Categoría: Regional

  • Delegado Jorge Alvial lideró primera sesión 2024 del Comité de Inversión Pública Regional

    Seremis presentaron proyectos priorizados para fortalecer el desarrollo de Los Ríos
    En dependencias de la Delegación Presidencial de Los Ríos se realizó la primera sesión del año del
    Comité de Seguimiento de la Inversión Pública, que tiene el objeto de monitorear el estado de
    avance de las inversiones en los ministerios de Obras Públicas, Salud, Vivienda, Educación entre
    otros, comité que suministrará de información técnica al Gabinete Pro Crecimiento y empleo,
    convocado por el Presidente Gabriel Boric y conformado a nivel regional.
    Así lo explicó el Delegado Presidencial Jorge Alvial, quien detalló que “con este comité, que nos ha
    solicitado conformar el Presidente Gabriel Boric, con el objetivo de cumplir los compromisos que
    hemos establecido como Gobierno, especialmente para impulsar la concreción de obras y
    fortalecer el desarrollo económico regional, es que hoy hemos sesionado, revisando los proyectos
    prioritarios de la región en cada una de las carteras, de modo de poder destrabar y agilizar el
    avance de dichos proyectos a través de una correcta coordinación intersectorial tanto regional
    como del nivel central” explicó el Delegado.
    Proyectos
    En la instancia, cada uno de los miembros del Comité presentó los proyectos prioritarios para su
    gestión, entre los que se encuentra, la rehabilitación definitiva del Puente Cau cau; finalización de
    obras del MAC de Valdivia; finalización de recinto de Carabineros en Mariquina; retomar obras de
    Ruta T-345 Lo Águila-Malihue; Ruta Corral Valdivia; finalización de las obras de la Escuela
    Fusionada de Los Lagos; Reposición de Escuela Fernando Santiván en Panguipulli; entre otros
    importantes proyectos para Los Ríos.
    Al respecto, la seremi del MOP, Nuvia Peralta precisó que “Como Ministerio de Obras Públicas
    estamos trabajando con la mejor disposición para seguir avanzado en hacer eficiente el uso
    recursos públicos, con nuestra amplia cartera de proyectos en las distintas áreas, como
    conectividad, infraestructura pública y gestión del recurso hídrico. En este sentido, estamos
    trabajando mancomunadamente también con el Gobierno Regional, para agilizar los distintos
    convenios de programación, algunos vigentes y otros nuevos, a fin de fortalecer la conectividad y
    desarrollo de Los Ríos”, dijo la seremi.
    El Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, detalló que “desde el Ministerio de
    Educación en la región, estamos trabajando con mucha fuerza en aquella condiciones habilitantes
    para los procesos de aprendizaje, y uno de ellos que es esencial es la infraestructura. En ese
    sentido, hemos estado apoyando en diversas iniciativas el año 2022 – 2023,la recuperación de
    infraestructura educacional a través de fondo de emergencia; proyectos de conservación y
    también la reactivación de algunas reposiciones que estaban pendientes, una de ellas en la
    Escuela Chile de la comuna de Valdivia, proyecto emblemático que ya está en etapa de estudio de

    las bases para la pronta licitación y que nos va a permitir empezar una obra clave para la comuna
    de Valdivia. Así también, estamos muy pronto al inicio de la obra del CFT de La Unión, el que es un
    compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Estamos trabajando en obras de
    conservación, las que creemos son muy necesarias para poder fortalecer la educación pública de
    la región” finalizó la autoridad.

  • Programa Los Ríos: Territorio Visual finalizó su cuarta edición con dos exposiciones públicas en Paillaco 

    Las actividades cerraron las jornadas que se extendieron entre el 11 y el 20 de enero como parte del programa enfocado en el fomento del ecosistema de las artes de la visualidad, organizado por la Seremi de las Culturas de la región de Los Ríos y Galería Barrios Bajos. 

    La coincidencia entre la muestra Expo Plaza-Estación y la fiesta de San Sebastián, que congregó a más de 2 mil personas que circulaban por el centro de Paillaco, marcó el cierre de las actividades del programa dedicado a las artes de la visualidad Los Ríos: Territorio Visual, iniciativa de colaboración entre la Seremi de las Culturas y Galería Barrios Bajos. 

    Un interesante cruce de públicos se dio en la plaza de armas con la exposición de los resultados de las diversas actividades previas realizadas en el mismo Paillaco, Valdivia y Corral, fruto de los trabajos de gestión entre espacios culturales, artistas y colaboradores. Por su parte, la destacada artista local Manuela Basoalto presentó una muestra de su trabajo textil denominado “Paillaco de ayer y hoy”. 

    Entre las obras expuestas estuvieron las creaciones de la artista Miro Mautz, así como una selección de trabajos del Taller de Creación Plástica del Hospital Diurno de Psiquiatría del Hospital Base Valdivia. Desde Corral se presentaron los resultados del taller de gofrado dirigido por Valentina Inostroza y Constanza Bravo, y el trabajo textil de la acción navegable “Hilar en tránsito”, dirigido por Renata Martinic. 

    El cierre estuvo a cargo del artista medial José Luis Marcos que, acompañado en la música por el gerente de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco Marco Zambrano, realizó una muestra de mapping sobre la fachada de la ex estación de trenes. 

    El programa dirigido en 2023 a plataformas y espacios de programación y articulación de las artes de la visualidad en la región -públicos, privados o autogestionados- fue posible gracias al esfuerzo colectivo de quienes participaron de la Residencia LRTV, los cuales llevaron a cabo un proceso de codiseño curatorial para generar acciones y exposiciones de arte en Valdivia, Corral y Paillaco, en colaboración con artistas de la región. 

    En esta cuarta versión participaron COMA, Club de Estampa, LABVA, Galería Replica / MAC (UACh), Escuela de Artes y Oficios de la Unidad Municipal de Cultura de Corral, Corporación Cultural Municipal de Paillaco y Corporación Cultural Municipal de Valdivia. 

    Entre las características de la versión destacó la generación de aprendizajes y enfoques que abarcaron la inclusión y la diversidad a través de la colaboración de espacios y entidades como Organización Ciegos del Sur y la muestra del Taller de Creación Plástica del Hospital Diurno de Psiquiatría (HBV), entre otros. 

    Muestra 

    Hasta hoy jueves 25 se podrá visitar la exposición colectiva “Desde la otra orilla”, selección de trabajos del Taller de Creación Plástica del Servicio Diurno de Psiquiatría del Hospital Base de Valdivia, facilitado por el artista y educador Víctor Ruiz Santiago. 

    La muestra, que también fue parte de las actividades en Paillaco, se presenta en Galería Réplica (Los Laureles 168, Isla Teja, Valdivia) y en su último día estará disponible en horario de 17 a 20 horas. La entrada es liberada.  

    Crédito fotografía: Galería Barrios Bajos

  • Investigación y ciencia ciudadana permiten el conocimiento, cuidado y preservación de la Cuenca del Maullín

    Iniciativa impulsada desde la Universidad de Los Lagos busca la participación ciudadana en colaboración a la labor de investigadores, con el objeto de recopilar información y datos para acciones futuras de conservación.

    El establecimiento de diversos mecanismos de monitoreo de las condiciones socio ambientales, es decir, cambio climático, biodiversidad, amenazas ambientales como erosión costera, contaminación entre otras, es parte de los lineamientos del Programa Territorial Cuenca del Maullín, iniciativa que nace desde la Vicerrectoría de Investigación de ULagos y que pretende involucrar a la propia comunidad, en este caso de la Cuenca del río Maullín, en el proceso de preservación, recolección de datos y otras evidencias que den sustento científico para acciones de cuidado de la naturaleza.

    El río Maullín presenta un alto valor para la biodiversidad acuática, y es uno de los pocos sistemas de humedales que conforman un corredor biológico acuático entre ecosistemas andinos lacustres y el Océano Pacífico, declarado, en su mayor parte, Santuario de la Naturaleza. Mientras que el desarrollo industrial, urbano y agrícola, el cambio global y otros factores amenazan su estructura y función, la valoración social de este patrimonio es aún limitada y el monitoreo de la magnitud y efectos de dichas amenazas es claramente insuficiente.

    En ese sentido, el programa se plantea como visión constituirse en una unidad de gestión que propicie el quehacer colaborativo, interdisciplinario y transdisciplinario de académicas(os), investigadoras(es) y estudiantes de la Universidad de Los Lagos para el desarrollo, logrando con ello la recopilación y transferencia de conocimiento acerca de las problemáticas y desafíos ambientales, productivos y sociales de la cuenca del Río Maullín.

    Participación ciudadana como eje fundamental

    Durante el año 2023, se han impulsado diferentes proyectos coordinados desde el programa de investigación Cuenca del Maullín, donde la participación ciudadana ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. De esta forma, se realizaron dos nuevas experiencias de Centinelas Comunitarios, en colaboración con el Dr. Francisco Araos del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (CEDER) y con financiamiento del Fondo de Redes Territoriales de Investigación (RTI) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

    “Estas iniciativas involucran a la comunidad en el levantamiento de información que contribuye a la caracterización biocultural del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín. Para ello se conformó un grupo de ciudadanos centinelas en el tramo inicial del Río Maullín, provenientes de las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos, y otro grupo de centinelas en el sector del humedal Amortajado y  Estuario San Pedro Nolasco, en la comuna de Maullín”, explica la investigadora de ULagos, Mg. Paula Cárcamo.

    Los centinelas que monitorean el tramo inicial del Río Maullín contaron con el acompañamiento de investigadores de la Universidad de Los Lagos y del equipo de Fundación Legado de Chile en el desarrollo del proyecto, para lo cual recibieron capacitación sobre aspectos teóricos y prácticos para el levantamiento de información socioambiental de la cuenca. Entre las actividades desarrolladas,  destaca el uso de dispositivos tecnológicos para el monitoreo de calidad de agua, la instalación de cámaras trampas para el monitoreo de fauna silvestre, y la navegación por el Río Maullín desde Llanquihue hasta el sector del Empedrado. Esta última actividad fue todo un éxito, participando alrededor de 30 personas, quienes levantaron información que se compartió a través de un grupo de whatsapp y permitió caracterizar en detalle zonas poco visitadas.

    Los centinelas de sector Amortajado enfocaron el desarrollo de la iniciativa en conocer y caracterizar el estado de las aguas de los ríos tributarios al humedal y la zona del estuario, realizando un total de tres campañas de monitoreo en conjunto con investigadores de la Universidad de Los Lagos entre noviembre del 2022 y abril de 2023. Los resultados obtenidos fueron presentados a la comunidad en la sede vecinal y presentado al alcalde y funcionarios de la Municipalidad de Maullín. Posteriormente se trabajó en una sesión de monitoreo comunitario donde participaron los vecinos del sector, y se validó la información compartida previamente.

    Proyecto Huillín Guardián

    Con el objetivo de educar y monitorear en forma comunitaria las condiciones ambientales del río Maullín, su cuenca y humedales asociados, nace desde el Programa y en colaboración con el Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas el Proyecto Huillín Guardián, iniciativa de monitoreo comunitario de la cuenca del Maullín en la cual se utilizan tecnologías de bajo costo. En este caso, se trata de un dispositivo flotante con forma de Huillín, especie acuática de la zona que -de acuerdo a los dispositivos que tiene incorporado- es capaz de medir calidad de agua: pH, O2, Temperatura, Conductividad y Turbidez.

    El proyecto fue financiado por el Fondo de Protección Ambiental y cuenta con la colaboración de diferentes instituciones de la sociedad civil (Fundación Legado de Chile, Fundación Niva Chile) y del mundo privado (Innovex), alianza que ha permitido acercar la importancia del monitoreo de aguas a las comunidades de la cuenca, pero con un énfasis especial en las comunidades educativas.

    En el pasado mes de diciembre de 2023, con la presencia de autoridades comunales y del rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, se realizó el lanzamiento del proyecto en la ciudad de Puerto Varas y se han desarrollado actividades con los colegios locales que han participado como socios estratégicos (Terravida Puerto Varas, Inmaculada Concepción de Puerto Varas y  Colegio Artístico de Nueva Braunau). Los establecimientos participantes pudieron conocer de manera lúdica los componentes del dispositivo, monitorear en terreno la calidad del agua del Lago Llanquihue y Río Maullín, y dar inicio a una Red de Monitoreo Escolar que se espera seguir desarrollando durante el año 2024.

    El Dr. Edwin Niklitschek, académico del Centro i~mar de la ULagos y coordinador del proyecto como contraparte, indica que el proyecto busca tres aspectos fundamentales: educación ambiental, motivar a los escolares a conservar y entender la calidad del agua y, por otro lado, involucrar a la comunidad en monitoreos comunitarios realizados por personas que viven a orillas del Río Maullín, o a orillas del Lago Llanquihue

    “Los datos obtenidos de esta experiencia servirán para dictar la norma de calidad secundaria del Río Maullín, ese es el objetivo a mediano plazo para lo cual la Universidad y las organizaciones locales tenemos ya una base de datos pública, que queremos enriquecer para que sustente una nueva medida de calidad para la cuenca”, dice el investigador.

    El encargado de la Línea de Aguas del Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas (CAC), Dr. Felipe Briceño, sostuvo que el proyecto Huillín Guardián viene a reforzar e impulsar la ciencia ciudadana, en este caso permitiendo monitorear la calidad de diferentes cuerpos de agua existentes en la comuna. “Para nosotros, es fundamental la obtención de estos datos y generar una línea base para tomar decisiones y ver algún tipo de vulnerabilidad en estas aguas”, comentó el profesional.

    Dentro de este proyecto, alrededor de 10 voluntarios pertenecientes al CAC se encuentran participando en diferentes acciones y roles, esperando dentro de los próximos días realizar una ronda de monitoreo ciudadano que se realizará en diferentes puntos del lago Llanquihue, donde se espera convocar a más personas.

    Una vez culminado el proyecto Huillín Guardián, se pretende crear una gobernanza al interior del equipo de trabajo, y poder organizarse con el objetivo de realizar monitoreos permanentes del Lago Llanquihue, río Maullín, humedales y otros espacios, trabajando de la mano con investigadores de la Universidad de Los Lagos para el establecimiento de un programa de trabajo que perdure en el tiempo.

    “Tenemos una arista relacionada con la educación escolar y otra con el monitoreo ciudadano, pero tenemos que armar una estrategia que permita obtener los recursos para extenderlo en el tiempo. Es un proyecto muy interesante que nos hace generar conciencia en las comunidades en torno a la calidad de las aguas y la importancia de monitorearla, para conservar y preservar los cuerpos de agua que nos rodean”, puntualiza el Dr. Briceño.

    Finalmente,  la Directora de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos, Dra. Claudia Castillo, valoró la puesta en marcha de estas iniciativas, en que se vincula la academia, mundo privado y la propia comunidad, lo que permite generar insumos para un mejor aprovechamiento y cuidado de toda la Cuenca del Maullín. “Se trata de iniciativas conjuntas que nos permiten hacer investigación vinculada con la comunidad que habita en este territorio, para lo cual se utilizan metodologías de participación ciudadana y elementos de monitoreo que son inéditos en esta zona, contribuyendo con ello a darle sentido de pertinencia territorial a esta iniciativa”.

  • Valdivia : Proyecto para nuevo Parque Bosque Londres avanza tras validación ciudadana del diseño

    La Ilustre Municipalidad de Valdivia culminó el proceso de participación ciudadana del proyecto de diseño para el nuevo Parque Bosque Londres, con la validación de los vecinos y vecinas que asistieron a la actividad, quienes valoraron la iniciativa por el apoyo del municipio a la conservación del espacio.

    El origen este trabajo se remonta a los inicios de la actual administración municipal que lidera de la alcaldesa Carla Amtmann, cuando la autoridad se reunió con los vecinos y vecinas del sector Huachocopihue para proyectar el desarrollo de obras que permitan establecer el espacio, conocido como Parque Londres, como un área verde consolidada que permita la observación y conservación de la biodiversidad inserta en el lugar.

    Esto último debido a que por años el espacio estuvo en abandono, y fueron los propios vecinos y vecinas quienes comenzaron a mantenerlo, siendo apoyados posteriormente por el municipio durante la actual administración.

    Sobre este proceso de diseño, el presidente de la Junta de Vecinos Huachocopihue, Néstor Berrocal, dijo que “estamos muy contentos porque ya está culminando la última etapa de participación de nuestra comunidad en este proyecto de diseño que está culminando y que lo estamos validando, por cierto, para que de esa manera pueda manejarlo la Municipalidad y lo pueda postular, digamos, a los organismos que tienen que ver con los recursos”.

    En esa línea, también recordó que “cuando recién asumió Carla Amtmann, nuestra alcaldesa, estuvo con nosotros acá y ha empujado esto también junto con nosotros, de tal manera que vemos con mucho optimismo lo que se nos viene por delante respecto a este parque, que va a ser una joyita para los vecinos y para la comunidad de Valdivia en general”.

    En tanto, la directora de la Secretaría Comunal de Planificación, Javiera Maira, detalló que “este diseño contribuye a la consolidación de este parque como área natural, permitiendo la observación y mejor conservación de su biodiversidad. Contempla un cierre y un pabellón que permitirá delimitar y controlar el acceso del Bosque Londres, que incluye una infraestructura, que, por un lado, va a tener un espacio donde puedan operar los guardias, puedan tener sus espacios para poder cumplir las funciones, y, por otro lado, contará con baños públicos para que la comunidad pueda tener uso y disposición de ellos.
    También se incorpora un sendero principal que respetará las huellas existentes y va a tener unos senderos interiores con áreas de descanso con dos miradores, proyecto que además considera accesibilidad universal como lo hemos estado implementando en otros parques como Saval o Santa Inés”.

    Desde el municipio indicaron que está el compromiso y el interés para poder iniciar las obras asociadas a este proyecto durante este año, luego de pasar por las etapas de obtención de la Resolución Satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social, la obtención de los recursos y luego el respectivo proceso de licitación.

    Estrategia de Recuperación de Áreas Verdes

    Desde el municipio recordaron que este proyecto es una de las diferentes iniciativas que se enmarcan en la Estrategia de Recuperación de Áreas Verdes que impulsa el municipio desde 2022, la cual también ha considerado la inclusión del Parque Rocura del sector Las Ánimas a las áreas de mantención del municipio, luego que en 2023 -tras gestiones de la casa edilicia- el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) traspasará el terreno al municipio.

    Situación similar para el terreno ubicado en avenida Balmaceda, donde se ubica el Silo del sector Collico, lugar en el que ya se generó el proyecto de Huerta Comunitaria y se proyectan obras para mejorar el espacio. Esto también se suma al proyecto de mejoramiento del Parque Santa Inés, las mejoras implementadas en los juegos y baños del Parque Saval, entre otras iniciativas.

  • Más de 35 mil personas visitaron la 23° Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos 2024

    -Campesinas y campesinos superaron los 115 millones en ventas, durante los 3 días que se desarrolló el evento en el Parque Saval de Valdivia. 

    Con gran éxito concluyó la versión 23° de la Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos que se desarrolló entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero en el centro de ferias del parque Saval de Valdivia. Durante los 3 días de expo se vendieron más de 115 millones de pesos por parte de los más de 100 puestos de pequeños agricultores y pequeñas agricultoras que maravillaron a los más de 35 mil asistentes que visitaron la fiesta campesina más grande de la región.  

    Una amplia gama de productos frescos y elaborados por agricultores campesinos y campesinas de la Región de Los Rios y otros puntos del país, dieron vida a la 23ra edición de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024, evento organizado por INDAP que estuvo abierto desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de enero en el Centro de Ferias Parque Saval de Valdivia. 

    La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la amplia convocatoria y las ventas de los productores campesinos, “un éxito total de ventas, más de 115 millones de pesos, muchos usuarios se les terminaron los productos antes de terminar la expo. Fueron más de 35.000 personas las que llegaron el fin de semana al parque Saval de Valdivia, para disfrutar de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024. Instancias como esta nos permiten celebrar la sinergia entre el campo y la ciudad, como parte de nuestros objetivos estratégicos como servicio, que es generar mercados más inclusivos. Esta feria es más que una vitrina comercial, es el reflejo del campo, ofreciendo a miles de personas una enorme diversidad de productos generados por las manos de hombres y mujeres rurales de la Región de Los Ríos. Como INDAP, nos enorgullece ser impulsores de esta gran expo y acercar el alma rural a miles de personas. 

    Quienes llegaron hasta la Expo Mundo Rural se encontraron con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agro procesados, frutos secos, miel, artesanía, quesos, vinos, cosmética, cerveza artesanal, embutidos, plantas y más. La directora regional de INDAP, detalló que “el 90% de los expositores son de aquí de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en la Región de Los Ríos, como es el caso de aquellos provenientes de Isla de Pascua”. 

    El programa consideró la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada, entre ellos, Los Charros de Luchito y Rafael, Entremares y Noche de Brujas. La cocina en vivo también formó parte de esta fiesta de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaboró platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo, incluyendo comida de Rapa Nui y comida típica Mapuche. 

    El objetivo de esta Expo Mundo Rural Los Ríos fue desarrollar una instancia para la comercialización de distintos productos agropecuarios que permita reactivar la economía de las familias campesinas, visibilizando su producción y generando nuevos canales de comercialización adaptándose a los cambios que se han generado en los últimos años. 

    La 23ra Expo Mundo Rural Los Ríos de INDAP busca generar una vitrina comercial que permita a los productores campesinos, además de vender su trabajo, intercambiar experiencias para potenciar sus negocios y establecer contactos con nuevos clientes. 

  • Renovación Nacional avanza en la nominación de sus candidatos en los Rios

     Son 7 comunas en las que Renovación Nacional ya ha definido a sus cartas para
    competir en las próximas elecciones municipales.
    Con resultados concretos en la nominación de precandidatos para las elecciones
    municipales y regionales, Renovación Nacional ya cuenta con sus primeras cartas
    alcaldicias y en gestiones concretas, por parte de la directiva regional, para contar con el
    ex intendente Henry Azurmendi como pre candidato a gobernador regional.
    El principal partido de oposición ya cuenta con las inscripciones internas para comenzar
    con el trabajo territorial frente a las próximas elecciones en espera de los acuerdos al
    interior de la coalición Chile Vamos, que incluye a la UDI y Evópoli.
    En cada una de las comunas de la región se vive una intensa agenda, que ya tiene los
    primeros resultados en pre candidatos a alcaldes y concejales. Es así como, al día de hoy,
    las comunas de Lanco, Máfl, Corral, La Unión, Río Bueno, Valdivia y Los Lagos ya contarían
    con los principales nombres para competir bajo la bandera de Renovación Nacional, a la
    espera de concretarse en los próximos días las restantes.
    Los nombres ya zanjados en las comunas para competir en las próximas elecciones de
    alcaldes y buscar los apoyos y acuerdos al interior de la alianza opositora se encuentran:
    Eduardo Uribe (actual concejal), por Lanco; Sandra Bastías (actual concejal), por Máfil;
    Claudio González (actual concejal), por Corral; Eliana Azocar (actual concejal), por La
    Unión; Nelson Santibañez, por Río Bueno; Eduardo Berger, por Valdivia; y Cristian
    Arriagada, por Los Lagos.
    Juan Pablo Alvarado, presidente regional de RN, señaló que el listado completo de
    candidatos a concejales, alcalde, cores y gobernador, debe estar lista a fines de marzo,
    una vez hayan finalizado las instancias institucionales establecidas por el partido. De igual
    forma señaló que se presentarán los mejores nombres, con las mejores competencias,
    para estar al servicio de la comunidad.

  • UACh y Seremi de Agricultura trabajan en estrategia silvoagropecuaria para Los Ríos

    En marzo se iniciará un proceso participativo con el sector público y privado para definir acciones
    que se materialicen en el período 2024-2025, teniendo como horizonte el agro de los próximos diez
    años.

    Elaborar una estrategia para la Región de Los Ríos en el ámbito silvoagropecuario es el objetivo de
    las reuniones de trabajo que han sostenido los Decanos y académicos de las Facultades de
    Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Veterinarias
    de la Universidad Austral de Chile (UACh) con el Secretario Regional Ministerial de Agricultura.
    Este martes 23 de enero se realizó el segundo encuentro para avanzar en la definición de las áreas
    en que se llevarán a cabo diversas acciones que permitan aportar desde la academia, tanto en la
    docencia como la investigación y la vinculación con el medio, a fin de abordar problemáticas
    globales, pero con impacto regional.
    En la reunión estuvieron presentes el Seremi Jorge Sánchez Slater; la Decana de la Facultad de
    Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, junto al Prodecano, Dr. Aníbal Concha, y la
    encargada de Vinculación con el Medio, Profesora Beatriz Shibar; el Decano de la Facultad de
    Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Alfredo Aguilera; y el Decano de la Facultad de
    Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, quien estuvo acompañado de la Secretaria Académica,
    Dra. Carla Rosenfeld y los profesores Juan Pablo Smulders y Luis Carter.
    Lineamientos
    El trabajo que se proyecta realizar tiene como horizonte la agricultura de la próxima década, según
    indicó el Seremi Jorge Sánchez.
    “Es muy importante para la Seremi tener una vinculación fuerte con la Universidad, elaborar una
    estrategia regional que nos permita mirar la agricultura en los próximos diez años, para ello vamos
    a realizar en los meses de marzo y abril reuniones bilaterales con el mundo público y privado para
    desarrollar esta estrategia”, comentó.
    El representante del Ministerio de Agricultura agregó que están analizando temáticas relacionadas
    con la situación de los jóvenes de zonas rurales y la implementación de procesos participativos en
    investigación, específicamente en la formulación de proyectos postulados al FIC (Fondo de
    Innovación para la Competitividad) del Gobierno Regional de Los Ríos.
    “Claramente el tema del cambio climático es transversal a todo lo que nosotros estamos
    realizando, así que ahora estamos en un proceso de sistematización de iniciativas para en el mes
    de marzo realizar los procesos de participación y luego evaluar el trabajo que queremos
    desarrollar”, señaló Sánchez.
    El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Alfredo Aguilera, enfatizó
    que “ponemos a disposición del Seremi las capacidades de la Facultad para lograr estos objetivos
    conjuntos entre el sector público y la academia, que es algo necesario que se fortalezca y nosotros
    tenemos mucho que aportar”.

    La Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, opinó que fue
    una reunión muy productiva.
    “Consistió en delinear proyectos que puedan aportar al ordenamiento territorial de la región y
    asegurar el abastecimiento de alimentos, la soberanía y la seguridad alimentaria”, detalló.
    Asimismo, la Decana dijo que “es necesario pensar en temas que permitan visibilizar y transmitir la
    importancia de los desafíos actuales al medio a través de un seminario que nos permita abordar
    temas de punta que son desafíos para el agro. Otro tema que tratamos es la necesidad de
    capacitar a los estudiantes de liceos técnicos y promover su articulación con la Universidad, ahí
    vemos un desafío importante también para desarrollar en conjunto” añadió la Dra. Lizana.
    En tanto que, para el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, lo que
    se busca es “relacionarnos estratégicamente para desarrollar un plan macro respecto de la
    solución de problemas relacionados con el Ministerio de Agricultura. La idea es tener un programa
    que idealmente trascienda la situación política, es decir, que dure más de cuatro años y que dé
    respuesta a las situaciones relacionadas con el cambio climático, el uso del agua y con la
    planificación territorial”, subrayó.

  • Admisión 2024: importante aumento de matrículas de estudiantes egresados de Liceos PACE

    497 estudiantes postularon a la Universidad Austral de Chile, de ellos, 375 se
    matricularon en una de las 64 carreras que imparte la UACh entre las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

    Entre los días 17 y 21 de enero se llevó a cabo el periodo de matrícula
    correspondiente a la admisión 2024, proceso en el cual 375 estudiantes
    provenientes de establecimientos adscritos al Programa PACE optaron por
    matricularse en una de las 64 carreras que imparte la Universidad Austral de Chile
    en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
    Del total de estudiantes PACE matriculados, 274 corresponden a ingresos a través
    de admisión regular, es decir por puntaje en la Prueba de Acceso a la Educación
    Superior, PAES; 85 se matricularon en las carreras de su preferencia gracias al
    cupo otorgado por el Programa PACE y 16 estudiantes lo hicieron a través de
    ingreso especial como estudiante destacado en enseñanza media o estudiante
    egresado de liceo técnico profesional.
    Al respecto, Mariela González, jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y
    Permanencia Estudiantil de la UACh, manifestó que “el gran número de
    estudiantes matriculados en la UACh provenientes de liceos PACE, significa que el
    derecho a acceder a la educación superior a impactado a una mayor cantidad de
    jóvenes talentosos que se encuentran en contextos socioeducativos menos
    favorecidos y por ello, como Programa y como Universidad, mantenemos el
    compromiso con las comunidades educativas para disminuir las brechas en el
    acceso, tenemos la convicción que nuestro trabajo junto a los estudiantes, sus
    establecimientos educativos y sus familias, traen consigo los buenos resultados
    que tenemos hoy en el acceso a la educación superior”.
    En tanto, Lorena Noriega, apoderada del liceo Fray Pablo de Royo, señaló “mis dos
    hijos participaron en el PACE, el mayor esta en 5º de Ingeniería Comercial y hoy
    estoy matriculando a mi hija en Medicina Veterinaria, ambos han recibido mucho
    apoyo tanto en el liceo como en la Universidad así que estoy realmente
    agradecida con el Programa PACE”.
    Aumento en el número de matriculados
    Para Lidia Zambrano, coordinadora técnica del programa PACE en la región de Los
    Ríos, el número de matriculados en la UACh, responde al trabajo articulado que

    hemos realizado durante 8 años en los establecimientos educacionales adscritos
    al Programa, “a lo largo de los años hemos logrado vincularnos con los liceos de la
    región de Los Ríos y así aumentar en los estudiantes la posibilidad de continuar
    estudios superiores, por lo tanto, acompañamos a los estudiantes desde tercero
    medio con distintas actividades vinculadas a la orientación vocacional y los
    preparamos para que tomen decisiones informadas respecto de su futuro
    académico y laboral, todo esto en compañía de quienes componen sus
    establecimientos educativos y familias, el trabajo en conjunto, la persistencia y
    sobre todo el compromiso de los jóvenes con sus proyectos de vida es lo que hoy
    vemos en reflejado en este aumento de matriculados en la UACh, estamos felices
    y desde ya damos la bienvenida a este 2024”.
    El año 2023 el número total de ingresos fue de 288, de los cuales 53 estudiantes
    utilizaron el cupo PACE como vía de acceso, a diferencia de los 85 que lo hicieron
    este 2024. Joaquín Gómez, estudiante egresado del Liceo Bicentenario Rodulfo
    Amando Phillipi y matriculado en la carrera de derecho en la UACh, señalo que “el
    PACE es muy importante para continuar los estudios, es como un premio a las
    notas de enseñanza media y por lo mismo aprovecho de motivar a los estudiantes
    que están en el liceo aun, que estudien y aprovechen este Programa porque se
    recibe mucho apoyo, lamentablemente no todos tienen acceso a la educación
    superior pero el PACE es un apoyo real y depende solo del compromiso y de las
    notas que uno tiene en enseñanza media”.
    Programas de Acceso Inclusivo UACh
    Si bien el PACE es el programa con mayor cobertura, existen otros que igualmente
    benefician a las y los estudiantes con mérito académico en enseñanza media, tal
    es el caso del Programa Ranking 1000, al cual pueden optar aquellos estudiantes
    que obtuvieron puntaje ranking de notas sobre 850 puntos y su puntaje PAES no
    alcanzo el mínimo ponderado para postular, pueden optar a un cupo por esta vía
    alternativa. Otro caso es el propedéutico, programa que trabaja con alrededor de
    100 estudiantes pertenecientes al 10% de mejor rendimiento de sus
    establecimientos educativos (municipales y particulares subvencionados) y desde
    el año 2023 comienza a funcionar el programa de acceso a las pedagogías, Eleazar
    Huerta Valcárcel, entregando un total de 7 cupos de acceso por esta vía.
    Alejandra Arévalo, coordinadora de la Unidad de Vinculación Temprana del DVAP,
    agregó que “estos programas de acceso inclusivo representan el esfuerzo de una
    década de trabajo y el compromiso de la Universidad Austral de Chile en la
    construcción de una sociedad más equitativa y justa, así como la vinculación con
    las comunidades en las que se inserta en la zona sur austral de país”.

    Este año 32 estudiantes se matricularon por uno de estos programas de acceso
    inclusivo, todas iniciativas implementadas por la UACh en sus tres sedes y campus
    universitarios.

  • Más de 35 mil personas visitaron la 23° Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos 2024

    -Campesinas y campesinos superaron los 115 millones en ventas, durante los 3 días que se desarrolló el evento en el Parque Saval de Valdivia. 

    Con gran éxito concluyó la versión 23° de la Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos que se desarrolló entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero en el centro de ferias del parque Saval de Valdivia. Durante los 3 días de expo se vendieron más de 115 millones de pesos por parte de los más de 100 puestos de pequeños agricultores y pequeñas agricultoras que maravillaron a los más de 35 mil asistentes que visitaron la fiesta campesina más grande de la región.  

    Una amplia gama de productos frescos y elaborados por agricultores campesinos y campesinas de la Región de Los Rios y otros puntos del país, dieron vida a la 23ra edición de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024, evento organizado por INDAP que estuvo abierto desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de enero en el Centro de Ferias Parque Saval de Valdivia. 

    La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la amplia convocatoria y las ventas de los productores campesinos, “un éxito total de ventas, más de 115 millones de pesos, muchos usuarios se les terminaron los productos antes de terminar la expo. Fueron más de 35.000 personas las que llegaron el fin de semana al parque Saval de Valdivia, para disfrutar de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024. Instancias como esta nos permiten celebrar la sinergia entre el campo y la ciudad, como parte de nuestros objetivos estratégicos como servicio, que es generar mercados más inclusivos. Esta feria es más que una vitrina comercial, es el reflejo del campo, ofreciendo a miles de personas una enorme diversidad de productos generados por las manos de hombres y mujeres rurales de la Región de Los Ríos. Como INDAP, nos enorgullece ser impulsores de esta gran expo y acercar el alma rural a miles de personas. 

    Quienes llegaron hasta la Expo Mundo Rural se encontraron con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agro procesados, frutos secos, miel, artesanía, quesos, vinos, cosmética, cerveza artesanal, embutidos, plantas y más. La directora regional de INDAP, detalló que “el 90% de los expositores son de aquí de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en la Región de Los Ríos, como es el caso de aquellos provenientes de Isla de Pascua”. 

    El programa consideró la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada, entre ellos, Los Charros de Luchito y Rafael, Entremares y Noche de Brujas. La cocina en vivo también formó parte de esta fiesta de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaboró platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo, incluyendo comida de Rapa Nui y comida típica Mapuche. 

    El objetivo de esta Expo Mundo Rural Los Ríos fue desarrollar una instancia para la comercialización de distintos productos agropecuarios que permita reactivar la economía de las familias campesinas, visibilizando su producción y generando nuevos canales de comercialización adaptándose a los cambios que se han generado en los últimos años. 

    La 23ra Expo Mundo Rural Los Ríos de INDAP busca generar una vitrina comercial que permita a los productores campesinos, además de vender su trabajo, intercambiar experiencias para potenciar sus negocios y establecer contactos con nuevos clientes. 

  • Municipio de La Unión y Delegación Regional entregan 108 estanques de agua a familias rurales de la comuna.

    El proyecto gestionado por el municipio de La Unión y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, busca brindar mayor seguridad y estandarizar la disposición de agua potable de más de un centenar de familias locales. 

    Tras un convenio de colaboración firmado entre la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de La Unión, finalmente comenzó la entrega de 108 estanques de agua, que mejorarán la calidad de vida de familias de la capital del Ranco, garantizando un consumo de agua seguro mediante equipamiento de calidad, cuyo financiamiento proviene del Gobierno Regional de Los Ríos. 

    Según explica el alcalde Andrés Reinoso, esta iniciativa surge a raíz de las graves condiciones de sequía y escasez hídrica que por años han afectado al territorio regional, e involucra esfuerzos tanto del Gobierno Regional, que financia la medida con la aprobación de su Consejo Regional; de la Delegación Presidencial Regional, a quienes se les traspasan estos recursos para que finalmente los distribuya en los municipios mediante el acto administrativo derivado de la firma de un convenio.

    De esta manera, y según consigna el convenio, se entregarán 108 estanques con capacidad de 1.400 litros cada uno, tuberías, llaves, bombas, uniones, sistemas de cloración, entre otros artículos que permitirán la correcta instalación de estos equipos. La entrega comenzó esta semana en el sector costero de Llancacura, donde el propio alcalde se apersonó para llevar estas soluciones a las familias beneficiadas. 

    “Nos encontramos en Llancacura, entregando soluciones de estanques, mangueras, bombas de agua. En total son 108 soluciones para diferentes vecinos de los sectores rurales. Son soluciones muy importantes; se trata de un proyecto del municipio con fondos del Gobierno Regional, así que agradecemos a los cores que pudieron aprobar estos recursos, ya que con esto se soluciona un problema muy importante que tienen muchos vecinos de los sectores rurales”, detalló el jefe comunal tras la primera jornada de entrega de estas soluciones.    

    Durante las próximas semanas se continuará llevando estos estanques a diversas localidades de La Unión, y desde la municipalidad aseguran que ya están trabajando en otros proyectos para ampliar la cantidad de beneficiados y abordar así un tema tan sensible como la falta de agua en la comuna.