Categoría: Regional

  • ExpoFOSIS arrojó cifras positivas en Los Ríos

    Valdivia, febrero de 2024.- Dos días de exposición permitieron a 23 expositoras y expositores generar redes de comercialización y ventas superiores a los 5 millones de pesos.

    Cuentas alegres sacan los 23 expositores y expositoras que formaron parte de la ExpoFOSIS realizada en Lago Ranco. Luego de dos jornadas de comercialización frente a la costanera de la comuna lacustre, se obtuvieron ventas totales por cinco millones de pesos.

    Luego de un proceso de postulación abierto, realizado a través del sitio web del organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, fueron seleccionados emprendimientos en los rubros de artesanía en lana y madera, ventas de planta, flores y productos del campo; productos textiles en base a materiales reciclados; elaboración de mermeladas y cosmética natural, entre otros.

    María Luisa Álvarez, expositora del sector Mehuin en Mariquina, mencionó que “soy una emprendedora que trabaja con materiales reciclados. Mi emprendimiento se llama Eco Mehuin y encuentro que es muy importante que la gente conozca las posibilidades que se pueden hacer con materiales de descarte, por ejemplo, los CD que ya están medio obsoletos. En la expo enseñé a hacer aritos, pero con la misma técnica se pueden hacer mosaicos, se pueden hacer cuelgas, muchas otras cosas”.

    Por su parte, Silvia Williams, expositora de Lago Ranco, también destacó la oportunidad de participar en la feria. “Mi emprendimiento se llama Flor de Lis Creaciones y es un emprendimiento de diseño y papelería creativa. Por lo general trabajo mucho a pedido, con productos para otros emprendedores como adhesivos y tarjetas de presentación, entre otros”.

    El Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, destacó la generación de redes producto de la feria. “Felicitamos este trabajo que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del FOSIS, para poder generar instancias como esta. Este lugar permite no sólo generar una vinculación con otros emprendedores sino instalar un estándar de calidad de cómo se tienen que hacer las cosas. Lo que estamos haciendo, como gobierno del Presidente Boric, es justamente entregar herramientas que puedan permitir un proceso de crecimiento en lo que realizan como emprendedores, pero también que propicie un crecimiento económico tanto individual como organizacional”, manifestó. 

    Para el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, se trata potenciar los emprendimientos en la región. “Estamos muy contentos como Seremi de Desarrollo Social y Familia de esta actividad que ha permitido mostrar el proceso de trabajo de cada una de las emprendedoras y emprendedores que pudieron estar presentes. El FOSIS lleva un trabajo que ha permitido a muchos de ellos iniciar sus emprendimientos, a otros consolidarlos. Así que estamos contentos y felicitamos al FOSIS, a la municipalidad y la consultora que ha trabajado con ellos”, sostuvo.

    Por su parte, el Director Regional del FOSIS, César Fuentes, destacó la generación de ventas y el surgimiento de redes de comercialización tras el encuentro. “Más allá de las ventas, que también son importantes, se trata de instancias que permiten generar redes de colaboración entre los emprendedores y también con potenciales compradores. Sin duda, ha sido una muestra con expresiones de la diversidad de nuestra región, de emprendedores y emprendedoras de distintos territorios que han pasado por nuestros programas, que postularon a la feria y que expresan la voluntad y decisión del gobierno de contribuir y fortalecer las competencias económicas de las familias, muchas de ellas de sectores rurales”, sostuvo.

    Agregó que “desde el FOSIS agradecemos el apoyo brindado por la Municipalidad de Lago Ranco, de su alcalde, que nos permitió desarrollar por dos días nuestra expo en un hermoso entorno como es Lago Ranco”.

    En tanto, el administrador municipal de Lago Ranco, Diego Silva, manifestó que «el emprendimiento es una de las líneas de acción muy importantes para la gestión del alcalde Miguel Meza y obviamente para el gobierno. En esa línea, nosotros le queremos agradecer al FOSIS y agradecer a los emprendedores, que hay emprendedores y emprendedoras de Lago Ranco, pero también hay del resto de la región. Estamos mostrando Lago Ranco, a la región y al país y eso es para nosotros un gran orgullo”.

    La muestra, que se realizó los días 2 y 3 de febrero, aportó un espacio de comercialización para emprendedoras y emprendedores apoyados por el FOSIS en distintos rubros en los últimos años. Además, se posiciona como una oportunidad para mejorar las técnicas de venta, la exhibición de productos, el trato con los clientes y el manejo de stock, entre otras, a través del desarrollo de distintas asesorías y talleres previo al inicio de la feria.

  • Cuatro proyectos Fondecyt de alcance nacional fueron adjudicados a investigadores de Centro I-Mar de Ulagos

    La Universidad de Los Lagos, a través de iniciativas presentadas por investigadores de diversas áreas, se adjudicó una serie de proyectos en el marco del Concurso Fondecyt 2024, en su línea Regular, Iniciación en Investigación y Postdoctorado, instrumento generado al interior de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que financia iniciativas de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento con el objetivo de contribuir a los desafíos nacionales y globales.

    En esta oportunidad, investigadores del Centro I-Mar de Ulagos postularon a las diferentes líneas de financiamiento del concurso , adjudicando proyectos de investigación relacionados al estudio del uso de pesticidas para el control de piojo de mar; estudio a depredadores de especies producto de sobrepesca y especies escapadas; estrategias óptimas de reproducción para la acuicultura de macroalgas; y establecimiento de condiciones de quistes de resistencia que derivan en floraciones nocivas.

    Investigaciones en macroalgas y depredadores nativos y exóticos

    La investigadora del Centro I-Mar de Ulagos, Dra. Carolina Camus, es la responsable del proyecto Fondecyt Regular titulado “Estrategias optimas de reproducción para la acuicultura de macroalgas: evaluación del continuo de endogamia-exogamia y las barreras reproductivas a lo largo de la costa de Chile”.

    El alga Macrocystis pyrifera es una especie de importancia económica y la especie modelo de este proyecto. En Chile, a lo largo de su distribución, se observan fuertes discontinuidades genéticas y morfológicas en los límites ambientales o biogeográficos, a pesar de la continuidad en la distribución de la especie, lo que sugiere la existencia de algún tipo de barrera reproductiva. En este sentido, el objetivo del proyecto es descifrar los mecanismos que controlan el éxito reproductivo.

    “Es un estudio que dura cuatro años, y en el cual se busca descifrar los mecanismos que controlan el éxito de cruzamiento en Macrocystis pyrifera para aumentar nuestro entendimiento de los factores que mantienen las discontinuidades genéticas en una especie continuamente distribuida. En segundo lugar, queremos aplicar ese conocimiento para la definición de estrategias de cruzamiento para la producción de esta especie por acuicultura”, relata la Dra. Camus.

    Otro de los proyectos Fondecyt Regular adjudicados es el que lleva por título “Juego de tronos: respuestas de depredadores-tope a la sobrepesca y a los salmónidos asilvestrados y escapados en la Patagonia Noroccidental”, a cargo del académico de Centro I-Mar, Dr. Edwin Niklitschek, cuyo propósito es evaluar la superposición estacional de nichos tróficos entre depredadores nativos y exóticos, tratando de comprender mejor cómo las migraciones entre el Mar Interior de Chiloé y el océano costero adyacente afectan la disponibilidad y demanda de especies forrajeras.

    El Mar Interior de Chiloé es un área de gran biodiversidad e importancia económica, sujeta a múltiples presiones antrópicas. Las principales especies forrajeras, como la sardina austral y la merluza de cola, se agotan, mientras que los principales peces depredadores, como la merluza austral y el congrio, están ya sobrexplotados. Este ecosistema también se ve impactado por la presencia de salmónidos, algunos introducidos hace décadas y otros escapados día a día desde los centros de cultivo.

    El proyecto se concentrará en el Mar Interior de Chiloé, desde el Archipiélago de las Islas Desertores hasta Puerto Montt y en el Océano Costero adyacente, entre Isla Guafo y Corral. Las actividades del proyecto comenzarán en marzo 2024 y tendrán una duración de cuatro años, contemplando análisis isotópico de muestras de diferentes tejidos (músculo, plumas, piel y sangre) de algas, invertebrados y depredadores-tope, colectadas durante los últimos 12 años por el grupo de trabajo. Lo anterior complementado por muestreos adicionales, los que serán desarrollados siguiendo principios éticos de investigación compasiva y técnicas de muestreo preferentemente no letales.  

    “Cabe mencionar que el proyecto buscará integrar y sintetizar parte importante de la información generada durante los últimos 12 años por el Grupo de Investigación en Ecología de Vertebrados Acuáticos del Centro i~mar. Este es un grupo especializado en el estudio de la ecología trófica y poblacional de peces, aves y mamíferos acuáticos, principalmente, de aquellos que habitan los Fiordos y Canales Patagónicos”, sostiene el Dr. Niklitschek.

    Efectos de uso de pesticidas en choritos y resistencia de floraciones nocivas

    El Dr. Jaime Montory, académico e investigador del Centro I-Mar se adjudicó el proyecto Fondecyt Regular “Azamethiphos and deltamethrin pesticides commonly used in aquaculture: Quantifying of interactive and repetitive impact on non-target mussel Mytilus chilensis”, el cual busca dilucidar el efecto interactivo y repetitivo que dos pesticidas (azamethiphos y deltametrina) comúnmente utilizados en salmonicultura, tienen sobre el molusco bivalvo Mytilus chilensis, especie de alta importancia económica, concentrada principalmente en la región de Los Lagos, junto a la industria del salmón.

    En la salmonicultura las infecciones por el ectoparásito piojo de mar  (Caligus rogercresseyi) se han controlado principalmente mediante la aplicación de tratamientos químicos y en el caso específico del piojo de mar se utilizan los pesticidas azametifos y deltametrina, compuestos que, una vez finalizado el tratamiento químico, se libera en el agua de mar circundante, lo cual podría impactar negativamente sobre otras especies no objetivo.

    “Nuestro estudio se desarrollará en Metri (laboratorio ULagos, Puerto Montt)) y laboratorio costero de Calfuco (Laboratorio UACh, Valdivia), con una duración de 4 años, y los especimenes de Mytilus chilensis (Chorito) serán obtenidos desde el mar interior de Chiloé. Las acciones venideras son terminar de completar el equipo de trabajo que nos apoyara en los diferentes tratamientos experimentales, participando actualmente como coinvestigadores la Dra. Paulina Gebauer del Centro i~mar ULagos, Dr. Victor Cubillos y Dr. Oscar Chaparro ambos académicos UACh Valdivia y Dr. Pablo Oyarzun de la Universidad Andrés Bello”, explica el Dr, Montory.

    Por último, el Dr. Camilo Rodriguez se adjudicó el proyecto Fondecyt Postdoctorado 2024 en el que se pretende identificar los factores (forzantes) que se encuentran detrás de la distribución y abundancia de quistes de resistencia presentes en la microalga Alexandrium catenella, los cuales ante condiciones ambientales específicas pueden germinar y desarrollar una floración nociva (FAN).

    Las floraciones de microalgas tóxicas son causantes de problemas en la salud pública, ecosistemas perturbados, efectos negativos en la vida silvestre mundial, pérdidas en pesquerías (industrial y artesanal), entre otros impactos negativos.

    Por lo anterior, este proyecto posdoctoral con enfoque interdisciplinar tiene como objetivo caracterizar la abundancia y distribución de quistes de resistencia de Alexandrium catenella en la plataforma continental de la Patagonia norte y su posible conexión con algunos cañones submarinos muy poco estudiados. Siendo un área completamente ignorada por programas de monitoreo en la actualidad, este estudio pretende ser una línea base considerando su altísima importancia para pesquerías artesanales o de pequeña escala como las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBs), y los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO); para la conservación y turismo;  y la Acuicultura oceánica.

    “La idea es que los resultados de esta investigación puedan ser implementados por los tomadores de decisiones considerando potenciales zonas de riesgo, para que se puedan minimizar los impactos de un evento FAN (con características y dinámica oceánica) para los principales usuarios (AMERBs, ECMPO) y para los planes de acuicultura oceánica en está nueva frontera geográfica”, comenta el Dr. Rodriguez.

    La Directora del Centro I-Mar de Ulagos, Dra. Mariam Hernández, comentó que dicho Centro se enfoca en entender el efecto de diferentes fenómenos naturales y actividades humanas sobre los sistemas costeros del sur de Chile. Nuestro mar interior del sur austral de Chile con sus fiordos, canales y bahías, nos entrega gran biodiversidad y servicios ecosistémicos que permiten generar bienestar a nuestra sociedad.

    “Estos proyectos adjudicados por el Centro i~mar buscan entender estos fenómenos y encontrar alternativas que permitan tomar decisiones basadas en conocimiento científico. Por otro lado estos proyectos apoyan la formación de estudiantes de pre y postgrado al permitir realizar sus actividades formativas y de investigación y ello, sin lugar a dudas, se transforma en impactos multiplicadores en su formación. Entendemos, por todo ellos, que sin capacidad de obtener recursos competitivos y de excelencia no podemos cumplir con nuestro mandato como centro de investigación de excelencia. Estos proyectos permitirán ampliar nuestra capacidad de incrementar el conocimiento de los ecosistemas costeros de nuestro sur de Chile”, precisó.

    Finalmente, la Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos, Dra. Claudia Castillo, señaló que “la adjudicación de estos proyectos se traducen en la búsqueda de soluciones a problemáticas existentes que afectan tanto al medio ambiente como a las diferentes actividades productivas. Son trabajos de largo aliento que demuestran la capacidad investigativa que posee la Universidad para la resolución de este tipo de materias, lo cual posiciona a Ulagos como referente en este tipo de estudios a nivel nacional”.

  • Valdivia y La Unión fueron seleccionados para el Quiero Mi Barrio 2024

    ·         Los sectores seleccionados consideran una inversión aproximada de mil millones cada uno, para la ejecución en cinco años.

    12 de febrero de 2024.- Dos nuevos barrios para la región de Los Ríos se suman al Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio. Se trata de Autoconstrucción en Valdivia y Aldea Campesina en La Unión seleccionado por el jurado encabezado por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial y el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos.

    La sesión realizada durante la jornada de hoy contó además con representantes del Gobernador Regional; Seremi Economía Fomento y Turismo, Alejandra Vasquez; representante de Seremi de Desarrollo Social y Familia; Obras Públicas y Jefe/a Regional de Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

    Tras la selección, el jurado regional, firmó un acta de compromisos de Jurado Regional, destinado a potenciar el trabajo, la gestión institucional y los procesos de gobernanza sostenible en los barrios.

    Al respecto el Delegado Presidencial, Jorge Alvial señaló que “efectivamente importante, es este programa, para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene su historia y es muy reconocido por la comunidad y ha tenido cambios importantes en el quehacer del barrio”. Agregó “muy contento de que dos comunas hayan sido beneficiadas por este programa en sectores muy tradicionales, importantes y destacados dentro de la misma ciudad; con este proyecto se va a lograr mejorar condiciones estructurales, de funcionamiento, de infraestructura. En montos no menores, que estamos hablando de mil millones de pesos por comuna. Lo cual significa que va a haber un cambio importante y positivo en la competitividad del sector”.

    El seremi Daniel Barrientos, afirmó que “estamos cerrando un importante proceso a través del concurso de barrios del año 2024. Este programa que tiene un alto nivel de participación ciudadana y que en esta oportunidad ha seleccionado dos barrios, Autoconstrucción de la Municipalidad de Valdivia y Aldea Campesina de La Unión”. La autoridad, enfatizo “es una buena inversión, estamos hablando de cerca de mil millones de pesos por barrio, que también va a potenciar la instalación de equipos profesionales en los territorios, que puede levantar un buen diagnóstico y también un buen plan de trabajo y de desarrollo para estos barrios. Así que estamos muy contentos, esta es una política de Ciudad Justa del presidente Gabriel Boric, que busca intervenir el territorio y llevar también el Estado a los territorios y a los barrios”.

    Este 2024, a nivel país se elegirán 25 nuevos barrios, de ellos 2 corresponden a cupos de la región de Los Ríos, los cuales se sumarán a los otros 18 barrios que actualmente están siendo intervenidos en diversas fases del programa. En esta ocasión, se considera que cada barrio tendrá un presupuesto de mil millones de pesos aproximadamente a ejecutarse en los 5 años de intervención y que implican entre otros aspectos el diagnósticos, diseño y ejecución del plan de gestión social y plan de gestión de obras.

    Como parte del jurado, la seremi de Economía, Alejandra Vásquez afirmó que el trabajo intersectorial “es muy importante porque sabemos que la intervención en un barrio no puede quedarse solamente en un sector, o en algunas intervenciones puntuales, sino que tenemos que revisar qué es lo que está pasando en ese territorio; y de esta manera ir articulándonos el trabajo que hacemos los distintos ministerios a través de los distintos servicios y así dar respuesta a todas las necesidades que tiene un territorio, de manera que el crecimiento y las mejoras sean integrales y aporten a mejorar la calidad de vida”.

    Cabe destacar que los municipios postulan sus barrios bajo la modalidad de Barrios Concursables, siempre que se encuentren emplazado en asentamientos urbanos, que tengan más de nueve mil habitantes, con un mínimo de 50% de habitantes inscritos en el Registro Social de Hogares, y en comunas que tengan a lo menos 20 % índice de pobreza multidimensional.

    ALCALDES

    La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann afirmó que “primero transmitirle a nuestros vecinos y vecinas que uno de nuestros compromisos es traer la mayor cantidad de recursos, proyectos, programas a nuestra comuna para mejorar la vida de cada una de las familias y lo estamos logrando y en eso consolidando muchos proyectos y hemos logrado salir seleccionados en un nuevo Quiero Mi Barrio, que significa alrededor de mil millones de pesos para un barrio que tanto lo necesita al sector autoconstrucción. Estamos felices, vamos a trabajar en conjunto con los vecinos en un trabajo de varios años que nos van a permitir darle una nueva cara a ese barrio histórico y sin duda estamos muy contentos y comprometidos a seguir trabajando”.

    El alcalde Andres Reinoso, expresó “efectivamente, muy feliz con este nuevo barrio porque viene a invertir en un sector que ha sido castigado, por decirlo de alguna manera, en los últimos años con una emergencia sanitaria, donde incluso nos visitó el Presidente de la República en campaña, se comprometió, nos acompañó, cumplimos con el tema sanitario y hoy día se está trabajando en la pavimentación de la aldea campesina y este es el broche de oro, una inversión de mil millones y tanto, que para nosotros es muy importante, así que feliz porque le vamos a dar una tranquilidad a los vecinos de mejorar el barrio, un barrio que nace por el año 60 y hoy día en nuestra administración y con nuestro gobierno se hace una inversión muy importante»

  • Gobierno Regional de Los Ríos destinó el 1% de su presupuesto 2024 para apoyar a la región de Valparaíso tras emergencia por incendios forestales

    La iniciativa fue aprobada por el Consejo Regional en pleno, y los recursos, que superan los $727 millones, serán transferidos a la Subsecretaría del Interior, permitiendo apoyar las gestiones del Gobierno ante la catástrofe.

    Con aprobación unánime del Consejo Regional de Los Ríos, el Gobierno Regional realizó la rebaja de un 1% del marco presupuestario regional 2024, equivalente a $727.923.760 millones que serán transferidos a la Subsecretaría del Interior, con el objetivo de apoyar las gestiones del Gobierno a través del Comité de Ayudas Tempranas y la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores de Chile, (AGORECHI), tras la emergencia ocasionada por los incendios forestales que afectó a miles de familias de la región de Valparaíso.

    La iniciativa responde a un acuerdo tomado por todos los Gobiernos Regionales del país, en su afán por solidarizar con la situación de emergencia que afecta a la región de Valparaíso y la preocupación del propio Consejo Regional por ayudar en la recuperación de aquellos barrios y hogares destruidos por los incendios.

    Al respecto, la Gobernadora Regional (s) Paz de la Maza, junto con agradecer la disposición del Consejo Regional por aprobar esta propuesta, destacó que, “esperamos que estos recursos puedan servir para mitigar en parte la situación de emergencia que viven miles de familias de la región de Valparaíso, por lo tanto, esperamos que prontamente estos recursos puedan estar a disposición de la Subsecretaría del Interior, ya que esa fue la modalidad definida para que los recursos puedan llegar de manera más rápida a quienes más lo necesitan”.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández, detalló que, “estamos contentos con esta aprobación unánime. Este 1% del presupuesto del Gobierno Regional de Los Ríos irá en directa ayuda de los afectados por esta catástrofe, en coordinación con otras instituciones del Estado para bajar por la vía más rápida y poder atender las necesidades de las múltiples víctimas de estos incendios forestales. Sin duda esto es una muestra de solidaridad desde Los Ríos con la región de Valparaíso”.

    En tanto, el Consejero Regional, Juan Taladriz, manifestó que, “para nosotros como Consejo Regional es muy importante poder apoyar esta transferencia de recursos a la Subsecretaría del Interior, porque es una manera de institucionalizar nuestra ayuda a la región de Valparaíso, para que vaya en apoyo de las necesidades más urgentes que dejó esta catástrofe. Estamos muy contentos de apoyar la recuperación de este”.

    Cabe destacar que la Contraloría General de la República, faculta de forma excepcional, a los Gobiernos Regionales del país, prestar colaboración y auxilio ante situaciones de catástrofes ocurridas fuera de su ámbito territorial, en la medida que la zona donde se produjo la emergencia haya sido declarada como Estado de Excepción por Catástrofe.  

  • Autoridades dan luz verde a plan de obra en Panguipulli

    ·         Se espera en los próximos meses inicio de proceso de licitación de multicancha y Centro Comunitario.

    Viernes 09 de febrero 2024.- En reunión junto a vecinos y dirigentes del Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio; el seremi de Vivienda y urbanismo, Daniel Barrientos y el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos dieron a conocer la aprobación técnica de las iniciativas que implica el Plan de Gestión de Obras, aprobadas por SERVIU. En otras palabras, se dio luz verde para comenzar con las gestiones asociadas al proceso de licitación, comenzado con una priorización acordada por la comunidad.

    La reunión contó con la presencia del presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo –CVD-, Ricardo Zuñiga explicó que “En realidad, recién acabamos de salir de una reunión que para nosotros es sumamente importante con la presencia del Seremi, del alcalde, de los equipos, tanto el mismo Serviu y de la Municipalidad. Efectivamente hay avances importantes, significativos, buenas noticias para el barrio Siete Lagos respecto a los cinco proyectos emblemáticos que fueron priorizados en su momento y que dos de ellos, ya creemos nosotros en unos meses más, podemos hacer la licitación para poder comenzar, ya una vez hechas las licitaciones, poder empezar definitivamente con dos emblemáticos proyectos, como son el Centro Comunitario y la Multicancha”.

    El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos afirmó que “hemos estado hoy día acá ya comunicando la aprobación técnica de importantes proyectos que están contemplados en este programa del Quiero Mi Barrio. Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es muy importante, principalmente en el gobierno presidente Gabriel Boric, donde hemos aumentado la cantidad de territorios en la región que hoy día tienen programa Quiero Mi Barrio. Y hoy día la noticia es muy importante, el municipio ya está a puertas en las próximas semanas de iniciar el levantamiento de bases de licitación para dos proyectos detonantes que la comunidad y el barrio han esperado por tanto tiempo. Vamos a iniciar proyectos relativos a multicancha y también un centro comunitario que va a cumplir un rol esencial en el desarrollo de las organizaciones sociales, mejorando considerablemente la calidad de vida de los vecinos que habitan el barrio Siete Lagos”.

    En tanto el alcalde, Pedro Burgos, enfatizó que “una excelente reunión del Consejo Barrial del programa Quiero Mi Barrio en este lugar de la ciudad de Panguipulli, que es precisamente la población Siete Lagos y algunos otros sectores alrededor. Excelente noticia, en el sentido de que hay siete proyectos que ya cuentan con su visación técnica, lo cual es muy relevante desde el punto de vista del tiempo y de cómo avanza este proyecto con iniciativas que son relevantes para las vecinas y vecinos, que además priorizaron a través de su Consejo Barrial. Hay iniciativas que prontamente van a ingresar a licitación, prontamente me refiero yo al mes de marzo, y ahí los mismos vecinos han priorizado la construcción de un centro comunitario, una multicancha, un mirador y eventualmente también el mejoramiento de una plaza”.

    Cabe destacar que las obras del Plan de Gestión de Obras corresponden a multicancha más mirador, centro comunitario, 4 plazas y paradero seguro comprometido.

  • Gobierno Regional y Seremi de Medio Ambiente presentaron acciones legales frente a irregularidades en el Programa de Recambio de calefactores de Los Ríos

    Empresa proveedora de calefactores incumplió el contrato suscrito con la Seremi de Medio Ambiente, entidad ejecutora de esta iniciativa. Autoridades esperan que la situación sea investigada para asegurar el buen uso de los recursos públicos.

    Tras el incumplimiento de la empresa que se adjudicó la ejecución del “Programa de Recambio de Calefactores y Estrategia de Gestión de la Calidad del Aire”, a cargo de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, y las respectivas alertas presentadas por los equipos técnicos, que dieron cuenta de faltas a los compromisos contractuales adquiridos, el Gobierno Regional de Los Ríos, entidad financiera de esta iniciativa, presentó una denuncia ante la Fiscalía Regional de Los Ríos para que investigue presuntos hechos constitutivos de delito. En tanto, la Seremi de Medio Ambiente, informó la situación al Consejo de Defensa del Estado, para que inicie los procesos pertinentes que permitan esclarecer los hechos y buscar medidas frente a la situación ocurrida.

    Así lo explicó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, quien aseguró que luego de conocer la información respecto al incumplimiento de la empresa proveedora del servicio de recambio de calefactores, tomó la decisión de presentar los antecedentes a Fiscalía.

    “A penas tomamos conocimiento de estas irregularidades, por parte del Seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón, nuestra asesoría jurídica presentó ante Fiscalía los antecedentes que permitan investigar esta situación, que a todas luces constituye un eventual delito, ya que la empresa no ha dado señales y los calefactores se encuentran aparentemente retenidos en alguna parte, sin poder llegar a los beneficiarios. Para nosotros es muy preocupante esta situación, así lo hemos manifestado al seremi, especialmente porque la descontaminación ambiental ha sido uno de los lineamientos estratégicos que nos hemos planteado como gestión”.

    El Gobernador además precisó que, “a la fecha y debido al estado de avance del programa nosotros sólo hemos transferido un 26% de la totalidad de los recursos comprometidos; se nos ha informado que se aplicaron las multas correspondientes y; hemos solicitado al Seremi de Medio Ambiente los informes finales para dar cierre administrativo de este programa, con el compromiso de continuar con una cartera de proyectos tendientes a disminuir la contaminación en las ciudades de la región”.

    El Seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón precisó que se entregaron 344 calefactores, quedando 300 calefactores pendientes de instalación, de los cuales 102 corresponden a beneficiarios que han realizado el copago requerido para acceder al programa. Además, informó que frente a la situación se aplicaron las multas correspondientes, y que actualmente se encuentran trabajando en una solución rápida que permita entregar este beneficio a las personas que postularon al recambio de calefactores.

    “Este ha sido un proceso complejo que por distintas razones ha derivado en una situación de incertidumbre para los beneficiarios, lo cual no corresponde. Es por ello que, en coordinación con el Gobierno Regional y el ministerio a nivel central hemos tomado iniciativas que permitan dar respuesta a los perjudicados. Una de las medidas con carácter de urgente, fue levantar una  nueva licitación que nos permita realizar las instalaciones pendientes a los usuarios que cumplieron con su copago. Es así que ya tenemos una empresa que adjudicó y en este momento estamos cerrando los procesos de contratación. Esperamos con esto, durante el mes de marzo y abril, finalizar las 102 instalaciones comprometidas”, señaló Tacón.

    En la misma línea, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Matías Fernández expresó que, “frente a una situación como la acontecida, cabe destacar la coordinación entre el Gobierno Regional y el Ministerio del Medio Ambiente, para proceder con las acciones que resguardan la buena ejecución de los recursos públicos y dar una respuesta satisfactoria a los afectados. Por otro lado, es importante señalar que, pese a estos inconvenientes, es necesario seguir avanzando en las medidas que establece la política pública, para descontaminar la capital regional, donde se concentra casi la mitad de los habitantes de nuestra región y que, hasta ahora, ha reportado buenos resultados, los que son públicamente conocidos”.

    Cabe destacar que este programa contaba con un financiamiento del Gobierno Regional por un monto de $3.113 millones del Presupuesto de Inversión Regional, de los cuales, la Seremi de Medio Ambiente ejecutó cerca de $800 millones, entre los años 2021 y 2023, recursos que tenían por objetivo implementar un programa de gestión de la calidad del aire, en las comunas de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, con el fin de mitigar y evaluar los niveles de descontaminación atmosférica generados por la combustión de la leña residencial con fines energéticos, como también educar y sensibilizar a la comunidad respecto a los problemas y soluciones asociados a la contaminación atmosférica.

    La iniciativa contaba con cuatro componentes, incluyendo el diseño de un proyecto de calefacción distrital; la implementación de un programa de educación ambiental en materia de descontaminación ambiental; el monitoreo de la calidad del aire en las comunas de Río Bueno y Panguipulli y; el recambio de calefactores, de los cuales los tres primeros se cumplieron en un 100%, sólo restando completar el recambio de calefactores. 

  • Defensa del título mundial de boxeo aplazada: Nuevo encuentro el 15 de marzo en el Coliseo Municipal

    La Productora Benbru informó en sus redes sociales, el cambio de fecha de la velada de boxeo en donde la púgil Daniela “La Leona” Asenjo se enfrentaría a la mexicana Victoria Torres, esta se reprogramó para el viernes 15 de marzo, en el Coliseo municipal.

    En solidaridad con las víctimas de los desastres naturales recientes y en honor al fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera Echenique, Benbru Promotions ha tomado la decisión de aplazar la Defensa del Título Mundial de la WBC, originalmente programada para el 17 de febrero de 2024.

    El nuevo evento se llevará a cabo el viernes 15 de marzo en el Coliseo Municipal de Valdivia. Este cambio de fecha se realiza para priorizar la ayuda y el apoyo a los compatriotas afectados por los desastres naturales.

    En el comunicado se informa que aquellos que ya hayan adquirido sus entradas verán respetada su compra para el día del evento. Sin embargo, para quienes prefieran la devolución de su dinero, podrán solicitarla el mismo día del evento en la boletería del recinto municipal.

    Por ello, se ofrecerá la opción de solicitar la devolución de las entradas en

    www.passline.com/devoluciones que tiene un plazo legal de 30 días antes del evento. Los que compraron entradas físicas directamente donde se adquirieron.

    Para más información y actualizaciones, visite nuestras redes sociales de @benbru_promotions @pangui_leonaasenjo y @danielaasenjog

  • Core Los Ríos aprobó proyectos de conservación de APR, plantas de tratamiento de aguas servidas y construcción de infraestructura sanitaria

    La iniciativa beneficiará a 22 sectores rurales pertenecientes a las comunas de Lago Ranco, Mariquina, Valdivia, Futrono, La Unión, Río Bueno, Corral, Los Lagos, Lanco, Panguipulli y Paillaco. La inversión total supera los $9 mil 427 millones.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la cartera del Programa de Agua Potable Rural del Fondo de Inversión Sectorial con Aprobación Regional (ISAR) del Ministerio de Obras Públicas, que este año beneficiará a 22 sectores rurales pertenecientes a las comunas de La Unión, Valdivia, Río Bueno, Corral, Los Lagos, Lanco, Lago Ranco, Panguipullli, Futrono, Mariquina y Paillaco, con una inversión que supera los $9 mil 427 millones.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, valoró el trabajo conjunto entre el Consejo Regional y el equipo de la Dirección de Obras Hidráulicas. “Este programa liderado por la Dirección de Obras Hidráulica del MOP, coloca a disposición los recursos bajo aprobación del Consejo Regional para su asignación, así que es una cantidad importante de recursos que permite atender necesidades de agua en toda la región. Muchos proyectos de mejoramiento de APR y también de plantas de tratamiento contarán con este apoyo con el objeto de mejorar su funcionamiento y que puedan funcionar de acuerdo a la normativa medioambiental”.

    Al respecto, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Infraestructura, Enrique Larre, destacó que, “es una importante noticia principalmente para los servicios sanitarios rurales.  En este sentido estamos muy contentos después de apoyar e impulsar este tipo de iniciativas que claramente vienen en beneficio de sectores alejados, que siempre son los más afectados por no contar con los servicios básicos necesarios para poder desarrollarse con normalidad dentro del territorio. Es así que como Consejo Regional, como Comisión de Infraestructura siempre vamos a estar apoyando iniciativas que tengan que ver con las con las preocupaciones de los sectores rurales sobre todo en servicios básicos”.

    En tanto, la Consejera Regional, Catalina Hott, detalló que, “como Consejo Regional de Los Ríos y sobre todo desde el trabajo que realizamos en la Comisión de Infraestructura junto al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, aprobamos esta tremenda inversión de la cartera sectorial. En ese sentido, solicitamos a la Dirección de Obras Hidráulicas que los recursos puedan estar a disposición lo antes posible para que estos proyectos de mejoramiento puedan paliar la escasez hídrica y los problemas que están pasando los APR en distintas comunas de nuestra Región de Los Ríos”

    Iniciativas:

    Los sectores beneficiados con la conservación de sistemas de APR, son Boquial y Ticalhue; Cayurruca, Huape, Huillinco, Huipel Mucún, La Parrilla, Las Gaviotas, Llifén, Panguilelfun, Pishuinco, Pitriuco, Puyehue, Tres Espinos, Trumao y Linguiento-Nanihue, cuya inversión total alcanza los $3 mil 671 millones.

    Para la conservación de plantas de tratamiento de aguas servidas, los sectores seleccionados fueron: Niebla, Trapi, Riñihue, Folilco y Pichirropulli, para lo cual se destinó un monto global de $1.620 millones.

    Por último, para los sistemas de saneamiento sanitario rural se consideró la construcción para el sector Tringlo B y la ampliación y mantenimiento del sistema para la localidad de Pitriuco, ambos pertenecientes a la comuna de Lago Ranco, con una inversión de $4 mil 136 millones.

    Cabe destacar que la cartera considera tres ítems; Conservación de sistema de APR, Plantas de tratamiento de aguas servidas y Construcción de Infraestructura. El Programa de Agua Potable Rural se financia a través de los Fondos de Inversión Sectorial con Aprobación Regional (ISAR), con cargo a la cartera del Ministerio de Obras Públicas, cuyo objetivo es la priorización regional de estos recursos, a cargo del Consejo Regional.

  • Cerca de 350 personas convocó nueva etapa de la actualización del Plan Regulador de Valdivia

    Para el segundo trimestre de este año se proyecta la realización de una consulta ciudadana sobre la etapa de Imagen Objetivo de la actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia.

    La Etapa de Imagen Objetivo de la actualización del Plan Regulador de Valdivia tuvo 22 instancias de participación ciudadana, entre el 27 de diciembre y el 24 de enero de 2024. En estas reuniones, los habitantes y diversos actores de la comuna tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones acerca de tres alternativas propuestas para el desarrollo urbano futuro de Valdivia.

    Desde la casa edilicia detallaron que estas actividades, que sumaron más de 40 horas de trabajo colectivo, contaron con la participación activa de aproximadamente 350 personas. Estos participantes representaron perspectivas y experiencias territoriales que permitirán enriquecer el proceso de construcción de la Imagen Objetivo del Plan, la cual será expuesta en la Consulta Pública de Imagen Objetivo que se realizará posteriormente, de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

    La directora de la Secretaría Comunal de Planificación de Valdivia, Javiera Maira, destacó la transversalidad de voces que han caracterizado a las participaciones ciudadanas de este proceso, detallando que “todo el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal, impulsado por nuestra alcaldesa Carla Amtmann, se ha destacado por la participación de personas de diferentes sectores y áreas de la comuna. Hemos estado avanzando sin contratiempos para llegar a la actual etapa de Imagen Objetivo y llamamos a estar atentos y atentas a los siguientes pasos para contar con una herramienta de planificación territorial acorde a los tiempos actuales”.

    Entre las últimas instancias de participación e información, se desarrolló una con el Grupo Asesor del Plan, integrado por representantes de diferentes estamentos de la sociedad (Academia, sociedad civil, industria, cultura, etc.) que acompañarán el proceso en todas sus etapas.

    Además, hubo 12 talleres territoriales con habitantes y dirigentes sociales (territoriales y funcionales) de diferentes sectores de la comuna; una reunión con representantes de pueblos indígenas, un taller con la Mesa de Actores Ciudadanos, integrada por representantes de la Sociedad Civil, un taller con jóvenes, en colaboración con el programa Alta UACh de la Universidad Austral de Chile. 

    Asimismo, se desarrolló un taller abierto de amplia convocatoria en modalidad online (Zoom), dos talleres con representantes del estamento económico-productivo, también dos talleres con el Comité de Ordenamiento Territorial (COT), integrado por profesionales de diferentes unidades municipales, y un taller con Órganos de la Administración del estado (OAE), en el marco del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan.

    Con estas actividades, sumadas a la primera etapa de diagnóstico, ya son más de mil las personas que han participado en el desarrollo de esta actualización. Para el segundo trimestre de este año se proyecta la realización de una consulta ciudadana sobre la etapa de Imagen Objetivo de la actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia.

    Para contar con información sobre el proceso de actualización del PRC Valdivia, invitamos a la ciudadanía a visitar el sitio web www.prcvaldivia.cl, donde podrán revisar los resultados del diagnóstico, avances e información relevante sobre el Plan.

  • Programa de Tv » ADN INNOVADOR» BUSCA EMPREDIMIENTOS de la Región de los Ríos 

    Proyecto audiovisual y de transferencia de habilidades para el emprendimiento es
    ejecutado en el marco del programa Viraliza de Fomento Los Ríos

    En Formato de docu-reality, novedoso proyecto apoyado por el programa Viraliza Difusión
    de Fomento Los Ríos busca promover el emprendimiento y la innovación de la región, al
    igual que el potencial de sus negocios y cultura regional. Se trata del programa ADN
    Innovador, iniciativa que ejecuta la consultora Qr3a, con la colaboración de la
    Municipalidad de Corral, Paillaco y Panguipulli.
     
    El proyecto audiovisual contempla la elaboración, producción y emisión de 7 capítulos,
    cada uno enfocado en un caso de éxito en la zona, y cuya selección de emprendedores y
    emprendedoras se enfocará en la calidad técnica y comercial de las propuestas, además
    del liderazgo de cada persona en su respectivo negocio. Para lo anterior, la productora
    lanzó recientemente una convocatoria a modo de concurso, de la cual se seleccionarán
    30 proyectos, que recibirán mentoría y se les facilitarán herramientas y/o metodologías de
    emprendimiento, como Design Thinking, Canvas, Storytelling y Customer Development,
    estrategia de ventas, Pitch Efectivo y elaboración de propósitos en emprendimientos
    dinámicos, entre otras; de estos 30 emprendedores y emprendedoras se seleccionaran 7
     los que finalmente serán parte del programa de TV ADN Innovador.

    “Si tienes un negocio innovador y quieres difundirlo, postula a ADN Innovador y sé uno de
    los 7 proyectos que serán transmitidos en canales de televisión. Con un grupo de
    especialistas en emprendimiento e innovación apoyaremos tu proyecto a nivel técnico,
    comercial y también comunicacional. Las inscripciones son totalmente gratuitas”, afirmó
    Dafne Paiva, directora de ADN Innovador.
    Por su parte Carla Paredes, subdirectora de innovación y emprendimiento de Fomento
    Los Ríos agregó “ADN Innovador es una iniciativa de difusión del emprendimiento y la
    innovación, sustentado en un programa de televisión donde los participantes serán
    seleccionados luego de un ciclo de talleres y un pitch day, esto  con el fin de entregar al
    ecosistema regional un material audiovisual que reúna en un mismo concepto factores
    técnicos/comerciales y elementos que inspiren a la ciudadanía a innovar y emprender.
    Como Fomento Los Ríos creemos que el generar espacios de conexión, difusión y
    traspaso de competencias es vital para crear las condiciones necesarias para que surjan
    más y mejores proyectos”
    Postulaciones y proceso de selección
    ADN Innovador, y sus 7 capítulos, serán transmitidos en toda la región de Los Ríos y
    también fuera de ella, en los canales de televisión ATV Valdivia; Canal 11 VTR ; Canal
    Latino 54 y  Los Volcanes Televisión.  

    Por otro lado, también se complementará la transmisión en canales de televisión con
    difusión en redes sociales y plataformas como Youtube, Instagram, Facebook y Linkedin,
    donde quedarán alojados todos los capítulos, al igual que en el sitio web de la iniciativa.
     
    Mayor información, perfil del emprendedor o emprendedora, requisitos, fechas e
    inscripciones en https://adninnovador.cl/