Categoría: Regional

  • CORE aprobó más de $220 millones para proyectos de interés municipal

    Las iniciativas aprobadas son de carácter cultural, deportivo y social a desarrollarse durante los meses de febrero y marzo.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó de manera unánime en la última sesión plenaria realizada en la comuna de Panguipulli 13 proyectos de interés municipal, por un total de poco más de 220 millones de pesos. Se trata de proyectos presentados por los municipios de La Unión, Paillaco, Panguipulli, Lanco, Los Lagos, Río Bueno, Mariquina, Máfil y Futrono y que permitirán el desarrollo de actividades del ámbito cultural, social y deportivo.

    En ese sentido el Gobernador Regional, Luis Cuvertino enfatizó que, “tomamos un acuerdo de entregar un recurso basal a los 12 municipios de 15 millones de pesos que permitiesen tener seguridad en las actividades más tradicionales, pero también les solicitamos a los municipios que pudiesen apadrinar a través de gestión propia distintas iniciativas de organizaciones que recurren al Gobierno Regional para poder financiarlas. Como hoy no podemos entregarles asignaciones directas a esas asociaciones, lo hemos hecho a través de los propios municipios, quienes tienen que ejecutarlas directamente”.

    La máxima autoridad agregó que, “en este caso, estamos hablando de varias actividades, 9 de las 12 comunas nos han presentado iniciativas respecto a ferias y actividades de verano para crear condiciones de recepción del turismo y entretención de su comunidad. Hemos dispuesto importantes recursos para que se materialicen, tanto las de gestión municipal, como aquellas que están apadrinando, para que esas instituciones que tradicionalmente tienen actividades de verano en ferias, actividades culturales o deportivas, puedan materializarlas a través de los municipios”.  

    En esa línea la consejera Sarita Jaramillo, enfatizó que, “felicitar a los 9 municipios que atrevieron a postular y que van a recibir estos recursos importantes y significativos para la comunidad en verano, estamos muy felices de estar aportando como Consejo Regional a cada una de estas iniciativas”.

    Por su parte, el consejero Juan Carlos Farías agregó que, “como Consejo Regional las iniciativas que presentaron las municipalidades por más de 220 millones de pesos para apoyar actividades de verano tanto desde el punto de vista cultural, como deportivo y que satisfacen las demandas de las organizaciones durante este verano”.

    INICIATIVAS APROBADAS

    En el caso de la comuna de La Unión se financiarán tres iniciativas. La primera denominada “Delegación Regional Campeonato ANFA Fútbol Senior Coyhaique 2024”, recibirá un aporte de poco más de 6 millones de pesos destinados a la adquisición de equipamiento y vestimenta deportiva para el club Arturo Prat quien representará a la región en el Nacional Senior ANFA. Además, se apoyará la “XII Feria de Turismo y Cultura, Misión Trumao”, con un aporte de poco más de 9 millones de pesos, actividad que se desarrollará entre el 23 y 25 de febrero. En el ámbito deportivo, se aprobaron más de 12 millones de pesos para el proyecto “Rafting de Puerto Nuevo”, el cual busca posicionar a Puerto Nuevo como centro de actividades deportivas en el río Bueno, actividad que se llevará a cabo el próximo 2 de marzo.

    Para la comuna de Paillaco se aprobaron cerca de 30 millones de pesos para apoyar la “Fiesta de las Tradiciones Cecineras, Paillaco 2024”, cuyas actividades se llevarán a cabo entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. Asimismo, se apoyará con recursos que alcanzan los 14 millones de pesos, el proyecto “Paillaco Kids, Fiesta de Verano”, evento que se desarrollará entre el 19 de febrero y el 15 de marzo, iniciativa que busca contribuir al bienestar integral, desarrollo físico y cuidado de la salud mental de NNA de la comuna.

    El municipio de Panguipulli en tanto, presentó el proyecto “En Verano, Panguipulli y sus localidades esperan por ti”, evento que busca promover el desarrollo de eventos artísticos – culturales de libre acceso para los habitantes de la comuna, actividad que recibirá un aporte de cerca de 15 millones de pesos el cual se llevará a cabo entre el 16 y 26 de febrero. Mientras que la iniciativa “Vive la Música, Cierra el Verano”, obtuvo un aporte de 16 millones de pesos para la presentación de bandas, orquestas y ensambles locales, evento que se desarrollará entre el 6 y 28 de febrero.

    “Festival de Lanco en Verano 2024”, recibió un aporte de 15 millones de pesos para la realización de la tercera versión de evento donde convergen emprendedores gastronómicos y artesanales, pequeños agricultores y artistas de trayectoria local, regional y nacional, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo.

    El municipio de Los Lagos en tanto llevará a cabo el proyecto “Verano Laguino 2024” realizar la tercera versión de la Fiesta del Libro y el Fomento Lector de la comuna entre el 20 de febrero y el 23 de marzo, iniciativa para la cual el cuerpo colegiado aprobó 15 millones de pesos.

    El proyecto “Intercambio Gastronómico, Tradicional e Intercultural”, recibió un aporte de 15 millones de pesos, evento que se desarrollará los días 2 y 3 de marzo y tiene como propósito fomentar el desarrollo cultural e intercultural mediante la puesta de valor de las tradiciones gastronómicas, artesanales y artísticas de la comuna de Río Bueno a través de la papa como comida típica ancestral de las comunidades mapuche – huilliche durante la época estival 2024.

    Poco más de 40 millones se destinaron al “Plan de Gestión Periodo Estival, Mariquina 2024”, iniciativa que busca que los habitantes de la comuna disfruten del verano a través de la práctica de actividades, acceso a experiencias culturales significativas y fortalecimiento de los lazos comunitarios. Las actividades se realizarán entre el 28 de febrero y el 15 de marzo.

    En el caso de “Actividades de Verano, Máfil 2024”, se trata del desarrollo de actividades en el ámbito cultural y deportivo para incrementar la participación de la población. Las actividades se desarrollarán entre el 18 de febrero y el 30 de marzo, y cuentan con un aporte de 15 millones de pesos.

    Por último, el proyecto “Actividades de Verano en Futrono” cuenta con un aporte de poco más de 14 millones de pesos para la ejecución de actividades gratuitas relacionadas con el cine y las artes escénicas entre el 22 de febrero y 31 de marzo.

  • Buzos especializados realizan peritajes subacuáticos a helicóptero en que cayó Sebastián Piñera

    Buzos criminalistas del Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub) de la PDI comenzaron a realizar los peritajes al helicóptero en que cayó el expresidente Sebastián Piñera al Lago Ranco.

    El trabajo se realiza a más de 25 metros de profundidad en el lugar donde falleció el ex mandatario.

    La fiscal Tatiana Esquivel detalló que “por ahora los equipos periciales especializados se encuentran trabajando y hemos conformado un equipo que va a desarrollar diligencias por etapas, la primera en que interviene la PDI están realizando el trabajo del sitio del suceso de manera submarina”.

    Fuente : rioenlinea.cl

  • SML de Valdivia entregó cuerpo del ex Presidente Piñera y Fiscalía confirmó que causa de muerte fue asfixia por sumersión

    En estos momentos el carro fúnebre se traslada hasta el aeródromo de Pichoy donde espera un avión de la FACh que trasladará los restos del ex Mandatario a la región Metropolitana.

    Minutos antes de las 10 horas de la mañana de este miércoles, el Servicio Médico Legal (SML) de Valdivia entregó el cuerpo del ex Presidente Sebastián Piñera tras realizar la autopsia de rigor, luego de su trágico fallecimiento ocurrido en la comuna de Lago Ranco al capotar el helicóptero que pilotaba.

    Desde ese lugar la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, confirmó que ya se conoce la causa de muerte del ex Mandatario, aunque en primer instancia señaló que esta información se mantendría en reserva, acatando las normas de confidencialidad que rigen las investigaciones de carácter penal y en señal de respeto hacia su familia.

    Sin embargo, en un punto de prensa realizado posteriormente, la profesional del Ministerio Público confirmó que la causa de muerte corresponde a asfixia por sumersión.

    Con respecto al proceso de autopsia, se informó que tardó aproximadamente cuatro horas, que incluyó exámenes radiológicos, y que fue llevado a cabo por un equipo de dos peritos y dos técnicos de tanatología, finalizando en las primeras horas de la mañana de este miércoles. Aunque se han enviado muestras a diferentes laboratorios, incluidos los de Temuco y Santiago, la fiscal Esquivel aseguró que los resultados de estos exámenes no modificarán la causa primaria de muerte ya determinada.

    La abogada también comentó que para establecer las causas del accidente aéreo, se van a realizar diversos peritajes técnicos en el sitio del suceso. Por el momento, la investigación se mantiene en manos de la Fiscalía Regional de Los Ríos, aunque la Fiscalía Nacional ha ofrecido su apoyo y acompañamiento desde el inicio.

  • Jardines Infantiles de Verano de la JUNJI Los Ríos ya están en marcha

    El programa educativo impulsado por la institución de primera infancia comenzó el 29 de enero y funcionará hasta el 28 de febrero, beneficiando a 171 niñas y niños que requieren atención inicial en verano

    Ya están en marcha los Jardines Infantiles de Verano de la JUNJI Los Ríos, implementados en las comunas de Valdivia, Paillaco y Lanco, para brindar atención a hijas e hijos de familias que trabajan durante el periodo estival, principalmente, en labores agrícolas.

    El programa educativo que partió este 29 de enero en los jardines infantiles “Río de Colores” de Valdivia, “Carita Feliz” de Lanco y “Rincón de Amor” de Lanco, beneficiará a 171 niñas y niños menores de 6 años de edad, que podrán seguir vivenciando experiencias de aprendizajes integrales e inclusivas, y con material de enseñanza pertinente, para propiciar interacciones pedagógicas de calidad.

    A estos se suman, los jardines infantiles modalidad estacional, que actualmente están funcionando en Río Bueno y las localidades de Huellahue y Puerto Fuy de la comuna de Panguipulli, y tienen una capacidad para entregar educación inicial a 93 párvulos. En total son 264 niñas y niños que darán continuidad a su trayectoria educativa, mientras sus padres, madres o cuidadores trabajan.

    Para dar el puntapié inicial a los jardines infantiles de verano, el director regional(s) de la JUNJI Los Ríos, Patricio Saavedra junto a la subdirectora de calidad educativa de la JUNJI Los Ríos, Patricia González, se trasladaron hasta las comunas de Lanco y Paillaco para visitar a las niñas y niños que están asistiendo al programa y saludar a los equipos educativos, ocasión que aprovecharon para compartir durante las prácticas educativas desarrolladas y resguardar que el servicio educativo se esté entregando con plena normalidad.

    La subdirectora de calidad educativa, Patricia González, comentó que el objetivo de estos jardines infantiles de verano es “resguardar la calidad de atención educativa y bienestar integral de las niñas y niños que participan, intencionando experiencias de aprendizaje que favorezcan su protagonismo, a través de una diversidad de oportunidades que les entregan la posibilidad de elegir libremente, valorando sus ritmos y particularidades, donde el juego es el principal movilizador de sus aprendizajes, potenciando su creatividad, confianza y vínculos colectivos, en un contexto de interacciones positiva. Esto, debido a que sus familias realizan una actividad remunerada en periodo estival, y por tanto nuestra institución viene a otorgarles apoyo y tranquilidad en el cuidado de sus hijas e hijos”.

    En tanto, el director regional(s) de la institución de primera infancia, Luis Patricio Saavedra, agregó que “la JUNJI todos los años pone a disposición de las familias esta oferta programática, que viene a apoyarlos en el cuidado de sus hijas e hijos y darles la tranquilidad de que sigan desarrollándose en un entorno seguro y afectivo, mientras ellas trabajan. Sabemos que hay familias que no salen de vacaciones o bien efectúan labores de temporada, siendo imperativo contar con la continuidad del servicio educativo, que en este periodo se adecua para que las niñas y niños sientan que están de vacaciones”.

    La apoderada, Javiera Solís, madre de Samuel Mora, párvulo del jardín infantil de verano “Carita Feliz” de Paillaco, valoró el programa y reconoció la importancia que tiene para las familias “me parece una buena opción para los padres y madres que trabajamos, ya sea todo el año o por temporada, ya que es de gran ayuda, por lo menos para mí que no cuento con redes de apoyo”, comentó.

    Funcionamiento y cupos en Jardines Infantiles de Verano

    Los jardines infantiles de verano son establecimientos modalidad clásico, administrados directamente por la JUNJI. Estos funcionan en el mes de febrero y acogen a párvulos antiguos que han estado matriculados durante el año. Se dirigen principalmente a madres que trabajan en actividades estacionales y requieren de un establecimiento parvulario que brinde educación y cuidado durante el mes de febrero.

    En los jardines infantiles de verano de la JUNJI, las niñas y niños reciben cuatro comidas saludables al día, participan en actividades recreativas propias de las vacaciones y se promueve un estilo de vida saludable a través de actividades lúdicas, atractivas y motivadoras.

    Aún quedan cupos disponibles en los jardines infantiles implementados en Lanco y Paillaco, por lo que, desde la JUNJI, se invita a las familias de dichas comunas a consultar por los requisitos que deben cumplir para matricular a sus hijas e hijos en caso de que tengan la necesidad de recibir educación parvularia en verano. 

  • Universidad de Los Lagos sigue fortaleciendo presencia de mujeres en carreras ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

    A través del Proyecto Red Temática STEM Género y Desarrollo Local, se busca la inclusión de más mujeres estudiantes en estas carreras, las cuales históricamente tienen baja participación femenina, para lo cual se han desarrollado diferentes acciones para aumentar la matrícula y el interés por este tipo de profesiones.

    Las carreras ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) ha tenido como tendencia una baja participación femenina, cual se da por una serie de elementos Socioculturales ligados a la permanencia de  estereotipos y roles de género, la falta de referentes  y la ausencia de políticas públicas que fomenten la participación de las mujeres en áreas no tradicionales.

    Según datos de la Agencia de la Calidad de la Educación, dos de cada tres niñas han manifestado el “miedo de que me vaya mal en matemáticas”. Si bien, ha disminuido la brecha de género en pruebas estandarizadas como el SIMCE, aún existen temores respecto a la ansiedad que se genera en esta asignatura en particular. Esto a su vez, provoca que las niñas participen menos en la clase y no se atrevan a levantar la mano para preguntar o decir la respuesta correcta.

    La baja presencia de mujeres en STEM, no se debe a la falta de habilidades de ellas, sino que a diversas barreras como las mencionadas anteriormente, donde la presencia de estereotipos de género se reproduce desde la infancia y afecta a la autoeficacia, interés y motivación por parte de las mujeres. Otro de los elementos que influye es la falta de modelos a seguir, lo que conlleva a que las niñas se frenen al momento de querer iniciarse en carreras STEM. Muchas de ellas sueñan con ser científicas, astronautas, programadoras, por lo que el desafío es potenciarlas para que no se pierdan esas vocaciones y nuevos talentos.

    Con el objetivo de reducir estas brechas, la Universidad de Los Lagos conformó la Red de académicas STEM Ulagos, la cual surge del Proyecto de Redes Temáticas, iniciativa interuniversitaria compuesta por cuatro universidades de la macro zona sur, con lo cual se busca, entre otras cosas, visibilizar el quehacer de las mujeres que realizan investigación y docencia en carreras STEM donde la presencia femenina es aún escasa.

    Según explica la Coordinadora del Proyecto en Ulagos,  Francisca Viveros Reyes, en base al trabajo articulado, se lograron ejecutar una serie de capacitaciones y actividades inspiracionales dirigidas a estudiantes secundarias y universitarias. “Entre ellas, destaca el Encuentro de ingenieras en el marco del Día de la mujer Ingeniera, instancia en que alumnas de Segundo medio compartieron experiencias con profesionales que se encuentran desempeñando altos cargos en sector público y privado de la región de Los Lagos”, comenta la Coordinadora.

    Otra de las actividades relevantes fue la visita al Centro i~mar en Puerto Montt, donde alumnas de segundo año medio de los liceos Achao, Hornopirén, Vicuña Mackenna e Isidora Zegers de la capital regional compartieron una jornada “codo a codo” con las investigadoras del mencionado Centro, quienes no solo hablan de sus investigaciones sino también de sus experiencias vitales para motivarlas hacia las ciencias del mar.

    Una actividad similar fue el denominado Campus Tour Osorno, instancia donde los segundos medios del Liceo Carmela Carvajal de Prat conocieron los laboratorios donde se desarrollan investigaciones sobre alimentos, genética de la conservación de la guiña, algas, microplásticos e innovaciones tecnológicas. Todas ellas lideradas por académicas de la Red STEM Ulagos.

    En el ámbito de la construcción, se articuló junto a la mesa de mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción y la ONG Canales una serie de actividades de encuentro entre estudiantes secundarias y egresadas de carreras de construcción, para inspirar a más niñas a seguir este camino.

    Impulso a la matrícula STEM

    Desde el 2022, la Universidad de Los Lagos impulsa una iniciativa de acceso especial «Más Mujeres en STEM» como una alternativa de ingreso para las estudiantes que no alcanzan el puntaje mínimo para postular a estas carreras.

    A esto se suma en este 2024 la iniciativa del Ministerio de Ciencia «Más Mujeres en Ciencia» (+MC), medida afirmativa dentro del sistema de postulación nacional que permite dar cupos reservados a mujeres que postulen a carreras STEM dentro de universidades estatales. Por supuesto, la Universidad de Los Lagos forma parte de esta política, con cupos en 8 carreras en sus distintos campus y sedes.

    Los reportes más recientes de la Subsecretaría de Educación Superior indican que con el cupo «Más Mujeres en Ciencia» (+MC) la selección de mujeres en carreras STEM alcanzó un 30,2% a nivel nacional.  A nivel local y según estimaciones  preliminares de la Ulagos, en términos de matrícula, se evidencia el aumento de un 20% de mujeres en la carrera de ingeniería en alimentos en Osorno.

    La Directora de Igualdad de Género de Universidad de Los Lagos, Cristina Pérez Vásquez, sostuvo que como Universidad «nos interesa que más mujeres participen en STEM porque estamos convencidas que tienen mucho que aportar a estas disciplinas y porque queremos impulsar el desarrollo científico-tecnológico de la región incorporando la mirada de quienes somos parte de la mitad de la población, las mujeres. Se trata de un cambio cultural que es lento y progresivo pero que comenzó hace algunos años y al que se han ido sumando establecimientos educacionales, empresas de la región, nuestras académicas y estudiantes, cuyos resultados ya se han comenzado a ver como es el aumento de la matrícula femenina en estas áreas».

    Por su parte, Coordinadora General Proyecto Red Temática STEM Género y Desarrollo Local Macro Zona Sur – Austral, Hayley Durán Bocaz, comentó que “nuestro proyecto ha sido innovador pues junto con articular una red interuniversitaria estatal en la zona sur austral, ha puesto el énfasis en potenciar la incorporación de más mujeres en STEM abordando desde la educación secundaria hasta la entrada de las profesionales al mercado laboral. Creemos que el país pierde talentos si las mujeres no están en todas las áreas y, en particular, en STEM su incorporación a los equipos de trabajo significa más innovación, creación y desarrollo”.

    Finalmente, la Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos y Directora del Proyecto INES Género ANID “Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad de Los Lagos”, Dra. Claudia Castillo, indicó que estos esfuerzos van a generar un positivo impacto en materia de género, ciencia, conocimiento e innovación.

    “Cada vez más, las actividades implementadas por la Red de académicas STEM Ulagos así como el proyecto Más Mujeres en Ciencia, permiten acortar esta brecha que históricamente se ha generado en carreras STEM. Creemos que la vinculación de diversos actores e iniciativas harán que más mujeres se interesen y se atrevan a estudiar estas carreras, incorporando con ello la perspectiva de género en la generación de conocimiento e investigación tanto a nivel regional y nacional”.

    Foto : LICEO_ACHAO: Alumnas de segundo medio de Liceo Achao visitaron y conocieron labor de Centro I – Mar en Puerto Montt

  • SENDA inaugura primer centro de tratamiento residencial infanto adolescente en Valdivia

    Este centro financiado por SENDA, con una supervisión técnica permanente, no habría sido
    posible sin el valioso aporte y compromiso de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, siendo
    el primer municipio en ejecutar un programa de tratamiento con convenio SENDA que
    permitirá dar cierre al circuito infanto- adolescente en la Región de los Ríos.

    Valdivia, Región de los Ríos – En junio pasado, el Servicio Nacional para la Prevención y
    Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y la Municipalidad de Valdivia,
    firmaron un convenio para implementar el primer centro de tratamiento residencial
    infanto-adolescente de Los Ríos.
    Ayer, se concretó este acuerdo y con diversas autoridades que acompañaron en el
    importante hito, se da por inaugurado el funcionamiento del Primer Centro de
    Tratamiento modalidad residencial infanto adolecente en la región de Los Ríos, que hasta
    ahora carecía de cobertura de carácter residencial para jóvenes de población general, y
    que hoy permitirá que los jóvenes no abandonen la región para iniciar un proceso de
    tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas, considerando que
    puede constituirse en un factor que dificulta su plena integración.
    “Casa Alma” es el Centro de Tratamiento financiado por SENDA, y ejecutado y con aporte
    financiero por la Ilustre Municipalidad de Valdivia que brindará atención gratuita a niños,
    niñas y adolescentes hasta los 18 años que presentan consumo problemático de alcohol y
    otras drogas, que requieren un proceso de acompañamiento especializado para una
    exitosa recuperación.
    “Cuando el Presidente estuvo en la región, habló sobre la necesidad de trabajar en pro de
    la salud mental, no solo como un concepto, sino también como una acción permanente.
    Este dispositivo, que está dando inicio a un proceso de trabajo en la región de los ríos, se
    incorpora como parte de una cadena de abordaje para niños, niñas y adolescentes que
    lamentablemente presentan un consumo problemático de alcohol y drogas, y que antes no
    contaban con las puertas o las herramientas necesarias para trabajar en dispositivos que
    los acogieran y se enfocaran específicamente en esa área de intervención. Se destaca el
    compromiso de la alcaldesa Carla Amtmann para, en coordinación con Senda, lograr tener
    este dispositivo “ dijo el Delegado Presidencial Regional (s), Alejandro Reyes.

    En tanto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, dijo que “Primero decirle a los vecinos y
    vecinas que cumplimos. Esta era una necesidad de mucho tiempo de nuestro territorio.
    Nosotros tenemos plena conciencia que cuando hablamos de combatir el narcotráfico y
    construir una Valdivia segura, esto requiere políticas de control y de combate, pero
    también políticas de protección y de cuidado a quienes más lo necesitan. Y las familias que
    más lo necesitan son precisamente en donde hay niños, niñas y adolescentes con consumo
    problemático de alcohol y drogas”.
    “Hemos habilitado desde el día de hoy una casa llamada Casa Alma que está hermosa, que
    cumple con todos los estándares requeridos por las distintas autoridades e instituciones en
    alianza con Senda, con un compromiso del gobierno desde el nivel central para poder darle
    atención y tratamiento a niños, niñas y adolescentes tanto de manera ambulatoria como
    residencial” Es el primer centro de la región que cumple con esas características y por lo
    tanto con mucha alegría podemos decir que estamos cumpliendo y esperamos seguir
    trabajando en la Senda de proteger a quienes más nos necesitan.” enfatizó la alcaldesa.
    Por su parte, la Directora Regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara agregó que “El día de
    hoy inauguramos el primer centro residencial para niños, niñas y adolescentes con
    consumo problemático de alcohol y otras drogas. Este centro está pensado para un
    tratamiento integral, que pueda también trabajar con las familias y todo el entorno en que
    rodean nuestros niños, que puedan tener problemas de consumo. Este convenio fue
    realizado con la ilustre Municipalidad de Valdivia, que además de su aporte financiero,
    también hace un aporte a la ejecución del proyecto, con la finalidad de poder absorber,
    dar cobertura y cerrar las brechas que teníamos en tratamiento para niños, niñas y
    adolescentes en la región de Los Ríos” finalizó la directora.

    CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
    El Centro de Tratamiento permitirá dar cobertura a niños, niñas y adolescentes hasta los
    18 años, que requieren atención ambulatoria intensiva o residencial.
    El programa ofrece un total de 24 cupos mensuales, distribuidos en al menos 6 usuarios
    en la modalidad residencial, lo que implica una estadía permanente en el establecimiento
    hasta que finalice el proceso de recuperación; y al menos a 18 usuarios bajo el régimen de
    ambulatorio intensivo.

    Compromiso presidencial
    Esta iniciativa forma parte de un plan nacional de apertura de centros de tratamiento
    residenciales infanto-adolescentes, en cumplimiento de un compromiso del Presidente
    Gabriel Boric.
    Como parte del plan de apertura de centros, SENDA inició en febrero de 2023 un concurso
    público para implementar centros de tratamiento en distintas regiones del país. Además
    de Los Ríos, se encuentran Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, O’Higgins, Los Lagos,
    Aysén, y las reposiciones de Biobío y Magallanes.
    En el año 2023, un total de 2.109 niños, niñas y adolescentes recibieron atención gratuita
    en alguno de los 61 centros de tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas
    financiados por SENDA para este grupo específico, perteneciente a la población general no
    infractora de ley.

  • Más de 160 luminarias led instaló la Municipalidad de Panguipulli y Subdere en Melefquén

    Esta semana la Municipalidad de Panguipulli y Subdere inauguraron un total de 162 nuevas luminarias led en la localidad de Melefquén, tras un proyecto adjudicado por el municipio, bajo la administración del alcalde Pedro Burgos Vásquez, ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

    La iniciativa tuvo un monto de inversión de $57.714.432 y la empresa a cargo del recambio de luminarias fue Surcos SPA, y los trabajos incluyó la desconexión y retiro de 162 luminarias, provisión e instalación de 115 luminarias led de 40w y 47 luminarias led de 80w, lo cual mejorará las condiciones de seguridad, permite ampliar la iluminación en espacios públicos y por supuesto mejorar la calidad de vida de todas las vecinas y vecinos que viven en ese importante sector.

    Sobre estas nuevas luminarias, el alcalde Pedro Burgos Vásquez detalló que “dentro de nuestro Plan Integral de Seguridad y Espacios Públicos, inauguramos con el gobernador Luis Cuvertino, la Subdere Camila Mattar, concejales, Cores, la Junta de Vecinos organizaciones comunitarias, el Consejo Local de Salud el recambio de más de 160 luminarias en la localidad de Melefquén. Este es un proyecto que reemplaza un sistema de iluminación y de tecnología que se había instalado por el año 2010 y que mejora las condiciones de seguridad, que nos va a permitir también ampliar la iluminación en espacios públicos y por supuesto mejorar la calidad de vida de todas las vecinas y vecinos que viven en ese importante sector”.

    ‘’La inauguración de estos proyectos en la comuna de Panguipulli es fundamental para entregar mayor seguridad para las vecinas y vecinos. Como Subsecretaría seguiremos financiado iniciativas que permitan que las comunidades concurran a los espacios públicos y sean parte de ellos’’, destacó la encargada de la URS de Los Ríos, Camila Mattar.

    Martínez de Rozas, Ñancul y Dollinco

    De igual forma, en el marco de una nueva versión del Boulevard Paseo Las Rosas, se inauguró el proyecto de recambio de luminarias en calle Martínez de Rozas, el cual fue financiado con fondos PMB – SUBDERE.

    El proyecto contempló el recambio de 79 luminarias e incluyó a los sectores de Dollinco y Ñancul por un monto total de inversión de $48.052.814.

    En la actividad participó el alcalde Pedro Burgos Vásquez, Consejeros Regionales, la encargada regional Subdere Camila Mattar y concejales de la comuna.

    “Como administración comunal nos sentimos orgullosos en poder concretar estas iniciativas, ya que están dentro del Plan Integral de Seguridad y Espacios Públicos en la comuna de Panguipulli, nos sentimos agradecidos y dichosos de poder efectuar un trabajo de manera mancomunada con los vecinos y vecinas”, concluyó el alcalde Pedro Burgos Vásquez.

  • Participa en el Torneo Gamer del CFT Estatal de la región de Los Lagos

    El CFT Estatal de la región de Los Lagos y su nueva carrera de Informática mención Programación de Sistemas o Ciberseguridad, te invitan a participar en el Torneo Gamer que se realizará el próximo lunes 12 de febrero en Llanquihue.

    Esta iniciativa que se realiza por primera vez en la casa de estudios busca fomentar la sana competencia entre los participantes, crear espacios de distracción y acercar a la comunidad, para impulsar el desarrollo de habilidades en el mundo de los videojuegos. Además, este evento busca descubrir y destacar nuevos talentos.

    Sebastián Urra, Encargado de Admisión contó que el torneo se realizará desde las 10:00 hasta las 17:30 horas en el salón auditorio de la Municipalidad de Llanquihue, “los invito a que sean parte de este Torneo que va a estar muy entretenido. Vamos a tener premios y distintos tipos de competencias durante toda la jornada, queremos formar comunidad y que los aficionados al mundo gamer compartan experiencias y también que sea un espacio para acercar la tecnología a las personas”, añadió.

    En este evento, cada concursante podrá mostrar sus habilidades en los conocidos videojuegos Mortal Kombat 11, FIFA 21, FIFA 23 y Gran Turismo, entre otros. Además, se instalará un simulador y juegos Arcade.

    Los premios a repartir serán un Redragon Kumara K552, mouse Logitech G305 y audífonos gamer Logitech G335.

    Revisa los requisitos de inscripción: Mayor de 17 años, presentar cédula de identidad el día del torneo, residentes de la región de Los Lagos, contar con equipos de 5 integrantes para los juegos de equipo y aceptar las bases y condiciones del Torneo al momento de completar el formulario de inscripción.

    Para ser parte de esta iniciativa pueden inscribirse y revisar las bases en el siguiente link:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScI04Kc8m17sYqbRNiyeTYEC2S08zfX_lcqwE4uLTveLHJejA/viewform

  • Valdivia : Entregan Llaves a 80 familias del Conjunto Habitacional El Romance

    ·         Con una inversión de 3 mil 109 millones de pesos del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    01 de febrero de 2024.- Con las llaves de su casa propia y el tradicional corte de cintas, 80 familias de Valdivia comienzan una nueva etapa en sus vidas, ello tras el trabajo de años del comité Mi Sueño, El Torreón y Calle – Calle que conformaron el Proyecto Habitacional El Romance y que implicó una inversión de 3 mil 109 millones de pesos del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    La ceremonia contó con la presencia del Gobernador Luis Cuvertino; el Delegado Presidencial, Jorge Alvial; La alcaldesa, Carla Amtmann y; el seremi(s) de Vivienda y Urbanismo, Luis Godoy y el Director(s) de SERVIU, Jorge Hervia; la presidenta del comité Mi sueño, Gladys Castillo.

    Gladys Castillo Sanchez, presidenta del Comité Mi Sueño y en representación de las familias agradeció el trabajo mancomunado entre ministerio, municipalidad como Entidad Patrocínate, empresa y las familias que lograr sacar adelante este proyecto. La dirigente afirmó “estamos muy felices, de verdad que estamos muy felices, es un tiempo hermoso el que estamos viviendo hoy día, como familias, 80 familias, y de verdad ha sido un largo tiempo de espera, pero hoy se hizo este sueño realidad para todas estas familias que vamos a vivir en esta vía a partir de hoy, así que, de verdad agradecida de Dios, agradecida de cada persona que se ha hecho parte”.

    Este proyecto habitacional contempla la construcción de 80 viviendas pareadas de dos pisos, áreas verdes, circulaciones y la construcción de una sede social. En un sector bien localizado, cercano a colegios, centro de salud y otros servicios.  Viviendas que se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional cuya meta 5612 en Los Ríos. Es así, como en la región y a la fecha van 2091 viviendas que equivalen a un 37%.

    El Delegado presidencial, Jorge Alvial, destacó el trabajo mancomunado realizado, así como también el avance del Plan de Emergencia Habitacional, una prioridad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en ese sentido afirmó que se está trabajando en otros terrenos y con otros comités para seguir entregando soluciones habitacionales. Explicó que “nuestro compromiso es trabajar para lo que viene después, donde nosotros no vamos a entregar ya que seguramente van a venir otras personas a hacerlo, pero va a ser una satisfacción. Ese es el compromiso que nosotros podemos asumir, tenemos algunos hitos a cumplir, que no los vamos a dar conocer ahora, porque estamos en un proceso de trabajarlos y para poder tener nuevos bancos de suelo, acá en Las Ánimas también, para futuro comité, y cuando lo logremos, porque estamos en eso, los terrenos son de privado, vamos a compartirlo con los comités, es el tremendo trabajo que estamos haciendo con ellos, estamos trabajando con ellos.

    En la oportunidad, la alcaldesa, Carla Amtmann afirmó “quería decir que no hay momento más feliz que el acompañar a familias que después de tantos años logran tener su vivienda propia. Acá son 80 familias, cada una con esperanzas, historias, esfuerzos, que han logrado un tremendo, tremendo sueño. Y en eso, felices del acompañamiento, del esfuerzo, el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del gobierno y por supuesto de nuestro municipio, de nuestro equipo de vivienda y decirles a los vecinos y vecinas que cuando logran su vivienda propia, ahora viene el trabajo de construir barrios. Y en ese desafío, también como municipio y personalmente como alcaldesa, los vamos a estar acompañando”.

    El seremi(s) Luis Godoy, señaló que “este momento súper importante representa un gran logro para el ministerio, para el ministerio, para los trabajadores que trabajan en este proyecto que va en beneficio de todas las familias. Tres comités de vivienda que por años han estado trabajando por este anhelo de la casa propia. Así que es un orgullo que seamos parte de esta actividad y también empaparnos de esta alegría de todas las personas que estuvieron aquí presentes en esta entrega de viviendas”.

    El director(s) de SERVIU, Jorge Hervia señaló que “este conjunto habitacional está conviviendo con otros conjuntos habitacionales previos, privados. Está conviviendo con una arteria importante de la comuna. Y yo creo que ese es un desafío que se ha planteado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y también lo hemos planteado nosotros en la región, con la ayuda del gobierno regional también, en términos de contar con suelos de alta calidad, bien emplazados para poder seguir haciendo los proyectos y que no queden desconectados del resto de la ciudad”.  Agregó que “Por lo tanto, valoro todos los esfuerzos, que todos hacemos en términos de contar con ese tipo de emplazamientos, de proyectos, y que evidentemente eso mejora la calidad, no solamente la vida de cada una de las familias, sino la vida de la ciudad completa”.

  • Este sábado comienza 7° Mundialito de Fútbol Infantil de Panguipulli que reúne a 16 equipos nacionales e internacionales

    Con la participación de 16 equipos nacionales e internacionales, desde este sábado 3 y hasta el 10 de febrero se realizará la séptima versión del Mundialito de Fútbol Infantil Panguipulli 2024, que organiza la Municipalidad de Panguipulli, en conjunto con las municipalidades de Lanco, Loncoche y Pitrufquén. Además del financiamiento municipal, el Mundialito también es un proyecto financiado a través de la subvención del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

    Esta nueva versión, tras la última realizada el año 2003, contará con las categorías 2011-2012 (oficial) y con cuatro sedes dos en la Región de Los Ríos y dos en la Región de La Araucanía, conformándose las sedes en Panguipulli, Lanco, Loncoche y Pitrufquén.

    Los equipos que conformarán esta séptima versión de fútbol infantil en el sur de Chile y estarán en la sede de Panguipulli son la Selección de Panguipulli, Club Maracacinho de Cinco Saltos de Argentina, Academia de Fútbol Los Ríos y Deportes Concepción.

    Mientras que en Lanco jugarán la Selección de Lanco, el Club de Lifipa – La Plata (Argentina), Universidad de Chile y Promesas del Fútbol de Villarrica. 

    En tanto en La Araucanía, en la subsede de Loncoche estarán la Selección de Loncoche, Etapi – Santiago, Club Salesiano de Junín de Los Andes (Argentina) y Unión Español. Y en Pitrufquén jugará la Escuela de Fútbol Municipal de Pitrufquén, Asociación San Isidro Cipolletti (Argentina), Huachipato y la Escuela Oficial Universidad de Chile – Lo Barnechea.

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó que “en un trabajo conjunto hemos querido retomar este tradicional Mundialito y retomarlo como una competencia deportiva y como un componente muy relevante relacionado a la formación en el aspecto del trabajo que hoy día se realiza en cada una de las cuatro comunas, a quienes agradezco la participación y el compromiso inicial».

    «Agradecer el trabajo comprometido de cada uno de los equipos municipales de Panguipulli y por cierto del resto de las comunas y no tengo ninguna duda de que así como lo hemos organizado hasta ahora, esta actividad va a ser una fiesta deportiva que nos va a permitir sentirnos orgullosos para tomar el impulso de la versión del año 2025», concluyó la primera autoridad comunal.

    TORNEO PARALELO EN PANGUIPULLI Y LONCOCHE

    Paralelamente al torneo oficial, donde jugarán jóvenes de 13 y 12 años, y como parte del “Mundialito de Panguipulli 2024”, habrá otro paralelo y que reunirá a deportistas de 17 y 16 años (2007-2008) donde competirán en Panguipulli y Loncoche.

    En Panguipulli, jugarán la Selección local, Club Maracacinho de Cinco Saltos de Argentina y Deportes Concepción y en Loncoche, la Selección de esa comuna, Etafi y Escuela de Fútbol de la Universidad de Chile Lo Barnechea.

    La final de esta categoría será el próximo 09 de febrero en Loncoche, mientras que la final del torneo oficial será el 10 de febrero en Panguipulli a las 18:00 horas.

    Finalmente, para conocer más información sobre este torneo que vuelve tras 21 años, pueden ingresar en www.municipalidadpanguipulli.cl/mundialito .