    Consultado sobre las secuelas que podría generar este acontecimiento, el doctor Vidal aclaró que “van a
    depender del área afectada del cerebro, de la celeridad con la que se consulte en la urgencia y la
    posibilidad de realizar los tratamientos que hay que administrar en el tiempo adecuado y correcto”.
    Respecto a los tratamiento que se emplean, el especialista de Clínica MEDS aseguró que “si la persona
    tiene un ACV isquémico hay dos grandes tratamientos: la trombólisis, que es la administración de un
    medicamento con el fin de disolver el trombo a nivel cerebral. La otra, es la trombectomía mecánica,
    que es ingresar a través de las venas de la pierna hasta el cerebro y retirar el trombo directamente.
    Obviamente, el paciente para ambos tratamientos deben cumplir con ciertos criterios específicos y ahí
    se ve si es candidato real o no”.
    “Si se trata de una trombosis en las venas del cerebro hay que dar anticoagulación, vale decir, un
    medicamento para disolver ese trombo, y en el caso de los ACV hemorrágicos, ahí hay que ver si el
    paciente tiene que someterse a una neurocirugía o no. Ante la sospecha de cualquier accidente
    cerebrovascular es importante acudir a urgencias a la brevedad posible”, complementó.

    Fuente : Comunicaciones Clínica MEDS

  • Clínica de Lactancia Materna UDP ofrecerá asesorías gratuitas

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales realizará la iniciativa que busca brindar apoyo integral durante esta etapa. La educación en esta temática puede prevenir los principales problemas derivados del proceso, como el dolor o grietas. Desde su creación, el proyecto ha beneficiado a 189 mujeres y personas gestantes.

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales (UDP) llevará a cabo, por quinto año consecutivo, la «Clínica de Lactancia Materna», una iniciativa que brinda atención gratuita para enriquecer los conocimientos sobre el amamantamiento. Además, proporciona un espacio dedicado a resolver dudas y ofrecer apoyo a quienes puedan enfrentar dificultades durante esta fase crucial.

    Desde su inicio en 2020, la Clínica de Lactancia Materna ha entregado apoyo a 189 mujeres y personas gestantes. En esta nueva edición, programada del 16 de mayo al 28 de junio, se ofrecerá la opción de participar tanto de forma presencial como a distancia, lo que permitirá un acceso más amplio, incluso desde regiones. Las sesiones de asesoría serán dirigidas por estudiantes de Enfermería de la UDP y consultoras de lactancia certificadas (IBCLC).

    La académica y fundadora del proyecto, Paulina Araya, destaca que para la presente edición se ofrecerá un acompañamiento específico en lactancia que será individualizado según las necesidades de las gestantes. “En la primera consulta, aplicaremos herramientas de evaluación que permitan identificar el riesgo materno de suspender precozmente la lactancia en base a tres ámbitos: conocimientos, apoyo social o familiar y confianza materna. Este enfoque nos ha dado muy buenos resultados ya que nos permite orientar nuestras intervenciones en las necesidades reales de las consultantes”, sostiene.

    “Con respecto a las usuarias que ya han tenido a su hijo o hija”, añade, “el acceso a una consulta especializada permite promover y fomentar la práctica del amamantamiento, resolver precozmente cualquier problema, y fortalecer el autocuidado materno y la confianza en su capacidad para amamantar. Se destaca que la asesoría en lactancia es importante durante todo el proceso de amamantamiento, no sólo durante el inicio de la lactancia”.

    Según la docente, tanto la asesoría en persona como la telemedicina pueden abordar de manera anticipada los problemas más comunes en el proceso de lactancia, lo que conduce a mejores resultados y reduce la posibilidad de abandonar el amamantamiento prematuramente.

    Para inscribirse, las personas interesadas pueden completar el formulario adjunto. La Clínica se llevará a cabo tanto de manera presencial en la Facultad de Salud y Odontología UDP, ubicada en Manuel Rodríguez Sur 253, Santiago Centro, como a través de telemedicina para aquellos que residan en otras regiones o no puedan asistir presencialmente.

  • SEREMI de salud llama a prevenir contagios de influenza tras aumento de la circulación viral

    Valdivia, 14 de mayo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Qf. Cristina Ojeda hizo un llamado a aumentar las medidas preventivas contra el virus de la Influenza, esto luego de que en el último informe epidemiológico de la SE19 se registrara un significativo aumento de la circulación viral de la Influenza Tipo A.

    Según el informe, entre 5 y el 11 de mayo, las consultas de atención de urgencia por causas respiratorias aumentó en un 2,1%, mientras que las atenciones de urgencias por Influenza experimentaron un alza del 46,5% respecto a la semana epidemiológica anterior.

    Ante esta información, la SEREMI Ojeda recalcó la importancia de evitar contagios adoptando practicas preventivas simples como taparse la boca al momento de estornudar, utilizando el antebrazo o usar mascarilla si siente que está resfriado, de esta manera evita contagiar a otras personas mediante la expulsión de gotitas contaminadas con el virus y que se expulsan al momento de toser.

    “Es importante recalcar que la influenza es una enfermedad viral que puede afectar gravemente nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir brotes de importancia, lo cual se traduce en un aumento de la demanda en la atención extra e intrahospitalaria, así como en el número de fallecimientos que puede ocasionar especialmente en los grupos de riesgo, principalmente la población infantil, personas de 65 años y más, personas de todas las edades con patologías crónicas y embarazadas, por eso, la vacunación se torna esencial para evitar las formas graves de la enfermedad”, explicó la Seremi de Salud.

    Por su parte, la encargada de la sección de Epidemiología, Carol Aracena explicó que la vigilancia realizada por esta sección, “permite poner atención a los comportamientos virales e insumar a la Red Asistencial para su preparación ante un eventual aumento en las consultas y por nuestra parte, nos ayuda a buscar estrategias que intensifique las actividades de prevención, entre los que se incluye el llamado a vacunarse contra la Influenza, cuya cobertura hoy alcanza un 48,5% a nivel regional, porcentaje que, sin dudas, es necesario aumentar lo antes posible para alcanzar la inmunidad de rebaño, y por eso, la recomendación es a vacunarse hoy, puesto que la vacuna requiere de al menos dos semanas para lograr su efecto”, explicó Aracena.

    Por otro lado, “la ola de frío que se está experimentando por estos días también es un factor que puede generar un aumento de los contagios debido a la exposición a los cambios de temperaturas y también a las aglomeraciones que se pueden llegar a dar en espacios cerrados sin ventilación, condición que por supuesto, esperamos no suceda”, finalizó.

  • SEREMI de Salud rindió cuenta pública sobre la gestión 2023

    Valdivia, 13 de mayo de 2024.-

    La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Qf. Cristina Ojeda rindió cuenta de la gestión año 2023 en la comuna de La Unión, destacando los logros y desafíos enfrentados por la Autoridad Sanitaria en la región durante este período.

    La Cuenta, se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de la Cultura y Difusión Artística de La Unión ante una audiencia conformada por autoridades regionales, comunales, de salud, de Fuerzas Armadas y de Orden, así como también dirigentes sociales y de salud, trabajadores y trabajadoras de la institución y la sociedad civil en general y en ella, se destacó las acciones realizadas como el despliegue que permitió realizar más de 4.892 fiscalizaciones en el área de Ambiente Saludable; así como, capacitar a más de 4.000 personas con el curso de Manipulación de Alimentos; además se fiscalizó a 614 centros de trabajo con el fin de resguardar la integridad y la salud del trabajador.

    A la información entregada anteriormente, se suma las más de 50 actividades de prevención y promoción de salud enfocados a la protección de la comunidad frente a enfermedades transmisibles y no transmisibles. También se informó sobre la cobertura del plan de vacunación contra la Influenza y el COVID-19, alcanzando altas coberturas de inmunización durante 2023.

    Por otra parte, la autoridad regional destacó la labor fiscalizadora de la Autoridad Sanitaria lo que permite garantizar el cumplimiento de normativas sanitarias en establecimientos comerciales, alimentarios y de servicios de la región. Destacó igualmente, la importancia de la participación activa de la comunidad en la promoción y protección de la salud, así como los mecanismos implementados para favorecer el diálogo y la colaboración con la sociedad civil.

    Entre los hitos, la mayor autonomía entregada a la Oficina Provincial del Ranco tuvo especial mención, ya que, desde septiembre 2023 esta oficina tiene la facultad descentralizada en la revisión de proyectos sanitarios de todo tipo, lo que permitió agilizar tiempos en la tramitación, aprobando una totalidad de 261 proyectos y autorizando el funcionamiento de 124 establecimientos.

    Desde esta Oficina Provincial además, se logró un convenio con Indap, lo que permite asesorar sobre el ingreso de trámites de usuarios del Instituto de Desarrollo Agropuecuario, capacitando en formación sanitaria a 25 funcionarios y 30 agricultores en este período.

    Otro convenio que fue altamente valorado, pero que fue gestionado por Compin, fue el suscrito con la Universidad San Sebastián para el apoyo en el inicio de la primera especialidad a nivel nacional: Medicina del Trabajo y del Ambiente. En 2023, el Compin también acreditó a la USS y la Universidad Santo Tomás como entidad de Calificación Externa de Discapacidad.

    Al término de la presentación, la SEREMI Ojeda agradeció el compromiso y la colaboración de todos los funcionarios y las funcionarias involucrados en la gestión sanitaria regional, reafirmando el compromiso de la SEREMI de Salud con el bienestar y la salud de la población.