La Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País presenta la primera temporada de “Territorio
Escondido: Historias Rurales Chilenas”. El podcast relata historias misteriosas contadas por personas
que viven en lugares aislados, y de difícil acceso en todo Chile. Los relatos dan cuenta de la riqueza
cultural y natural de cada territorio, que paradojalmente son afectados por altos índices de pobreza
y desigualdad. Cada episodio es una ventana a las tradiciones, la riqueza rural y los desafíos de
diversas comunidades rurales de nuestro país.
Muchas comunidades con las que trabaja la Fundación experimentan día a día una paradoja: habitan
territorios rurales, aislados y con altos índices de pobreza; pero a la vez, se trata de lugares muy ricos
desde el punto de vista natural y cultural. Pueden enfrentar vulnerabilidad en los ingresos, la
vivienda, la salud o la conectividad, pero poseen un patrimonio con un valor único, donde los medios
y modos de vida de sus habitantes son claves para el desarrollo sustentable de nuestro país y la
superación de la pobreza. La Fundación destaca en este podcast, financiado por el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia, justamente parte de lo valioso que se encuentra en las localidades de
nuestro país.
“Estamos muy contentos de haber desarrollado este contenido, porque la tradición oral forma parte
de la riqueza del país. Consideramos importante relevarlo para que futuras generaciones conozcan
las raíces de sus localidades que, si bien están afectadas por altos índices de pobreza y rezago en
muchas materias, cuentan con una riqueza patrimonial que es clave para los desafíos de futuro que
implica llegar a un desarrollo económico inclusivo y sustentable en nuestro país. Además, este
podcast nos invita a conocer esas historias y transportarte como si uno estuviera tomando mate en
alguna casa en Puerto Edén, por ejemplo, donde te cuentan sobre brujos, o alguna historia popular
del diablo. Hay mucha riqueza en todas esas historias”, señala Catalina Littin, directora Ejecutiva de
Fundación Superación de la Pobreza.
«Territorio Escondido» se nutre de las experiencias recogidas por el programa Servicio País, que cada
año destina a jóvenes profesionales y técnicos a 100 comunas con alto índice de aislamiento y
vulnerabilidad a lo largo de todo Chile. La participación activa de las comunidades es fundamental en
los proyectos desarrollados en conjunto entre la fundación, la comunidad y el Estado.
La primera temporada cuenta con seis capítulos, que ya se encuentran disponibles en el canal de
youtube de la fundación y Spotify, y llevan por título Alhué, Donde el Diablo Perdió el Poncho; Los
Misterios de la Cordillera de Antuco; Carquindaño, Entre Oro, Luces y Duendes; Edén, Puerto de
Brujos; Collico, el Vapor del Río Cruces y Territorio Chango, brillos en la oscuridad.
“La Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País lleva casi 30 años colaborando con municipios
de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, y ser un agente clave en el desarrollo social del
país”, añade Catalina Littin.
Escucha el podcast en:
https://open.spotify.com/show/4ikj9y2AFG9GbHu6NNNPfD
https://www.youtube.com/playlist?list=PLG4wFQeSh0dteisHJogbMMupjYA3Gq8cQ
Categoría: Regional
-
«Territorio Escondido: Historias Rurales Chilenas»: el nuevo podcast de Fundación Superación de la Pobreza
-
Más de 740 pescadores se verán beneficiados con mejoramiento de la tradicional caleta de Niebla
El proyecto es ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos con inversión una de 2.624 millones de pesos.
Una emotiva jornada se vivió en la zona costera de Valdivia, luego que autoridades regionales, locales y pescadores, pusieran la primera piedra del proyecto de mejoramiento de la antigua caleta de pesca artesanal de Niebla, ubicada en el kilómetro 15 de la ruta Valdivia-Curiñanco, junto al embarcadero de barcazas que cubren el tramo Niebla-Corral.
El proyecto ejecutado por el MOP, a través de su Dirección de Obras Portuarias, es financiado por el Gobierno Regional con una inversión de 2.624 millones de pesos, lo que permitirá intervenir un área específica de 2.049 metros cuadrados, para beneficio directo de los más de 740 pescadores de distintos sindicatos que trabajan en la caleta de Niebla, donde además funciona un terminal pesquero para descarga de productos provenientes de caletas vecinas, como El Piojo, Isla del Rey y Mancera.
Entre las principales obras el proyecto, contempla la remodelación de la zona de transferencia de productos, habilitación de estacionamientos, instalación de una nueva cubierta sobre los andenes, el mejoramiento de la garita de acceso, la implementación de un nuevo muelle flotante y enrocado de protección.
La iniciativa dará además solución al problema de espacios de las mujeres encarnadoras, que no contaban con un recinto de trabajo adecuado. No obstante, este proyecto incorpora un galpón exclusivo para esta labor.
El gobernador regional Luis Cuvertino destacó que “esta es una obra emblemática para el rubro de la pesca artesanal. Hemos colocado la primera piedra en Niebla, junto a nuestro Consejo Regional y otras autoridades y sabemos el impacto que tendrá para el mejoramiento en las condiciones del quehacer, tanto de los pescadores como de las mujeres encarnadoras. Es un proyecto financiado por el Gobierno Regional, en esta preocupación constante por mejorar la calidad de vida de quienes viven del mar. Es importante para la región, para Valdivia y para los pescadores artesanales. En definitiva, una obra que tiene al Gobierno Regional como unidad financiera, y como unidad técnica al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias”.
La seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta expresó que “estamos muy contentos de haber dado el inicio de esta obra, en compañía de los dirigentes, pescadores y pescadoras que laboran en esta importante caleta. Como Gobierno, y junto al Gobierno Regional, estamos trabajando en un convenio de colaboración y en ese sentido, se acordó poder invertir en el mejoramiento de esta caleta y en otras iniciativas del rubro en la región. Acá por ejemplo, por fin las mujeres encarnadoras van a tener un espacio digno donde trabajar”.
Mientras que el presidente de la Federación Interregional de Pescadores del Sur (Fipasur), Marco Ide comentó que “esta caleta es distinta a las demás, porque este espacio está orientado más para el embarque y desembarque de productos. Se hacía muy necesario renovar estos espacios, y lo importante es que en junio vamos a poder contar con una caleta nueva, y ojala los plazos se cumplan. Va a ser un recinto con mejores instalaciones, con nuevos galpones, mejor área de embarque y todo lo que son las cámaras de hielo”.
La empresa a cargo de las obras es la constructora Harcha Limitada, y el plazo de ejecución vence a fines de junio del presente año.
-
Habilitan Complejo Fronterizo Carirriñe durante la temporada estival
Este domingo 14 de enero de 2024 comenzó a operar en la Región de Los Ríos el
Complejo Fronterizo Carirriñe, el que viene a reforzar durante la temporada estival
la labor que cumple durante todo el año el Complejo Hua–Hum.
La instalación, emplazada en la localidad de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli,
está habilitada de lunes a domingo solo para el tránsito de vehículos menores, en
horario continuado de 8 a 19 horas, para el ingreso a territorio nacional, y de 08 a
17 horas en dirección hacia Argentina. Hua-Hum, en tanto, emplazado en la
localidad fronteriza de Pirehueico, funciona de lunes a domingo de 8 a 20 horas.
Para el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, la apertura es una
muy buena noticia para la región, pues permitirá un mayor tránsito de turistas en la
región con el consiguiente beneficio a la reactivación económica no sólo de las
localidades cercanas, sino también para Los Ríos en general.
“Como Delegación Presidencial Regional, nuestros complejos fronterizos, tanto
Hua-Hum y Carirriñe, revisten una especial preocupación y, por lo mismo, es que
durante el año regular hemos realizado una serie de mejoras destinadas a dar un
mejor estándar de atención, tanto a funcionarios que aquí laboran, como a los
viajeros que transitan desde y hacia territorio nacional. En ese sentido, valoramos
la apertura del complejo Carirriñe, especialmente por el beneficio que traerá desde
lo económico no sólo a los vecinos de las localidades cercanas como Liquiñe, sino
a toda la región, y que va en línea con uno de los encargos que nos ha solicitado
el Presidente Gabriel Boric, que es trabajar por la reactivación económica. Desde
ya hacemos extensiva la invitación a todos quienes tengan pensado viajar desde y
hacia Argentina a que aprovechen este complejo, que limita con un entorno tan
hermoso como Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, y Panguipulli”,
dijo el representante del Presidente Gabriel Boric en la región.
Finalmente, el Delegado Alvial Pantoja, llamó a todos quienes tengan proyectado
viajar desde territorio nacional hacia Argentina a contar con la documentación
requerida, tanto permisos notariales para salida de menores de edad, seguros de
responsabilidad internacional, documentos de identidad o reserva de cupo en la
barcaza (en el caso de Hua-Hum). -
Delegación Presidencial se querelló contra presuntos responsables de incendio de reconocida casona que albergaba empresas valdivianas
La acción judicial fue ingresada este lunes.
La información la confirmó el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, quien precisó que
durante la mañana de este lunes se ingresó la querella contra la persona que se encuentra
formalizada por el incendio que afectó a la casona que albergaba el conocido local “La última
Frontera”, la Cooperativa “La Manzana”, y el Centro de Promoción Cinematográfica Valdivia, y
también contra todos quienes resulten responsables por el delito de incendio.
Así lo explicó el Delegado Jorge Alvial, quien precisó que “como Ministerio del Interior en la región,
hemos decidido tomar acciones judiciales frente al grave incendio ocurrido en el centro de Valdivia
este sábado, que lamentablemente presume intencionalidad y por el que existe una persona ya
formalizada. Sabemos que aún queda investigación por realizar y como responsables de la
seguridad queremos dar una señal y decirle a vecinos, vecinas y visitantes, que nuestro patrimonio
debe ser defendido y el Gobierno no dudará en hacerlo”.
Agregó que “en ese marco es que hemos ingresado una querella criminal contra la persona que se
encuentra formalizada y contra todos quienes sean determinados como responsables en la
investigación, como cómplice o encubridor del delito mencionado, así como de cualquier otro
ilícito que se determine durante el transcurso del proceso” dijo Alvial.
Recordemos que el Delegado anunció este sábado desde el lugar del incendio, que iniciarán un
trabajo junto a la seremi de Economía Los Ríos, seremi del Trabajo y Previsión Social, convocando
a otras instituciones competentes, para realizar los catastros correspondientes respecto a los
trabajadores y bienes perdidos, de modo de poder colaborar mediante distintas herramientas de
fomento de la región, a que estas importantes empresas valdivianas se pongan de pie y este
siniestro no deteriore la economía local. -
Encuesta USS evidencia que un 35% de valdivianos se ha preocupado por no tener alimentos por falta de dinero
El Observatorio de la Industria Alimentaria de Los Ríos de la Universidad San Sebastián de Valdivia, realizó una nueva entrega de la Encuesta de Inseguridad Alimentaria de la región y que dentro de sus principales resultados evidenció un 22,2% de inseguridad moderada en la región.
Se trata de una encuesta que aplicó el observatorio, que se conforma por las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, la cual consideró datos desde el 8 de agosto hasta el 8 de septiembre de 2023, reflejando un 22,2% de inseguridad alimentaria moderada y un 3,2% de inseguridad severa en la región.
En esta ocasión fueron encuestados 521 residentes de Los Ríos, quienes dentro de sus respuestas aclararon que en los últimos 12 meses hubo un 35% de valdivianos que se preocuparon por no contar con los recursos suficientes para comer y un 24% de ciudadanos que no pudieron comer alimentos saludables y nutritivos por falta de dinero, mientras que un 33% comió poca variedad de alimentos por falta de recursos.
Los datos mencionados anteriormente fueron calificados como “dramáticos” por el Vicerrector de la USS Valdivia, Pablo Hoffmann, quien aseveró que es preocupante que un 35% de la población valdiviana se haya preocupado durante los últimos 12 meses por no contar con recursos suficientes para adquirir alimentos. “Nos llama la atención porque es muy dramático que una familia tenga entre sus preocupaciones el no tener la capacidad de llevar alimentos a la mesa para ella o para el grupo familiar, es una de las preguntas que más nos preocupa y que tiene una de las respuestas más altas”.
Otros resultados reflejaron que un 12% de residentes en la capital regional respondió que en algún momento tuvieron que dejar de desayunar, almorzar o cenar por no contar con suficiente dinero y que durante los últimos 12 meses un 25% de valdivianos, en alguna ocasión, consumió menos alimentos de los que pensaba que debía comer por falta de recursos.
También se determinó que en algún momento un 10% de residentes se quedaron sin alimentos por falta de dinero, un 11% sintió hambre pero no comió por no tener suficiente dinero y un 5% dejó de comer todo un día por falta de recursos.
Para el director de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, Cristián Bahamonde, los datos más relevantes dicen relación con la existencia de “un 22% de inseguridad moderada y un 3,2% de inseguridad severa, son datos que preocupan, que tenemos que monitorear y que tenemos que vincular con otros estudios que hace la universidad. Aquí hay un valor muy importante respecto del Índice de Confianza de la Economía Regional que realizamos trimestralmente, también del nivel de endeudamiento y de analizar otros factores que nos entregan otras instituciones como la CASEN con el nivel de ingresos, la pobreza multidimensional y las tasas desempleo y de informalidad que tenemos que mezclar para poder hacer un análisis de mejor calidad”.
Estrategias y soluciones
Dentro de las principales conclusiones de las cifras del estudio destacan la necesidad de visibilizar a aquellas familias que enfrentan inseguridad alimentaria con el objetivo de impulsar estrategias que favorezcan la disponibilidad de alimentos en todo momento para la comunidad y que además sean saludables y nutritivos.
En ese sentido, la directora de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, Pamela Fehrmann, se sumó a la preocupación por el difícil acceso que tienen algunas personas que no están recibiendo una alimentación con calidad nutricional, lo que conllevaría a que como sociedad nos estemos preparando a una subalimentación.
“Hoy día se contrapone con la malnutrición por exceso en que nuestro país tiene un 74% de malnutrición que incluye obesidad, sobrepeso y obesidad mórbida, hay una subalimentación que también está dentro de la inseguridad alimentaria, es decir, personas que pueden estar cursando con un diagnóstico de malnutrición por exceso, pero que están carentes de nutrientes, que son muy necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo”, detalló Fehrmann desde una mirada de salubridad.
En cuanto a estrategias que puedan revertir la inseguridad alimentaria en la comunidad, la directora dio como ejemplo la implementación de los Ecomercados Solidarios que llevan adelante instituciones públicas y privadas para recuperar, almacenar y distribuir alimentos que no serán comercializados por supermercados o ferias libres, entre otros, para entregarlos gratuitamente a familias vulnerables.
“El Ecomercado es un avance para poder llevar alimentos a personas que hoy día están padeciendo algún tipo de vulnerabilidad, pero sabemos que no es suficiente, por lo tanto, creo que dentro de las estrategias hay que aunar los esfuerzos para robustecer este Ecomercado. Hacer un llamado a los productores para que conozcan esta iniciativa, a los locatarios y dueños de locales comerciales para que puedan hacer entrega a esta instancia y entregar los alimentos a la población que los necesita”, concluyó Fehrmann.
En la entrega de la encuesta estuvo presente el Seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Roberto Giubergia y representantes de gremios de productores de alimentos locales.
-
Alcalde de Panguipulli valora licitación de la ruta T-47 que une Choshuenco con Enco
El alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, valoró la licitación de la ruta T-47, que una la localidad de Choshuenco con Enco, donde se realizará un trabajo de mejoramiento de un tramo de 12 kilómetros aproximadamente, comprendiendo obras de pavimento, saneamiento, seguridad vial, estructuras y otras obras asociadas.
La licitación fue publicada el 30 de diciembre de 2023 y se encontrará abierta hasta el 19 de marzo, en un periodo de 63 días, por un monto de $1.111.721.365 pesos.
Al respecto el alcalde Pedro Burgos Vásquez expresó que “valoro el proceso de licitación que ha levantado el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad respecto a la ruta T-47, que une el sector de Choshuenco en la comuna de Panguipulli con el sector de Enco que corresponde a la comuna de Los Lagos. Esto refuerza sin duda el circuito de comunicación desde el punto de vista del eje del Paso Internacional Hua Hum en su orientación desde el inicio de la comuna de Panguipulli hasta el sector de Valdivia, y además mejora las condiciones de conectividad desde el punto de vista del aprovechamiento del volcán Mocho Choshuenco”.
“Es una noticia también importante para vecinas y para vecinos del sector de Choshuenco desde el punto de vista de una ruta altamente requerida especialmente en temporada de verano por los altos flujos de turismo del sector y que naturalmente nosotros empujamos con mucha fuerza. La cartera de inversión en materia de rutas y de caminos para la comuna de Panguipulli es una de mis prioridades como alcalde y en ese sentido continuaremos trabajando con las instituciones respectivas que nos permitan continuar en proyectos de esta naturaleza como también proyectos que tengan que ver con comunicación de comunidades campesinas y por supuesto también conectividad indígena», agregó la primera autoridad comunal.
-
Paillaco entregó nómina de jugadores para la Austral Cup
*La Sub-15 de la Escuela de Fútbol Municipal debutará el domingo 21 de enero, a las 20.00 horas, en el Estadio Municipal
La Escuela de Fútbol Municipal de Paillaco entregó la nómina de jugadores Sub-15 que representarán a la comuna en el Mundialito Austral Cup que se celebrará entre el 20 y el 28 de enero, donde Paillaco será una de las sedes.
El plantel estará compuesto por Marcos Báez Fuentealba, Vicente Oliveros González, Joaquín Torres Arango, Johan Soto Paredes, Tomás Quiñones Delgado, José Rivera Sandoval, José Riquelme Chaipul, Bruno Jara Guerra, Carlos Winckler Álvarez, Axel Vidal Ojeda, Nicolás Merino Ortiz, Darwin Leal Lara, Sebastián Garnica Martel, Vicente Santana Gómez, David Ferrada González y Martín Henríquez Silva, más los arqueros Maximiliano Muñoz Torres y Fernando Almonacid Fuentes. El asistente técnico será Dagoberto Currimilla; preparador físico Andrés Foitzick y la asistencia médica estará a cargo de Luis Cárdenas.
El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco aseguró que los jugadores se encuentran física y mentalmente preparados para la Austral Cup.
“Hace una semana, esta misma selección ganó la Osorno Cup, es un equipo que juega bien y tiene buenas figuras, pero lo conversamos y en la Austral Cup todo comienza de cero, no se ha ganado nada, y los chicos deben tener los pies en la tierra, concentrarse y entregar lo mejor por la camiseta de Paillaco”, expresó.
Al respecto, Manuel Tobar dio a conocer el espíritu del equipo. “Nosotros tenemos la convicción de hacer las cosas bien; los chicos han entrenado bien, cambiaron el chip de participar a competir y eso les da un espíritu distinto”.
FIXTURE
En la sede Paillaco, competirá el Grupo C compuesto por la Selección Paillaco, Universidad Católica, CAI de Argentina y Malleco Unido de Angol.
La primera fecha será el domingo 21 de enero donde, a las 18.30 horas, Malleco Unido enfrentará a CAI y a las 20.00 horas, Paillaco a Universidad Católica. El lunes 22, abrirán Universidad Católica versus Malleco Unido y de fondo, Paillaco versus CAI. En la tercera fecha, Paillaco será preliminar versus Malleco Unido, y el cierre estará a cargo de Universidad Católica versus CAI.
El encargado de Deportes, Luis Benavides, invitó a toda la comunidad a apoyar a los jugadores. “Tenemos un tremendo equipo que dará lo mejor de sí para representarnos bien, pero en esto es muy importante que sientan el apoyo de la comunidad, por eso esperamos que el domingo todos asistan al Estadio Municipal a apoyar su debut que será de fondo, a las 20.00 horas, frente a la Universidad Católica”.
-
Orientación gratuita de Acoval de Los Ríos: Dudas sobre garantía legal concentra la mayoría de las consultas
En la tercera versión del proyecto Acoval en Acción, financiado por el Fondo Concursable
para Asociaciones de Consumidores administrado por el Sernac, la asociación buscó
asesorar y orientar a habitantes de distintas comunas de la región, cuyas consultas
reflejaron un desconocimiento en el derecho a la garantía legal y en los cobros de serviciosbásicos.
Por primera vez y con la finalidad de aumentar el alcance de su labor, la Asociación de
Consumidores y Usuarios Acoval de Los Ríos se trasladó en diciembre de este año a
Panguipulli, Corral y La Unión, además de estar presentes en diferentes puntos concurridos
de Valdivia para dar a conocer los derechos del consumidor.
Ello, en el marco de su proyecto Acoval en Acción III, financiado con el Fondo Concursable
para Asociaciones de Consumidores administrado por el Sernac, que permitió conocer las
consultas de habitantes de estas comunas, sus dudas sobre las leyes que resguardan sus
derechos, así como sobre aspectos específicos de la Ley Pro consumidor.
Según el presidente de Acoval de Los Ríos, este proyecto les permitió evaluar qué tanto se
sabe, por ejemplo, de la Ley Pro Consumidor, en comunas fuera de Valdivia.
“Pudimos constatar que en la mayoría de los casos de personas que se acercaron a
nuestro stand, aún existe un desconocimiento sobre los principales ejes de la ley Pro
Consumidor, como por ejemplo que la garantía legal ya no corre por 3 meses, sino que por
6 meses”, puntualizó Ramírez.
En la capital regional, Acoval de Los Ríos se trasladó entre distintos puntos de gran
concurrencia de público como son las distintas Ferias libres y el hall del municipio local.
Según Ramírez, a pesar de que en Valdivia puede decirse que existe un mejor acceso a
medios de comunicación y, por ende, a información, de todas formas se aprecia un
desconocimiento general sobre los avances en materia de derechos.
Respecto de los resultados generales del proyecto, Ramírez sostuvo que las orientaciones
se repartieron entre distintos motivos, “las consultas más recurrentes se relacionaron a la
garantía legal con un 29%, a cobros y calidad de servicios básicos, con un 12%; y, en un
tercer lugar, a conocer detalles del Estatuto Pyme, con un 10% de las consultas, precisó.
Así mismo, otras de las materias consultadas en los distintos terrenos de Acoval en Acción
III, se cuentan las relacionadas a las compras por internet, a servicios financieros y a los
servicios de las compañías de telecomunicaciones.
Por qué educar en derechosPara el presidente de Acoval, los resultados de este proyecto de educación y orientación
que ya se desarrolla por tercera vez, y que este año les permitió llegar a otras comuna
alejadas de Valdivia, evidencian que es fundamental que la ciudadanía se informe sobre los
derechos que poseen en torno al consumo.
“Los derechos que no se conocen no se ejercen, por ello para Acoval de Los Ríos la
educación en derechos es fundamental y una de nuestras misiones como Asociación. Si las
personas están informadas es mucho más difícil que experimenten situaciones de
vulneración, engaños o circunstancias de discriminación al consumir cualquier tipo de
producto o servicio”.
Además de su labor educativa, Acoval de Los Ríos también pudo asesorar a quienes dijeron
haber sentido vulneración de sus derechos como consumidores, orientándolos en los pasos
para ejercer un reclamo o denuncia.
Por último, Eduardo Ramírez recordó que quienes tengan dudas sobre sus derechos o
cómo ejercer un reclamo o denuncia pueden contactar al equipo de Acoval de Los Ríos a
través de su sitio web.
“Reiteramos a la ciudadanía que ante una vulneración de derechos o alguna consulta
respecto a la normativa, no duden en solicitar nuestra asesoría gratuita a través de
acovaldelosrios.cl”, subrayó el presidente de la Asociación. -
Diputado Patricio Rosas Valoró la incorporación de la comuna de Valdivia dentro del Plan Piloto de Atención Primaria Universal del MINSAL
La capital regional será parte de las nuevas comunas del Plan Piloto de APS
Universal que lleva adelante el Ministerio de Salud.
Catorce serán las nuevas comunas que ingresarán a este plan que contempla
que, por primera vez, afiliados y afiliadas a Isapres, Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad Públicas, puedan acceder a la salud pública primaria de
forma gratuita. Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán
Viejo, Curanilahue, Angol, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana,
también fueron seleccionadas.
Sobre esta noticia, el Ex Director del Servicio de Salud Los Ríos, diputado de la
región y miembro del Comité Político Presidencial, Dr. Patricio Rosas, comentó
“Esta es una tremenda noticia que llega justo en un buen momento para la
agenda de salud regional, que estuvo paralizada durante un largo período y
que logró avances importantes en el último trimestre del año 2023”, señaló.
Desde el Ministerio de Salud, habían informado que para el año 2024 “con la
finalidad de ampliar la experiencia de implementación de la APS universal a
distintas realidades, los criterios de exclusión para la selección de comunas
pioneras, serán flexibilizados. Se buscaría como criterio que la propuesta final
permita representar al menos al 80% de las regiones del país y al 70% de los
Servicios de Salud”. Bajo esta premisa fueron seleccionadas las nuevas
comunas que se sumaron a Renca, Linares, Perquenco, Canela, La Cruz,
Coltauco y Alhué, comunas pioneras para la universalización de la Atención
Primaria de Salud.
Para el Diputado Rosas, este es un “hito histórico para la salud pública”, que
“se enmarca en la reforma al área de salud que ha propuesto nuestro gobierno
liderado por el Presidente Gabriel Boric” – continuó – “Siempre he destacado
que la base de nuestro sistema de salud es la Atención Primaria, y es una gran
señal que nuestro gobierno lo vea de la misma forma y que las grandes
transformaciones al sistema se inicien con la universalización de la atención
primaria”, Finalizó.
Sobre el acceso, el Ministerio de Salud, debe aún informar la fecha de inicio del
proceso de inscripción en los centros de salud de las comunas seleccionadas a
nivel nacional, en donde solo es necesario que la persona viva, trabaje o
estudie. -
Incendio consumió por completo conocido local “La Última Frontera” en pleno centro de Valdivia
Completamente destruida quedaron al menos dos casonas ubicadas en Pérez Rosales con Yerbas Buenas en pleno centro de Valdivia luego de un incendio ocurrido la madrugada este sábado.
El fuego en afectó a la estructura dónde estaba ubicada la tienda de la cooperativa “La Manzana” y también a la conocido bar restaurant “La Última Frontera” de Valdivia.
Pasadas las 5:30 horas de la madrugada se dio la primera alarma de incendio y a llegar los voluntarios de Bomberos se pudo determinar que el incendio se encontraba en fase de libre combustión.
En el combate a las llamas participaron voluntarios de seis compañías de Bomberos de la ciudad de Valdivia sin lograr detener el avance del fuego.
Hasta ahora se desconocen las causas del siniestro que afectó a un segundo local nocturno de la ciudad luego de que hace unas semanas se incendiara otro establecimiento en el sector Isla Teja de Valdivia.
Fuente : rioenlinea.cl