Categoría: Regional

  • Valdivia : Trabajadores de Aguas Décima evitaron tragedia en La Corvi

    ·        Un equipo de terreno pasaba por el lugar cuando advirtieron la presencia de fuego. Qué pasó luego, léelo en la nota.

    Martes 9 de enero 2024—-. Un incendio que pudo terminar en tragedia la tarde de este martes, fue evitado por un grupo de trabajadores de Aguas Décima que pasaban por el lugar del incidente.

    Eso fue lo que sucedió cerca de las 18 horas de este martes en las inmediaciones de las calles Los Cóndores con Diego de Almagro, en la población Corvi de Valdivia.

    En ese lugar, la emanación de abundante humo desde un inmueble, alertó a los vecinos.

    Justo en ese momento, un equipo de Operaciones de la empresa Aguas Décima que desarrollaba trabajos en las inmediaciones, pasó por el sector y avistó el humo.

    De inmediato se puso en marca el camión cisterna que los transportaba, y el equipo se desplegó para atacar el fuego con el agua que transportaban en el estanque.

    La oportuna intervención permitió que el fuego no se extendiera, mientras se alertaba a Bomberos de la emergencia.  

  • SAG cerró última zona bajo control sanitario por Influenza aviar en Los Ríos

     En el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter se detectó el primer caso
    positivo de la región en marzo de 2023, en un ejemplar de cisne de cuello
    negro.
     En Los Ríos se han atendido cerca de 500 denuncias y no se registran aves
    positivas al virus desde septiembre pasado.

    En marzo de 2023 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) detectó el primer caso positivo de
    Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP H5N1) en la región de Los Ríos. Las aves
    afectadas fueron principalmente especies silvestres. Después de nueve meses de trabajo,
    la entidad del Minagri cerró la última zona bajo control sanitario que se mantenía activa,
    correspondiente al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.
    Dicha zona, abarcó 32 kilómetros, entre Valdivia y Mariquina, y fue una de las ocho
    establecidas por el SAG; Huellahue y Coz Coz, en Panguipulli; Catrilelfu, Corral e Isla del
    Rey (Las Coloradas); Curiñanco y Los Molinos-Niebla. El ultimo animal positivo en la región
    fue diagnosticado el día 13 de septiembre; un Yeco (Nannopterum brasilianum),
    encontrado precisamente en el Santuario, fecha a partir de la cual, no se han retirado
    cisnes de cuello negro con sintomatología compatible y las muestras han resultado
    negativas.
    Durante la emergencia, las especies silvestres positivas a influenza aviar fueron; el cisne
    de cuello negro, huala, gaviota cahuil, tiuque, pato jergón chico, loro choroy, gaviotín
    sudamericano, gaviota dominicana y guanay. Además, tres traspatios estuvieron
    afectados, aplicando eutanasia y disposición sanitaria final de 327 aves, entre ellas
    gallinas, pollos, patos, gallos, gansos y pavos.
    “Al comienzo, los esfuerzos se concentraron en retirar los ejemplares muertos o con
    signología nerviosa, especialmente desde los cursos de agua, para disminuir el riesgo de
    diseminación de la enfermedad. Destacar la efectiva difusión hecha por las brigadas de
    emergencia del SAG, dictando talleres en los que participaron más de mil 300 personas en
    toda la región. Esta acción permitió que la comunidad se informara y colaborara a través
    de las denuncias, las cuales son atendidas en su totalidad. Así, se ha logrado realizar una
    labor técnicamente exitosa, respondiendo también adecuadamente a la ciudadanía”,
    detalló el Director Regional del SAG, Carlos Burgos Martínez.
    Pese a lo anterior, la tarea continúa, ya que el virus sigue en circulación a nivel mundial, lo
    que podría aumentar nuevamente la exposición al riesgo con la llegada de aves

    migratorias. Actualmente, el SAG ejecuta vigilancia permanente, atención de denuncias,
    las que alcanzan las 500 aproximadamente, y mantiene constante comunicación con
    productores que comercializan productos avícolas en la región, evaluando la bioseguridad
    de dichos lugares, para determinar el riesgo de ingreso de enfermedades.
    En este sentido, reiterar las medidas de bioseguridad que deben tomar las personas que
    tienen aves de traspatio, como confinarlas, precaviendo que el agua de bebida no
    provenga de humedales ni de fuentes de agua superficial que tenga contacto directo con
    aves silvestres. También, es necesario mantener la limpieza y desinfección de las
    instalaciones en forma periódica, así como controlar el ingreso de personas, utensilios,
    animales al gallinero.
    De presentarse un nuevo caso positivo, se establecerá una zona de control inicial de
    alrededor de 2 kilómetros, lo que significa trabajo de vigilancia clínica y muestreo, tanto
    serológico como molecular, durante las siguientes seis semanas aproximadamente.
    “Con el objetivo de cubrir la perdida de fuentes de ingreso y/o alimentación y evitar la
    propagación de Influenza aviar de alta patogenicidad, el Ministerio de Agricultura tomó un
    seguro que cubre a productores que posean hasta mil aves y también a planteles
    industriales hasta 20 mil aves. Para operar, requerirá el cumplimiento de medidas
    mínimas de bioseguridad y la normativa del Programa de Trazabilidad animal del SAG,
    entre otras”, explicó el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater.
    Recordar que, la Influenza aviar es un posible riesgo de zoonosis, por lo que las labores
    asociadas deben ser realizadas solo por personal autorizado. El llamado a la ciudadanía es
    que, si observa aves muertas o enfermas, con síntomas respiratorios y/o nerviosos, como
    problemas para desplazarse o para levantar vuelo, no las manipule ni las recoja, debe
    comunicarse inmediatamente llamando o escribiendo al +56 9 3057 7510 o al correo
    electrónico oficina.informaciones@sag.gob.cl

  • Valdivia : Concierto gratuito al aire libre Orquesta de Cámara de Valdivia

    La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) los invita a su próximo concierto gratuito que se realizará este viernes 12 de enero a las 19:30 en los patios del Museo de Exploración R.A Philippi en el Campus de los Museos UACh. 

    La instancia será completamente gratuita y estará dedicada al compositor Louis Spohr quien bautiza este concierto. Compositor y violinista alemán del siglo XIX, un músico cruzado por el clacisismo inspirado por Mozart y el romanticismo. Un genio olvidado que se hace presente con su música este viernes 12 con su Noneto, Opus 31. En la ocasión también se interpretará el Cuarteto Nr. 3 en La Mayor de Robert Schumann.

    Súmate a este mágico concierto completamente gratuito al aire libre. ¡Te esperamos!

  • Micro, pequeñas y medianas empresas de la región fortalecen sus actividades a través de Programa de Reactivación Económica del GORE de Los Ríos

    El programa es ejecutado por la Universidad Austral de Chile y beneficiará con inversión y asesoría técnica a empresas de la región.

    Ya son 281 empresas y emprendedores de las 12 comunas de la región que han validado sus planes de negocios, a través del Programa “Acelera Reactivación Los Ríos y Costa”, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, que busca mitigar las repercusiones económicas posteriores a la pandemia por el COVID-19.

    El programa impulsado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, cuenta con una inversión pública de $3 mil millones y beneficiará a usuarios de las 12 comunas de la región, a través de cuotas comunales, para asegurar la equidad territorial. Otorgará además un subsidio a la inversión y también asistencia técnica para la compra de equipamiento, maquinarias, herramientas de trabajo, capacitaciones y asesorías en administración y otras áreas acordes a los respectivos negocios.

    Daniel González socio de la Maestranza González y González SpA y beneficiario del subsidio, afirmó que, las medidas sanitarias impactaron el comercio local y a ellos en particular ya que, “nos vimos afectados por el alza de precios en la materia prima que utilizamos.  Además, las pymes tuvimos que incurrir en gastos adicionales para el control y prevención del contagio por COVID-19, elementos claves que involucraron dobles esfuerzos”. En ese sentido, el empresario destacó la entrega del beneficio para reimpulsar nuevamente su negocio.

    Héctor y Gabriel Cárdenas, familia de Lago Ranco beneficiada también por el programa, agradecieron “al Consejo Regional por la oportunidad que nos dieron para postular a este proyecto y ser beneficiados, es un apoyo importante para nosotros como prestadores de servicio en la zona y con la nueva máquina enfardadora podremos brindar innovación y eficiencia en nuestro servicio’’. En tanto, Eduardo Ocampo, beneficiario de Panguipulli, comenta que: ‘‘gracias a este proyecto podremos complementar, mejorar y ampliar nuestro emprendimiento, permitiéndonos quizás dar servicios más allá de la comuna y la región’’.

    El Gobernador Regional Luis Cuvertino explicó que esta es una política pública regional de alta cobertura, que ha sido posible gracias a las nuevas facultades entregadas a los Gobiernos Regionales, “este es un ejemplo de políticas públicas aterrizadas a la realidad de cada territorio, en este caso, particularmente para fortalecer la economía de micro, pequeñas y medianas empresas de las 12 comunas de la región que se vieron afectadas producto de la pandemia y la posterior crisis económica. Si bien debemos reconocer que hemos tenido algunos retrasos en la calendarización original, producto de algunas dificultades que ha tenido la Universidad Austral, como organismo ejecutor, nos hemos preocupado de reforzar nuestros apoyos como mandante de esta iniciativa, con el objeto de dar celeridad a los distintos procesos”.

    “Actualmente hemos validado los planes de negocio de más de 280 emprendimientos, lo que permitirá iniciar con la etapa de compras e inversión de los insumos que fueron solicitados por los propios emprendedores. También se formalizaron aquellos emprendimientos que no contaban con inicio de actividades en SII, pasaron por un proceso de capacitación y apoyo para su formalización. Agradecemos el trabajo de los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, quienes se encuentran trabajando de lleno en este programa, por lo que esperamos esto siga avanzando correctamente”, explicó el Gobernador.

    A través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Germán Rehren representante institucional ante el Gobierno Regional, se refirió al significado positivo de ejecutar un programa en beneficio de emprendedores locales, “lo que va en línea con el compromiso de nuestra institución con el desarrollo productivo de la región. Se ha dado un gran avance en el apoyo personalizado que deben recibir nuestros beneficiarios y nos entusiasma estar entregando ya como Universidad los recursos que permitirán desarrollar los proyectos de emprendimiento beneficiados, continuando el acompañamiento con capacitaciones para asegurarnos de que se concreten los beneficios esperados en la comunidad”. 

    Desarrollo del Programa

    A la fecha, el programa Acelera alcanza el 95% de avance en la etapa de validación de Planes de Negocios, según informó Loreto Cerda, coordinadora del programa, quien indicó a su vez que estos fueron elaborados entre beneficiarios y gestores territoriales, con asesoría técnica y acompañamiento, los cuales también se encuentran en proceso de validación.

    Por lo que viene, la coordinadora dijo que “esperamos que a fines de enero contar con la total aprobación de los planes. Ya nos encontramos recibiendo pagos y ejecutando compras”, destacando los esfuerzos en “homologar la cancha entre beneficiarios/as para que puedan acceder al beneficio con prontitud, mediante una atención especializada”. 

    Esta importante iniciativa se alinea a los ejes estratégicos de la Política Regional de Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación: valor agregado, talento humano, ciencia, tecnología e innovación, lo que permitirá seguir fortaleciendo los objetivos de las distintas herramientas de planificación regional, como es la Estrategia Regional de Desarrollo.

  • Municipio priorizó diseño de alcantarillado para pasaje Los Castaños de Paillaco

    *El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 29 familias

    La Municipalidad de Paillaco encargó a la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, el diseño de alcantarillado para el pasaje Los Castaños, requisito indispensable para urbanizar el espacio ubicado a pocas cuadras del centro de la ciudad y pensar en una futura pavimentación.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco destacó que se trata del segundo diseño de alcantarillado priorizado por el municipio después de calle Pedro de Valdivia.

    “El pasaje Los Castaños se encuentra a muy pocas cuadras del centro de Paillaco, donde lamentablemente quedó fuera de la red de alcantarillado lo que les significa graves problemas sanitarios. Como somos parte de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, le solicitamos que nos apoyen con el diseño de alcantarillado para que, en el corto plazo, podamos darle una solución sanitaria y, más adelante, de pavimentación”, expresó.

    Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos Vicuña Mackenna – Los Castaños, Nieves Colin, agradeció el apoyo del municipio.

    “Después de tantos años, para nosotros es muy importante tener alcantarillado, vivir con fosa séptica no es bueno en los ámbitos de salud y ambiental. Si esto se logra concretar, todos estaremos muy felices porque somos 29 familias que esperamos una mejor calidad de vida”, señaló.

    El proyecto debería estar listo durante el primer trimestre de este año, para comenzar a ser postulado a líneas de financiamiento.

  • Ministerio de energía invirtió casi 800 millones en mejoramiento térmico para 3 escuelas de la región

    En su visita a la región de Los Ríos, el ministro de Energía, Diego Pardow visitó la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco

    El acceso a la energía sostenible es un elemento crucial para el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Tanto su salud como sus oportunidades educativas y recreativas se ven impactadas por la calidad de los servicios energéticos con que cuentan en sus casas, escuelas y en los entornos en que crecen.  En esa línea, el ministro de Energía, Diego Pardow, visitó la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, para dar el cierre al programa Mejor Escuela que, en la región de Los Ríos, invirtió 732 millones de pesos para beneficiar a 1.500 estudiantes y comunidad educativa de Lanco, Los Lagos y Panguipulli.

    Mejor Escuela

    Según explicó la autoridad nacional, “el objetivo del Programa Mejor Escuela es mejorar los estándares de confort ambiental y hacer más eficiente el uso de la energía en establecimientos educacionales públicos, mediante el apoyo técnico a municipios y servicios locales de educación, en el diseño e implementación de proyectos de intervención integral en eficiencia energética de la infraestructura, con foco en el acondicionamiento térmico de aulas y demás recintos docentes, junto con la incorporación de sistemas de ventilación y recambio de luminarias, entre otros”.

    Pardow añadió que, “el desarrollo de este tipo de proyectos permite mejorar la calidad de vida de las y los estudiantes, reducir el gasto en energía de la escuela y promover el desarrollo de un mercado de proveedores de soluciones de eficiencia energética en la zona, además de la contratación de mano de obra local”.

    El desarrollo de Mejor Escuela, con foco en acondicionamiento térmico, considera el mejoramiento integral de aproximadamente 42 escuelas en todo el país, beneficiando a cerca de 14 mil estudiantes, siendo un aporte para 53 mil personas de las comunidades educativas. Asimismo, esta iniciativa ha creado más de mil nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.

    Por su parte, el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, sostuvo que, “este programa, del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, busca mejorar las condiciones de acceso a los servicios energéticos, así como la calidad del suministro y de las fuentes de energía que utilizan las escuelas en la región. Todo esto, puede tener un impacto trascendental en la realidad de dichos establecimientos, cuya función no es sólo exclusivamente educativa, sino que se constituyen como espacios multifuncionales y ejes articuladores de la comunidad, sirviendo como lugar de encuentro social, para el desarrollo de reuniones, actividades recreativas y deportivas”.

    Los Ríos

    En la región de Los Ríos, los proyectos consideran acondicionamiento térmico y mejoras en infraestructura en la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli, llegando a mil estudiantes con una inversión de $370.019.505; la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, beneficiando a 253 estudiantes con un monto total de $240.000.000; y la Escuela Enrique Hevia Labbé del sector de Riñihue, en Los Lagos, con $122.000.000 para 53 estudiantes.

    Los tres Establecimientos Educacionales, consideraron el mejoramiento térmico de la totalidad de la envolvente, entre ellos el aislamiento térmico de muros exteriores, aislante térmico en techumbre, aislante en pisos ventilados y recambio de ventanas por doble vidriado hermético, y recambio de puertas. En cuanto a las obras de conservación, estas fueron el recambio completo de cubierta y sistema de evacuación de aguas, mejoramiento de tapacanes y aleros, renovación de revestimiento interior de muros, suministro y ejecución de pinturas tanto exteriores como interiores, y renovación de luminarias led de todas las aulas.

    En esa línea, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, indicó que, “en zonas rurales, la vulnerabilidad energética afecta a los hogares, pero también a muchas escuelas de infraestructura precaria, sin aislación térmica, calefaccionadas con estufas a leña y que experimentan frecuentes cortes de luz.  No contar con temperaturas adecuadas, sumado a la mala calidad del aire al interior de las salas, impacta negativamente en la salud de los estudiantes, lo que repercute en altos niveles de ausentismo y en su rendimiento escolar. Por lo tanto, resulta relevante este programa de intervención, el cual puede ser complementado con otras tecnologías eficientes que continúen mejorando la calidad de vida de las personas”.

    Beneficiarias

    En dicha ceremonia de cierre, la alumna de séptimo básico de la Escuela Felipe Barthou Corbeaux de Lanco, Daniela Pérez, le entregó una carta al ministro de Energía, donde agradeció, en representación de todas y todos los alumnos, los trabajos que se han realizado en la Escuela.

    “Todas estas mejoras embellecen las salas de clase, pasillos y la entrada de colegio. Estoy segura de que contribuirían significativamente a mejorar nuestro rendimiento académico. En conclusión, quiero agradecer a todas las personas que han contribuido en las mejoras y sé que nosotros como estudiantes nos esforzaremos al máximo para corresponder a este beneficio”, sostuvo la alumna.

    Por su parte, la directora de la Escuela Lanquina, Jaqueline Pinochet, afirmó que, “este programa le ha cambiado el rostro a nuestra Escuela. La comunidad educativa está agradecida y de fiesta, ya que se acordaron de nuestra escuela inserta en la población 22 de Mayo, donde hace muchos años no se hacían reparaciones, no estaban los recursos, pero hoy se han acordado de nosotros. Les doy las gracias a nombre de todo el plantel, e invito a la comunidad a que pueda venir a conocer nuestro
    Colegio, las dependencias van a estar abiertas a todas y todos para ver el nuevo, maravilloso y renovado espacio que ahora tenemos”.

    En tanto, la directora de la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli, Patricia Mora manifestó que, “este proyecto viene y responde a la eficiencia energética, a poder revestir nuestros muros y paredes, cambiar techumbres, ventanas, entre otros. Somos una escuela muy antigua en nuestra comuna, con más de 120 años y necesitábamos concluir el mejoramiento de estos espacios. Todo esto con la finalidad de que los niños y niñas tengan un espacio más seguro, un espacio más agradable, más confortable, y también ese ambiente ideal para que ellos y ellas alcancen los aprendizajes esperados en óptimas condiciones”.

  • Municipio de Valdivia elabora trabajo cartográfico para enfrentar emergencias en la comuna

    *En la nueva cartografía se pueden identificar caminos de color verde, amarillo y rojo, representando los que están en buen estado, regulares y estrechos o sin salida, respectivamente. Se complementa con la ubicación de viviendas y puntos de abastecimiento de aguas abiertas.

    Con motivo de los incendios forestales que afectaron a la comuna de Valdivia durante el período estival del año pasado, el municipio local decidió desarrollar por primera vez un trabajo de cartografía en cuatro sectores de la zona sur de la capital regional. Dicho material está siendo almacenado en los sistemas de emergencia de Conaf, Bomberos, Samu y Carabineros para ser usado frente a una emergencia.

    En específico, la dirección de Gestión de Riesgos de Desastres (DGRD) del municipio valdiviano llevó a cabo un trabajo en terreno, que duró cerca de tres meses, lo que posteriormente permitió establecer empíricamente la accesibilidad de los vehículos de emergencia en los sectores de Camán, Los Guindos, Morrompulli y Casa Blanca.

    A ello, se sumó la posibilidad de conocer la ubicación de viviendas, puntos de abastecimiento de aguas abiertas, lugares de encuentro transitorios para aportar en la planificación de la respuesta de los diferentes equipos de emergencia dispuestos en la comuna de Valdivia.

    Al respecto, el director de DGRD de la municipalidad, Claudio Lara, sostuvo que “concordamos con otras instituciones que los principales problemas para acudir a los requerimientos de emergencia en los sectores rurales es precisamente la dificultad para acceder a los caminos e identificar sus nombres y ubicación de viviendas, por lo que ha sido recepcionada de muy buena manera por las centrales de despacho de las instituciones que participan de las emergencias”.

    Por ejemplo, “los carros de bombas de mayor longitud suelen presentar problemas de virajes en caminos muy angostos o sin salida, por lo que este instrumento cartográfico los ayudará a tomar medidas y mejores decisiones con anticipación”, complementó Lara, quien destacó que estas ideas surgieron de los propios habitantes de aquellos sectores con los que se ha trabajado en los últimos años.

    De esta forma, el municipio de la capital regional está aportando con un importante instrumento de planificación frente a emergencias, pues permite generar una estrategia preliminar, estableciendo mejores rutas de acceso a estos sectores rurales que destacan por su lejanía y complejidad geográfica. Para ello, en la cartografía se pueden identificar caminos buenos con el color verde; las vías regulares con el color amarillo; mientras que las rutas estrechas y sin salida con el color rojo.

  • Delegación y Municipalidad de Valdivia refuerzan trabajo en materia de seguridad

    Un refuerzo a las acciones desplegadas en materia de seguridad ciudadana en
    Valdivia, anunciaron el lunes 08 de enero el Delegado Presidencial Regional (s),
    Alejandro Reyes Catalán, junto al alcalde (s) de Valdivia, Cristián Oñate. Esto tras
    los últimos hechos registrados en la capital regional, en donde un joven murió
    baleado, mientras que otro terminó herido de gravedad.
    En la reunión desarrollada en la Delegación Presidencial Regional participaron
    además la encargada de seguridad municipal Alejandra López; el Jefe de la XIV
    Zona de Carabineros Los Ríos (s), Coronel Juan González; el Jefe Regional de la
    PDI, Prefecto Inspector Alex Schwarzenberg; además del asesor de la
    coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Cristian
    Winter.
    En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional (s), junto con destacar la
    constante colaboración por parte de la Municipalidad de Valdivia y el respaldo de
    Carabineros, PDI a las acciones a implementar, manifestó que éstas estarán
    centradas en tres ejes, que son la prevención, fiscalización y coordinación, las que
    comenzarán a ejecutarse desde este lunes, en complemento al trabajo ya
    realizado durante 2023.
    “Vamos a seguir trabajando en prevención, pero también en la persecución del
    delito, vamos a perseguir a los autores estos hechos, para que enfrenten la justicia
    como ha sido el compromiso del Gobierno del Presidente Boric. Por último indicar
    que hacemos una llamado a las vecinas y vecinas, que ante cualquier hecho que
    tengan conocimiento lo denuncien al fono Denuncia Seguro *4242. Ha quedado
    demostrado durante año pasado que diversas incautaciones han sido gracias a
    esa denuncia y a la vez desarticular 11 bandas y organizaciones criminales. En la
    región de los Ríos contamos con tasas de detención superiores a otras regiones
    del país y además, para informar aquello, durante el año pasado se realizó por
    parte presidente de la República la mayor destrucción de armas de fuego, por lo
    tanto, hemos trabajado y queremos seguir trabajando. No queremos estos hechos
    en la región, y para eso un trabajo mancomunado, articulado y fuerte no tan sólo
    del mundo público, sino también de la organización civil nos va a permitir avanzar
    en ello”, dijo el Delegado Reyes Catalán.
    Respecto a las acciones en seguridad ciudadana, Reyes Catalán destacó hechos
    que avalan el trabajo desplegado por el Gobierno en la región, como por ejemplo
    que durante 2023, la PDI logró desarticular más de 11 organizaciones o bandas
    criminales en la región de los ríos, incautando más de 255 kg de droga.

    Carabineros, en tanto, a través del OS7, reportó un aumento del 35% en las
    detenciones en torno al tráfico de drogas, logrando en 2023 detener a 88
    personas, decomisar cerca de 100 kg de droga y, además, incautar 21 armas de
    fuego.
    Y que a través del plan Calles sin Violencia, que se ejecuta en Valdivia, durante el
    año pasado se realizaron 7536 controles de identidad, registrándose además una
    reducción de la cantidad de homicidios, totalizando nueve hechos de este tipo a
    diferencia de los 14 ocurridos en 2022.
    Respecto al trabajo de la Municipalidad de Valdivia, el alcalde (s) Cristian Oñate
    manifestó que “aunque este tipo de hechos exceden las atribuciones de los
    municipios en materia de investigación y persecución penal, el Gobierno nos ha
    llamado a trabajar de manera coordinada, de manera conjunta y en ese sentido
    hemos establecido una articulación al respecto, referente a lo cual vamos a tomar
    un conjunto de medidas orientadas a fortalecer el trabajo que ya hemos estado
    llevando a cabo desde el año pasado, trabajo que desde el prima municipal se
    concentra principalmente en el plan Valdivia Segura el cual fue lanzado hace dos
    semanas aproximadamente, y que apunta a fortalecer el trabajo de prevención en
    nuestra comuna de Valdivia y por cierto, a propósito de los hechos ocurridos estos
    últimos días, nos llama a fortalecer el mismo y en ese sentido, es que estamos
    dentro de los próximos días fortaleciendo lo que es nuestro trabajo interno del
    municipio con el área de seguridad, pero también a hacer un llamado al trabajo
    articulado público y privado con el fin de propiciar la prevención y la merma de
    estas conductas inciviles que se dan dentro nuestra ciudad”.

  • Diputado Berger calificó el Plan Calles Sin Violencia como “un total fracaso en todo Chile”

    Una iniciativa con casi nulos resultados y que se ha transformado en “un total
    fracaso en todo el país” calificó el diputado por Los Ríos, Bernardo Berger, el Plan
    Calles Sin Violencia impulsado por el Gobierno para combatir la delincuencia en
    las diversas comunas de país. El parlamentario aseguró que, en el caso de la
    región de Los Ríos, la delincuencia está desatada desde hace varios meses y aún
    no se concretan los compromisos por parte del Gobierno, como por ejemplo los 3
    mil millones de pesos para proyectos de seguridad en las 12 comunas de Los
    Ríos.

    Ante los hechos de violencia que ya suman homicidios, balaceras y heridos
    graves, durante la primera semana del año 2024, el diputado Berger llamó al
    Gobierno a tomar la seguridad pública como una prioridad, ya que según señaló
    “el miedo de las familias a ser víctimas de algún delito, la proliferación de armas,
    tráfico de droga y robos a la luz del día, influyen en todo el quehacer de la
    sociedad, incluso en temas como el desarrollo económico, el turismo, y por
    supuesto en la salud. Es urgente que se garantice el derecho de los chilenos y
    chilenas a vivir en paz y en un ambiente seguro” aseguró el parlamentario.

    Respecto al balance del Plan Calles Sin Violencia, Berger fue enfático en asegurar
    que “no entiendo cuales son los balances positivos que realizan las autoridades en
    nuestra región, cuando en una semana ya se cuenta un homicidio en pleno centro,
    balaceras de bandas rivales, robos, asaltos y el ataque con armas de fuego a un
    hombre que lo mantiene grave en el hospital. Entonces, ¿se puede decir que es
    un éxito esta medida que lleva 8 meses sin resultados positivos?, claramente que
    no”.

    Finalmente, el diputado Berger reiteró el llamado al Gobierno a cumplir con el
    compromiso realizado hace más de un año y medio por el subsecretario Monsalve
    en su visita a la región, donde comprometió 3 mil millones de pesos para
    proyectos de seguridad en las comunas de Los Ríos, recursos de los que aún no
    se tiene conocimiento.

  • 15 organizaciones de base comunitaria son las primeras reconocidas como Puntos de Cultura de Los Ríos 

    Con la realización de un encuentro regional de articulación, un total de 15 organizaciones culturales de base comunitaria de Los Ríos inició la implementación de Puntos de Cultura, programa del Ministerio de las Culturas que por primer año se ejecuta en la región a través del departamento Ciudadanía Cultural.  

    “La puesta en marcha de este programa responde al compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, para la implementación de programas de cultura comunitaria innovadores como Puntos de Cultura, en que organizaciones de base comunitaria se articulan en pos de una identidad común”, puntualizó el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza, agregando que “nuestro Ministerio apunta a fortalecer y contribuir al financiamiento de la gestión cultural y las prácticas socioculturales y artísticas que estas organizaciones realizan en el territorio”.  

    Las primeras organizaciones reconocidas son Corporación Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos de Valdivia y Kasa Wenuleufu de Niebla; Rap en la Niebla de Futrono, Fundación Alerce Milenario de La Unión; Conjunto Folclórico Lolquellen y Consejo Consultivo de Jóvenes, ambos de Panguipulli; y desde Lanco Agrupación Folclórica Killenko y Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula.  

    La comuna de Lago Ranco estará representada por la Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta, Taller de Arte Luces y Sombras y Feria Sabores y Aromas del Campo. Desde la comuna de Mariquina se suman el Conjunto Folclórico Raíces y Tradiciones, Aldea Intercultural Lawan y Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera, además de Agrupación Turística y Cultural de la Manzana, de Pufudi.  

    Durante el encuentro se inició la conformación de la red de articulación de Los Ríos, del cual surgió un primer plan que liderará la Agrupación Luces y Sombras de Lago Ranco y que integrará al Consejo Consultivo de Jóvenes Panguipulli, la Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta y la Fundación Alerce Milenario. Se proyecta para los próximos años una articulación que sume a todos los puntos de cultura de la región.  

    El primer encuentro, realizado en CasaMúsica, contó con la asistencia del seremi de las Culturas Oscar Mendoza, el coordinador del departamento de Ciudadanía Cultural Pedro Muñoz y la encargada del programa Puntos de Cultura en la región, Carla Iglesias.  

    Acompañamiento 

    Las organizaciones seleccionadas participaron de una convocatoria que el 2023 las invitó a inscribir sus antecedentes, para luego ser validadas en un registro nacional. A ello siguió la selección a través de una comisión regional de los planes de gestión de 10 de las 15 organizaciones validadas, las que están actualmente en proceso de gestión del financiamiento y asesoría para la ejecución de planes de fortalecimiento este 2024.  

    Independientemente a que cuenten con financiamiento de sus planes, las organizaciones ya validadas podrán acceder directamente a asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamiento personalizado para fortalecer su gestión. Además, se integrarán a una red a nivel regional, nacional e internacional a través del programa internacional IberCulturaViva. 

    Gestión comunitaria 

    Gustavo Catalán es presidente de la Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula, unas de las dos organizaciones reconocidas de Lanco. Comenta que su apuesta han sido losconciertos pedagógicos en establecimientos educacionales de la comuna, tanto rurales como urbanos, dirigidos a estudiantes de primero a cuarto medio. “La idea es entregar una experiencia a los jóvenes que se complemente con la actividad académica. Lo que buscamos es acercar el arte, la cultura y el patrimonio en distintos formatos, ya sea a través del teatro, la música, la poesía, etcétera, y hacer que los estudiantes amplíen su campo de visión”, señala.  

    Del programa Puntos de Cultura destaca, sobre todo, que se oriente a la entrega de recursos a organizaciones culturales de base, a las que, dice, se les hace difícil competir frente a fundaciones o grandes corporaciones. 

    Desde el año 2020 que en Valdivia, específicamente en el sector de Barrios Bajos, se vienen gestionando actividades en las ruinas de la antigua fábrica de calzados y curtiembre Weiss. Detrás del proyecto está el Centro Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos de Valdivia, hoy también corporación. El proyecto iniciado por Felipe Rivera, hasta hoy administrador del espacio, y actualmente encabezado desde la corporación por Any Ramírez, se ha caracterizado por una gestión vinculada a organizaciones territoriales del sector como juntas de vecinos, centros de salud, escuelas y vecinas y vecinos particulares, tanto jóvenes como personas mayores. 

    Su programación es variada y va desde las artes escénicas, la música, la memoria y el patrimonio, hasta la agroecología y el reciclaje.  

    “La importancia que vemos en programas como Puntos de Cultura tiene que ver con el reconocimiento a espacios culturales que, si bien tienen una larga trayectoria, sus esfuerzos y sus trabajos han estado gestados desde la autogestión y desde una vinculación de base que no siempre va en sintonía con lo monetario”, dice Any. 

    A partir de la entrada en marcha de Puntos de Cultura, la gestora vislumbra nuevas posibilidades. “Este programa tiene el desafío muy importante de poder vincularnos entre los puntos, hacer una visibilización colaborativa de las distintas actividades que hacemos y, de este modo, potenciar que haya transferencia de conocimientos y experiencias y, precisamente, levantar y aunar esfuerzos para que las programaciones culturales de base que surgen de estas instancias comunitarias también tengan un reconocimiento local y, por qué no, a la par que las mismas programaciones institucionales o municipales”, señaló. 

    ¿Qué son los Puntos de Cultura? 

    Las organizaciones que pueden ser reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria son aquellas conformadas por un grupo de personas, con o sin personalidad jurídica, vinculadas a una realidad socio-territorial específica, ya sea un barrio, sector, localidad o comuna.  

    Deben contar con trayectoria/antigüedad de a lo menos tres años, y no tener fines de lucro. Dentro de sus principales objetivos, estos grupos de personas u organizaciones comunitarias tienen establecido el desarrollo social cultural comunitario, identificando problemáticas locales y así contribuyen a los intereses de la comunidad a la que pertenecen. 

    Para inscribirse en el programa Puntos se debe completar el Registro Nacional de Agentes Culturales Artísticos y Patrimoniales (RAC). Una vez realizado, la organización podrá completar el Formulario de Inscripción de Organizaciones de Base Comunitaria para ser validado como Punto de Cultura Comunitaria. El registro se encuentra abierto permanentemente y este 2024 tendrá su cierre de convocatoria anual el 30 de junio.