Categoría: Regional

  • Hospital Base Valdivia llama a usuarios a programar sus tiempos de desplazamiento debido a obras viales en ingreso por calle Bueras

    · Desde el lunes 20 de mayo y por alrededor de seis semanas se extenderán trabajos en pavimentos, a cargo de Serviu, que permitirán el tránsito solo a usuarios y residentes del hospital en locomoción colectiva y vehículos menores. El trayecto de las micros tendrá desvíos.

    Un llamado a programar con anticipación los tiempos de desplazamiento, realizaron desde el Hospital Base Valdivia (HBV) a la comunidad usuaria que a partir del lunes 20 de mayo deba concurrir a alguna atención, control o procedimiento en el establecimiento de salud. Lo anterior, debido a las obras viales que desarrollará el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) en el ingreso por calle Bueras (Consultorio de Especialidades).

    Desde el HBV señalaron que, pese a los trabajos en la pavimentación del sector, las atenciones de usuarios del hospital se mantienen con absoluta normalidad, por ello el llamado a programar su llegada al hospital para no perder sus horas ni prestaciones asignadas.

    De acuerdo a la información entregada por Serviu, los trabajos correspondientes al primer tramo, involucran calle Carlos Haverbeck, entre Santiago Bueras (por el frontis del hospital) y Avenida Simpson, donde se realizarán obras de reposición de pavimentos. En dicho tramo se permitirá solo el acceso a usuarios del hospital y residentes.

    En concreto, el acceso de usuarios al establecimiento de salud estará siempre habilitado, pero sólo para quienes se movilicen en locomoción colectiva menor y particulares, no así para locomoción colectiva mayor (micros) quienes deberán tomar desvíos de tránsito en el tramo Santiago Bueras/Haverbeck, entre Avenida Francia y Avenida Simpson.

    Los trabajos en este tramo se extenderán por 6 semanas, aproximadamente.

    Para mayor información y precisión de los recorridos, pueden visitar la página web del Hospital Base Valdivia: https://www.hbvaldivia.cl/ y redes sociales: @hbvaldivia, donde se encuentra disponible material gráfico.

    MATERIAL GRÁFICO: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Serviu

  • Alejandra Coronado Labbe presta juramento como secretario del Segundo Juzgado Civil de Valdivia

    La jueza del Segundo Juzgado Civil de Valdivia, Marcela Robles Sanguinetti, tomó juramento a Alejandra Coronado Labbé como nueva secretaria titular del tribunal.

    Alejandra Coronado cursó sus estudios superiores en la Universidad Austral de Chile, titulándose como abogada en 2010. Comenzó su carrera judicial como oficial cuarto en el mismo tribunal que hoy la recibe como secretaria (2010), posteriormente, en 2013,  sirvió como secretaria del  Juzgado de Letras de Los Lagos, cargo en el que se desempeñó hasta su actual nombramiento.

    En el plano académico, es magíster en Derecho por la Universidad Austral de Chile, y además ha realizado cursos de formación en distintas materias.

    En la ceremonia de juramento, que tuvo lugar ayer –jueves 16 de mayo- la secretaria Coronado estuvo acompañada por familiares, colegas y funcionarios del tribunal. 

  • Últimos días para postular al fondo nacional del adulto mayor de SENAMA

    Iniciativa financiará proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores

    Hasta el 24 de mayo, las organizaciones de personas mayores de la región podrán postular al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo favorecer la integración social de las personas mayores a través de proyectos que fomenten su autonomía y mejoren su calidad de vida.

    El Seremi Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia señaló: «El Gobierno del Presidente Boric ha logrado avances significativos en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, priorizando su autonomía y fomentando su participación en la sociedad. Por eso invito a las personas mayores a postular a este fondo, diseñado para potenciar sus capacidades de autogestión y promover el trabajo colaborativo en sus organizaciones” sostuvo.

    Por su parte el coordinador regional de SENAMA, Diego Cumian dijo: “Queremos recordarles a todas las organizaciones de personas mayores que tienen más de dos años de antigüedad desde su conformación, que participen del Fondo Nacional del Adulto Mayor año 2024, que tiene como objetivo financiar las iniciativas de proyecto a organizaciones junto a sus socios, pudiendo postular proyectos de voluntariado, vida saludable, fortalecimiento institucional habilitación digital y recreación. El plazo finaliza este 24 de mayo a las 12 horas no te quedes sin presentar tu iniciativa” indicó.

    El programa apoya a organizaciones de personas mayores, ya sean clubes de adulto mayor, uniones comunales, federaciones o confederaciones provinciales, regionales o nacionales, y otras organizaciones no adscritas a la Ley N°19.418. En cualquier caso, deben estar integradas o conformadas exclusivamente por personas de 60 años o más y contar con personalidad jurídica.

    Las organizaciones podrán postular hasta el 24 de mayo hasta las 12 horas a través del sitio web www.senama.gob.cl o en coordinación de SENAMA ubicada en calle Arauco N°708, Valdivia.

  • JUNJI Los Ríos realizó encuentro participativo que releva a las familias como el primer educador de niñas y niños

    La actividad se realizó este martes, y reunió a autoridades, representantes de
    instituciones de educación superior, centros de familias, estudiantes de educación
    parvularia, funcionarias y funcionarios de la institución, y comunidad educativa en general
    Con una amplia convocatoria, la Junji Los Ríos, realizó el Primer Encuentro Participativo
    denominado “Estrategias para la articulación y comunicación con las familias”, el que tuvo
    como objetivo abordar y profundizar acerca de la Política Regional de Reconocimiento y
    Participación de las Familias de la institución, así como también compartir distintas
    experiencias que dan cuenta de los vínculos de colaboración entre la familia y la unidad
    educativa, que favorecen a la construcción de una comunidad educativa integrada.
    Esta actividad, surge en el marco del Día Internacional de las Familias 2024, que se
    conmemora el 15 de mayo y que los jardines infantiles de la Junji realzan durante todo un
    mes, como una manera de reconocer a las familias como gestores fundamentales en el
    proceso educativo. A raíz de esto las familias se sienten valoradas y motivadas a
    participar e involucrarse activamente en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas,
    y el equipo del jardín infantil pueda contar con los saberes familiares para implementar un
    currículo más pertinente, comentó la directora regional de la Junji Los Ríos, Marianne
    Miller.
    Los jardines infantiles de Valdivia; “Campanita”, “Gotitas de Lluvia” y “Los Lobitos” de la
    localidad costera de Niebla, fueron los encargados de exponer el trabajo colaborativo que
    han venido desarrollando a lo largo de los años con las familias, y que se ha ido nutriendo
    a través de distintas estrategias pedagógicas que tienen en común un elemento base e
    identitario de la educación parvularia, que es reconocer a las familias como las principales
    responsables del cuidado, protección, educación y socialización de niñas y niños, como
    participantes activos y permanentes, y como actores fundamentales del proceso
    educativo.
    Sobre el encuentro, la subdirectora de calidad educativa, Patricia González, comentó que
    “fue un espacio que además de permitirnos dar conocer estas experiencias de cómo
    construir exitosamente una comunidad educativa, nos hizo reflexionar y conversar en
    mayor profundidad sobre nuestra Política Regional de Reconocimiento y Participación de
    las Familias, la cual tiene el objetivo de potenciar la construcción autónoma y colectiva de
    propuestas educativas humanizantes que releven la felicidad de los niños para una
    convivencia democrática e inclusiva, por tanto, constituye un referente curricular para
    orientar una gestión educativa más pertinente a la diversidad y riqueza de nuestro
    territorio”.
    Por su parte, la presidenta del Centro de Familias del Jardín Alternativo “Los Lobitos” de
    Niebla, Constanza Jara, valoró la iniciativa calificándola como “muy informativa” y precisó
    que “me gustó porque se dio a conocer cómo trabajan los jardines infantiles y esto lo
    encontré realmente muy lindo, ya que se ve el compromiso que las tías tienen”.
    “Nosotros por ejemplo pertenecemos al jardín “Los Lobitos” y las tías tienen mucho
    compromiso con su trabajo, con su labor, a nosotros como familias, esto lo digo por la
    mía, nos han ayudado un montón con mi hija. Sólo darles las gracias y ojalá podamos

    seguir participando en cosas así, porque es algo que nos ayuda mucho a nosotros para
    saber cómo es el proceso que hay detrás de todo esto”, señaló la apoderada.
    Una vez terminado el encuentro, la directora regional de la Junji Los Ríos, Marianne
    Miller, expresó que “estamos muy contentos con lo que vivenciamos hoy, ya que a
    grandez rasgos pudimos mostrar a través de la representación de nuestros diferentes
    programas educativos lo que ocurre al interior de nuestras aulas, y cómo reconocemos en
    ello a las familias como el primer educador”.
    Miller, explicó que “cada ponencia puso en valor cómo trabajan en esta temática nuestros
    programas educativos en sus diferentes modalidades, ya que los jardines infantiles
    “Campanita” y “Los Lobitos” corresponden a programas de administración directa clásico
    y alternativo, respectivamente, y el “Gotitas de Lluvia” es un recinto parvulario Vía
    Transferencia de Fondos, VTF, que funciona bajo la administración de la Municipalidad de
    Valdivia, con quien mantenemos una alianza estratégica que cada vez se fortalece más y
    que va contribuye al servicio educativa que entregamos a los niños y niñas de la comuna”.

  • Valdivia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Naturales con diversas actividades       

    *Las actividades conmemorativas preparadas por el municipio se llevarán a cabo el sábado 18 y el miércoles 22 de mayo.

    Se aproxima una fecha muy especial para los valdivianos, pues este 22 de mayo se rememora el gran terremoto de 1960, mismo día en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Naturales, razón por la cual la dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Valdivia en conjunto con la empresa Terra Austral Geoturismo han organizado una jornada con charlas y talleres para este sábado 18 de mayo, a las 12 horas, en la Casa Prochelle, ubicada en Los Robles N°4, Isla Teja.  

    De acuerdo a la organización, la jornada lúdico informativa está dirigida a público general y familiar, pues la idea es que esta conmemoración sobre desastres naturales no quede solo en recordar, sino también en conocer y aprender sobre estos eventos catastróficos asociados a sismos de gran magnitud y tsunamis.

    Por ello, a las 12 horas se iniciará la sesión con un taller-juego de carácter familiar denominado “costa resiliente: una aproximación lúdica a la preparación y respuesta al desastre”, que estará a cargo de la Dra. Paula Villagra, coordinadora del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (PRULAB) de la UACh.

    Para cerrar la jornada se realizará la charla “Introducción al gran sismo de mayo de 1960”, a cargo de Ismael Rincón, Geólogo y guía geoturístico de la ruta “Valdivia: la ciudad de los cuatro grandes sismos”. 

    También en este contexto, pero el miércoles 22 de mayo, a las 11.30 horas, en el Teatro Lord Cochrane, se realizará otra actividad conmemorativa, la que, según el director de Gestión de Riesgos de Desastres del Municipio, Claudio Lara, consistirá en una jornada de reflexión y preparación ante desastres socio naturales, “para poder informar a la comunidad de cuáles son los principales riesgos de desastres que tenemos en la comuna y cómo nos preparamos ante esta situación”, señaló.

    “Para eso, tendremos un seminario -del 22 de mayo- que va a constar de tres exposiciones. Una mirada desde el mundo académico de los terremotos; una mirada desde la institucionalidad pública de cómo funciona el Sistema Nacional de Riesgos de Desastres; y también cómo la municipalidad enfrenta sus principales riesgos de desastres”, complementó.   

    Lara, además, destacó que el día 22, a la misma hora que fue el terremoto (15:11 hrs. Aprox.) se tocarán las sirenas como signo de memoria y recuerdo sobre está situación que afectó a Valdivia y sur de Chile.

  • Presidente nacional de la CChC propone al gobierno priorizar el proyecto Parque Urbano Las Ánimas durante la ceremonia de inauguración de la Semana de la Construcción 2024

    ***La iniciativa forma parte de 21 proyectos de infraestructura definidos por las sedes del gremio como esenciales para el desarrollo nacional y regional. Estos planes fueron presentadas al gobierno como un aporte y ejemplo de colaboración público-privada.

    Durante la inauguración de la Semana de la Construcción 2024, realizada en Santiago, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, presentó ante el Presidente de la República, Gabriel Boric, un compilado con 21 proyectos identificados como prioritarios por las sedes regionales de la CChC con el propósito de solicitar su patrocinio para que sean concretados durante el primer tercio del siglo XXI.

    En el caso de la región de Los Ríos, Juan Armando Vicuña indicó que para el gremio es fundamental priorizar la construcción del Parque Urbano Las Ánimas y la recuperación de la playa que tuvo el tradicional barrio hasta los años ’80. Esta iniciativa, impulsada por la CChC sede Valdivia desde 2015, busca generar un espacio urbano de alto estándar, compuesto principalmente por áreas verdes, mediante la recuperación del borde fluvial con el objetivo de impulsar el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

    En su discurso inaugural, Vicuña expresó que con este proyecto “se busca mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades” afirmando que “con voluntad política y trabajo público privado se puede crear más valor económico y social para todos”. En este contexto, el presidente de la CChC propuso al gobierno el avance de la iniciativa de manera que la etapa de prefactibilidad del proyecto ya esté ejecutada en marzo de 2026.

    Cabe recordar que hasta el 24 de mayo de este año se encuentra publicado en el Portal Mercado Público el llamado a licitación del Estudio de Prefactibilidad del Parque Urbano Las Ánimas con el objetivo de que las empresas interesadas se presenten a ofertar.

    Por su parte, el Presidente de la República, Gabriel Boric, indicó sobre lo proyectado para Las Ánimas: “A nivel nacional se está desarrollando una Política de Ciudades Justas que incluye viviendas, equipamientos y parques. Uno de ellos está en el sector de Las Ánimas en Valdivia y considera el desarrollo del Parque Rocura, un centro comunitario y un proyecto habitacional de integración social y territorial. La ejecución ya comienza el año 2025”.

    Otras iniciativas

    Entre las otras propuestas priorizadas por la CChC se destacan obras de infraestructura hídrica, eléctrica, sanitaria, urbana e interurbana y de conectividad nacional e internacional. Por ejemplo, la construcción de viviendas concesionadas para arriendo protegido, que busca complementar la actual Política Habitacional, enfocada en la entrega de viviendas en propiedad, con un plan cuya meta sea concesionar la construcción, administración y el mantenimiento de al menos 200 mil viviendas para arriendo protegido al año 2035. Además, la priorización de la construcción de infraestructura resiliente, considerando que solo el año pasado los desastres naturales causaron 74 mil muertes a nivel mundial y que Chile es uno de los países más expuestos a este tipo de eventos en todo el planeta. Se propone que el futuro Consejo Asesor Presidencial en materia de infraestructura de largo plazo, anunciado por este gobierno, priorice la ejecución de proyectos de infraestructura resiliente con financiamiento público-privado.

  • Llaman a certificar competencias laborales a funcionarios municipales de Los Ríos.

    El 16 de mayo es la fecha límite para que trabajadores y trabajadoras municipales de la región de Los Ríos, puedan certificar sus competencias laborales a través de ChileValora.

    La información fue entregada por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, quien agregó que los perfiles a certificar son:

    – Chofer vehículo municipal

    – Encargado de aseo y ornato

    – Encargado de oficina de partes

    – Encargado de seguridad ciudadana

    – Inspector de tránsito

    – Encargado de deporte

    La inscripción está a cargo de la Academia Subdere, y pueden postular a este proceso los funcionarios y funcionarias municipales con calidad jurídica planta, contrata u honorarios, siempre y cuando su empleador sea la municipalidad y no una corporación; trabajar en la actualidad en la temática del perfil al que postula.

    Las personas interesadas en postular en el siguiente link: https://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login

    Certificación de Competencias laborales

    El coordinador regional de ChileValora en Los Ríos, César Escalona, indicó que la certificación de competencias laborales “es un proceso que inicia con la evaluación de las competencias que un funcionario o funcionaria municipal desarrolla cotidianamente en el desempeño de su cargo, con el fin de reconocer formalmente sus conocimientos, habilidades y destrezas, independiente de la forma que estos hayan sido adquiridos, que les permita reconocer de manera objetiva y oficial dichas labores”.

    El sistema de certificación de competencias laborales es una política pública, conducida por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales –ChileValora– y se enmarca en la necesidad de mejorar la productividad, competitividad y equidad de las personas en sus lugares de trabajo.

  • Guardias de Seguridad de supermercado denuncian falta de pago y exigen soluciones

    David Gormaz, guardia de seguridad en el Unimarc de Río Bueno, y sus compañeros se encuentran enfrentando una situación crítica tras no recibir sus sueldos. Los afectados, que formaban parte de la empresa L y S Seguridad (Consorcio L y S Seguridad), denuncian la desaparición de los fondos destinados a su pago, que involucra a más de 700 guardias a nivel nacional.

    La falta de pago surgió hace aproximadamente dos días, un hecho que se repite en diversas regiones de Chile, incluyendo Río Bueno, Los Lagos, Araucanía, Bio Bio y Santiago, así como en el norte del país. Según los afectados, la situación ha escalado al punto que el responsable de la empresa habría huido del país con más de mil millones de pesos, dejando a numerosos trabajadores sin sus remuneraciones.

    Ante esta adversidad, los guardias han recurrido a la Ley de Subcontratación, exigiendo que SMU Unimarc se responsabilice por los sueldos impagos, así como por los finiquitos y vacaciones adeudadas. Actualmente, los guardias se encuentran en una etapa de transición, colaborando con una empresa provisional, Vigías, mientras esperan la incorporación de la empresa Liderman Limitada, que tomará el control de las operaciones en Unimarc y otros locales anteriormente gestionados por L y S.

    El grupo de guardias afectados en Río Bueno, que incluye a Juan Canío, Francisco Alvarado, Mauricio Castro y Adolfo Gamin, además de Gormazha iniciado acciones legales. Con el apoyo de una abogada especializada en Puerto Montt, han procedido con el trámite de autodespido y han presentado los documentos necesarios ante la Inspección del Trabajo.

    La comunidad de trabajadores espera ahora una resolución que les permita recuperar los ingresos perdidos y asegurar su estabilidad laboral futura.

    Fuente :paislobo.cl

  • Consejo Regional aprobó concesiones de uso gratuito de inmuebles fiscales para las Provincias de Valdivia y del Ranco

    Se trata de seis espacios que permitirán apoyar la gestión de diversas organizaciones sociales de los territorios, especialmente de Comités de Agua Potable Rural y Juntas de Vecinos.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad en la sesión ordinaria N° 470, la solicitud realizada por la Seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, respecto al uso gratuito de seis inmuebles fiscales que irán en beneficio de las comunas de Panguipulli, Corral, Máfil, Futrono y Río Bueno.

    Frente a esta importante aprobación por parte del Consejo Regional, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “estas son decisiones importantes para el desarrollo de las propias comunidades. En este caso, estos terrenos van a permitir que muchos APRs de la región, puedan mejorar su estructura, su funcionamiento y su construcción en algunos casos. Aquí logramos que el trabajo de sus dirigentes y dirigentas permita tener un impacto directo y beneficioso en cada de sus territorios”.

    En ese contexto, la Consejera Regional, Catalina Hott, manifestó que, “tuvimos la solicitud de Comités de Agua Potable Rural, juntas de vecinos, así como también de municipios. Esto por supuesto ayuda a seguir con el crecimiento de nuestra región ya que, en el caso de los APR, requieren para mejoramiento y conservación o para la instalación nuevos proyectos de este servicio. En el caso de Futrono, también es para continuar con el desarrollo tanto a nivel territorial a través del programa de pequeñas localidades que permitirá terminar la plaza intercultural que se está realizando”.

    En esa misma línea, la Consejera Regional, Carolina Zúñiga, explicó que, “dentro de este trabajo que se está desarrollando con Bienes Nacionales, se ha solicitado desde el Consejo Regional, que se revisen los plazos de entrega de concesión sobre todos los sistemas de Agua Potable Rural, en el sentido de que las inversiones que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas, estén enfocados a 20 años las renovaciones de los terrenos. Actualmente se están haciendo cada cinco meses o cinco años, por lo tanto, planteamos la necesidad de avanzar en este trabajo que permita darle tranquilidad a los dirigentes y sus comunidades”.

    Inmuebles Fiscales

    Para la comuna de Panguipulli, se aprobó la renovación de la concesión de uso gratuito solicitado por la Junta de Vecinos de Liquiñe, que permitirá el resguardo y mantención del terreno del cementerio del sector.

    En el caso de Corral, se trata del Comité de Agua Potable Rural Morro Gonzalo y Puente Huape, quien solicitó una concesión de uso gratuito de corto plazo para la construcción de una sede social, oficinas y bodegas para desarrollar sus quehaceres. Además, se almacenarán materiales de construcción del proyecto Construcción del servicio de APR de Morro Gonzalo, Palo Muerto y Los Liles.

    El cuerpo colegiado, además, aceptó la solicitud del Comité de Agua Potable Rural de Llastuco de concesión de uso gratuito de corto plazo, para la construcción del servicio de Agua Potable Rural que abastecerá a los sectores de Llastuco y Rinconada, comuna de Máfil.

    En Río Bueno, en tanto, el Comité de Agua Potable Rural Vivanco, solicitó la concesión de uso gratuito de corto plazo para la ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable rural del sector, proyecto que está en desarrollo desde el año 2023.

    Finalmente, el Consejo Regional también aprobó dos concesiones de uso gratuito para la comuna de Futrono. Uno para el Comité de Agua Potable Rural Las Trancas de Caunahue, que permitirá la construcción del proyecto de reposición del servicio de APR, ejecutado desde el año 2022 y otro, a largo plazo, para la Municipalidad de Futrono, en el desarrollo del proyecto de la Plaza Pública Intercultural; que permitirá financiar su etapa de ejecución en el marco del Programa de Pequeñas Localidades del MINVU.

  • SernamEG Los Ríos abre convocatoria para Escuela de Líderes Políticas y Sociales

    ·       Capacitaciones en modalidad virtual buscan contribuir a mejorar las habilidades de mujeres que ejercen roles de liderazgo.

    Hasta el viernes 31 de mayo estarán abiertas las postulaciones para participar en la Escuela de Líderes Políticas y Sociales del SernamEG, a través del formulario disponible en www.sernameg.gob.cl

    El espacio está dirigido a mujeres de todo el país, desde los 15 años en adelante, que quieran fortalecer sus habilidades de liderazgo, pertenezcan a una organización y/o tengan interés en participar en espacios de toma de decisión.

    Las clases se desarrollarán en modalidad virtual, y contará con seis módulos de aprendizaje, considerando, además, una clase de bienvenida y capacitación sobre la plataforma a través de la cual se dictará la escuela, sumando ocho semanas continuas de estudio.  

    Cada uno de los seis módulos de la Escuela se iniciará con una clase sincrónica para presentar los contenidos que se abordarán. La escuela contempla 40 horas aproximadamente y las clases se desarrollarán entre los meses de julio, agosto y septiembre del 2024.

    “Desde el SernamEG nos interesa seguir apoyando la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisiones. Las cifras siguen evidenciando una importante brecha de género en términos de representatividad. El propósito de la escuela es potenciar los liderazgos de la diversidad de mujeres y contribuir en su participación en todos los territorios y ámbitos de la sociedad”, sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco”.

    Paulina Taladriz Gutiérrez, directora regional(s) del SernamEG Los Ríos, comentó que “uno de los objetivos de la Escuela es poder contribuir a mejorar las habilidades de mujeres que ejercen roles de liderazgo. Queremos apoyar este proceso fomentando el interés de las mujeres para liderar organizaciones y espacios de toma de decisión políticos y sociales”, dijo.

    Postulaciones

    El objetivo de la escuela es contribuir en el mejoramiento de habilidades y competencias de las mujeres para ejercer sus liderazgos y potenciar una participación activa e incidente en distintos espacios de decisión. En esta instancia las mujeres comparten estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades en sus regiones, además de recibir información para un uso óptimo de las redes sociales y TIC´S en general. Asimismo, pueden adquirir más elementos para liderar con enfoque de género procesos de emergencias y desastres naturales.

    Las mujeres interesadas en participar en la escuela deben ingresar su postulación completando toda la información solicitada en la ficha.

    Los resultados de las postulaciones, estarán disponibles entre el 17 y 21 de junio. Las personas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico. También se puede conocer, a través de las direcciones regionales de SernamEG correspondiente a la comuna de residencia de la postulante. Una vez seleccionadas, se les enviará toda la información de fechas, horarios y actividades.

    Es importante precisar que tendrán preferencia de cupos las mujeres que postulen por primera vez a la Escuela de Líderes Políticas y Sociales 2024. Los cupos son limitados, por lo que la postulación a la escuela no implica automáticamente su selección.

    Para realizar consultas se dispuso el correo mujeryparticipacion@sernameg.gob.cl