Categoría: Regional

  • INE presenta el Cuestionario del Censo de Población y Vivienda 2024 que tendrá 50 preguntas Cuestionario censal fue presentado este martes por el director nacional, Ricardo Vicuña

    Un total de 50 preguntas tendrá el cuestionario para las viviendas
    particulares que se utilizará en el Censo de Vivienda y Población a realizarse
    entre marzo y junio de 2024, y que fue presentado este martes por el
    director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (organismo del Estado
    encargado del operativo), Ricardo Vicuña. Su aplicación durará alrededor de
    20 minutos para un hogar promedio de 3 personas.
    El cuestionario censal permitirá cumplir con los cuatro grandes objetivos
    generales de un censo de población y vivienda, que son proveer información
    para la actualización y elaboración de las estimaciones y proyecciones de
    población, proporcionar información para la actualización del marco muestral
    para las encuestas de hogares, suministrar información estadística prioritaria
    para el diseño y seguimiento de políticas públicas, y generar información
    estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población.
    El director regional del INE Los Ríos, Rodrigo De La Rosa, explicó que este
    operativo busca recopilar información sobre la población y las viviendas. “Las
    temáticas que incluye este cuestionario son sobre la caracterización
    demográfica de la población (como sexo, edad y fecha de nacimiento), del
    hogar (como estado conyugal actual), de la migración interna e internacional,
    educación, empleo, movilidad laboral (donde destaca la incorporación de una
    pregunta sobre el medio de transporte al lugar de empleo) y fecundidad. A
    ello se agregan preguntas nuevas que cubren las características sociales de

    las personas, como afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género
    y discapacidad, además de otras reincorporadas, como religión”.

    Para cubrir el aspecto de la vivienda, el director regional del INE Los Ríos
    indicó que “el cuestionario censal 2024 abarca preguntas para caracterizarla
    (como materialidad de esta y número de dormitorios), conocer los servicios
    básicos (como el sistema de distribución de agua y, por primera vez, el medio
    de eliminación de la basura), identificar los residentes habituales, caracterizar
    los hogares (como relaciones de parentesco), la tenencia de la vivienda y
    disponibilidad de tecnologías de información, además del uso de energía o
    combustible, tema que incorpora una pregunta nueva sobre energía o
    combustible para calefaccionar”.

    Aplicación del cuestionario
    El cuestionario del Censo 2024 será aplicado en forma presencial a lo largo y
    ancho de Chile por los más de 24.000 censistas que el INE contratará para
    llevar a cabo el operativo. El tiempo que requerirá contestarlo en cada
    vivienda dependerá de la cantidad de hogares y de personas que residan en
    ellas.
    Esta vez, dado que se trata de un censo que se efectuará entre marzo y junio,
    el cuestionario se enfocará en los residentes habituales de las viviendas. Es
    decir, en cada vivienda particular se aplicará a las personas que han residido
    en la vivienda durante la mayor parte (al menos seis meses) de los 12 meses
    anteriores al momento de la entrevista censal o que, llevando menos tiempo,
    tienen la intención de residir ahí los siguientes meses.

    Toda la información sobre el cuestionario censal está disponible en
    https://censo2024.inechile.cl/cuestionario.html

  • Valdivia : Programa Mi Abogado cuenta con nuevo vehículo para trabajo en terreno.

    Con una inversión de 26 millones de pesos, el móvil 4 x 4 permitirá el acceso a zonas rurales de la región de Los Ríos. Actualmente, el programa Mi Abogado atiende a 1.320 niños, niñas y adolescentes, cada abogada/o tiene entre 60 a 70 personas bajo su representación, que son apoyados por un equipo psicosocial.

    En dependencias del programa Mi Abogado en Valdivia, se realizó una ceremonia donde funcionarios y funcionarias recibieron el nuevo vehículo institucional que les permitirá recorrer la región y llegar a zonas de difícil acceso donde los profesionales deben atender mejorando el acceso a la justicia.

    La directora de la Corporación de Asistencia Judicial de Los Ríos, Loreto Dueñas, explicó que “realizamos una inversión de 26 millones de pesos en un vehículo 4 x 4 que era indispensable para que los abogados, trabajadores sociales y psicólogos, puedan llegar a los lugares más apartados de la región para que puedan atender a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la región”.

    La coordinadora (s) del Programa Mi Abogado, Pía Troncoso, explicó que la iniciativa está encargada de la representación jurídica especializada e interdisciplinaria de niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos en Los Ríos. “Somos un equipo de 43 personas con 21 abogados y 22 psicosociales (psicólogos y trabajadores sociales). Nuestra principal labor, es recabar el interés manifiesto de cada uno de nuestros representados. De ahí que la movilización es fundamental y permitirá realizar un trabajo más fluido para los traslados”. 

    Finalmente, el seremi de Justicia y DDHH, Jorge Ríos del Río, dijo que “el programa Mi Abogado es una de las áreas especializadas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) que es el órgano estatal que se encarga de generar el acceso a la justicia. Por lo tanto, todos los medios materiales que se van adquiriendo para el adecuado funcionamiento de los programas son un aporte real y directo para su funcionamiento y para las garantías y derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país

  • Esta es una región con mucho diálogo”: En Los Ríos, Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento amplía sus audiencias

    Este jueves 4 y viernes 5 de enero se realiza la Sesión N° 18, en Valdivia. Es la tercera en regiones y la primera del 2024. A la fecha, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento ha sesionado a lo largo de más de 120 horas, ha recibido a una veintena de organismos, y a más de 130 personas.

    Cerca de ocho horas de trabajo ha tomado el primer día de la Sesión N°18 de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Esta vez ha sido Valdivia, capital de la Región de los Ríos, la sede de una serie de audiencias en terreno. Se trata de instancias formales de presentación, recepción de propuestas y diálogo entre la Comisión y representantes de diversos grupos de interés.

    El organismo transversal, copresidido por Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno, ha efectuado otras dos sesiones en regiones (Temuco y Concepción). En ellas también se recibió a comunidades mapuche, autoridades ancestrales, gremios productivos, empresariales, y a víctimas de la violencia.

    La jornada inicial de este jueves 4 de enero comenzó con las intervenciones del Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, y el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja.

    Posteriormente, las y los comisionados recibieron sucesivamente al Parlamento CozCoz; al Consejo de Lonkos de Picunwillimapu, que agrupa a Futrono, Loncoche, Lanco y Lilcoco; a la asociación de comunidades indígenas Wuenuleufu; a la agrupación Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantu; y a la Sociedad Agrícola Valdivia (SAVAL).

    El copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Alfredo Moreno, manifestó que “el conflicto que tenemos en esta región es distinto a lo que tenemos en otros lugares. Incluso dentro de las otras regiones hay comunas, provincias que tienen situaciones que son diversas, y esa es la razón por la cual estamos yendo a cada una de las regiones y cada uno de los lugares, porque en cada uno de ellos la situación es distinta”.

    Respecto a la labor de la instancia de carácter transversal en la región de Los Ríos, la comisionada Gloria Callupe, declaró que “para esta Comisión es importante escuchar desde la base del respeto a las distintas visiones, las distintas posturas que han mostrado los actores con los cuales hasta el día de hoy nos hemos ido reuniendo”.

    “En Los Ríos hay una interculturalidad bien comprendida”

    El Secretario Ejecutivo de la Comisión, Víctor Ramos, aseveró que “lo importante sobre esta propuesta de Los Ríos es que nos muestra que hay muchas posibilidades de diálogo, de una interculturalidad bien comprendida, del respeto entre las diferentes partes, donde se pueda pasar de una situación donde todos pierden a una situación donde todos pueden desarrollar su potencial”.

    Tras dar la bienvenida a las y los comisionados a la región, el Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, declaró que “se ha retomado un camino correcto y esperamos de que en esta región ese diálogo sea fecundo, un diálogo que alumbre formas de salida de este conflicto, que pueda además tener la base de diálogo que hoy día existe en la región. Esta es una región que tiene mucho diálogo, que hay legitimidad en ese diálogo, que hay referentes importantes absolutamente reconocidos y que permiten justamente servir a esta causa”.

    Las audiencias en terreno es una de las diversas formas de participación. También se pueden entregar propuestas y aportes a la Comisión a través de un formulario online en el sitio web oficial, https://www.comisionpazyentendimiento.gob.cl/participa. En marzo comenzará la fase diálogos participativos, espacios de encuentro entre diversos actores de las cuatro regiones.

    La Sesión N°18 concluirá este viernes 5, y durante ambos días se atenderá a más de una decena de audiencias. A la fecha, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento ha sesionado a lo largo de más de 120 horas, ha recibido a una veintena de organismos, y a más de 130 personas.

  • Senadora Gatica por APR para Lago Ranco: “Va a beneficiar a cerca de 650 familias que necesitan algo tan básico como es el agua potable”


    La senadora María José Gatica valoró la incorporación al presupuesto del ministerio de Obras Públicas del proyecto de ampliación y mejoramiento de agua potable rural de Ignao en Lago Ranco.

    La parlamentaria afirmó que “se trata de un monto de cerca de tres mil millones de pesos, que van a ayudar a poder construir este mejoramiento y ampliación, de manera de beneficiar a cerca de 650 familias que hoy día necesitan algo tan básico como es el agua potable”.

    “Desde la comisión de Obras Públicas del Senado – junto al alcalde Miguel Meza y también los concejales Silvana Pérez y Edgar Vásquez – vamos a seguir luchando y sacando la voz por ustedes para que este proyecto se logre concretar lo antes posible”, agregó.

    Además, la senadora destacó el esfuerzo realizado por la misma comunidad. “Darle los agradecimientos a los dirigentes por el trabajo constante”, finalizó.

  • Juzgado de Río Bueno da orden de ingreso de condenado por incendio y porte de arma de fuego

    Jones Huala se mantuvo prófugo desde febrero de 2022, luego de que la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, dictado el 21 de enero de dicho año, que le concedió el beneficio de la libertad condicional.

    El Juzgado de Garantía de Río Bueno ordenó hoy –jueves 4 de enero– el ingreso al Centro Penitenciario de Temuco de Francisco Facundo Jones Huala, condenado en diciembre de 2018, a las penas efectivas de 6 años y 3 años y un día de presidio en calidad de autor de los delitos consumados de incendio y tenencia ilegal de armas de fuego. Ilícitos perpetrados en enero de 2013, en el fundo Pisu Pisué.

    Jones Huala se mantuvo prófugo desde febrero de 2022, luego de que la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, dictado el 21 de enero de dicho año, que le concedió el beneficio de la libertad condicional.

    En la audiencia de revisión de sentencia, el magistrado Claudio Thomas Veloso ordenó el ingreso del sentenciado al Centro Penitenciario de Temuco para el cumplimiento del saldo de la condena, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, tras dar por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 23 horas del 9 de enero de 2013, la víctima Alberto Segundo Riquelme Paillán se encontraba con su grupo familiar, integrado por cinco adultos y cuatro niños, en un domicilio ubicado en el interior del fundo Pisu Pisué, comuna de Río Bueno. Lugar al que llegaron tres sujetos encapuchados, entre ellos Jones Huala, quienes procedieron a reducir, apuntando con armas de fuego, al grupo familiar, obligándolos a tirarse al suelo para, luego, proceder a maniatar al jefe de hogar Riquelme Paillán y a su yerno, Jaime Alberto Montes Moll, y a registrar la vivienda en busca de una escopeta.

    Posteriormente, los sujetos sacaron del inmueble a las víctimas para, mientras uno los vigilaba, otro roció con un líquido acelerante las dependencias de la casa y el tercero le prendió fuego, desatando un incendio que consumió la vivienda y que se propagó a una bodega y un gallinero colindantes. A continuación, los tres sujetos se dieron a la fuga de la propiedad.

    En tanto, el 30 de enero de 2013, personal de la Policía de Investigaciones, en cumplimiento de una orden de entrada y registro al inmueble donde pernoctaba Jones Huala, halló e incautó una escopeta hechiza, entre otras especies y procedió a la detención del condenado.

  • INDAP Los Ríos lanzó temporada de turismo rural verano 2023-2024 

    En el camping la Escondida de la localidad de Llifen en la comuna de Futrono, se llevó a cabo el lanzamiento de la temporada de verano de turismo rural de la región de Los Ríos, la cual busca promocionar los distintos destinos, servicios y productos turísticos de la región. 

    La actividad contó con la participación de agricultoras y agricultores anfitriones de turismo rural de Valdivia, Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Paillaco, Corral, La Unión, Río Bueno, Lanco, Mariquina y Los Lagos, quienes junto a la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, y los jefes de área de la institución compartieron experiencias y conocimientos referentes a la gastronomía, producción de hortalizas, ganadería y emprendimientos de agroturismo en los diferentes territorios. 

    Alejandra Bartsch destacó la importancia de este rubro en la región, afirmando que «el turismo rural otorga muchos beneficios a las familias y es absolutamente compatible con la actividad agrícola, incorporando a la mujer y los jóvenes como protagonistas principales. La región tiene un potencial en turismo rural y esto es producto del trabajo que realizamos en conjunto con los diferentes servicios de gobierno. El turismo es uno de los ejes importantes para el desarrollo económico de un territorio, por lo tanto, es trascendental apoyar las iniciativas de los pequeños productores rurales para así valorizar la cultura campesina”. 

    El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP y además de rescatar las tradiciones y la cultura del campo busca complementar los ingresos de las familias. Asesoría técnica, capacitaciones, actividades de promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo de servicios turísticos son parte de los apoyos que entrega el gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir y disfrutar de los paisajes y experiencias que ofrece la región de Los Ríos. 

    La propietaria del agrocamping, centro de eventos y cocinería La Escondida, Silvia Curinao, resaltó que «como usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP, he recibido un gran apoyo para lograr tener un servicio de alto nivel en la zoan. Se nos han otorgado créditos y financiamientos para diferentes proyectos que nos han hecho crecer. Con la ayuda de ellos hemos logrado levantar este proyecto que año a año recibe a turistas de todo Chile”. 

    El Programa de Turismo Rural de INDAP también ayuda a la generación de nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural, considerando especialmente el trabajo del joven y la mujer rural. Además, fomenta la integración de la oferta de turismo rural entre las empresas familiares campesinas dedicadas a esta actividad. 

    INDAP durante el año ha apoyado con inversiones para equipamiento e infraestructura de los emprendimientos, relacionados con la asesoría técnica pertinente al rubro turismo que desarrollan las familias. 

    Por su parte, la encargada del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, Claudia Lopetegui, comentó que, “el SAT Turismo, en la región de Los Ríos, apuesta a fortalecer el desarrollo de un turismo rural con identidad local, y nosotros apoyamos e incentivamos las prácticas agroecológicas, para que todos los huertos, invernaderos y chacras, puedan entregar a los turistas productos naturales y sanos”. 

  • Municipalidad de Valdivia presenta planificación para enfrentar emergencias comunales

    *Esta instancia surge al amparo de la Ley N°21.364, que rige el Sistema Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (SINAPRED), establece por obligación elaborar un Plan Comunal de Emergencias, el cual debe ser aprobado y formalizado por decreto alcaldicio.

    Si de emergencias se trata, Valdivia es una ciudad que en el transcurso de su historia y por sus condiciones geográficas se ha visto sometida a muchas y de distinto origen: terremotos, tsunamis e incendios se cuentan entre ellos. Por este motivo, y con el fin de dar cumplimiento a la Ley que rige está temática, el municipio valdiviano presentó su Plan Comunal de Emergencias y el Plan de Reducción de Riesgos de Desastres, los que fueron aprobados por el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres.

    De esta forma, el Plan Comunal de Emergencias busca potenciar el empleo de capacidades bajo los principios de prevención, apoyo mutuo, coordinación, transparencia, participación, escalabilidad y oportunidad por parte de la gestión de la Municipalidad de Valdivia, entidad que a través de este plan asume la organización, gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permitan hacer frente a los diversos aspectos de la emergencia y la administración de la fase del ciclo del riesgo relacionada a la Respuesta.

    Así lo explicó Claudio Lara, director de Gestión de Riesgos de Desastres, quien sostuvo que la estructuración de este plan es «esencial, ya que establece una coordinación efectiva entre las autoridades locales, con los roles y funciones de los organismos que forman parte del plan”. Se suma, la labor que debe cumplir el Comité de Gestión del Riesgo y Desastres (COGRID) comunal y su activación, definiéndose los centros de operación”.

    Además, Lara también comentó la importancia de tener un Plan de Reducción de Riesgos, el que “se constituye como un instrumento para la planificación comunal de la reducción de riesgos, el cual se relaciona con el plan regional y el plan estratégico nacional, estableciendo acciones en la fase de mitigación y preparación”.

    Esta programación, “cuenta con un horizonte temporal de dos años y va enfocada a acciones estructurales y no estructurales, como por ejemplo de preparación comunitaria ante la emergencia, fortalecimiento de la gobernanza, promover la concientización y educación, y mejorar la red de estanques (de agua) frente a emergencias”, concluyó el funcionario municipal.

    Cristián Celis, gestor de prevención de la Red de Prevención Comunitaria asistió a la presentación de estos planes comunales, valorando “el trabajo colaborativo, es lo fundamental de esta actividad. El hecho de que nosotros, como Red de Prevención Comunitaria, estamos trabajando en la comuna y en conjunto con la Dirección de Gestión de Riesgos del Desastre, poder presentarle los avances a la alcaldesa y a todos los entes participantes ha sido súper interesante. Además, ver los avances que tenemos a nivel comunal ha sido fundamental para el trabajo de prevención”.

    Cabe destacar, que según la Ley 21.364, Art. 8, el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres debe estar integrado por el alcalde o alcaldesa de la comuna; la dirección de Gestión del Riesgo de Desastres Comunal; Carabineros de Chile; y el cuerpo de Bomberos de Valdivia.   

  • Diputado Ilabaca y Concejala Johana Catalán manifiestan su preocupación por el aumento de delitos con presencia de armas de fuego en la comuna de Mariquina.

    El parlamentario por la región de Los Ríos catalogó el uso de armas de fuego
    y el aumento de delitos como una situación alarmante
    Una realidad completamente anómala es la que viven hoy los vecinos de Mariquina, quienes
    durante el último tiempo han tenido que presenciar tiroteos y diversos delitos en donde el uso de
    armas de fuego preocupa a las autoridades.
    El diputado Marcos Ilabaca fue drástico en señalar que “La criminalidad en Chile ha variado y
    lamentablemente también lo ha hecho en nuestra región de Los Ríos. Hoy estamos en presencia de
    delitos cada vez más violentos y tenemos que ser capaces de enfrentar de manera transversal cada
    uno de los hechos delictivos que están ocurriendo. Es por esto mismo que nos preocupa
    enormemente la situación de Mariquina, la utilización de armas de fuego y la intranquilidad en que
    viven los vecinos de la ciudad y región. Estos son hechos que debemos enfrentar con dureza y
    rapidez, esto trasciende cualquier color y postura política”.
    Al respecto, el parlamentario por la región de Los Ríos agregó que “Y para logarlo no podemos
    seguir esperando la concreción de la infraestructura pendiente en el caso particular de Mariquina.
    La tenencia para la ciudad es un compromiso que aún no se ha ejecutado y que se requiere para
    que Carabineros pueda desarrollar su trabajo de la mejor manera posible, logrando atacar los
    focos de delincuencia y así sacar de circulación las armas de fuego de las casas. También urge
    aumentar la dotación policial en la comuna y en toda la región, cuestión que ya he solicitado en
    reiteradas ocasiones a las autoridades del Ministerio del Interior”.
    Por su parte, la Concejala Johana Catalán señaló que “Es preocupante el aumento de los hechos
    delictuales en la comuna de Mariquina, especialmente el aumento de uso de armas de fuego, lo
    cual ha generado una gran preocupación y temor en nuestros vecinos. Además, junto con ello,
    sumar la falta de personal policial quienes en muchas ocasiones se han visto sobrepasados por esta
    falta de dotación”.
    En esa línea la edil agregó que “hay que sumar la falta de infraestructura para la institución. Hay
    que recordar que a la fecha estamos a la espera todavía de la licitación para que alguna empresa
    se pueda adjudicar esta obra y por fin se pueda terminar la reposición de la tenencia de
    Carabineros en San José de la Mariquina».
    Hay que recordar que solo durante el último mes resultó herido un joven con una bala en una
    pierna. Otro sujeto amenazó a su expareja con un arma de fuego en el sector rural de Lahuan y el
    caso más impactante ocurrido días antes de navidad, en donde murió un menor de edad mientras
    manipulaba un arma junto a otro familiar también menor.
    Con respecto a la grave crisis de seguridad que vive el país, el diputado Marcos Ilabaca ha
    manifestado en reiteras oportunidades su postura con respecto a decretar estado de excepción
    para detener la grave ola de delincuencia.

  • Alcalde de Panguipulli y comunidad de Chauquén solicitan a Vialidad el mejoramiento de banda multipropósito de la ruta T-395

    Este miércoles, la Municipalidad de Panguipulli, liderada por su alcalde Pedro Burgos Vásquez, junto a organizaciones y comunidad de Chauquén realizaron la firma y envío de un oficio al Director Regional de Vialidad de la región de Los Ríos, Álvaro Palacios Klages, con el objetivo de que se efectúe un trabajo de mejoramiento de la banda multipropósito construida en la ruta T-395 Panguipulli – Chauquén para que cuente con los estándares de seguridad y calidad correspondientes.

    Lo anterior, porque la solución granular a un costado de dicha ruta, según lo establecido en previas reuniones con el municipio y la comunidad, no es otra cosa que el despeje y la colocación de ripio sin ningún tipo de tratamiento, sin ningún tipo de estabilización y sin ningún tipo de seguridad para el uso y los fines que la comunidad requiere. 

    En el documento, que también es apoyado por el Honorable Concejo Municipal de Panguipulli, se explica al director de Vialidad que la banda multipropósito solicitada es utilizada por niñas, niños, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y requieren en consecuencia tener una superficie definida, estabilizada que asegure que no exista riesgo de alguna caída o de alguna situación compleja.

    Asimismo, se le pide que tomar las decisiones pertinentes que correspondan y que definitivamente la comunidad y la ruta T-395 tenga una banda multipropósito como la que existen en muchos otros sectores del país en función del cuidado y resguardo de la comunidad, pero también entregue la dignidad de las soluciones entregadas por la dirección de vialidad a sus ciudadanos.

    De igual forma, en el oficio se manifestó la preocupación por los compromisos establecidos respecto a la ruta de Cultruncahue, donde el puente en el sector permanece aún sin arreglar desde hace ya más de un año y las soluciones respecto a ciertas situaciones planteadas por la comunidad tampoco han sido debidamente abordadas.

    Es así como el oficio está firmado por el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez; la presidenta de la Junta de Vecinos de Cultruncahue, Marcela Figueroa Astroza; la presidenta del Comité de Agua Potable Rural Vista Hermosa de Pelipulli y presidenta de la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural y Servicio Sanitario de Panguipulli, Clarissa Santibáñez Aguilar; el presidente del Comité de Agua Potable Rural Chauquén Bajo, Luis González Mora; el presidente del Comité de Adelanto Playa Chauquén y Tesorero del Club de Pesca Playa Chauquén, Carlos González Cabrera; y la presidenta de la Junta de Vecinos de Pelipulli, Karin Aburto Flores.

  • Senadora Gatica pidió acelerar traslado de barcaza para Llancacura


    La senadora María José Gatica anunció que realizará un oficio para acelerar el proceso de traslado hasta la localidad de Llancacura de la barcaza que beneficia la conectividad en la región, uniendo está localidad de La Unión con la comuna de San Pablo en Los Lagos.

    La parlamentaria afirmó que “hace algunos días me reuní con dirigentes de Llancacura en el Congreso, donde me comprometí con varias gestiones, como una reunión con el ministerio de Desarrollo Social”.

    “Además de eso, oficiar al ministerio de Obras Públicas y de Transportes para acelerar los tiempos en donde se debe ejecutar el traslado de la barcaza desde Valdivia hasta la localidad de Llancacura”, afirmó la parlamentaria.

    Gatica agregó que “fuimos parte con la concejala Eliana Azocar y Jaqueline Paredes de poder gestionar esta barcaza y hoy lo que se necesita es que esté en Llancacura. Es la urgencia que piden los vecinos, que es una demanda muy justa que es contar con mejor conectividad”.