Categoría: Regional

  • Alcalde Pedro Burgos Vásquez y concejo municipal solicitan aplazar traspaso de educación a SLEP en Panguipulli

    Este martes, el alcalde Pedro Burgos Vásquez y el Honorable Concejo Municipal de Panguipulli acordaron por unanimidad solicitar a las autoridades nacionales, la postergación del traspaso de los establecimientos educacionales de la comuna de Panguipulli, al Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

    Esto luego de una presentación realizada por el director de los SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán y el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter en sesión de concejo municipal.
    Según explicaron desde el concejo, esto se fundamenta en el resguardo del correcto proceso de traspaso; la seguridad laboral de docentes, asistentes de la educación, asistentes de jardines infantiles y toda y todo funcionario que labore en la educación de la comuna de Panguipulli; la certeza que no se cierren colegios; la debida atención a las comunidades educativas y el resguardo de la calidas de la educación como soporte del desarrollo comunal; la administración de los establecimientos, su infraestructura, el transporte escolar; y todo aquello que con su experiencia por muchos años como municipalidad y como Corporación Municipal, han podido servir de la manera más óptima posible.

    Aseguran que debe existir un periodo de tiempo suficiente para preparar el proceso de traspaso, con la comunidad; teniendo presente además que la comuna de Panguipulli es la más extensa y diversa de la región de Los Ríos, y que actualmente administra 40 establecimientos educacionales en todo el territorio comunal.

  • Consejo Regional de Los Ríos aprobó Plan de Conservación de Vías Urbanas para la región

    La inversión alcanza los $3.399 millones del Presupuesto de Inversión Regional del GORE de Los Ríos e irá en beneficio de las 12 comunas de la región.

    Por unanimidad el Consejo Regional de Los Ríos aprobó la incorporación al Presupuesto de Inversión Regional, el “Plan de Conservación de Vías Urbanas de la Región de Los Ríos 2024″. Este plan, que fue presentado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, es el resultado de un levantamiento y catastro realizado en 2023 por parte de este servicio y de los equipos municipales de la región, que concluyó con 668 puntos a intervenir en las 12 comunas, lo que implicará 23.228 metros cuadrados de reparación.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino enfatizó que “efectivamente el Consejo Regional ha aprobado los recursos para poder junto al Minvu atender una demanda de carácter permanente de nuestras calles en toda la región que se están deteriorando, que provocan accidentes, que provocan problemas especialmente con los vehículos y que necesitan repararse. Este programa MANVU, es un programa histórico, siempre se ha revisado la necesidad de hacer alguna modificación en su metodología, porque lo que estaba ocurriendo es que, en esa información, al pasar mucho tiempo el deterioro era mayor y las mediciones que se estaban haciendo no coincidían en el momento que se estaban licitando. Estamos hablando de una información recogida municipio por municipio son más de 660 casos que hay en toda la región lo que se ha llamado eventos y sobre eso, se ha generado una propuesta especialmente para atender lo que está más crítico con el objeto que podamos resolverlo lo antes posible”.

    La máxima autoridad regional agregó que, “estos son recursos sobre los 3.300 millones de pesos tanto para el 2024, como era el año 2025, esperamos que las licitaciones se hagan lo antes posible y que estas reparaciones permitan que nuestras calles de las distintas ciudades estén en las mejores condiciones para presentarse tanto a la gente que nos visita, pero sobre todo aquellos que continuamente la están ocupando”.

    Al respecto, el presidente de la comisión de Infraestructura, Consejero Regional Enrique Larre enfatizó que, “agradecemos al SERVIU, quienes asumieron un compromiso y una solicitud realizada por la comisión de Infraestructura y otras comisiones para dar prioridad a la conservación de vías urbanas, considerando los grandes problemas que existen dentro de las distintas comunas de nuestra región, ya que como Consejo Regional estamos comprometidos con el desarrollo de nuestro territorio”.

    A su turno, la Consejera Regional y vicepresidenta de la comisión de Infraestructura, Catalina Hott, manifestó que, “es muy importante haber aprobado la incorporación de esta gran cantidad de recursos que nos presentó el MINVU y que va en dirección de fortalecer a las 12 comunas de la región, mejorar las vías de tránsito de nuestro territorio, lo que va en la dirección correcta a las funciones que tenemos como Consejeros Regionales”, puntualizó.

  • Actores públicos y privados de Los Ríos debatieron sobre desarrollo sostenible en seminario USS Valdivia

    La Facultad de Economía y Gobierno y el Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES) de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, realizaron el seminario “Crecimiento económico sostenible, desafíos para la Región de Los Ríos”, el cual fue abierto a la comunidad y contó con la participación de destacados expositores de la región.

    Para comenzar, el académico e investigador de la USS Valdivia, Dr. Roberto Pastén, generó una discusión sobre la compatibilidad del crecimiento económico con la sostenibilidad, desarrollando un argumento a favor de dicha hipótesis. Además, expuso sobre aspectos conductuales, el cambio de comportamiento de las personas ante las transformaciones económicas y ecológicas.

    Posteriormente, el académico e investigador de la USS Valdvia, Dr. Lisandro Roco, expuso sobre la situación económica del país y de la región durante los últimos cinco años, enfocándose en aspectos como el PIB per cápita, desempleo y estructura productiva, repasando sobre la poca diversificación de producción en Chile, entre otros.

    En la instancia, el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó que a su parecer el conversatorio fue de lo más interesante, ya que “es un tema que genera un importante consenso desde las visiones respecto al crecimiento sostenible y las consideraciones que eso conlleva, toda vez que estamos conscientes, como sociedad, de los desafíos que se vienen para los próximos años como el cambio climático, la falta de agua, infraestructura sanitaria, déficit alimentario, crecimiento de la población, inequidad y pobreza”.

    Para el Vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Pablo Hoffmann, el seminario fue “bastante exitoso, asistieron personas de distintos sectores, logrando con éxito vincularnos con la sociedad. Generamos conversación, debate y extendimos una invitación para que las personas se unan a nuestro Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible para generar aportes desde la investigación, la enseñanza hacia la región y el país”.

    Posterior a las exposiciones se dio paso a un conversatorio que fue moderado por la académica de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS Valdivia, Constanza Caicha, en el que participaron el Vicerrector sede Valdivia y presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann; la directora ejecutiva de SAVAL F.G; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Vásquez; y la Gerenta General de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Silvia Soto.

    En esta ocasión, los expositores debieron debatir en torno a dos preguntas: ¿están de acuerdo o no con la premisa de compatibilidad entre crecimiento y desarrollo sostenible?, y la segunda estuvo enfocada en el rol del Estado para construir, aportar, permitir y facilitar ese desarrollo sostenible.

    En conclusión, los expositores estuvieron de acuerdo por unanimidad en la compatibilización del crecimiento económico y el desarrollo, mientras que, ante el rol de Estado sobre esa compatibilización, para los expositores fue lograr acuerdos, ahondando en la necesidad de conversar para armonizar la visión del sector privado y público.

  • Senadora Gatica por notaría en Futrono: “Esperemos no pase más allá de marzo”


    La senadora María José Gatica reveló que mantuvo conversaciones con el ministerio de Justicia para conocer cómo avanza en el proceso para la instalación operativa de la notaría para la comuna de Futrono.

    “Teniendo en cuenta que lo que hoy día funciona es algo provisorio. El primer punto corresponde a que hoy día hay un concurso público para nombrar a la persona que se va a hacer cargo de esta notaría esto se va a demorar un par de meses por lo tanto no pase más allá de marzo del año 2024 la definición de este nombre”, comentó.

    La parlamentaria agregó que “una vez que se define este nombre, este nuevo notario tiene que hacerse cargo de contratación de personal, de ver el inmueble donde van a estar ubicados para recibir a los usuarios, entre otras cosas”.

    “Obviamente, vamos a continuar haciendo todas las gestiones necesarias para que esto resulte en el menor plazo posible y sea una realidad para todos los vecinos de la comuna de Futrono”, finalizó.

  • Autoridad sanitaria realiza balance sobre marea roja y asegura que vigilancia continuará este 2024

     

    Valdivia, 07 de enero de 2024.- 

    Durante 2023, la Sección de Inocuidad de Alimentos de la SEREMI de Salud de Los Ríos realizó una constante vigilancia de Marea Roja respecto al Veneno Paralizante, extrayendo quincenalmente muestras en puntos estratégicos de las comunas de Corral, La Unión, Mariquina, Valdivia y en expendios de mariscos frescos de la región. 

    En total se extrajeron 235 muestras, las que, tras el análisis realizadas en el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria, resultaron con ausencia de toxinas marinas asociadas a la Marea Roja, resultados que entregan tranquilidad a los consumidores de mariscos. No obstante, lo anterior, “nuestros fiscalizadores y profesionales continuarán con la vigilancia anual de Marea Roja este 2024, ya que debido a las altas temperaturas que se están registrando en el país y en nuestra región aumentan las probabilidades de floración de algas nocivas, por lo que, como Salud, estamos alerta y monitoreando constantemente los recursos marinos”, explicó la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda Ojeda.  

    A su vez, la encargada de la sección encargada de la vigilancia, Mónica Jaramillo destacó que el trabajo realizado por la Autoridad Sanitaria con el monitoreo periódico de marea roja “nos permite detectar la presencia de alguna toxina de manera temprana y oportuna que permita a nuestra SEREMI entregar la alerta a la población y evitar un problema de salud pública, ya que, es importante, recordar que la marea roja es un fenómeno de proliferación de algas que producen toxinas, se acumulan en mariscos y que son perjudiciales para la salud humana”.  

    Finalmente, desde la SEREMI de Salud, se realiza un llamado a la población a comprar mariscos en establecimientos autorizados, ya que conocer el origen de los productos es fundamental para el resguardo del bienestar de las personas y estar atentos a las alertas que pueda dar a conocer la Autoridad Sanitaria sobre el fenómeno de marea roja. 

  • Fondecyt adjudicó sus proyectos de Iniciación 2024: en la Macrozona Sur hay 57 iniciativas adjudicadas


    Entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos se adjudicaron proyectos en 8 universidades y un centro de investigación. Este fondo está destinado a quienes se inician en el mundo de la investigación como investigadores independientes. La ejecución de cada trabajo debe comenzar el 15 de marzo.

    08 DE ENERO DE 2024.- Fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnología de excelencia en nuestro país. Este es el objetivo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que en su versión de Iniciación 2024 financiará 57 iniciativas postuladas en la Macrozona Sur (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).

    Se trata de un fondo concursable que financia proyectos de investigación científica o tecnológica. Es decir, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. Financia proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento. Los investigadores responsables sólo pueden adjudicarse una vez este fondo.

    En el caso de la Región de La Araucanía, la Universidad de La Frontera (UFRO) patrocina 17 proyectos, la Universidad Católica de Temuco apoya 12, la Universidad Autónoma sede Temuco considera 5 y la Universidad Mayor sede Temuco apoya 2 investigaciones. En Los Ríos, la Universidad Austral de Chile (UACh) tiene 12 investigaciones adjudicadas, la Universidad San Sebastián sede Valdivia tiene una y el Centro de Estudios Científicos (CECs) también tiene un proyecto asociado. Finalmente, en la Región de Los Lagos, la Universidad de Los Lagos (ULA) patrocina 4 investigaciones, mientras que la Universidad San Sebastián sede De La Patagonia apoya 3 proyectos.

    Al respecto, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui, destacó la importancia que tiene la investigación desarrollada en el sur del país. “Uno de los objetivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es promover la creación de conocimiento en todas sus áreas. Además, nos hemos propuesto como meta fortalecer a las universidades y centros de investigación como polos de desarrollo de conocimiento, y de desarrollo social y cultural. Por tal motivo, valoramos profundamente que en las universidades de regiones esté tan presente la investigación y la permanente búsqueda de respuestas a muchas preguntas, que sin duda pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida”, indicó.

    Entre las iniciativas adjudicadas hay investigaciones en torno a medicina, biología, educación, sociología, ingeniería, ciencias de la tierra, y agronomía, entre otras. Cabe destacar que cada proyecto recibirá hasta 30 millones de pesos por año, cifra que no incluye gastos de administración. Con estos recursos se podrá financiar los honorarios del investigador responsable, becas para tesistas de pregrado, licenciatura, magíster y/o doctorado, personal técnico y de apoyo y gastos de operación, como por ejemplo viajes nacionales e internacionales, equipamiento e infraestructura y mobiliario.

    Cabe destacar que el Fondecyt de Iniciación, tal como su nombre lo indica, está dirigido a quienes inician su carrera como investigadores independientes. Por tal motivo, Fondecyt sólo financia una única vez a cada postulante adjudicado.

    Entre los requisitos necesarios para postular está el tener grado académico de doctor(a) o tener una especialidad del área salud (puede ser médica, odontológica, u otra área de la salud) con una especialidad primaria de al menos 3 años o derivada de 2 años con certificación universitaria o de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas de Chile – CONACEM.

  • Firma convenio cooperación de Pequeñas Localidades para NELTUME

    •             Inversión de 1570 millones de pesos para diagnostico e implementación de diversas obras a ejecutar en dicha localidad, tras diagnóstico y priorización comunitaria.

    05 de enero de 2024.- En Neltume y junto a la comunidad y dirigentes de la localidad se firmó el convenio de cooperación e implementación del Programa de Pequeñas Localidades que se ejecutará en dicha localidad en los próximos tres años y que tiene por misión desarrollar obras priorizadas por la comunidad y apalancar recursos de otros sectores públicos y privados.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos y la dirigente de la Junta de Vecinos, Fernanda Bravo Vásquez, junto a comunidad del sector.

    Neltume fue seleccionado en el reciente llamado de 2023 y cuya intervención considera una inversión de 1.570 millones de pesos, con un trabajo en terreno de dupla de profesionales que permitirá levantar las demandas junto a vecinos y vecinas.

    Este programa se inserta dentro de la Política Urbano Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y busca favorecer la equidad territorial, garantizando el acceso a los habitantes de localidades pequeñas a infraestructura urbana y habitacional, permitiendo promover el arraigo y potenciar la identidad territorial de dichas localidades.

    Al respecto el seremi de la cartera, Daniel Barrientos, enfatizó que “la selección de esta localidad da cuenta de un trabajo mancomunado de su gente y el municipio, trabajo base que permitirá desarrollar un diagnóstico y selección de obras priorizada por su comunidad, así como desarrollar un fuerte trabajo destinado a atraer otras inversiones adicionales y que permitan mejorar la calidad de vida de su comunidad.  Se trata de una política del Minvu basada en la equidad social, prioridad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y de nuestro ministro Carlos Montes”.

    En tanto, el alcalde Pedro Burgos Vasquez afirmó que “estamos satisfechos de haber dado el puntapié inicial a este programa Pequeñas Localidades en el sector de Neltume.  Un proyecto muy merecido, por cierto, por nuestras vecinas, por nuestros vecinos, por las organizaciones de este sector”. Agregó que “esperamos que este puntapié inicial, lo que viene este año 2024, nos va a permitir, lo más probable, constituir una buena cartera de proyectos. Insisto, Neltume se lo merece. Este es un sector que ha sido, en algunos casos, maltratado desde el punto de vista de la inversión. Ha tenido mala suerte también con algunas inversiones, algunas quiebras de empresas. Y que, por cierto, este programa Pequeñas Localidades viene a aliviar, a generar un bálsamo, pero también un impulso al esfuerzo que hacen sus ciudadanos”.

  • Riachuelo inaugura la Ruta Costumbrista de verano en Río Negro

    Fueron cientos de vecinos y vecinas de la comuna de Río Negro y de otras localidades, los que
    asistieron este domingo a la Fiesta Costumbrista “La Verdadera Historia de Riachuelo”, efectuada
    en el Parque Botánico del mencionado sector.
    Música, gastronomía típica como asados de cordero y de chivo, stands con artesanías y variadas
    actividades como juegos populares y para niños, fueron el panorama que los asistentes disfrutaron
    en este evento que fue organizado por el Centro de Padres y Apoderados del Colegio Riachuelo
    con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Río Negro.
    El Alcalde de la comuna, Sebastián Cruzat, estuvo presente en el lugar para encabezar la
    inauguración oficial de esta fiesta tradicional, acompañado por los concejales Renato Barrientos,
    Ernesto Huaiquian y Julia Moreira, indicando que este verano se realizarán, durante todos los fines
    de semanas, diferentes fiestas en varios puntos de la comuna para que tanto los habitantes de la
    comuna como los turistas puedan disfrutar.
    Al respecto la autoridad comunal comentó que “hoy (domingo) partimos este 2024 con esta Ruta
    Costumbrista que es una de las más largas del sur de Chile y que termina a mediados del mes de
    marzo. Lo que hemos conversado con los organizadores de estos eventos es que todos los
    domingos puedan reflejar a través de estas fiestas la identidad de los sectores. Riachuelo, en este
    caso, está destacando su patrimonio con el que cuenta y que es un atractivo para los visitantes.
    Por eso invitamos a la gente que asista a estas actividades y que puedan conocer su historia”.
    Dijo que son 12 las fiestas que se van a desarrollar en diferentes sectores de la comuna durante la
    temporada estival, por lo que extendió la invitación no solo a los habitantes de Rio Negro sino
    también de toda la provincia, región y del país.
    Por su parte, la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del colegio Riachuelo,
    Patricia del Río, dijo el balance de esta fiesta fue positivo dado que tuvieron una alta afluencia de
    público, lo que trajo consigo que los emprendedores locales tuvieran buenas ventas.
    Cabe consignar que la segunda actividad de esta Ruta Costumbrista se va a desarrollar este
    domingo 14 de enero con la denominada Fiesta Festival de la Voz Campesina de Ñancuan,
    organizada por la Agrupación de Mujeres Manos Sureñas. Luego, el 21 de enero, se desarrollará la
    Fiesta del Witral Costa Río Blanco, para finalizar el mes de enero, el domingo 28, con la Fiesta de la
    Papa de Buenaventura.
    Para el mes de febrero la primera actividad se va a desarrollar el domingo 4 de febrero con la
    Fiesta del Asado en Millantue, el 11 la Fiesta Flores del Bosque en Puente Huellelhue, del 16 al 18
    la Fiesta de la Chicha en Ñancuan y el 24 la Fiesta de la Rayuela Cruz Roja de Riachuelo.

  • Autoridades regionales y de Paillaco se reunieron con EFE para avanzar en urbanización calle Pedro de Valdivia

    *Municipio entregó proyecto de ingeniería para alcantarillado

    La Municipalidad de Paillaco entregó a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), el proyecto de ingeniería para el alcantarillado de la calle Pedro de Valdivia, única calzada ubicada al poniente del cruce de ferrocarriles.

    La reunión fue gestionada por el senador Alfonso De Urresti y contó con la presencia del alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco; los concejales Cristian Navarrete y Fernando Álvarez; la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta; el ingeniero municipal Matías Cumian; el asesor parlamentario Felipe López y vecinos de calle Pedro de Valdivia.

    “Estamos muy contentos de haber conversado con el presidente de EFE, Eric Martin, porque pudimos establecer un cronograma para urbanizar de manera gradual la calle Pedro de Valdivia; esto significa primero construir el alcantarillado a través de una servidumbre de EFE y, posteriormente, avanzar a la pavimentación”, explicó el alcalde Carrasco.

    El jefe comunal agregó que “éste es un anhelo de más de 30 años de un importante grupo de familias, pero que además abre posibilidades a toda la comunidad, porque al extender los servicios básicos de agua y alcantarillado al poniente de la vía férrea, se podrían proyectar viviendas sociales hacia esa zona”, expresó.

    Al respecto, el senador Alfonso De Urresti valoró el encuentro. “Excelente reunión pudimos sostener junto al alcalde Miguel Ángel Carrasco, los concejales, equipos técnicos, vecinos y dirigentes de calle Pedro de Valdivia en Paillaco, precisamente para abordar el proyecto de red pública de aguas servidas con el directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y distintos ejecutivos, para destrabar esta esencial obra para nuestros vecinos. Es fundamental avanzar en este proyecto para poder mejorar la calidad de vida de las y los paillaquinos”, aseguró.

    En representación de las familias de calle Pedro de Valdivia, el vecino José Navarrete, manifestó haber quedado esperanzado tras la reunión.

    “Durante el periodo del alcalde Carrasco hemos tenido un muy buen recibimiento y hoy gracias al senador De Urresti logramos llegar a ferrocarriles. EFE se abrió a poner a disposición sus equipos para analizar el proyecto y comprometió una visita. Para nosotros es muy importante que aprueben estos atraviesos bajo la línea férrea para contar con alcantarillado y lograr nuestro objetivo final que es la pavimentación; nos regresamos muy conformes a Paillaco y con ganas de seguir participando en todas las mesas de trabajo”, concluyó el dirigente.

  • CORE Los Ríos aprobó marco estratégico de inversión para impulsar Iniciativas de Pesca y Acuicultura

    Los objetivos estratégicos delineados en el plan se centran en la creación de valor agregado, el fortalecimiento del talento humano local y la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en la región.

    En el marco de la implementación de la Política Regional De Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación 2021-2026, el Gobierno Regional de Los Ríos avanzó en la definición del Marco Estratégico para el “Plan sectorial de Pesca y Acuicultura”, herramienta estratégica elaborada en terreno y con actores locales, que permitirá llevar adelante diversas iniciativas de inversión en esta materia.

    El proceso de elaboración del plan se dividió en varias etapas clave, que incluyó el análisis exhaustivo de datos proporcionados por SERNAPESCA y la revisión de trece Estudios Regionales en Pesca y Acuicultura. Se llevaron a cabo entrevistas con actores relevantes, incluyendo representantes de la pesca, acuicultura, servicios del sector; además de la realización de talleres, en colaboración con Federaciones Regionales (FEPACOM, FEPACOR y FIPASUR), para asegurar una participación diversa.

    Los objetivos estratégicos delineados en el plan se centran en la creación de valor agregado, el fortalecimiento del talento humano local y la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en la región. Se busca potenciar la producción sostenible, integrando conocimientos científicos y ancestrales, así como incentivar la retención y atracción de talento en las empresas locales.

    En este contexto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “siempre es importante ir avanzando en nuevas metodologías que permitan mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo de esta área productiva. En eso nos hemos enfocado como Gobierno Regional y como Consejo Regional, a través de las constantes reuniones y encuentros con quienes son los protagonistas del quehacer de la pesca. Estamos contentos de seguir avanzando en esta materia, esperando que el impacto de nuestras políticas lleguen a las y los habitantes de Los Ríos”.

    El Consejero Matías Fernández, vicepresidente de la Comisión de Fomento  comentó que, “el Plan de Inversión Sectorial Regional involucra una de las necesidades más importantes para la región que tiene que ver con la pesca y acuicultura bajo tres parámetros, primero la creación de valor agregado, segundo mejorar el talento humano, y tercero la inversión en ciencia, innovación y tecnología aplicada que permite mejorar las condiciones de extracción, tratamiento y funcionamiento de la pesca en la Región de Los Ríos. Esperamos que este plan pueda ser implementado a la brevedad y tenga frutos importantes, no solamente para el sector pesquero, sino que para toda la población de nuestra región”.

    Por su parte, el Consejero Juan Carlos Farías indicó que, “con esta implementación se realizarán programas con mayor iniciativa que propendan a tecnología, infraestructura, a diversificar la oferta con encadenamiento productivo, y un mayor valor agregado para los productos de la región. En el rubro de la pesca y de la acuicultura, se va a aplicar investigación y desarrollo, en general, se trata de un plan integral que está dedicado especialmente a las caletas, pero también en específico a las áreas de manejo de productos bentónicos”, finalizó.