Categoría: Regional

  • Invitan a estudiantes de Los Ríos a participar de la iniciativa Booktubers

    Hasta el 17 de mayo del 2024 estará abierta la convocatoria para que estudiantes desde primer nivel de transición (NT1) hasta cuarto medio puedan participar. Revisa las bases disponibles en  https://bibliotecas-cra.cl/Mes-del-libro-2024

    Los Ríos, mayo 2024.- Con el lema “Ampliando lecturas que construyen historias”, el programa de Bibliotecas Escolares (CRA), celebra sus 30 años, y junto al Ministerio de Educación invitan a participar de la cuarta versión de Booktubers, iniciativa que busca fomentar la lectura, escritura y comunicación en las y los estudiantes desde NT1 a 4to Medio, además de incentivar el uso de las herramientas digitales como medio de expresión.

    El Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter Urrutia, valoró estas iniciativas que fomentan la lectura y la participación de estudiantes. “Es muy importante que hoy en día logremos vincular de buena forma las herramientas digitales con el fomento lector, y utilizar estas herramientas como medio de expresión, esta iniciativa busca generar reseñas de libros en pocos segundos, entonces convergen distintas habilidades que son destacables en niños y niñas de todos los niveles educativos, o hasta cuarto medio. También quisiera destacar la importancia de la lectura en toda nuestra trayectoria académica, y cómo esta herramienta es vital para ir adquiriendo los distintos conocimientos que entrega la escuela”, señaló la autoridad.

    La manera de participar es enviar un video de máximo 90 segundos, donde los estudiantes realicen una reseña de su libro favorito. El libro puede provenir de su biblioteca escolar (CRA), su colección personal, de la Biblioteca Digital Escolar o de la Biblioteca Escolar UCE de descarga liberada.

    El video debe ser original, creativo y seguir las bases de la convocatoria que están disponibles en https://bibliotecas-cra.cl/Mes-del-libro-2024

    Para esta versión, y para seguir fomentando la descentralización, se destacará a 8 estudiantes por región y 128 a nivel nacional, los que recibirán una colección de libros para ellos y para sus bibliotecas escolares.

    Revisa los videos ganadores del período anterior en el siguiente link: https://bibliotecas-cra.cl/Mes-del-libro-2023

  • Directiva Nacional UDI entregó respaldo a Pedro Lamas como candidato a alcalde en Valdivia y Omar Sabat como Gobernador Regional

    Bajo el eslogan #ElEquipoDeMatthei, la directiva nacional llegó hasta la capital regional de los Ríos

    *jueves 2 de mayo 2024.-* Con el propósito de respaldar a los candidatos de la UDI en la región de los Ríos, la Directiva Nacional visitó la región, entregando su apoyo a los candidatos a alcaldes, CORES, concejales y Gobernador Regional.

     VALDIVIA, Región de Los Ríos – Como parte de su despliegue en regiones, la Directiva Nacional de la Unión Demócrata Independiente (UDI) realizó una visita estratégica a la Región de Los Ríos. La delegación estuvo encabezada por el Senador y presidente del partido Javier Macaya y la secretaria general María José Hoffmann, destacadas figuras del partido.

    El objetivo principal de la visita fue expresar su respaldo a Leonila Sáez, quien competirá en las primarias por la alcaldía de Futrono. Además, Macaya y Hoffmann manifestaron su apoyo a las candidaturas de Omar Sabat para gobernador de la Región de Los Ríos y de Pedro Lamas para alcalde de Valdivia

    María José Hoffmann: señaló “Estamos presentando a los mejores candidatos para Chile, porque queremos derrotar a la izquierda y devolverles la esperanza a los chilenos, sabemos que Omar Sabat, Pedro Lamas y Leonila Saez son personas preparadas, no van a llegar a improvisar, son de terreno, conectados con las urgencias y necesidades de los vecinos, con gran capacidad de gestión y determinación para enfrentar la crisis de inseguridad que hoy vive nuestro país”, indicó.
    La delegación también aprovechó la oportunidad para agradecer la gestión y el esfuerzo del equipo UDI en la Región de Los Ríos. Durante la visita, se realizaron paradas en las comunas de Futrono y Valdivia, donde se reafirmó el apoyo a las respectivas candidaturas.

    La visita culminó con una cena de camaradería que contó con la presencia de numerosos candidatos y militantes de la UDI. Este evento sirvió para reafirmar el compromiso del partido con el país y la región, y su determinación para trabajar en pos de mejorar la calidad de vida de las personas.

  • Delegado Presidencial lideró nueva sesión de la Mesa de Seguridad Rural y forestal en la que dialogaron con gremios

    En la instancia se dio cuenta de baja en hechos de violencia rural y en delito de robo de madera.
    Se trata de la Mesa Regional de Seguridad Forestal y rural, instancia que es liderada por el
    Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial y en la que participó el jefe de zona de Carabineros,
    general Patricio Faunes; fiscal regional, Tatiana Esquivel; Prefecto Provincial de PDI Valdivia,
    Harold Mackay; el coordinador (s) de Seguridad Pública, Christian Winter; y equitos técnicos, que
    se reunieron con representantes de distintos gremios asociados a la ruralidad y al área forestal
    como Saval; la Asociación de Contratistas Forestales; ONG Campo Seguro; Forestal Transpacific; y
    Forestal Arauco.
    En la ocasión, en la que se revisó los avances que se han obtenido por cada una de las instituciones
    que componen esta mesa y los requerimientos del mundo rural, el Delegado Presidencial, Jorge
    Alvial, destacó la importancia de este trabajo, sosteniendo que “Esta Mesa, sumada al trabajo de
    la Mesa Contra el Crimen Organizado, ha permitido importantes resultados que se han
    demostrado con la reducción de los hechos de violencia rural y una gran cifra de detenidos por el
    delito de robo de madera. Hoy nos comprometimos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric
    en la región a seguir reforzando este trabajo, integrando a los gremios y representantes del
    mundo rural, porque sin duda es una tarea que debemos realizar entre todos” dijo el
    representante del Presidente Gabriel Boric en la región.
    Respecto a los datos entregados por Carabineros, gracias al trabajo coordinado y los esfuerzos
    realizados por la institución, se ha logrado una reducción en un 90% de los casos de violencia rural,
    registrándose un total de 32 casos investigados por la policía uniformada en el periodo 2023-2024,
    siendo 29 de ellos en 2023 y solo 3 en 2024.
    Así lo destacó el jefe de zona de Carabineros, general Patricio Faunes, quien sostuvo que
    “agradezco la oportunidad de poder sentarnos a discutir una materia tan importante para nuestra
    región de Los Ríos. Según las cifras que tenemos, hemos registrado una disminución de un 90% en
    hechos de violencia rural, con 32 casos en el último año, de ellos 29 en 2023 y solo 3 en 2024. Esto
    no nos pone contentos, sino más bien nos deja ocupados en que estas cifras se mantengan. Estos
    resultados se deben básicamente a un cambio de estrategia de los puntos de control, ya que estos
    han tenido un trabajo y ubicación diferente, que nos permite marcar una mayor presencia en las
    rutas de la región, lo que se verá reforzado con la presencia de la Tenencia de Carreteras Valdivia
    Norte, que nos permitirá reforzar los puntos de control en la zona norte de la región” afirmó el
    jefe policial.

    El jefe provincial de PDI Valdivia, prefecto Harold Mackay, destacó los resultados obtenidos por la
    institución y el trabajo que realizan en torno a los delitos relacionados con violencia rural y
    especialmente sustracción de madera, sosteniendo que “en el delito de sustracción de madera,
    contamos con un equipo preferente, dedicado a este delito, el que en el año 2023 registró 118
    detenidos en de 35 procedimientos y la incautación de muchos medios empleados para la
    comisión de este delito” dijo el jefe provincial de PDI.
    Respecto al trabajo de la Fiscalía, la Fiscal Regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, detalló que
    “Como Fiscalía Regional de Los Ríos, destacamos la creación de la Mesa, ya que es una
    oportunidad para fortalecer alianzas con la comunidad y en lo que compete el trabajo de la Fiscalía
    tener así, vínculos y nexos directos, con los grupos que han resultado afectados con hechos y
    atentados calificados como violencia rural.” dijo la Fiscal.
    En tanto, Carlos Oettinger, subgerente de Patrimonio de Forestal Arauco, destacó la instancia
    sosteniendo que “la instancia nos pareció súper buena, ya que era un tema que lo estábamos
    pidiendo hace tiempo y el acuerdo de reunirnos cada dos meses nos parece súper potente.
    Revisamos temas de violencia rural, robo de madera, abigeato y otras materias relevantes para los
    gremios productivos” afirmó el representante de la empresa forestal.

  • Gore Los Ríos y PDI firmaron convenio que permitirá concretar la adquisición de vehículos blindados y equipamiento para Laboratorio de Criminalística

    Los recursos alcanzan los $1.190 millones con cargo al Presupuesto de Inversión Regional, aprobados por el Consejo Regional en pleno. La iniciativa es parte del plan de gestión del Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en materia de Seguridad Pública.

    Con el objetivo de fortalecer la labor policial en nuestra región, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Policía de Investigaciones, firmaron un convenio que permitirá el traspaso de recursos para la adquisición de cuatro vehículos civiles blindados y equipamiento para mejorar el quehacer del Laboratorio de Criminalística Regional -LACRIM- de la Región Policial de Los Ríos, cuyos recursos alcanzan los $1.190 millones con cargo al Presupuesto de Inversión Regional del Gobierno Regional, aprobados por el Consejo Regional, que responden al plan de gestión del Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en materia de Seguridad Pública.

    La actividad desarrollada en el Cuartel de la Policía de Investigaciones de Valdivia, fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino y el Jefe de la Región Policial de Los Ríos, Prefecto Inspector, Leopoldo Bascuñán, acompañados del Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Seguridad, Matías Fernández, la Fiscal Regional, Tatiana Esquivel y funcionarios de Policía de Investigaciones de Los Ríos.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “se trata de camionetas que son camionetas reforzadas por medio de estas figuras para la parte operativa de la PDI y equipamiento de laboratorio con el objeto de que los análisis y las pesquisas puedan tener los respaldos profesionales, además de los seguimientos vayan a mejorar la capacidad de respuesta y mitigación. Es un convenio que involucra más de mil millones de pesos y que va a permitir un salto cualitativo tanto en lo operativo, como en la capacidad de respuesta de los laboratorios de investigaciones en nuestra Región de Los Ríos”.

    El Consejero Regional y presidente de la Comisión de Seguridad, Matías Fernández, detalló que, “desde la creación de la Comisión de Seguridad, fue impulsada, primero para ordenar la inversión en materia de seguridad, y segundo, iniciar una conversación inmediata con las principales fuerzas de orden y seguridad de la región, entre ellos la policía investigaciones, Carabineros, Fiscalía, la Defensoría Regional, las municipalidades y el propio Gobierno central a través de la Subsecretaría prevención del delito, porque sabemos que hacer inversiones aleatorias no tienen el impacto necesario para la seguridad de los habitantes de la región”.

    En tanto, el Prefecto Inspector, Leopoldo Bascuñán, valoró que, “agradecer nuevamente al Gobierno Regional por el tremendo apoyo que significa esta firma de convenio mandato, que nos permitirá a la Policía de Investigaciones contar con capacidades que vienen a agregar valor a la función que realizamos en beneficio de la ciudadanía. Esto es cuatro vehículos blindados para alto calibre y que nos permitirá reforzar y mejorar las condiciones de seguridad del personal investigador y también aquellos que prestan servicios periciales para mejorar nuestros resultados procesales, además, de un equipamiento para nuestro laboratorio Criminalística que es tremendamente importante”.

    A su turno, el Delegado Presidencial, Jorge Alvial, indicó que, “celebro este convenio que se ha firmado entre el Gobierno Regional y la Policía de Investigaciones toda vez que da cuenta de un trabajo que se hace con un sentido estratégico que en la región entre todas las instituciones, dado que las inversiones que está aportando el Gobierno Regional apuntan a un sentido coordinado también con las fuerzas policiales Carabineros y también con la prevención del delito”.

    Inversión

    En detalle, la inversión considera la adquisición de un microscopio con funciones que facilitarán y optimizarán la obtención de medios de prueba de naturaleza balística para ser presentadas en los tribunales; un cajón de recuperación balística de última generación, que permitirá realizar pericias de recuperación de proyectiles balísticos en la región, acortando así los tiempos de respuesta en las investigaciones en curso y una cámara de revelado de cianocrilato y ninhidrina de última generación, que maximiza la obtención de pruebas por impresiones dactilares, levantadas en los sitios del suceso derivados de distintos delitos, que permitirán la reposición y mejor funcionamiento del quehacer del Laboratorio de Criminalística -LACRIM- de la Región Policial de Los Ríos, por una inversión de $333.464 millones.

    Respecto a los cuatro vehículos blindados, surge de la necesidad de contar en la región, con material rodante con protección balística, para asegurar la integridad física de personal policial y peritos, que concurren a sitios del suceso con riesgo de ataques con armas de fuego. En este ítem, la inversión alcanza los $856.752 millones.

  • Universidad de Los Lagos lanza “Expertas”, inédita serie autobiográfica de investigadoras

    Más de 15 investigadoras participaron en el proyecto de formato autobiográfico que busca, entre diversos objetivos, acercar la investigación a estudiantes mujeres de enseñanza media y visibilizar su trabajo en la región

    Preguntas como: ¿Por qué investigar? ¿Qué las motivó a tomar este camino? ¿Qué dificultades han enfrentado? ¿Cuáles son sus mayores logros? Son algunas de las incógnitas que encontrarán respuesta en la Serie Expertas, una trilogía de la Universidad de Los Lagos que busca, entre otros propósitos, visibilizar y dar a conocer las historias y el trabajo de las mujeres que forman parte de la ULagos, revisando tanto sus trayectorias personales como académicas.

    La serie, además, tiene la particularidad de estar escrita en un lenguaje coloquial y ameno, generando así mayor cercanía y facilitando la lectura para quienes la lean. De esta manera se cumple también otro de los propósitos de Expertas, instalar y difundir referentes femeninos en I+D+i+e para las nuevas generaciones.

    Los libros, editados por Gabriela Balbontín, se escribieron por medio de talleres de escritura coordinados inicialmente por la Dirección de Género de la Prorrectoría de la Universidad de Los Lagos, y luego por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, en los que participaron Gabriela y las investigadoras, generando así un relato cercano y dinámico para quienes lo lean.

    Actualmente Expertas cuenta con tres volúmenes escritos, sin embargo, se espera que dos nuevos libros se unan a la serie a finales de este año. Los títulos de los tomos, que se encuentran ad-portas de ser publicados, son: Expertas I: Cinco voces en STEM, Expertas II: Diez voces en investigación y creación, y Expertas III: Siete voces en tiempos inciertos. 

    La Doctora Claudia Castillo, directora del Proyecto InES Género de la ULagos, se refirió a la serie y su importancia en la visibilización del rol de la mujer en la investigación: “Las mujeres están tomando cada vez más protagonismo en el mundo de la investigación. Expertas es una manera de visibilizar esto y acercar la realidad de las mujeres científicas de una manera cercana y accesible. Para cada tomo las participantes trabajamos codo a codo con Gabriela, y eso nos permitió narrar nuestras experiencias y vivencias de manera llamativa y cercana. Nos emociona mucho que Expertas salga a la luz”. La Doctora Castillo participó también en la producción de la serie, formando parte del segundo libro, y colaborando en los prólogos y epílogos de cada uno.

    Sobre los talleres, Gabriela Balbontín, editora de la Serie Expertas, expresó que “el objetivo inicial de estos era, y sigue siendo, escribir pensando en que el público específico serían estudiantes de educación media, y a la vez queríamos entregarles, a las participantes del taller, herramientas concretas para abordar una escritura más cercana a la comunicación de la ciencia, entonces el lenguaje debía ser lo más coloquial posible. Es decir, escribir como se habla”.

    Expertas I: Cinco voces femeninas en STEM

    El primer volumen de la serie revisa la trayectoria de cinco académicas: Pilar Barría Sandoval, Mirna Brauning Wistuba, Yayné Beltrán Guilarte, Norka Fuentes González y Margarita Pérez Valdés. En este se conocerá a las investigadoras más allá del lado institucional. Las autoras escribieron sobre sus recuerdos de infancia, la vida adulta, su trabajo como investigadoras, los problemas concretos y posibles soluciones en la zona sur del país. 

    La Doctora en Ciencias Naturales, Mención Limnología y Ecología, Norka Fuentes, habló sobre su participación en el proceso de creación del primer tomo, y dijo que lo resume como “un proceso reflexivo y emotivo. Un viaje en el tiempo, orquestado por las preguntas de Gabriela, en el cual pude visualizar principalmente a valiosas mujeres  y también a algunos hombres que con su actitud y enseñanzas me impulsaron  a recorrer el camino de la ciencia desde muy pequeña y mantenerme en él hasta el día de hoy. Pude volver a ver a la niña curiosa, la adolescente intrépida, reconocer lo que aún queda de ellas en la persona que soy hoy en día”.

    Expertas II: Diez voces en investigación y creación

    Esta segunda entrega, nos relata la experiencia de diez mujeres ULagos vinculadas a la kinesiología, psicología, pedagogía, artes visuales y arquitectura. A lo largo del texto relatan su vida y obra, destacan hitos de toda su trayectoria, pasando desde la infancia hasta su actual vida profesional y académica.

    Las investigadoras y creadoras que forman parte de este tomo son Francisca Rauch Gajardo, Mita Valvassori, Ximena Tocornal Montt, Brenda Lara Subiabre, Claudia González Castro, Pilar Álvarez-Santullano, Daniela Vera Pérez, María José Pagliero Caro, Pía Schulze Uribe y Claudia Castillo Haeger.

    Las investigadoras y creadoras que forman parte de este tomo son Francisca Rauch Gajardo, Mita Valvassori, Ximena Tocornal Montt, Brenda Lara Subiabre, Claudia González Castro, Daniela Vera Pérez, María José Pagliero Caro, Pía Schulze Uribe, Claudia Castillo Haeger y Pilar Álvarez-Santullano (†) – quien deja un legado invaluable, en el campo de los estudios interculturales y en el estudio de la lingüística mapuche.

    Sobre su participación en el segundo tomo de la serie, la Doctora en Cultura y Educación Latinoamericana, Claudia González Castro, expresó que “significa formar parte de un grupo que se animó a rescatar su propia memoria y valorarse desde el espacio profesional. Aprecio que Expertas II nos haya permitido visibilizarnos, no solo desde los éxitos profesionales, sino, desde la historia de vida, los caminos recorridos y otras experiencias que van más allá de un momento específico en el que somos valoradas por algún acierto laboral”. 

    Expertas III: Siete voces en tiempos inciertos

    El último tomo de la serie, hasta el momento, relata, por medio de las voces de siete docentes, académicas y estudiantes de la universidad, su experiencia durante la pandemia y el confinamiento. Entre las participantes, aquellas ligadas al sector de la salud complementan el relato compartiendo sus vivencias en la primera línea de la crisis sanitaria.

    En Expertas III participaron Polonia Calderón Campos, Carolina Fuentes Ampuero, María Paz Sepúlveda Barrientos, Cynthia Urrutia Molina, Alejandra Martínez Cornejo, Romané Landaeta Sepúlveda y Patricia Casanova Muñoz.

    Sobre su participación en la tercera entrega, Carolina Fuentes, académica y kinesióloga, dijo sentirse afortunada de formar parte de Expertas III, y afirmó que “la definiría como una construcción paulatina de un sueño que no tenía, perfeccionar la narrativa, la escritura y el lenguaje han sido sin duda alguna una experiencia única, pero por sobre todo destacaría el desarrollo del autoconocimiento y reconocimiento de todo lo que sabemos, hacemos y somos las mujeres”. A esto, agregó que “fue una oportunidad nueva de crecimiento personal y profesional, muy gratificante y muy acompañada por el equipo que lidera esta iniciativa”.

    Gabriela Balbontín, editora de la serie Expertas, se refirió sobre el proceso de creación y el trabajo que hay detrás de cada tomo. “El punto de partida fue abordar un tipo de escritura biográfica, donde vida y obra estuvieran íntimamente relacionadas. Para esto elaboré una serie de preguntas como, por ejemplo: “¿Tienes algún recuerdo de infancia que se vincule con tu profesión?”. Como las condiciones pandémicas hicieron que el taller fuera online, a medida que iba recibiendo las respuestas y me alimentaba de los conocimientos y las historias de vida que cada una de las participantes me entregaba, a través del correo electrónico les iba haciendo devoluciones con comentarios, sugerencias y recomendaciones de lecturas”.

    El lanzamiento oficial de los primeros tres tomos de la serie Expertas se realizará, primero, el miércoles 8 de mayo en dependencias del Campus Osorno de la Universidad de Los Lagos y al día siguiente, jueves 9 de mayo, en el Campus Puerto Montt de la misma institución. En esta oportunidad la actividad será cerrada y asistirá público de la casa de estudios donde están convocadas las autoridades universitarias y políticas, así como organizaciones sociales y sindicales, además de centros de estudiantes de liceos de la región.

    Sobre el lanzamiento, la Dra. Claudia Castillo, expresó que “la idea es que después de esto, los libros se entreguen a niñas de distintos colegios y liceos que visitan la Universidad. Uno de los principales objetivos de todo esto es que las estudiantes cuenten con referentes y vean que es posible realizar una carrera académica en áreas que culturalmente están relacionadas a los hombres”.

    Para darle cierre a la serie Expertas, en abril y mayo de este año se realizarán dos nuevas convocatorias para participar en los últimos dos volúmenes de la serie. “Expertas VI. Voces en I+D+i+e”, será el título del cuarto libro, y busca relatar historias de mujeres con trayectorias en las áreas de innovación y emprendimiento. Finalmente, el quinto volumen irá bajo el nombre “Expertas V. Voces que lideran  la gestión universitaria de la CTCI”, en que se darán a conocer historias de mujeres con cargos de liderazgo en la gestión universitaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

    De esta manera, la Universidad de Los Lagos refuerza su compromiso con la equidad de género y la visibilización de las mujeres en la investigación como parte del proyecto  INGE210006: Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e (InES Género), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Y, así, llegar cada vez a más personas y futuras investigadoras de la región y el país.

  • SENDA trabaja la prevención del consumo de drogas y alcohol en barrios focalizados de 9 comunas, en los Ríos

    El programa de prevención comunitaria, que comenzó el año pasado como una iniciativa, hoy ya se estáimplementando en más de 25 barrios en la región.

    En el Parque Catrico de Valdivia, se realizó el hito de lanzamiento del programa comunitario de SENDA, en conjunto con el SENDA Previene Valdivia, con el objetivo de dar a conocer a la comunidad el trabajo que se está llevando a cabo en los barrios de la comuna.
    En la instancia, se firmó una carta de compromiso para consolidar la implementación del programa en
    Barrios Bajos, Angachilla y Pablo Neruda Yañez Zabala y así trabajar en el desarrollo de estrategias de
    prevención del consumo de alcohol y otras drogas con toda la comunidad. También se firmó carta de
    compromiso con las y los dirigentes del sector Las Ánimas, que se suman este año con el componente de
    sensibilización, para luego también implementarlo.
    La actividad contó con la participación de la directora regional de SENDA Los Ríos, vecinos y vecinas de los distintos barrios focalizados y la agrupación de Arpilleristas de Angachilla, quienes expusieron sus obras a todas las personas presentes.
    El Programa de Prevención Comunitaria es una iniciativa implementada por el equipo SENDA Previene en
    unidades vecinales, en lo especifico, en comunidades barriales, con el propósito de fortalecerlas y
    movilizarlas para contribuir a la disminución del consumo de alcohol y otras drogas y sus consecuencias
    sociales y sanitarias, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo los de riesgo.
    Es uno de los 4 programas que implementa SENDA en la comuna, que se integra con la oferta en los
    ámbitos escolar (PrePARA2), laboral (Trabajar con Calidad de Vida) y familiar (Parentalidad), y se gestiona
    sobre la base de un modelo de gestión comunal que promueve la coordinación del Estado en el territorio,
    propicia y facilita la participación ciudadana y confiere un importante rol de liderazgo a la autoridad
    comunal y municipio.
    Al respecto, la Directora Regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, señaló que “Es una iniciativa que
    implementamos a través de los equipos SENDA Previene, que lo que hace es integrar, además de los otros componentes que tenemos en nuestra oferta programática, instalar una lógica de prevención del consumo de sustancias en la mitigación de sus consecuencias sociales y sanitarias, pero también para fortalecer el tejido social de barrios y comunidades”
    “Al trabajar con la comunidad fomentamos la solidaridad y la capacidad colectiva de actuar en conjunto
    frente a distintas situaciones de interés común. Las comunidades que se conocen y que trabajan juntos por un bienestar colectivo protegen de mejor manera a los niños, niñas y adolescentes, aumentando las
    oportunidades para un adecuado desarrollo y prevención del consumo de drogas y alcohol” enfatizó la
    Directora.

    El lanzamiento del programa comunitario en la Provincia del Ranco, fue en la comuna de La Unión con sus barrios focalizados; Barrio Caupolicán, José Miguel Gaete y Barrio Jorge Alessandri Rodríguez, donde
    también contó con la participación del Delegado Presidencial Provincial del Ranco, DIDECO en
    representación del alcalde de la comuna, concejales y concejalas y distintos dirigentes de los barrios
    focalizados y vecinos y vecinas.
    Cabe destacar, los equipos SENDA Previene que también ejecutan el programa, se encuentran las comunas de Futrono, Lanco, Los Lagos, Mariquina, Paillaco, Panguipulli y Río Bueno.
    CÓMO SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA
    El programa de Prevención Comunitaria está disponible en 470 barrios y unidades vecinales de las 16
    regiones del país. La implementación del Programa de Prevención Comunitaria considera los siguientes
    pasos:
     Información: Consiste en un proceso de sensibilización e información a las comunidades para la
    prevención del consumo de alcohol y otras drogas, así como las consecuencias asociadas a su uso.
     Capacitación: Considera el fortalecimiento de las capacidades de liderazgos locales para participar
    y movilizar a su comunidad para el desarrollo de estrategias preventivas.
     Participación: Se implementan acciones para promover la participación activa de miembros de la
    comunidad en la prevención del consumo de sustancias en su barrio.
     Planes Barriales Preventivos: El programa considera el diseño y la implementando de un Plan
    Barrial Preventivo, que considera una serie de acciones que contribuyen a la construcción de
    comunidades fortalecidas, que se cuidan y ponen en el centro la infancia y la juventud.

  • Gobierno Regional de Los Ríos proyecta generar 1900 empleos durante el 2024

    Gobernador Cuvertino y Consejo Regional entregaron balance en materia de empleo, informando la mantención de 1.099 empleos a través de los programas de reactivación económica y la ejecución de más de 70 obras de infraestructura, que permitirán generar cerca de 1900 empleos.

    En las obras de la nueva Caleta de Pescadores de Niebla y en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, junto al consejero Regional Matías Fernández dieron a conocer un balance en materia de empleo, proyectando la generación de alrededor de 1900 puestos de trabajo, a través de la ejecución de obras de infraestructura en salud, educación, conectividad, infraestructura pública, servicios básicos, entre otras, con financiamiento del Gobierno Regional, durante este 2024.

    En la oportunidad, también se informó que el Gobierno Regional, desde el año 2021 a la fecha, ha levantado 33 programas, con una inversión cercana a los $10 mil millones, para apoyar la reactivación económica de diversos sectores afectados por la pandemia y posterior crisis económica, que permitió mantener alrededor de 1.099 empleos en la región, así como también la generación de 213 nuevos empleos, totalizando 1.312 puestos de trabajo activos en el ámbito de fomento, emprendimiento e innovación.

    Así lo expresó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, “en el día previo al primero de mayo, nos interesaba estar presentes en una obra financiada por el Gobierno Regional, que ha permitido entregar trabajo a personas de nuestra región; este es un proyecto muy valioso para la pesca artesanal y en ese sentido tenemos distintas obras que se encuentran en ejecución y que representan un número importante de trabajadores y trabajadoras”.

    El Gobernador agregó que, “hoy día en el área de la construcción esperamos tener cerca de 1900 trabajadores y trabajadoras, que es un número muy importante, así como también en otras iniciativas, especialmente de fomento productivo y social, donde se incorpora mano de obra temporal y en algunos casos, como en el fomento productivo, aquellos emprendimientos que se han ido consolidando, han permitido generar cerca de 200 empleos en el último tiempo”.

    “Es importante hacer este recuento, especialmente por lo que significa esta fecha para las conquistas sociales y laborales, donde como Gobierno Regional estamos haciendo importantes esfuerzos para que los trabajadores y sus familias tengan mejores condiciones de vida y en definitiva, puedan ver cómo su trabajo pasa a formar parte fundamental del desarrollo integral de nuestra región”, afirmó el Gobernador.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández aseguró que, “nosotros venimos de un largo proceso de conversación, en cuanto a la preocupación que tiene que haber en materia de reactivación económica y podemos decir que particularmente los programas que hemos desarrollado 2022 – 2023 tienen números que se acercan a lo que nosotros proponíamos como elemento fundamental, que era mantención de empleo, creación de empleo y ciertos focos; sin duda que eso nos pone contentos, ya que estamos en una especie de meseta, que nos permite proyectar un crecimiento importante en los focos que hemos propuesto”.

    Fernández agregó que, “esto no nos quita la atención en que acá también hay desafíos importantes que debemos abordar, la brecha en mujeres sigue siendo relevante en las regiones, el empleo joven es algo que no hemos sido capaces de abordar y una tercera brecha que tiene que ver con la atracción de inversión, donde nosotros como Consejeros estamos poniendo los esfuerzos en programas que precisamente vayan hacia esa línea”.

    Las autoridades además relevaron que, a través de los diversos programas de fomento, se ha posibilitado la formalización tributaria de alrededor de 80 unidades productivas, las que ya cuentan con seguridad social y otros beneficios. Además, dieron a conocer que cerca de un 57% de los beneficiarios directos de estos programas, corresponden a mujeres de la Región de Los Ríos, lo que ha permitido fortalecer emprendimientos de cientos de familias del territorio regional.

    Avances de la nueva Caleta de Pescadores de Niebla

    En la oportunidad, también participó el director de Obras Portuarias, Francisco Matus y el presidente de la FIPASUR, Marco Ide, quienes guiaron un recorrido por las faenas del proyecto de mejoramiento de la caleta, infraestructura que cuenta con una inversión de $2.624 millones del Gobierno Regional de Los Ríos y que ya presenta un 73% de avance.

    Al respecto, el director de Obras Portuarias explicó que, “la obra está avanzando en términos normales, no hemos tenido inconvenientes; afortunadamente el avance hoy día es del orden del 73% y permitirá potenciar la pesca artesanal y el desarrollo de este terminal pesquero. Lo que nosotros estamos construyendo son principalmente obras terrestres que están materializadas en áreas para la sección de encarne, estamos también trabajando para poder incorporar a las mujeres en el trabajo de la pesca artesanal, también estamos dotando de infraestructura que alberga, por ejemplo, sala de lactancia, cocina, comedores, servicios higiénicos renovados y se está incorporando una planta desalinizadora, que viene de alguna manera a independizar el terminal, del abastecimiento del agua potable rural”, finalizó.

  • Exitosa Plaza Ciudadana en Nontuelá marcó octava jornada de Gobierno en Terreno en 2024

    Con un gran marco de público y usuarios que quisieron realizar sus trámites o formular consultas e inquietudes, se realizó la octava versión de Plaza Ciudadana, correspondiente al programa Gobierno en Terreno, que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de la Delegación del Ranco, esta vez ejecutada en la localidad de Nontuelá, comuna de Futrono.

    En la ocasión participaron más de 12 servicios públicos que, a través de sus funcionarios y funcionarias, brindaron prestaciones diversas para las más de 50 personas que acudieron hasta la sede vecinal de Nontuelá y sectores rurales aledaños, destacando instituciones como Carabineros de Chile; Seremi Bienes Nacionales; Registro Civil e Identificación; Instituto de Previsión Social; Serviu Los Ríos; SENDA Los Ríos; Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País; Servicio Electoral; Indap Los Ríos; Municipalidad de Futrono; Servicio de Salud; Fonasa Los Ríos, entre otros.

    El Delegado del Ranco, Alejandro Reyes Catalán, informó a la comunidad que el programa Gobierno en Terreno está en plena marcha, realizando desde el mes de marzo del presente año, un total parcial de 8 jornadas de Plaza Ciudadana en las cuatro comunas de la provincia, alcanzando a la fecha más de 200 atenciones en total, lo que va en la línea de lo planteado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el sentido de desarrollar un trabajo de vinculación importante y territorialmente amplio, que ayude a la comunidad a resolver sus problemáticas comunitarias, individuales y familiares, de una manera integral y comprometida con su bienestar.

    La autoridad provincial también formuló que“la última jornada de plaza ciudadana la realizamos en la localidad de Nontuelá, comuna de Futrono, con una excelente respuesta de los y las vecinas, quienes pudieron recibir atenciones directas de servicios públicos convocados hasta el sector. Y es por eso que queremos invitar a la comunidad de Vivanco, en  Río Bueno, para que este jueves 09 de mayo, a contar de las 11 horas, en la sede social del sector, asista a la jornada de plaza ciudadana. En tanto que el día miércoles 15 de mayo estaremos en el sector de Putraro en la comuna de La Unión; y cerrando el mes de mayo en Futrono, específicamente con una plaza ciudadana en el sector de Quimán Alto, el día 29 de mayo”invitó el delegado.

  • GORE de Los Ríos y MTT disponen $2.800 millones para modernizar el transporte público con énfasis en electromovilidad

    El programa impulsado por el Ministerio de Transportes y financiado por el Gobierno Regional inició el año 2011 y se encuentra en su 15a versión.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, lideró junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte; los Consejeros Regionales Ítalo Martínez, Matías Fernández, Juan Taladriz, Héctor Pacheco, Carlos Duhalde y representantes del gremio de transportistas microbuseros, la ceremonia de lanzamiento del Programa Renueva Tu Micro que, en su décima quinta edición, cuenta con un presupuesto de $2.800 millones que serán aportados por el Gobierno Regional.

    Las autoridades, informaron sobre el proceso que deberán cumplir los postulantes al beneficio, quienes podrán optar a la adquisición de máquinas más modernas que integren el sistema de transporte público, con apoyo estatal.

    Esta nueva versión, está especialmente enfocada en promover y fomentar la implementación de máquinas que utilicen energía eléctrica para desplazarse, con el objetivo de lograr un transporte público más eficiente y menos contaminante.

    En ese sentido, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino destacó que esta es una política pública necesaria, donde varias regiones han ido avanzando en ello. “Este año hay $2.800 millones para Renueva tu Micro y queremos promover lo que es la electromovilidad, de hecho, los dirigentes han ido planteando la necesidad de asumir esta responsabilidad de contar con líneas donde estén presentes buses eléctricos. Hay cuellos de botellas que superar, indudablemente que hay que producir adecuaciones, especialmente con lo que tiene que ver con la carga energética, que tiene que ver con Saesa o con otro sistema que podamos tener y que facilite y cree las condiciones para que, aquellos empresarios que se atreven a este cambio puedan contar con todas las condiciones necesarias para que sus buses funcionen bien, que sean eficaces y que puedan mantener sus recorridos como corresponde”.

    Por su parte, el Consejero Regional Ítalo Martínez, presidente de la Comisión de Infraestructura indicó que, “los integrantes de la comisión brindan todo el apoyo para seguir destinando recursos que vayan en la línea de mejorar el transporte urbano, con especial énfasis en fomentar la electromovilidad. Especialmente la capital regional necesita de alternativas de transporte que fomenten el uso del transporte urbano –público. Estamos muy contentos porque esto lo vamos a hacer con nuestros empresarios, esta es una alianza público-privada que permite que en conjunto enfrentemos este desafío de mejorar el transporte urbano en nuestra región de Los Ríos”.

    A su turno, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte precisó que, “mejorar el transporte público es mejorar los tiempos de desplazamiento, la seguridad, el confort; hacerlo a través de la modernización de máquinas es tener un transporte público menos contaminante, en términos de material particulado y de contaminación acústica, por ejemplo. Asimismo, significa contar con un sistema de movilidad -urbana y rural- que permite facilitar la llegada a colegios, centros médicos, comercio y otros centros de interés, por eso es tan importante contar con iniciativas como esta y que además cuenten con el apoyo del Gobierno Regional y su Consejo, es la sinergia necesaria para avanzar en conectividad y equidad territorial”, destacó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte.

    Nelson Lagos, dirigente de los transportistas expresó que, “quiero agradecer al Gobierno Regional porque durante 14 o 15 años nos ha estado apoyando. Yo soy dirigente nacional y puedo observar lo que pasa en las otras regiones de Chile, por lo que puedo decir que me siento orgulloso de ser valdiviano, de las cosas que se han logrado con nuestras autoridades; nosotros como gremio hemos avanzado, el parque ha sido muy renovado; hemos avanzado también en el perímetro de exclusiones, convirtiéndonos  en una de las ciudades más avanzadas en Chile y eso nos invita a seguir adelante, trabajando junto a nuestras autoridades”.

    Los fondos que permiten llevar a cabo este programa, fueron aprobados por el Gobierno Regional a través del CORE y buscan apoyar mediante subsidios, a los operadores que estén interesados en renovar sus máquinas antiguas, por buses de mejor tecnología, mientras que las máquinas salientes, son sometidas al proceso de chatarrización.

    Las bases del programa están disponibles directamente en la SeremiTT de calle Arauco 842, Valdivia, o bien en www.goredelosrios.cl

  • Seremi de Salud del Ranco capacita a funcionarios de Indap en formalización sanitaria

    Valdivia, 25 de abril de 2024.-
    En el marco de un convenio entre la Seremi de Salud e Indap, la oficina provincial de la
    Autoridad Sanitaria, realiza una capacitación en formalización de actividades
    económicas a las y los funcionarios de Fomento Productivo del organismo.
    Así informó Susana Ríos, jefa de la Oficina Provincial del Ranco de la Seremi de Salud
    quien agregó que “Como autoridad sanitaria, es nuestro compromiso dar a conocer la
    importancia de la formalización y potenciar los procesos de tramitación de resolución
    sanitaria, de acuerdo a la normativa vigente. Desde luego, esta alianza viene a reforzar
    el acceso de los usuarios de Indap a la información sobre los trámites sanitarios y
    apoya el acompañamiento que realiza Indap en los procesos administrativos para la
    formalización de emprendimientos”.
    La capacitación que estuvo a cargo del equipo de la oficina provincial del Ranco, y se
    realizó a los funcionarios de Indap que mantienen un contacto permanente con
    población de las distintas comunas, personas que están interesadas en emprender y
    que buscan formalizar su negocio.
    La idea es apoyar a las y los funcionarios en el acompañamiento y asesoría que
    entregan, incorporando conocimiento en cuanto a la tramitación de la Resolución
    Sanitaria, aplicando la normativa vigente en todos aquellos procesos de formalización
    de locales de alimentos y lugares de uso público.
    Dichos locales de alimentos y lugares de uso público, puntualizó la autoridad, deben
    cumplir requisitos sanitarios al nivel de sus procesos de envasado, elaboración,
    conservación y venta de alimentos, así como aquellos lugares de uso público como
    hostales, cabañas, camping, piscinas, entre otros.