Categoría: Regional

  • Seremi de Salud y Carabineros entregaron información para un Verano seguro en Ruta 5

    Valdivia, 18 de enero de 2024.-

    La Seremi de Salud Cristina Ojeda reforzó que esta acción es un compromiso con el cuidado y la protección de las personas durante este período estival. Es parte de una serie de actividades que como gobierno y Autoridad Sanitaria realizamos junto a la población para prevenir el contagio del virus Hanta, intoxicaciones alimentarias, consumo de tabaco en playas, entre otras prioridades de salud como es el contagio del VIH.

    La prevención en ruta realizada esta semana en el Peaje Lanco, busca abordar a los camioneros y conductores en general, junto a sus pasajeros, para hablarles de cómo prevenir el contagio del Hantavirus, evitar fumar en las playas y conocer el nuevo autotest de VIH.

    La idea es replicar esta prevención, sobre todo en playas, locales públicos, establecimientos comerciales, instituciones públicas y peajes. Todos los establecimientos que nos permita replicar esta información junto a la comunidad y aquella población flotante que llega a la región.

    En esa línea, la profesional de Promoción de Salud de la Seremi de Salud Los Ríos, Claudia Soto, complementó que “el día de ayer estuvimos con el apoyo de Carabineros de Chile de la Subcomisaría de Lanco, haciendo educación y entregando importante información en la ruta. El objetivo es disponer información relativa a la prevención del Hantavirus, también del consumo de tabaco. Informarle a la población la prohibición de fumar en las playas. Además aprovechamos de hacer prevención de VIH, estuvimos entregando autotest de VIH. Y nos enfocamos en camioneros y conductores jóvenes, que agradecieron mucho la iniciativa del ministerio de Salud”.

    Finalmente, la seremi de salud recalcó que Como gobierno hacemos un llamado a quienes realizan actividad de turista como a los prestadores de turismo, recalcó la Seremi de Salud Los Ríos, Cristina Ojeda. “En el marco de un programa de vigilancia y fiscalización que busca propiciar la formalización de las actividades de alojamiento, de camping de venta de alimentos. Por otro lado, el llamado a los visitantes es a ser responsables, comprar alimentos sólo en locales autorizados y exigir y mantener las condiciones sanitarias en los camping, para disfrutar de las bondades de nuestra región de forma responsable”.

  • Declaración pública: Postura y aclaración SINDOC frente al Plan de Recuperación Universidad Austral de Chile

    Estimados socios/as y comunidad UACh, es nuestro deber aclarar una inquietud que surge
    el día 16 de enero en nuestra asamblea general.
    En la instancia, mientras discutíamos sobre el Plan de Recuperación, socios de nuestro
    sindicato nos comunicaron que, en la última sesión del Consejo Académico, realizada el
    lunes 15 de enero, el equipo de rectoría informó que el SINDOC había acordado no
    obstaculizar el Plan de Recuperación. Esto a raíz de una reunión realizada entre SINDOC y
    VGEA el día 05 de enero del 2024.
    Por lo cual aclaramos lo siguiente:
    El acta de la reunión SINDOC-VGEA presentada en Consejo Académico era una versión
    no aprobada por nuestro sindicato. Y nos preocupa de sobremanera, que tal como lo
    detallaron nuestros socios, esta información haya influido de forma importante en la toma
    de decisiones del Consejo Académico para aprobar el Plan de Recuperación que presentará
    la universidad a la Superintendencia de Educación Superior (SES).
    Para exponer los hechos de forma más clara, el mismo día 05 de enero a las 16:16hrs
    Dirección de Personal nos hace llegar el acta de la reunión, este correo fue respondido por
    el presidente (s) de nuestro sindicato, Sandor Mulsow, a las 16:28 (12 minutos después)
    donde indicaba modificar los siguientes párrafos para que el acta sea aprobada por
    SINDOC:
    DICE:
    Don Sandor Mulsow F. Presidente (s), señala que ha tenido reunión con el Superintendente
    de Educación Superior, e indica que no es necesario que cuenten con la autorización del
    SINDOC para llevar adelante el proceso y los lineamientos del Plan de Recuperación.
    DEBE DECIR:
    Don Sandor Mulsow F. Presidente(s), señala que ha sido informado por Superintendente de
    Educación Superior que la Universidad no necesita consenso de SINDOC para presentar un
    plan de recuperación a la SES.
    DICE:
    Por otra parte, dejan en claro que la Asamblea por votación acordó no abrir el Contrato
    Colectivo y que la Universidad debe realizar los procesos que han comprometido y
    destinado dentro del Plan, se comprometen a realizar esfuerzos necesarios para acompañar
    en este Plan, así como en cualquier espacio donde se necesite el apoyo necesario.
    DEBE DECIR:
    Por otra parte, dejan claro que la Asamblea por votación acordó no abrir Contrato Colectivo
    y que la Universidad debe realizar los procesos conducentes a plan de recuperación que la
    autoridad considere necesarios. SINDOC se compromete a realizar actividades de
    colaboración para acompañar el plan, dentro del marco del Contrato Colectivo vigente
    como expresado en la asamblea.
    El acta corregida, con las modificaciones enviadas por nuestro presidente (s), fue enviada
    por la universidad ayer miércoles 17 de enero del 2024 a las 12:23hrs, por lo cual nos
    parece inaceptable que se haya manipulado la información para tendenciar una postura.

    Valdivia, 18 de enero de 2024.

    Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, Chile – e-mail: sindoc@uach.cl -web: www.sindocuach.cl Fono: 632-293830

    Página 2 de 2

    Como sindicato enfatizamos en que no apoyaremos un Plan de Recuperación que vaya en
    desmedro de los derechos laborales adquiridos por la lucha sindical de más de 10 años, los
    cuales hoy están plasmados en nuestro contrato colectivo. Recordemos que este plan tiene
    en uno de sus puntos el no pago del décimo tercer sueldo a las y los académicos de la
    UACh.
    Recordamos, además, que nuestra asamblea de socios y socias decidió, a través de una
    votación democrática, no modificar ningún punto de nuestro contrato colectivo vigente. Por
    lo cual reiteramos que el Plan de Recuperación no tiene la aprobación del Sindicato de
    Docentes de la UACh.
    Sin nada más que agregar, esperando que con este comunicado quede clara nuestra postura,
    manifestamos que nuestro horizonte es y será seguir luchando por los derechos laborales de
    las y los docentes de la Universidad Austral de Chile.

  • Subdere Los Ríos entrega recursos a organizaciones para proyectos de tenencia responsable de animales de compañía

    • En el marco de los Fondos Concursables 2023 del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), tres organizaciones de la región recibieron estos recursos, con una inversión cercana a los $20 millones.

    17 de enero de 2024. Durante la jornada de este miércoles, la encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Los Ríos, Camila Mattar, junto al seremi de Gobierno Juan Sebastián Guerra, la seremi de Salud Cristina Ojeda, hicieron la entrega simbólica de los recursos a tres organizaciones que postularon proyectos que promueven la tenencia responsable de animales de compañía.

    Estos proyectos fueron financiados con recursos del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), en el marco de los Fondos Concursables 2023, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con un total de $19.995.299 para estas iniciativas que fomentan la tenencia responsable.

    ‘’Los Fondos Concursables de PTRAC entregan recursos a organizaciones que presentan distintos proyectos para promover la tenencia responsable de animales de compañía, como son las esterilizaciones, implantación de microchip y educación sobre sus cuidados. Como Subsecretaría seguiremos entregando financiamiento a este tipo de iniciativas y fortaleciendo la realización de operativos en las comunas de nuestra región’’, destacó la encargada de la URS de Los Ríos, Camila Mattar.

    Las organizaciones que se adjudicaron los Fondos Concursables 2023 son:

    Agrupación Kiltros de La Unión: se realizarán 200 esterilizaciones a gatos y perros con dueños y sin dueño que han sido rescatados por la fundación.

    Fundación UPLANI: se llevarán a cabo operativos de esterilización e implantación de microchip en gatos y perros de la localidad de Isla del Rey e Isla Mancera, en la comuna de Corral, con o sin dueño.Corporación Alianza Global para Animales y Personas (GAAP): educación en salud humana y animal programa de formación docente mascotas saludables, dirigido a comunidades educativas rurales, marginadas o de difícil acceso.

  • Artesanía, gastronomía y música en vivo dan vida a la Semana Ensenadina

    CP- Del 17 al 21 de enero se llevará a cabo la semana Ensenadina, en esta localidad que
    colinda con el Parque Vicente Pérez Rosales en la comuna de Puerto Varas. El evento es
    organizado en conjunto por las juntas de vecinos, agrupaciones locales y la Ilustre
    Municipalidad de Puerto Varas.
    Durante cinco días los visitantes a la feria costumbrista tendrán la posibilidad de degustar
    diferentes preparaciones gastronómicas típicas como conservas, mermeladas, kuchen y
    empanadas de salmón, entre otras; además de artesanías locales que dan identidad a la
    zona.
    El alcalde Tomás Gárate “invitó a todas y todos a participar en familia de la nueva versión
    de esta fiesta comunitaria celebrada con todas las organizaciones y juntas de vecinos de
    Ensenada para impulsar el turismo, en la temporada estival, en esta localidad”.
    El día miércoles 17 la inauguración está programada a las 20.30 horas y cerrará la jornada
    con la presentación del grupo musical Tributo a Los Vásquez. Los días posteriores habrá
    actividades desde las 10.00 de la mañana, incluyendo yoga, cicletada familiar, zumba, voley
    playa, futbolito, limpieza de la playa, carros alegóricos y presentaciones en vivo de variados
    artistas locales y nacionales, como Hechizos de Amor y la doble oficial de Mon Laferte,
    quien se presentará al cierre del último día.
    “Estamos muy contentos de formar parte de la organización de esta iniciativa que nos
    permite visibilizar a nuestra localidad y parte de su patrimonio. Han sido semanas de mucho
    trabajo en conjunto, a otras organizaciones y el municipio, para llevar a cabo esta fiesta que
    una vez más contará con diferentes juegos populares, comidas típicas y muchas sorpresas
    musicales”, menciona Horacio Caamaño, Presidente de la Junta de Vecinos Villa Ensenada.
    La programación completa se puede revisar en las redes sociales de la municipalidad de
    Puerto Varas y en el instagram @ensenada2024.

  • Este viernes comienza el Festival de la Cerveza Artesanal en Niebla

    Además, el evento contará con zonas de comidas, artesanías, shows musicales y concursos, los cuales se realizarán desde las 16 horas, todos los días.  

    Entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero se llevará a cabo el primer Festival de la Cerveza Artesanal de la Costa Valdiviana. El punto de encuentro será en el gimnasio de la localidad de Niebla, cuyo acceso al evento será completamente gratis. La actividad es organizada por la Delegación de la Costa de la Municipalidad de Valdivia.

    Así, durante los tres días que dure este Festival de la Cerveza Artesanal, quienes asistan podrán disfrutar de las cinco marcas que estarán presente en el certamen, tales como Alter, Del Castillo, Raíces de Chancoyan, Tata´s Beer y River Son. También, encontrarán una plaza de food truck, donde se ofrecerán distintos tipos de comidas, además, una zona con 14 puestos de artesanías y manualidades, cuyos artesanos son de la costa valdiviana.

    Todo esto en la compañía de shows musicales, los que se presentarán todos los días del evento. Para ello, partirán el día viernes (y todos los días desde las 18 horas) el Charro de Plata y Los Ases del Amor; el sábado 20 será el turno del grupo tropical PK2 y Los Toros del Sur; mientras que el domingo culminará con La Nueva Tropikana.

    La invitación para asistir a este evento lo hizo la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, quien señaló que “Valdivia se caracteriza por ser la ciudad con las mejores cervezas artesanales de Chile, por lo que nos propusimos organizar el primer festival de la cerveza artesanal en la costa, donde contaremos con concursos, shows musicales, puestos de artesanías, carros de comida y diferentes alternativas cerveceras, por lo que invitamos a valdivianos, valdivianas y turistas a que se acerquen y apoyemos a los distintos emprendedores que le darán vida a esta fiesta cervecera”.

     Cabe destacar que los horarios de funcionamiento serán el viernes de 15 a 23 horas, mientras que el sábado y domingo se mantendrán las puertas abiertas desde las 13 a 23 horas.   

  • “Mi Pago INDAP”: Plataforma digital facilitará los pagos de más de 5500 mil agricultores de toda la región

    -A través de esta nueva herramienta, campesinos y campesinas que
    poseen créditos con INDAP, se evitarán viajar a las sucursales de BancoEstado
    para concretar el pago de sus deudas.
    -Durante 2023, productores de todo el país pagaron más de $93 mil
    millones en compromisos con este servicio.
    Se trata del nuevo portal de pago del Instituto de Desarrollo Agropecuario
    (INDAP), “Mi Pago INDAP”, en convenio con la Tesorería General de la República,
    que permitirá a más de 62 mil agricultores y agricultoras del país, y 5500 en Los
    Ríos, pagar en línea los créditos adquiridos con el servicio, los cuales sólo durante
    2023 implicaron compromisos por más de $93 mil millones.
    Esta nueva opción, disponible a través del portal «Mi INDAP” (en indap.cl y
    mi.indap.cl), reducirá los costos y tiempos que significan para agricultores y
    agricultoras del país trasladarse desde sus predios rurales hasta las diferentes
    sucursales de Banco Estado, con casos extremos en donde las distancias son de
    hasta 50 kilómetros.
    El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, destacó los beneficios de
    esta nueva herramienta digital, “Como Gobierno estamos dando un apoyo
    importante a las y los agricultores de la región, entregándoles a la vez, nuevas
    herramientas que les permitan contar con una mayor seguridad al realizar sus
    pagos, los que anteriormente se hacían de manera presencial. Recordemos que
    muchos de estos usuarios de Indap provienen de sectores rurales, lo que les
    significaba largos periodos de traslado y que ahora, con este portal Mi Pago,
    tendrán un impacto positivo en su calidad de vida, pues estamos hablando de un
    portal que estará a disposición 24/7, permitiéndoles obtener información sobre su
    crédito de manera mucho más ágil y fácil. Podrán conocer su saldo deudor, las
    próximas cuotas, fechas de vencimiento y también conocer los beneficios del
    sistema”.
    La medida responde a los esfuerzos en transformación digital comprometidos en
    la Estrategia INDAP 2023-2030 y en la Agenda de Modernización del Estado
    impulsada por el gobierno.
    Actualmente, los créditos corresponden a casi un tercio del presupuesto de Indap,
    están altamente subsidiados por el Estado y son créditos a muy baja tasa, con un
    3% de interés anual, no reajustable.

    Por su parte, la Directora Regional de Indap, Alejandra Bartsch, señaló que “En la
    región existen más de 14 mil usuarios y usuarias acreditados y la gran mayoría
    tiene créditos. Al año se están pagando alrededor de $5500 millones por este
    concepto. Por lo tanto, estamos hablando de un monto importante de recursos,
    haciendo que disminuya la cantidad de personas en el proceso, acotando los
    procesos administrativos y mejorando la eficiencia en nuestro servicio”.
    Esta nueva tecnología está disponible para computadores, tablet y o celulares, no
    tiene costos para las y los usuarios ni para las instituciones, y el único requisito
    para ingresar es contar con Clave Única.
    También expresó su satisfacción por el anuncio el Seremi de Agricultura, Jorge
    Sanchez, indicando que “A través de este portal brindaremos una herramienta
    muy beneficiosa a nuestros agricultores y agricultora, a fin de que puedan realizar
    sus pagos de forma más ágil, disminuyendo sus costos y tiempos de traslado a las
    oficinas de área de Indap o al BancoEstado”.

  • CONAF Los Ríos : Presentan Planes de Protección contra incendios en Santuarios de la Naturaleza Angachilla y Río Cruces y Chorocamayo

     Instancia se llevó a cabo en dependencias del Parque Comunitario La Punta, del
    Humedal Angachilla, ubicado en la comuna de Valdivia y contó con la participación
    del seremi de Gobierno, Juan Guerra; la seremi de Salud, Cristina Ojeda; el director
    regional de CONAF, Arnoldo Shibar; el jefe provincial Valdivia, Rodrigo Gutiérrez, el
    encargado de Emergencia del municipio de Valdivia, Claudio Lara; la presidenta de la
    Corporación Humedales de Angachila, Ana Villanueva; además de diversos
    representantes de servicios públicos, vecinas y vecinos.
    El día 17 de octubre del año 2022 se originó un incendio forestal en la comuna de Valdivia
    denominado “Piedra Blanca” que se localizó en el Santuario de la Naturaleza Humedales
    de Angachilla afectando 12,6 hectáreas de vegetación en un Área Protegida. Bajo este
    contexto, surgió la iniciativa de crear el primer plan de Plan de Protección Contra
    Incendios Forestales de un Santuario de la Naturaleza en la región de Los Ríos, para ello,
    se coordinó la primera reunión en noviembre del mismo año, donde participaron
    profesionales del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de CONAF y
    representantes de la Corporación Humedales de Angachilla. Asimismo, y paralelamente se
    realizó un trabajo para desarrollar un plan de protección del Santuario de la Naturaleza
    Río Cruces y Chorocamayo, logrando de esta manera contar con dos planes de protección
    en santuarios ubicados en la zona de interfaz de la comuna de Valdivia.
    Fue en este marco, que se llevó a cabo la presentación de los planes de protección contra
    incendios en Santuarios de la Naturaleza Angachilla y Río Cruces y Chorocamayo,
    documento que identifica y analiza los factores de riesgos de incendios forestales de los
    santuarios, y que establece zonas prioritarias para la protección, medidas de mitigación y
    prevención de éstos.
    Para la presidenta de la Corporación de Humedales Angachilla, Ana Villanueva García, esta
    acción cobra gran relevancia, ya que como señala, “nos sentimos realmente halagados
    que este tema esté dando frutos, esto de la Brigada de Incendios de CONAF para los
    humedales, porque si ya sufrimos el año pasado un incendio de doce hectáreas, yo creo

    que ahora ya hay un equipo para prevenir. Realmente agradecida de ellos y que realmente
    vamos a tener nuestros humedales y nuestros bosques protegidos”.
    Por su parte, Arnoldo Shibar, director regional de CONAF en la Región de los Ríos, precisó
    que “hoy estamos entregando no uno, sino dos planes de protección en dos humedales
    que son emblemáticos en la Región de los Ríos, el humedal Angachilla, que además es
    Santuario de Naturaleza, y en el Santuario de Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, que
    además es sitio Ramsar, Carlos Anwandter, también de la Región de los Ríos. Estamos muy
    contentos de entregar estos instrumentos de planificación y que les permita además a las
    comunidades poder hacer frente a los diversos riesgos asociados, que tienen en el
    santuario y que nosotros podemos contribuir también a ayudar en este sentido, sobre
    todo con los temas asociados en gestión, en acciones, pero también en la prevención de
    los incendios forestales”.
    Para finalizar, el seremi de Gobierno, Juan Guerra, manifestó que “en todo ámbito de
    seguridad, sea el combate del narcotráfico, sea la prevención de los delitos o sea la
    prevención de incendios forestales, es fundamental la sinergia entre las instituciones del
    Estado y la comunidad porque es la comunidad la que mejor conoce los territorios, la que
    mejor conoce a sus vecinos, la que mejor conoce las áreas protegidas y por lo tanto este
    trabajo que ha realizado CONAF en conjunto con la comunidad del Humedal Angachilla es
    tremendamente significativo para proteger al propio humedal, un sitio emblemático en
    nuestra región, un hotspot de biodiversidad de la afectación de incendios forestales”.

  • 2° Expo Walüng en Panguipulli reunirá a alrededor de 50 emprendedores y foodtrucks de la comuna

    Con la participación de 75 puestos, entre emprendedoras y foodtrucks, desde este jueves 18 hasta el sábado 27 enero se realizará la segunda versión de la “Expo Walüng 2024”, en la plaza Bernardo O’Higgins de la ciudad de Panguipulli.

    La inauguración de la Expo Walüng será el día jueves 18 de enero a las 20:00 horas y se comenzará a atender desde las 18:00 horas hasta la medianoche durante estos siete días que durará la expo, en el centro de la ciudad.

    Al respecto el alcalde de Pedro Burgos Vásquez comentó que “en el contexto de las actividades que estamos organizando durante la temporada de verano, quiero hacer una cordial invitación a la Segunda Expo Walüng que se realiza en la plaza Bernardo O’Higgins, este es una oportunidad para emprendedoras y emprendedores de la comuna de Panguipulli. Va a estar disponible esta actividad para todo público, residentes, vecinas y vecinos de la comuna de Panguipulli y desde el 18 al 27 de enero en un esfuerzo donde valoramos todo el talento que se va a entregar en gastronomía, repostería, cervezas artesanales, en plantas, en productos procesados, entretención y cultura”.

    “La feria se realizará en un ambiente familiar, comunitario y esperamos que sea de gran valor para los emprendedores que van a participar y acompañar, como también para quienes nos visiten”, agregó el alcalde de Panguipulli.

    La “Expo Walüng 2024” es una iniciativa impulsada por el Departamento de la Mujer y Equidad de Género y el Programa Jóvenes de la Municipalidad de Panguipulli, que tiene por objetivo favorecer la economía y desarrollo local, además de ser una muestra a toda la comunidad y visitantes de lo que ofrece la comuna, de la identidad local, desde un enfoque de género, aportando de esta manera al turismo y al desarrollo económico local.

    Quienes visiten la feria se encontrarán con gastronomía, repostería, cerveza artesanal, artesanía, plantas, productos procesados, entretención asegurada, cultura y un ambiente familiar y comunitario.

    Las personas que participarán de la Expo como expositores/as, son todas de la comuna de Panguipulli, quienes realizaron una postulación y quedaron seleccionadas con sus respectivos emprendimientos, desde los 15 años en adelante, hombres, mujeres y diversidades

    Actividades nocturnas

    Dentro de los shows a realizarse durante estos diez días y que comenzarán en su mayoría desde las 21:00 horas, se encuentran:

    El jueves 18 de enero se realizará la inauguración con alfombra roja. Desde el viernes 19 hasta el sábado 27 de enero se efectuarán noches temáticas: ranchera, estudiantina, familiar, talento joven, mapuche, folclore, bailable, dj y shows, y pachanga.

    18 enero: Inauguración alfombra roja

    19 enero: Noche Ranchera

    20 enero: Noche estudiantina

    21 enero: Noche familiar

    22 enero: Noche talento joven

    23 enero: Noche Mapuche

    24 enero: Noche folclore

    25 enero: Noche bailable

    26 enero: Noche dj y show heles

    27 enero: Noche de pachanga

  • CORE Los Ríos envió nuevamente carta el Presidente Boric y al Ministro Marcel para que recursos de la multa a CELCO sean asignados a la región

    El Consejo Regional aprobó por unanimidad la gestión propuesta por el Gobernador, Luis Cuvertino, que busca compensar en parte el daño generado por la empresa a los territorios que limitan con el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la gestión del Gobierno Regional por oficiar nuevamente al Presidente de la República, Gabriel Boric, y al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que los recursos de la sanción, por parte de la Corte Suprema, a la empresa Arauco por la contaminación ambiental en el Río Cruces en 2014, sean asignados al presupuesto regional, con el objeto de llevar a cabo iniciativas de compensación en territorios afectados. Dichos recursos superan los $3 mil 990 millones.

    Actualmente los recursos se encuentran en Tesorería General de la República, por lo tanto, la gestión y tramitación está remitida al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto Nacional.

     Así lo explicó el Gobernador Regional Luis Cuvertino, quien también enfatizó que, “este es un tema ya planteado al Presidente de la República y al propio Ministro de Hacienda. En general las respuestas que han llegado desde el Gobierno central, han sido positivos, nos ha informado nuestro jefe de presupuesto que la multa ha sido cancelada, por consiguiente lo que ha acordado el Consejo Regional es nuevamente insistirle al Presidente de la República, con el objeto de que esos recursos puedan ser depositados al presupuesto de nuestra región”.

    En la misma línea, el Consejero Regional, Matías Fernández, indicó que, “esta reiteración permite precisamente ocupar esos dineros para poder contribuir a mejorar las condiciones de las zonas afectadas acá en la región. Esto es una solicitud que se discutió durante enero del 2023 y que, a un año de esto, esperamos que tanto el Ministerio de Hacienda como la Dirección de Presupuesto pueda dar curso a esto, para así tener una región que pueda resarcir el dolor creado en las zonas afectadas por la empresa a raíz de la contaminación general”.

    A su turno, el Consejero Regional Juan Taladriz argumentó que, “esa multa alcanzó aproximadamente los 4 mil millones y se le ha pedido anteriormente al Presidente de la República poder asignar estos recursos para el presupuesto regional, y esto fue remitido también al Ministerio de Hacienda, sin embargo, se va a volver a enviar esta carta para que efectivamente se resuelva positivamente para la región”, finalizó.

  • Delegado Jorge Alvial dio cuenta de resultados de Plan Regional Contra el Crimen Organizado que permitió la incautación de casi 500 kilos de drogas y más de 500 detenidos

    Las instituciones revisaron cumplimiento de compromisos y adoptaron nuevos para este 2024
    Se trata de la primera reunión del 2024 del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, que fue
    encabezado por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja, junto a la Coordinadora Nacional
    del Consejo Contra el Crimen Organizado, Alejandra Hidalgo y de la que son parte Fiscalía Los Ríos,
    Carabineros, PDI, Servicio Agrícola y Ganadero; Servicio de Impuestos Internos, Aduana,
    Gendarmería, Registro Civil, Gobierno Regional y Conaf.
    En la instancia cada una de las instituciones entregó los resultados de los compromisos adoptados
    tras la constitución de este consejo, para enfrentar los delitos priorizados para el 2023, que fueron
    el narcotráfico, tráfico de armas y el robo de madera, lo que generó un trabajo interinstitucional,
    de modo de contar con los antecedentes necesarios a la vista para poder enfrentar y avanzar en la
    reducción de estos delitos.
    En ese marco, destacaron el trabajo efectuado por los funcionarios policiales, que en coordinación
    con las distintas instituciones lograron el decomiso de 458 kilos de droga, de ellos 108 fueron
    incautados por OS7 de Carabineros y 350 de Brigada Antinarcóticos de PDI. En tanto, los
    detenidos fueron cifrados en 528, de ellos 326 y 202 de Carabineros y PDI respectivamente.
    Así lo destacó el Delegado Presidencial Jorge Alvial, quien precisó que “sabemos de la
    preocupación de los vecinos y vecinas de la región en materia de seguridad, es por ello que hoy les
    estamos entregando datos concretos respecto al trabajo coordinado que hemos impulsado como
    Gobierno, para avanzar en mayor seguridad para nuestros vecinos. Es así, que hoy hemos visto los
    resultados de los más de 100 operativos antidrogas que se han generado gracias a una labor
    coordinada, en la que además, como Delegación Presidencial hemos podido coordinar y aportar
    con importantes elementos como son los drones de televigilancia y otras acciones de los
    organismos públicos que han propiciado herramientas para dar con los delincuentes que están
    cometiendo estos delitos en las distintas comunas del territorio” dijo el Delegado.
    La autoridad agregó que “a los compromisos, que se enmarcan en el trabajo contra el narcotráfico,
    se suman las distintas investigaciones, acciones y compromisos fijados contra el denominado
    “pelotazo” en la cárcel Llancahue de Valdivia, lideradas por Gendarmería en conjunto a los
    miembros del Consejo, lo que permitió realizar más de 5 mil fiscalizaciones al interior del penal;
    desbaratar una importante banda criminal que abastecía de droga el recinto y además, la creación
    de la oficina de Investigación Criminal de la institución en la región, que complementará las
    labores que efectúa Fiscalía, Carabineros y PDI, de modo de seguir combatiendo estos delitos”
    finalizó Alvial.