Categoría: Regional

  • Bienes Nacionales entregó concesión al municipio de Mariquina para continuar con el funcionamiento de la escuela de Huifco

    En dependencias del municipio de Marquina, el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, entregó la resolución y notificación al alcalde de la comuna de Mariquina, Rolando Mitre, la que autoriza el uso y administración del inmueble fiscal de 5.000 metros cuadrados y en donde se emplaza la escuela rural G-73 de la localidad de Huifco en la comuna de Mariquina.

    Esta entrega de concesión tiene como finalidad la normalización de este espacio en donde funciona el recinto educacional desde 1953.

    Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, dijo que “estamos contentos porque a través de este acto administrativo estamos poniendo a disposición el patrimonio fiscal para el desarrollo de la educación en la comuna de Mariquina, a fin de permitir el acceso a un derecho básico, como es el caso de la educación”.

    “Prontamente realizaremos una visita inspectiva para conocer en terreno los adelantos que se han realizado en la escuela y conocer a la comunidad educativa”. – señaló la autoridad.

  • SAG realiza visita a Cooperativa Semilla Austral en Valdivia

    En una jornada significativa para el sector agrícola de Chile, representantes del Servicio
    Agrícola Ganadero (SAG) del nivel central realizaron una visita de gran relevancia al
    Faro, casa comunitaria de semillas, sede de la Cooperativa Semilla Austral – proyecto
    apoyado por el programa Fondo Común de Fundación Lepe- ubicada en Curiñanco,
    Valdivia.
    El encuentro, encabezado por el encargado regional de protección agrícola-forestal y
    semilla de la Región de Los Ríos del SAG, Daniel Cabello, y Valentina Vives, gerenta
    de Semilla Austral y principal responsable de las labores en el Faro, marca un hito en la
    relación entre ambas instituciones, abriendo nuevas puertas para el desarrollo de la
    agroecología y la agricultura orgánica en el país.
    Uno de los principales objetivos del encuentro fue explorar vías para facilitar que la
    Cooperativa y otros proveedores de semillas orgánicas certificadas puedan abastecer la
    demanda nacional de semillas orgánicas para productores en el país. Para lograr esto,
    se discutió sobre la trazabilidad de las semillas y se revisó detalladamente el proceso
    de producción y comercialización llevado a cabo por la Cooperativa, labor que fue
    reconocida y celebrada como pionera en Chile por la autoridad competente.
    El SAG, comprometido con el fortalecimiento del sector agrícola y la promoción de
    prácticas sustentables, expresó un claro interés en entender y apoyar el trabajo
    realizado por la Cooperativa Semilla Austral. Durante la visita, se destacó la importancia
    de la cooperación tanto intra como interinstitucional para abordar temas cruciales
    relacionados con la comercialización de semillas orgánicas certificadas.
    La Cooperativa Semilla Austral, por su parte, reiteró su postura crítica sobre los
    derechos de propiedad intelectual en relación con las semillas, defendiendo la idea de
    que éstas son un bien común fundamental para la alimentación y la resiliencia de los
    sistemas agroalimentarios. Se destacó la necesidad de ajustes en la normativa vigente
    para proteger y promover la producción y circulación de semillas campesinas.
    El diálogo entre ambas partes se desarrolló en un ambiente de confianza y
    transparencia, donde se abordaron preocupaciones legítimas y se manifestó la
    disposición para revisar y adaptar la normativa existente. Se celebró la apertura y
    flexibilidad demostrada por ambas partes para trabajar en conjunto hacia el
    fortalecimiento del sector de semillas orgánicas en Chile.
    Valentina Vives,comentó que “actualmente el gran desafío de la Cooperativa es
    aumentar las ventas, para circular los lotes estancados y para aumentar nuestros

    ingresos, de esta manera se podrán hacer las inversiones necesarias, especialmente en
    equipo, infraestructura y ahora se suman los sobres por especie”.
    Al finalizar la jornada, tanto el SAG como la Cooperativa expresaron su satisfacción por
    el progreso realizado y se comprometieron a continuar fortaleciendo su colaboración en
    el futuro para avanzar hacia una producción de semillas y de alimentos más justa,
    saludable y sostenible en Chile.

  • Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos y el Plan para el cierre del Vertedero Morrompulli

    El Seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, se refirió a la situación crítica que enfrenta el vertedero Morrompulli, destacando que este ha estado operando de manera inadecuada durante años y actualmente se encuentra en una condición crítica.

    Tacón explicó que la Superintendencia del Medio Ambiente está revisando una propuesta de programa de cumplimiento presentada por la Municipalidad. Este programa incluye directrices para prevenir futuros derrumbes, mejorar la operación actual del vertedero y establecer plazos para su cierre definitivo.

    «El programa de cumplimiento está en revisión, y la Municipalidad lo implementará una vez que sea aprobado. Esto implica que, en el mediano plazo, el vertedero Morrompulli será cerrado», señaló el Seremi.

    El plan prevé que el relleno sanitario cercano al vertedero Morrompulli entre en operaciones para absorber la mayor parte de los residuos domiciliarios de la región de Los Ríos. Tacón agregó que la propuesta original planteaba reducir progresivamente la cantidad de residuos que llegan al vertedero en el plazo de un año, pero esto aún está en revisión por parte de la Superintendencia.

    En cuanto a las alternativas para la disposición final de residuos en la región, Tacón subrayó que «no existe en este momento ningún otro sitio de destino final que cumpla con la normativa». Actualmente, se están utilizando espacios para realizar trasvases entre camiones, pero ninguno de estos lugares cuenta con autorización para operar como vertedero o relleno sanitario.

    Para abordar el problema de la gestión de residuos, se constituyó el año pasado una Secretaría Regional de Residuos con el apoyo del Gobierno Regional. Cada servicio está aportando soluciones dentro de sus competencias, como líneas de inversión o programas FNDR enfocados en la fracción orgánica de los residuos domiciliarios.

    La iniciativa busca generar plantas de compostaje municipales para que las comunas gestionen localmente un porcentaje importante de los residuos. Además, el Gobierno Regional está trabajando en un plan estratégico regional para orientar la inversión pública en gestión de residuos en los próximos años.

    El Seremi del Medio Ambiente
     finalizó destacando que cada servicio dentro de la Secretaría Regional de Residuos está proponiendo soluciones a corto, mediano y largo plazo. 

    «El plan estratégico regional de gestión de residuos nos dará una luz sobre hacia dónde enfocarnos en inversión pública en los próximos años», concluyó Tacón.

    Foto : T13

  • Core Los Ríos aprobó $2.181 millones para apoyar la implementación de los planes comunales de reducción de riesgo de desastres

    Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional y permitirán la compra de equipos y equipamientos, así como también apoyar la gestión de Senapred, CONAF y Bomberos.

    El Gobierno Regional de Los Ríos destinó $2.181 millones, con aprobación del Consejo Regional, que permitirá apoyar la implementación de los Planes Comunales de Reducción de Riesgos de Desastres para las 12 comunas de la región, con unidad técnica a cargo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres -SEDNAPRED – así como también apoyar la gestión de CONAF y Bomberos. Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión Regional.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, enfatizó que, “hubo un trabajo con cada uno de los municipios de la región para hacer un levantamiento de las necesidades que permitiese tener los elementos necesarios para que los planes de emergencia pudiesen cumplir los objetivos. Para ello, estamos apoyando a través de un recurso de emergencia en el marco del 3% del presupuesto y orientamos justamente a ocupar ese 3% en el financiamiento de estos planes que beneficiarán tanto a las 12 comunas como al propio Senapred, Bomberos y Conaf”.

    En tanto, el Consejero Regional, Enrique Larre, manifestó que, “hicimos un traspaso de más de $2.000 millones a Senapred, principalmente para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres y emergencias que tenemos como región. Esto es un impulso, un diálogo transversal desde el Consejo Regional y del Gobierno Regional, y los municipios quienes han presentado la preocupación que tienen en este sentido. Por ello, aprobamos esta transferencia con los montos de emergencia, que sin duda va a ir en ayuda y en auxilio de esta preocupación permanente que hay dentro de la región”.

    A su turno, la Consejera Regional, Sarita Jaramillo, indicó que, “valoro, el trabajo que se ha realizado desde el Gobierno Regional por la unidad de emergencias y, por supuesto, también Senapred con su dirección. Destacar el trabajo articulado que se ha realizado con los municipios en términos de ir evaluando las emergencias de cada territorio y, es por esto que, estamos muy contentos de poder atender indirectamente la limpieza de canaletas, limpieza de caminos, remoción de masas, sobre todo en el invierno para prevenir y eso es muy importante porque se está trabajando de forma muy articulada también con Bomberos y Conaf”.

    Inversión

    Respecto a la distribución de recursos por comuna, fue un trabajo articulado entre los municipios, la unidad técnica de Senapred y la Unidad de Prevención y Mitigación de Riesgos de Emergencia y Seguridad Pública del Gobierno Regional, quienes levantaron las necesidades según la priorización de cada territorio, relacionadas principalmente por emergencias o desastres del tipo inundaciones, limpieza de cauces, escasez hídrica, remoción de masas, tsunami, volcánicas, entre otras.  

    En ese contexto, la comuna de Paillaco tendrá una inversión de alcanza los $100 millones; Río Bueno $103 millones; Valdivia $184 millones; Los Lagos $152 millones; Corral $116 millones; Futrono $121 millones; Lago Ranco $109 millones; La Unión $138 millones; Lanco $113 millones; Panguipulli $155 millones; Máfil $123 millones y, por último, Mariquina totalizó un monto de $133 millones. 

  • Entregan Fondo Nacional Presidente de la República a siete organizaciones del Ranco

    En las dependencias del Hogar de Personas Mayores San Francisco de Asís de la comuna de Río Bueno, se realizó la emotiva ceremonia de entrega de Fondo Presidente de la República, modalidad nacional, a un total de siete organizaciones pertenecientes a Río Bueno y Futrono.

    Las organizaciones adjudicadas en la comuna de Río Bueno fueron Club Deportivo Palestino; Comité de Agua Potable Rural Nueva Esperanza; el Comité Adulto Mayor “El Regazo” de Lumaco; el Comité de Adulto Mayor San Francisco de Asís; y la Asociación Indígena Ayilen Liwen de Río Bueno.

    En tanto que las organizaciones de Futrono fueron la Junta de Vecinos Villa Flor del Campo y el Comité Adulto Mayor Cordillera, para recibir el beneficio del Fondo Presidente de la República, modalidad nacional.

    En la oportunidad el delegado presidencial provincial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán puntualizó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha demostrado con hechos el especial enfoque de trabajo con las organizaciones comunitarias de los territorios.

    Otra de las autoridades presentes en la actividad fue la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva Pérez, quien enfatizó que: la entrega de este importante fondo apoya distintas líneas, lo que permite hacer posible de manera mancomunada, apoyar a las organizaciones a través de estas líneas de acción.

    A su tiempo, la dirigenta Ana Neipan Garcés, de la Asociación Indígena Ayilen Liwen de Río Bueno, manifestó sobre este beneficio recibido por la organización que este fondo será de gran utilidad para la implementación de su sede comunitaria.

  • Programa piloto de capacitación SENCE para cuidadores de personas mayores inicia cursos en los Ríos

    “Servicios de cuidados básicos integrales para personas mayores” se denominan los dos cursos iniciados en Valdivia, y que forman parte de un programa piloto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -SENCE-, iniciativa que responde a las necesidades del mercado laboral actual, donde los empleos de cuidado son cada vez más relevantes. Para la región, existe un total de 50 cupos, que corresponden a una inversión pública de 70 millones de pesos.

    Este piloto, que entrega capacitación gratuita, busca generar y certificar competencias laborales en quienes ejercen labores de cuidado, impulsando la formalización de esta actividad y mejorando también su inserción laboral en empleos de calidad. Así lo indicó el director regional (s), Erick Arcos Jara, en la visita al inicio de los cursos, señalando que “esta iniciativa entrega competencias laborales que permitirán aumentar las opciones laborales de sus participantes, así como también mejorar las condiciones en las que se provee el cuidado”.

    El director también resaltó que “este programa se está ejecutando sólo en 5 regiones, y Los Ríos es una de ellas. Este compromiso institucional va ligado a la Política Nacional de Cuidados, donde Sence forma parte a través de esta formación laboral, entregando capacitación de acuerdo a las necesidades que las personas trabajadoras y el mercado laboral requieren”.

    Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, manifestó que “tanto el Ministerio de Desarrollo Social como el Ministerio del Trabajo convergen para generar esta política pública de capacitación, con el objetivo de pensar en nuestras personas mayores y en quienes tienen alguna situación de dependencia severa o moderada; es un nicho laboral que se abre y desde la región de Los Ríos estamos colaborando para que existan más personas que se puedan dedicar a este rubro”.

    Este programa cuenta con una extensión de 164 horas cronológicas, con módulos técnicos transversales sobre: Desarrollo del trabajo colaborativo, Orientaciones generales sobre enfoque de género y Técnicas de resolución de problemas. También contempla un subsidio diario de asistencia de $4.000, seguro de accidentes y subsidio de herramientas, útiles o instrumentos, por un valor de $360.000 por participante que aprueba la Fase Lectiva.

    Adicionalmente, dispone para quienes lo requieran de un subsidio de cuidados de $5.000 diarios, para cada participante que tengan a su cargo: niños y niñas de hasta 6 años a la fecha de postulación al curso; niños mayores de 6 años en situación de dependencia severa y/o funcional y adolescentes y adultos en situación de dependencia severa y/o funcional.

  • Sernapesca inaugura Mes del Mar con firma de convenio con Safari Conservation para el rescate y rehabilitación de fauna marina

    En el marco de las actividades de lanzamiento del mes del mar, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Fundación Safari Conservation, firmaron un convenio de colaboración. A través de este acuerdo, la fundación podrá brindar atención veterinaria, realizar diagnósticos y trabajar en la rehabilitación de fauna marina protegida rescatada o incautada por Sernapesca. 

    La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó la importancia de este acuerdo. “El poder trabajar con Safari Conservation ayuda a la rehabilitación más pronta de la fauna marina, que proviene de distintas regiones del país. (…) Llevamos cerca de 100 animales que han sido rescatados, entre ellos pingüinos, lobos de mar, incluso tortugas de mar y por lo tanto, el poder colaborar con Safari Conservation y poder afianzar nuestros lazos, es de suma relevancia para la protección y conservación de nuestra fauna marina”, aseguró.

    Para dar a conocer el trabajo que realizan Sernapesca y Fundación Safari Conservation, se invitó al 7° Año A de la Escuela Laura Matus de Doñihue, quienes pudieron aprender sobre la fauna marina que está protegida en nuestro país, cómo pueden ayudar a su cuidado, qué hacer en caso de ver un animal marino herido y conocer sobre la rehabilitación de especies. Además pudieron recorrer las instalaciones del parque y ver algunos de los animales marinos que están siendo atendidos actualmente.

    El presidente de la Fundación Safari Conservation, Diego Peñaloza, estimó por su parte que “es un gran hito poder formalizar este convenio con Sernapesca, porque va a tener un gran impacto en el cuidado, la protección y la conservación de la fauna marina en el territorio. Contamos con instalaciones para poder atender tanto a reptiles, mamíferos y aves marinas; y en conjunto a los rescates que hace el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, poder darle otra oportunidad a estos animales que se ven lastimados, muchas veces, por causas antrópicas”.

    Cabe destacar que el convenio cubre a la fauna marina protegida que haya sufrido lesiones y/o enfermedades, ya sea por motivos naturales o antrópicos. Además, Sernapesca también podrá solicitar que los profesionales de la Fundación realicen la toma de muestras para estudio o investigación, como también las necropsias de ejemplares que hayan sido encontrados sin vida o resulten muertos a pesar de la atención médica.Por su parte, el Servicio apoyará las distintas iniciativas educativas que ejecuta la Fundación Safari, además de promover y difundir la labor de rehabilitación llevada a cabo por la institución con asiento en Rancagua. Todo esto en el marco del trabajo de la protección de los recursos hidrobiológicos y el medio ambiente marino, que es uno de los ejes de acción de Sernapesca. 

  • Presidente de la Corte de Valdivia se reúne  con el  seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa Rosado, se reunió con el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, oportunidad en la que se abordaron temas de coordinación interinstitucional.

    Tras la reunión, la autoridad de gobierno señaló que “en el marco de las acciones para una mejor coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial y en aras de ir mejorando los despliegues operativos de notificaciones y algunos tipos de gestiones que involucran actores del Poder Ejecutivo, es que nos estamos reuniendo para constituir una agenda der trabajo entre estos dos poderes del Estado”.

  • Asumió el nuevo director del Hospital Base Valdivia

    ·         Se trata del Administrador Público, Erick Vargas Soto, quien se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos.

    A contar de este jueves 2 de mayo, asumió la dirección del Hospital Base Valdivia (HBV), Erick Vargas Soto de profesión Administrador Público, quien cuenta con una amplia trayectoria en áreas de gestión administrativa, financiera y de inversiones, en el sector público y privado.

    En su trayectoria destaca su labor como Subdirector Administrativo en el Hospital de Yumbel y en la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur. Además de su jefatura del Departamento de Recurso Humano en la Dirección del Servicio de Salud Valdivia, en ese entonces. También se desempeñó como jefe de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

    Hasta antes de asumir la dirección del HBV, el profesional se desempeñaba como Subdirector del Departamento de Recursos Físicos y Financieros en el Servicio de Salud Los Ríos, cargo al cual accedió tras adjudicar el respectivo concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

    Respecto a su llegada, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, deseó el mayor de los éxitos al nuevo directivo, enfatizando que contará con todo el apoyo de la dirección del SSLR en el proceso de liderar al establecimiento hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

    Asimismo, agradeció la gestión de quien por más de 1 año y medio asumió la dirección subrogante del HBV, la Dra. María Soledad Cheng, quien desde ahora retoma su función como subdirectora de Gestión Clínica Asistencial.

    DESAFÍOS

    Por su parte, el recién asumido director, Erick Vargas, señaló que uno de sus principales desafíos de su gestión, “será contribuir en la resolución gradual y progresiva de listas de espera en la región, rescatando el mandato presidencial y del Ministerio de Salud, de enfocar todos los esfuerzos en generar las condiciones y oportunidades con instituciones de salud y del intersector, para mejorar los tiempos de espera”.

    “Esa será nuestra línea de trabajo, la cual irá de la mano con el plan de reactivación quirúrgica que se trabaja de manera conjunta con el Servicio de Salud, con el único objetivo de mejorar la calidad, oportunidad y accesibilidad de la atención de nuestros usuarios”, agregó el director. 

  • Escuela de Formación en Artes Escénicas de Paillaco realizará audiciones para su segunda generación

    *El llamado es para este sábado 04 de mayo, desde las 14.00 horas, en el auditorio Santiago Santana

    Tras el éxito de la primera generación de la Escuela de Formación en Artes Escénicas de Paillaco, este sábado 04 de mayo se realizarán las audiciones para quienes deseen ser parte del elenco de la segunda versión.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco comentó que la iniciativa, pionera en la región de Los Ríos, busca potenciar el desarrollo personal y artístico de personas desde los 10 años en adelante.

    “La Escuela de Formación en Artes Escénicas es una de las propuestas más exitosas de nuestra gestión, que el año pasado nos encantó con el estreno de ‘La Remolienda’, donde jóvenes, adultos y personas mayores de nuestra comunidad, interpretaron con gran talento y profesionalismo este clásico del teatro chileno, por lo que además de continuar trabajando con la primera generación, se abrirá un espacio para los nuevos talentos”, expresó.

    El encargado de Cultura, Arte y Patrimonio de la Corporación Cultural Municipal, Marco Zambrano, dio a conocer que los participantes tendrán acceso a clases de expresión corporal, voz y actuación, y danza contemporánea.

    “Estamos muy contentos de reencontrarnos con los alumnos de la primera generación y de recibir a nuevas personas que gustan de las artes escénicas y desean potenciar sus herramientas de desarrollo personal. La gran novedad de esta versión será la incorporación de clases de danza contemporánea, lo que entre otras cosas, nos ayudará a conectar el cuerpo con la emoción”, señaló.

    Las audiciones están programadas para este sábado 04 de mayo, desde las 14.00 horas, en el auditorio Santiago Santana. Las inscripciones se pueden realizar previamente al correo cultura@munipaillaco.cl.