Categoría: Regional

  • Municipalidad de Panguipulli se adjudicó cuatro iniciativas para fortalecer Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres

    La Municipalidad de Panguipulli, a través del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres, se adjudicó cuatro iniciativas equivalentes a $155.107.753 de pesos para la mitigación y preparación frente amenazas establecidas en su Plan de Reducción de Riesgo de Desastres.

    Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional y en Panguipulli permitirán la compra de equipos y equipamientos como una retroexcavadora, un bote hidro Zodiac, motor fuera de borda 30HP, carro de arrastre bote, salvavidas, señaléticas para la evacuación en el volcán Mocho Choshuenco y recursos hídricos (estanques y planzas).

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó los recursos gestionados que van en directo beneficio de las emergencias de la comuna., mencionando que “en un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, el municipio de Panguipulli a través del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastre de la Dirección de Seguridad Ciudadana tuvo la posibilidad de postular un proyecto que fortalezca nuestro Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres, que permite sin duda fortalecer nuestras capacidades profesionales, nuestro equipamiento y también aquellos elementos que nos permiten una rápida respuesta ante situaciones de emergencia como las que ocurren en la comuna de Panguipulli en cualquier momento del año”.

    “Esto es parte de la gestión del municipio de abordar no solamente de forma planificada el riesgo de desastre que puedan ocurrir en nuestro territorio, sino que además generando las condiciones de capacidades de respuesta institucional frente a las distintas necesidades de vecinas y vecinos. Son proyectos que requieren una inversión relevante, ya que este proyecto nos va a permitir comprar tecnología, maquinarias y por cierto también algunos elementos que van a ir siempre en directo beneficio de nuestras vecinas y nuestros vecinos», agregó la primera autoridad comunal de Panguipulli.

    Es importante destacar que el Gobierno Regional de Los Ríos también destinó recursos para apoyar la gestión de CONAF y Bomberos. Los recursos corresponden al 3% de emergencia del Presupuesto de Inversión Regional.

  • En Los Lagos realizan lanzamiento de proyecto de lectura, inclusión y arte para la primera infancia

    Lee y Crece Conmigo, Comunidades Lectoras en Diversos Contextos, se llama la
    iniciativa ganadora del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura 2024.
    Con la asistencia de niños y niñas, junto a sus padres, se realizó el lanzamiento
    del proyecto de fomento lector, ejecutado por la profesora Nadia Montecinos
    Castro, en colaboración con la Municipalidad de Los Lagos y el Centro Cultural
    Estación Collilelfu.
    El objetivo general de la iniciativa es garantizar el acceso a la lectura, en niños y
    niñas en situaciones de vulnerabilidad, utilizando la lectura como una herramienta
    de cohesión social, sanación, de compañía, desarrollo integral y de vinculación
    familiar, a través, sesiones de lectura o narración de cuentos y talleres, de acuerdo
    a las necesidades del grupo, conformando una comunidad lectora.
    Durante la actividad participaron la educadora diferencial, Macarena Shields y la
    profesora Nadia Montecinos, quienes narraron dos cuentos para los niños y niñas.
    Además, expuso la psicóloga Magdalena Vidal, quien habló sobre la importancia
    de la lectura en la primera infancia para el desarrollo cognitivo.
    Nadia Montecinos, ganadora del proyecto dijo que “Necesitamos abrir nuevos
    espacios de lectura para fortalecer su acceso, su utilidad terapéutica y desarrollo
    personal, emocional y social, para lo cual, es muy necesario contar con recursos
    económicos para las asesorías de profesionales, entregar un proceso continuo,
    materiales de lectura de calidad y material para actividades lúdicas y plásticas”.
    La profesora también manifestó su satisfacción por la alta convocatoria y dijo que
    “el llamado a la comunidad fue bastante exitoso y espero que este proyecto siga
    creciendo, porque aún hay cupos para que se inscriban y puedan regalarle esta
    herramienta tan hermosa a sus hijos, como lo es la lectura, algo para toda la vida”,
    comentó Nadia Montecinos.
    Finalmente se espera que este proyecto pueda lograr un vínculo significativo entre
    el adulto modelo, y el niño o niña, generando vivencias y sentimientos
    compartidos. Entonces, trascenderá del simple acompañamiento a leer, trabajando
    con sus padres o adultos responsables, acompañándolos, escuchándolos y
    sensibilizando su rol mediador y mejorando valoración de las prácticas lectoras en
    sus hogares.

  • Traslado Transitorio Centros de Atención IPS-Chileatiende en comunas de Los Lagos y San José de la Mariquina

     Durante el mes de mayo se realizarán mejoras de infraestructura en los
    centros de atención de Los Lagos, y de San José de la Mariquina.
    El Instituto de Previsión Social, IPS – Chileatiende, informa que, por mejoras de las
    infraestructuras de dos centros de atención en la Región de Los Ríos, por un periodo de
    30 días aproximadamente, se trasladarán las atenciones de público, en dos comunas,
    siendo estas Los Lagos y San José de la Mariquina.
    En el caso del Centro de atención de Los Lagos, desde el día 23 de mayo, la atención de
    público, se trasladará a las dependencias del Registro Civil, ubicado en Edificio
    Consistorial de la Municipalidad de Los Lagos, en calle Patricio Linch s/n, Los Lagos,
    manteniendo sus horarios de atención desde las 08:30 a 14 horas.  
    Mientras que, para la comuna de San José de la Mariquina, las labores de mejoras en la
    infraestructura del centro se iniciarán a partir del lunes 27 de mayo, las atenciones de
    público se realizarán en calle Mariquina #1054 (dependencias administrativas de empresa
    celulosa Arauco), quedando ubicada frente a la oficina actual, con horarios de atención
    entre 08:30 a 14 horas.
    Frente a esto el Director Regional de IPS-Chileatiende de la Región de Los Ríos, Eduardo
    Muñoz Contreras, señala que “Atender a las personas con un servicio amable, eficiente y
    expedito es uno de los objetivos estratégicos de IPS Chile atiende; para que esto sea
    posible es muy importante que nuestros/as funcionarios/as tengan las mejores
    condiciones de infraestructura para desarrollar su trabajo. En este sentido durante este
    primer semestre de 2024 contemplamos inversiones de mejora arquitectónica en tres
    importantes centros de atención: Los Lagos, Mariquina y Máfil, mediante la
    materialización de obras de mejoramiento de aproximadamente 30 días de duración, es
    por esta razón que nos hemos coordinado con el Servicio de Registro Civil e Identificación
    de la Región de Los Ríos, para poder brindar la atención a nuestros usuarios en sus
    dependencias mientras mejoramos las nuestras; actualmente IPS apoya al registro civil en
    la comuna de Máfil donde esta institución está realizando obras de mejora en sus
    instalaciones, atendiendo momentáneamente en nuestras dependencias”.
    A su vez, la Directora Regional (S) de Registro Civil e Identificación, de la Región de los
    Ríos, Carla Peña Ríos, indica que “Gracias a esta alianza estratégica entre IPS-Chileatiende

    Contacto prensa regional Red ChileAtiende del IPS: Claudia Villa Alvarez, +569 87982450.
    y nuestro servicio, estamos colaborando a la continuidad del importante rol que desarrolla
    el Instituto, como ente que contribuye en la protección social del Estado, administrando
    pensiones solidarias y otros pagos determinados por Ley, que son fundamentales para
    cualquier familia. Así como el IPS nos brindó un espacio en Máfil, mientras duran las obras
    de remodelación de nuestra oficina, acá en Los Lagos, hemos realizado las gestiones y
    coordinaciones, para brindar un espacio en la nuestra, y así asegurar que, las prestaciones
    del Estado estén a disposición de la comunidad. Ambos servicios tenemos el foco puesto
    en nuestros usuarios”.
    Cabe recordar que, para más información, y resolver dudas y/o consultas se encuentran
    habilitadas las plataformas digitales de www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, llamar al
    Call Center 600 440 0040, contactarnos a través de las redes sociales @ChileAtiende en X,
    Facebook e Instagram o acudir a una de nuestras sucursales.

  • Hospital Base se encuentra en proceso de habilitación para ser Centro de Vigilancia de Virus Respiratorios

    ·         Esto tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial regional, para responder al aumento de infecciones respiratorias agudas graves durante todo el año.

    En proceso de habilitación para convertirse en un nuevo centro centinela destinado a la vigilancia de virus que causan enfermedades respiratorias a nivel regional y nacional, se encuentra actualmente el Hospital Base Valdivia (HBV). Con ello, se convertiría en el décimo cuarto establecimiento de alta complejidad del país en asumir este tipo de monitoreo.

    Lo anterior, luego de ser evaluado por un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsal) y del Instituto de Salud Pública (ISP) en una visita de implementación que se desarrolló durante dos días en el establecimiento, donde también participaron equipos y directivos del propio hospital, y referentes de Seremi y Servicio de Salud Los Ríos.

    Paula Rodríguez, referente de la vigilancia de virus respiratorios del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que, actualmente contamos con centros centinela para la vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en nueve regiones del país, “y precisamente una de las regiones donde nos faltaba implementar un centro de este tipo, era en Los Ríos”.

    “En ese sentido llegamos hasta el Hospital Base Valdivia, que es un establecimiento de alta complejidad que da cobertura a habitantes de toda la región, por lo tanto, cumple los requisitos fundamentales para ser habilitado como centro centinela, ya que nos permitirá tener una muestra representativa de las tendencias asociadas a las infecciones respiratorias graves en esta zona”, agregó la representante del Ministerio de Salud.

    En la misma línea, la Dra. Maritza Navarrete, jefa del Subdepartamento de Laboratorios del HBV, señaló que precisamente el laboratorio de Biología Molecular del establecimiento “se encuentra acreditado para la vigilancia centinela de agentes respiratorios, validado por el ISP, con capacidad de identificación etiológica por técnicas moleculares de los cuadros respiratorios, tipificación de Influenza y la participación activa en la red de vigilancia de variantes de Sars- CoV-2 y de Influenza”.

    APORTE EN LA REGIÓN

    La vigilancia que se realizará en el centro centinela será durante todo el año, no solo durante el periodo de campaña invierno. Con ello, se podrán identificar las tendencias en relación a enfermedades respiratorias en forma global y por agente viral como virus e Influenza, SARS-CoV-2 y Sincicial, lo que tendrá un impacto directo en la implementación de acciones en la red asistencial para responder al aumento de estas patologías.

    En ese contexto, la jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Base Valdivia, Dra. Katy Heise, señaló que, debido a la alta frecuencia de las enfermedades respiratorias en nuestra región, esto sería un importante avance, completando las actividades realizadas hasta ahora en esta materia.

    “Implementar una vigilancia intensificada de infecciones respiratorias aguda graves en el HBV, implica profundizar en la búsqueda y seguimiento de casos graves -desde el punto de vista clínico como del laboratorio de biología molecular- donde la identificación de los agentes etiológicos causantes de estas enfermedades permite focalizar el tratamiento y cooperar a nivel nacional e internacional para la implementación de medidas preventivas de mayor precisión”, explicó Heise.

  • Gobierno Regional de Los Ríos destinó $1.019 millones para la construcción del nuevo gimnasio para el Club de Boxeo Arturo Godoy

    Los recursos fueron aprobados por la unanimidad del Consejo Regional. El proyecto permitirá mejorar las condiciones de entrenamiento de quienes practican este deporte en Valdivia.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad la asignación de $1.019 millones para el proyecto “Reposición del Club de Boxeo Arturo Godoy” de Valdivia, iniciativa anhelada por la comunidad deportiva que practica este importante deporte. Los recursos corresponden al Presupuesto de Inversión Regional del Gobierno Regional.

    El proyecto se emplazará en una propiedad municipal de 1.042 metros cuadrados, ubicada entre las calles Manuel Rodríguez por el Norte, y la calle Arturo Prat por el sur. Considera la demolición del actual Club de Boxeo y la reposición de un edificio de más de 611 metros cuadrados, de los cuales 499 están en el primer piso. Además, cuenta con una superficie menor de 112 metros cuadrados en un segundo piso.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “esperamos que en septiembre empiece a ejecutarse esta anhelada obra del gimnasio del Club Arturo Godoy para la práctica del boxeo. Sin duda, va a ser el mismo lugar, es un lugar importante en las poblaciones de Valdivia, es un espacio amplio y por consiguiente es un hermoso proyecto en términos arquitectónicos, pero sobre todo muy útil para darle dignidad al trabajo del boxeo que jóvenes, hombres y mujeres hoy día están realizando; además un muy buen ejemplo y espacio para las nuevas generaciones”.

    La alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann expresó que, “este es un proyecto anhelado por muchísimos años por parte de la comunidad deportiva y específicamente de todos quienes practican box, que sabemos nos han entregado tremendos triunfos mundiales y son parte de nuestro orgullo valdiviano. Estamos avanzando de manera decidida en mejorar la infraestructura deportiva de nuestra capital regional. Este proyecto fue aprobado por el Gobierno Regional. Tenemos más de mil millones de pesos designados para ello y estamos acelerando todos los trámites administrativos para estar lo más pronto posible licitando esta obra que por sobre todo vendrá a potenciar los barrios y el deporte de Valdivia”.

    En tanto, el Consejero Regional, Matías Fernández, indicó que, “estamos felices y contentos por la aprobación de estos recursos, más de 1.000 millones de pesos, para el Club de Boxeo Arturo Godoy acá en Valdivia que va a permitir la construcción de una infraestructura de alto nivel para así ser el semillero de este deporte en el sur de Chile. Sabemos la historia que tiene este club deportivo y es por eso que como Consejo Regional estamos comprometidos en poder fomentar y seguir aportando a este histórico deporte que es parte de nuestra identidad regional y del sur de Chile”.

    Por último, el Consejero Regional, Juan Taladriz, destacó que, “estamos muy contentos porque aprobamos más de $1.000 millones para renovar la infraestructura de este importante club de Valdivia. En ello, quiero felicitar a Don Héctor Arcos, presidente de este club durante años, que se ha dedicado toda una vida al deporte en diversas áreas, apoyando el desarrollo de niños y jóvenes. Este club nos ha dado grandes deportistas, como el lenguado Araneda, Leona Asenjo, Flojo Jaramillo, entre otros”.

    El proyecto

    El diseño del área deportiva se compone de un salón principal con ring de boxeo desmontable; gradería para espectadores con una capacidad máxima de 100 personas, una sala de implementos, gimnasio equipado, más una sala espejo para integrar otras disciplinas de combate.

    La reposición del Club de Boxeo Arturo Godoy va a otorgar una infraestructura deportiva de calidad, lo que permitirá mejorar el nivel de entrenamiento y calidad de vida de quienes practican y enseñan el boxeo en Valdivia. Además, este proyecto, busca otorgar un lugar físico en donde se puedan desarrollar actividades formativas y recreativas de otros deportes de combate que se desarrollan en la comuna.

  • Destacados entrenadores argentinos dictarán charlas en valdivia para fomentar el desarrollo del Rugby en el sur de Chile

    Se trata de los destacados ex jugadores y actuales entrenadores del club de rugby argentino San Isidro, Sebastián Perasso y Juan José Angelillo, quienes invitados por el Club de Rugby Austral de Valdivia, visitarán la capital regional desde mañana jueves hasta el domingo. Ambos referentes del rugby argentino tendrán un intenso programa de actividades, donde se buscará potenciar y fortalecer el desarrollo de este deporte en el sur de Chile.

    Según señaló el coordinador de la actividad por parte del club de rugby Austral, Isaac Henríquez, ambos entrenadores iniciarán sus actividades este jueves con una conferencia de prensa en Casino Dreams Valdivia. El viernes está programada una charla técnica abierta a todo público en dependencias del Auditorio del edificio Nahmías en la UACh. Finalmente, el sábado se llevará a cabo una clínica de rugby infantil, juvenil y femenino en la cancha del club Austral en Isla Teja.

    Cabe señalar que en el caso de Sebastián Perasso, es actualmente entrenador del Club San Isidro de Argentina y autor de los reconocidos libros “Rugby Didáctico”. En tanto, Juan José Angelillo, es ex seleccionado argentino de “Los Pumas” y actual entrenador de forward del club San Isidro.

    Ricardo Fuentes presidente del Club de Rugby Austral sostuvo que la llegada de ambos expositores a Valdivia es un hecho histórico para el club. “Queremos que la comunidad rugbística de la región de Los Ríos asista a la actividad. Es importante aprender de ellos y conocer los nuevos aspectos de nuestro deporte, lo que nos permitirá crecer como jugadores y tener un rugby más desarrollado. La charla es abierta a todo público, tanto para jugadores, padres, madres y apoderados” señaló el dirigente deportivo.

  • Pavimentación Participativa: Gobierno Regional dispuso recursos para financiar proyectos en lista de espera de las comunas de Río Bueno y Paillaco

    Los recursos alcanzan los $530 millones y buscan cubrir la lista de espera del llamado 33 del concurso ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.  

    El Consejo Regional de Los Ríos, aprobó $530 millones para cubrir la lista de espera del 33 llamado a concurso del Programa de Pavimentación Participativa, liderado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, que permitirá abarcar importantes arterias de las comunas de Río Bueno y Paillaco. Los recursos corresponden al Presupuesto de Inversión Regional del Gobierno Regional.

    El mejoramiento de pavimentación en la comuna de Paillaco, considera las calles Mac Iver, en Reumén, con una inversión de $219 millones y la Población Pablo Neruda, de Pichirropulli, con $133 millones. En tanto, en la comuna de Río Bueno, será pavimentada la calle Ejército Libertador, por un monto de $163 millones.

    En este contexto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “le hemos planteado una alianza al Ministerio de Vivienda para que nosotros pudiéramos financiar la lista de espera, inicialmente, para el llamado a concurso 31 y 32 y ahora tenemos una lista de espera en el concurso 33 que, particularmente favorece a Paillaco y Río Bueno. Acordamos financiar esas calles que quedaron una lista de espera con el objeto de poder completar las propuestas que nos hicieron las comunas y especialmente los vecinos de estos territorios a través del programa de Pavimentación Participativa”.

    A su turno, el Consejero Regional, Ariel Muñoz, detalló que, “este es un convenio virtuoso que tenemos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para poder avanzar en lo que es la pavimentación participativa. En esta oportunidad, aportamos recursos para las comunas de Paillaco y Río Bueno sobre todo en el sector de Pichirropulli, en donde nos faltaban algunas calles que pavimentar, así como en Reumén y Río Bueno.  Esperamos continuar avanzando en esto, sabemos que los ministerios por distintos efectos no pueden llegar a todos lados y ahí es donde estamos nosotros como Gobierno Regional”.

    Finalmente, la Consejera Regional, Catalina Hott, indicó que, “una vez más estamos como Gobierno Regional y Consejo Regional apoyando estas importantes iniciativas que van en la mejora, por supuesto de nuestras comunas. En este caso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nos ha presentado dos comunas de Paillaco y Río Bueno que estaban en lista de espera en el llamado número 33 para pavimentación participativa de algunas arterias importantes. Sabemos que es muy necesario mejorar la transitabilidad y sobre todo el bienestar de nuestros habitantes”.

    El Programa Pavimentación Participativa, es una iniciativa donde los vecinos de un barrio se organizan en comités, para presentar, con apoyo del municipio, proyectos de pavimentación de veredas, pasajes o calles en ciudades y pueblos, rurales y urbanos. Hoy el énfasis está puesto en la construcción de veredas para alcanzar ciudades más caminables, inclusivas y justas para todos y todas.

  • Mercado FOSIS: Celebra a tu mamá y apoya el emprendimiento local

    El FOSIS lanzó una plataforma de comercio electrónico que ofrece cientos de productos para regalar a las madres en su día. Siete comercios locales de Los Ríos forman parte de la iniciativa.

    Para celebrar el Día de la Madre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, habilitó una nueva iniciativa que ofrece la posibilidad de comprar productos y servicios de personas emprendedoras de todo el país, que hayan participado de los programas de emprendimiento del FOSIS.

    En Los Ríos, son siete los emprendimientos seleccionados para participar en la plataforma a la que se accede a través de www.fosis.gob.cl. Una de ellas es Carolina Manríquez, de la comuna de Valdivia, quien se dedica al diseño y fabricación de juguetes educativos inspirados en fauna nativa en peligro de extinción, además de joyas sustentables. Sus productos son totalmente hechos a mano con despacho a todo el país.

    “Queremos invitar a todos nuestros clientes y usuarios para que puedan visitar esta página, puedan revisar todos los emprendimientos que se encuentran ahí con sus saberes, sabores y artes de oficio, y de esta manera, obtener un hermoso regalo para el Día de la Madre”, manifestó Carolina.

    La emprendedora fue visitada en su domicilio por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giugergia junto al Director Regional del FOSIS, César Fuentes, quienes dialogaron con ella y conocieron sus trabajos.

    Tras la visita, el director regional del FOSIS destacó que “estamos junto a Carolina Manríquez, una de nuestras emprendedoras que está en nuestro mercado FOSIS y que en esta oportunidad hemos podido acompañarla y ver el esfuerzo y la calidad de sus productos, los cuales van a estar a disposición a todos aquellos interesados en conocerlos. Son productos originales y de muy buena calidad, que representan el esfuerzo de este conjunto de emprendedoras que han participado en nuestros programas en la región de Los Ríos”.

    En tanto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia manifestó que “la plataforma nos permite a nivel regional poder contar con siete productores que van a mostrar sus productos, los cuales, además, se pueden adquirir en la misma plataforma. La invitación es que puedan acceder y hacer las compras para el Día de la Madre y también para el resto de las fiestas que se nos vienen durante este año y de esa manera también apoyar el comercio local”.

    A la plataforma, que se habilitó con el apoyo de Mercado Pyme, se accede a través de la página web del FOSIS en www.fosis.gob.cl, y en ella es posible comprar de manera directa ya que cuenta con un botón de compra incorporado.

    Dentro de los productos que ofrece Mercado FOSIS se encuentran accesorios, artesanía, productos gourmet, papelería, plantas, artículos de hogar y productos gourmet, entre otros.

    Todos los emprendimientos de Mercado FOSIS se encuentran disponibles en www.fosis.gob.cl hasta el domingo 12 de mayo.

  • Región de Los Ríos avanza en iniciativas de cambio climático, fortaleciendo gobernanzas y desarrollando planes comunales

     Luego de ser la primera región del país en contar con un Plan de Acción Regional de
    Cambio Climático, se ha logrado financiamiento internacional y regional para
    fortalecer los instrumentos mandatados por la ley marco de cambio climático
    Valdivia, 03 de mayo del 2024-. Cuando la ley marco de cambio climático entró en vigencia, en
    junio de 2022, comenzó un cambio estructural en cómo entendemos la política pública ambiental,
    pues gradualmente se propuso generar una multiplicidad de cambios que reflejaran el creciente
    interés del estado de Chile por mejorar sus competencias para enfrentar este fenómeno global y
    cuyo impacto en nuestro país es muy significativo. Entro otros indicadores, Chile cumple con 7 de
    los 9 criterios de vulnerabilidad propuestos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
    Cambio Climático.
    Es por ello que la política pública de nuestro país hace varios años viene trabajando una serie de
    instrumentos, como los planes de acción y adaptación sectoriales, los que se vieron coronados con
    la mencionada ley marco. Es así que, entre otros, establece instrumentos de gestión territorial a
    nivel regional y comunal.
    Es así que, durante el año 2022, el Comité Regional de Cambio Climático o CORECC, se centró en la
    aprobación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Los Ríos (PARCC Los Ríos), pionero
    a nivel país. El año 2023, comenzó la coordinación de los distintos integrantes del CORECC para la
    implementación del PARCC Los Ríos mientras que el presente año se ha trabajado en el
    seguimiento de la elaboración de los Planes de Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC),
    junto con continuar la coordinación regional para implementar el PARCC Los Ríos.
    En este contexto y bajo la premisa de seguir a la vanguardia de la implementación de los distintos
    instrumentos de gestión que faculta la ley marco, en Los Ríos se está desarrollando dos iniciativas,
    las que fueron presentadas en la primera sesión del CORECC de este año, la cual se llevó a cabo el
    pasado 2 de mayo y fue presidida por el Gobernador Luis Cuvertino, además de contar con la
    participación del Seremi del Medio Ambiente Alberto Tacón, como secretario ejecutivo.
    Sobre la reunión sostenida, Cuvertino destacó que, “hubo una revisión del trabajo que ha estado
    haciendo esta comisión, nos alegramos de que sea pionera en el país y que haya ido asumiendo las
    tareas claramente. Lo principal fue la necesidad de poder empezar a levantar los planes comunales
    de aquellas comunas que aún no lo tienen, en ese sentido este esfuerzo es un paso mayor que va a
    permitir, por acuerdo de esta comisión, tener una coordinación de todas las iniciativas regionales
    respecto a medio ambiente y cambio climático. Esta comisión está trabajando a través de la
    Secretaría Ejecutiva a cargo de la Seremi de Medio Ambiente y eso le ha dado consistencia en las
    coordinaciones tanto con nosotros, como Gobierno Regional, como con otros servicios”.

    Programas regionales y comunales
    En el marco de esta primera sesión del CORECC, se dio a conocer dos programas que se están
    desarrollando en nuestra región. El primero es una consultoría cuyo objetivo es elaborar los planes
    comunales de cambio climático para la región. Recordemos que estos instrumentos están
    establecidos en la ley marco con un plazo perentorio de 3 años para su implementación.
    Dicha consultoría fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mandatado por
    el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutada por la consultora SSG. Con esto se espera apoyar a
    11 municipios de la región de Los Ríos (todos excepto Valdivia que desarrolla su plan con gestión
    propia).
    Para cumplir con el objetivo de la consultoría, se ha capacitado a los equipos municipales de los 11
    municipios, se desarrolló un diagnóstico del riesgo y vulnerabilidad territorial comunal, junto con
    realizar los inventarios de gases de efecto invernadero de las comunas.
    Junto a lo anterior, se ha desplegado un trabajo territorial para levantar los planes de manera
    participativa. Se han realizado 65 entrevistas tempranas con actores relevantes a nivel comunal
    tales como comités de APR, JJVV, COSOC, dirigentes, Representantes comunidades mapuche;
    funcionarios municipales como DIDECO, entre otros.
    Por otro lado, el Consejo Regional aprobó recientemente el proyecto «Programa Fortalecimiento
    de capacidades y articulación gobernanza climática en la Región”. Con este programa el Gobierno
    Regional trabajará en conjunto con la Secretaria Regional Ministerial del ramo. El objetivo del
    programa es fortalecer la articulación de la gobernanza climática a escala local y regional de Los
    Ríos, para enfrentar los desafíos del cambio climático a través de acciones y herramientas que
    permitan la mejor toma de decisiones. Su duración es de 24 meses y cuenta con un presupuesto
    de $684 millones de pesos.
    Sobre ello, el Seremi del ramo destacó que “ambos programas vienen a fortalecer un trabajo
    coordinado y mancomunado entre el ejecutivo y los gobiernos regionales, que nos permite como
    región avanzar en la política pública a distintas escalas, y que busca hacer frente a la crisis
    climática cuyos efectos se hacen cada vez más patentes en el territorio. La ley marco de cambio
    climático establece una hoja de ruta para el estado, independiente de los gobiernos, en que se
    aúnan el rol de los sectores públicos y privados, con las organizaciones sociales, funcionales,
    gobiernos locales y la propia comunidad, para acordar y tomar las mejores medidas en cada
    territorio”, afirmó Tacón.

  • Se abre votación ciudadana para elegir uno de los ganadores del Concurso de Innovación Pública Funciona!

    Santiago, mayo  2024

    Hasta el miércoles 29 de mayo se extenderá el periodo de votación ciudadana del Concurso Funciona!, que cada año impulsa el Servicio Civil junto al Laboratorio de Gobierno con el objetivo de reconocer a los equipos de funcionarios/as públicos/as que han implementado iniciativas innovadoras en sus servicios.

    Al certamen postularon 88 iniciativas de 39 servicios públicos y ocho municipalidades, en las tres categorías existentes: Administración Central del Estado, Servicios con Presencia Regional y Municipios. Este año proyectos que buscan agilizar la entrega de beneficios sociales a la ciudadanía, incorporar inteligencia artificial para optimizar los procesos, acompañar a personas cuidadoras  y aumentar el cuidado del medio ambiente son parte de las 12 iniciativas que pasaron a la etapa final y que desde ahora toda persona que lo desee puede conocer y elegir como su favorita en https://www.concursofunciona.cl/votacion/

    La votación ciudadana se extenderá hasta el día de la premiación final del concurso, cuando los equipos finalistas se presentan ante el jurado, el que seleccionará a dos ganadores por categoría.  De manera inédita, la iniciativa que obtenga la mayor votación ciudadana también será premiada.

    “El servicio público chileno es un servicio público que está permanentemente innovando, algo que en nuestro país no es tan difundido y, sin embargo, en cada una de las comparaciones internacionales Chile lidera y estamos bien ubicados. Eso es lo que queremos que la ciudadanía conozca a través de Funciona y, a partir de este año, que tenga el poder de premiar directamente la iniciativa que más valore”, destacó el director del Servicio Civil, Felipe Melo.

    Los equipos ganadores recibirán como premio un programa de apoyo y acompañamiento para potenciar sus capacidades de innovación y crear una cultura de cambio en sus instituciones.

    El jurado está compuesto por representantes de las  subsecretarías de  Hacienda,  del Trabajo y de la Secretaría General de la Presidencia, además del director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo;  el presidente  de  la  Agrupación  Nacional  de  Empleados  Fiscales,  ANEF, José Pérez; el director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas ; y la subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil, Lorena Pérez.

    Desde 2014 a la fecha, a este concurso se han postulado 1.908 iniciativas de innovación, de 664 servicios públicos y 107 municipios, involucrando a casi 7 mil 330 funcionarios/as y permitiendo la realización de pasantías en servicios en el extranjero y actividades de formación en la temática.

     —