Categoría: Regional

  • La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor riesgo climático en la región de Los Ríos

     Según estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-Territorial del Riesgo Climático
    y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”.

    Valdivia, 22 de febrero del 2024-. La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor
    riesgo climático en la región, según el estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-
    Territorial del Riesgo Climático y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”,
    mandatado por la Seremi del Medio Ambiente y ejecutado por la consultora Dinámica
    Costera. Lo anterior en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional de
    Cambio Climático (PARCC), que establece medidas relacionadas con la conservación de
    ecosistemas y su biodiversidad, a través de la priorización de ecosistemas terrestres,
    marinos y de agua dulce donde se deben concentrar esfuerzos de restauración y
    conservación, analizado desde la perspectiva de la gestión integrada de cuencas.
    Los resultados del mencionado estudio fueron obtenidos a partir de talleres participativos
    en las doce comunas de la región, un taller de expertos/as en cambio climático,
    biodiversidad y ecosistemas marinos y un análisis del Atlas de Riesgo Climático (ARClim),
    además de los resultados del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA 22-
    2021), a nivel de sub cuenca y comunal.
    ¿A qué se refiere el riesgo climático? Según explicó el Seremi del Medio Ambiente, Alberto
    Tacón Clavaín, el riesgo climático es la probabilidad de impactos negativos sobre un
    territorio, los sistemas naturales y las comunidades humanas que lo habitan, que resulta
    de los cambios de tendencia en los patrones climáticos, así como por eventos extremos de
    naturaleza climática. “En general los impactos del cambio climático son adversos para casi
    todos los sectores económicos, aunque hemos detectado algunas situaciones en que el
    nuevo contexto climático podría producir impactos positivos, como mejorar las
    condiciones de crecimiento de cierto tipo de cultivos. Por ello se requiere mejorar las
    capacidades de adaptación, que permitan reducir la vulnerabilidad de los territorios y
    aprovechar las oportunidades en beneficio de las comunidades”, señaló la autoridad.

    Los resultados de la consultoría serán un insumo para la construcción de los Planes de
    Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC), instrumentos que se encuentran en
    elaboración en todas las comunas de la región, y que identificarán las respectivas medidas
    de mitigación y adaptación. Cabe mencionar que todos los municipios del país tienen un
    plazo de 3 años a partir de la entrada en vigencia de la ley marco de cambio climático, con
    plazo límite en junio de 2025 para la conclusión de sus PACC.
    En este sentido, la consultoría también permitió avanzar en las medidas relacionadas a la
    gobernanza climática del PARCC (relación entre los actores públicos, privados y de la
    sociedad civil incidentes) a través de la difusión del plan en los municipios de la región,
    establecimientos educacionales y bibliotecas municipales.
    El PARCC, su resumen ejecutivo y las actas del Comité Regional de Cambio Climático
    (CORECC), son de público acceso y se encuentra disponible en este enlace
    http://tinyurl.com/mta2nnj2.

  • Seremi de Ciencia en la Macrozona Sur invita a postular al Comité Científico Asesor de Cambio Climático


    Se trata de una labor ad-honorem, para la cual serán electas 11 personas, quienes deberán acreditar al menos 10 años de experiencia académica. Las postulaciones están abiertas hasta el 16 de marzo en www.minciencia.gob.cl.

    21 DE FEBRERO DE 2024.- Hasta el 16 de marzo estará abierto el proceso de postulación para conformar el Comité Científico Asesor de Cambio Climático. Se trata de un órgano consultivo, creado al amparo de la Ley de Cambio Climático, que tiene por principal objetivo entregar asesoramiento científico al Ministerio de Medio Ambiente en temas relacionados con gestión y respuesta ante el Cambio Climático.

    La misión tras esta convocatoria es seleccionar a personas interesadas, y calificadas, que cumplan con ciertos requisitos para poder conformar este órgano consultivo. Al respecto, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui, indicó que los seleccionados deberán tener una amplia experiencia en temas afines, además de pertenecer a una institución de educación superior acreditada, o un centro de investigación de reconocido prestigio.

    “Cada postulante deberá acreditar al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. Deberá tener actualizados sus antecedentes en el Portal del Investigador de Anid y deberá completar el formulario de postulación en www.minciencia.gob.cl. Finalmente, deberá tener calidad de académico(a) o investigador(a) de una institución de educación superior, con al menos cuatro años de acreditación. O bien, ser parte, y tener el patrocinio, de un centro de investigación con reconocido desempeño en los cambios de la ciencia”, indicó la titular del MinCiencia en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

    La Seremi Maite Castro explicó que entre las funciones de este comité está el de analizar los aspectos científicos asociados a la gestión del cambio climático y a proporcionar una perspectiva, de largo plazo, para informar los objetivos de los instrumentos de gestión. También se busca elaborar informes precios requeridos por la Ley de Cambio Climáticos, y colaborar en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, proporcionando lineamientos de investigación y observación sistemática relacionados con el clima.

    Junto a ello, los integrantes del comité apoyarán en la elaboración de la Estrategia de Creación y Fortalecimiento de Capacidades; identificar y contextualizar tendencias globales sobre la investigación y observación sistemática del cambio climático, para aportar insumos en el diseño de políticas públicas para la acción climática en Chile; y proponer estudios y resolver consultas formuladas por el Ministerio del Medio Ambiente en las materias mencionadas anteriormente.

    Para postular se deberá rellenar un formulario ubicado en la página web www.minciencia.gob.cl. Además, con el objeto de acreditar los requisitos exigidos los interesados deberán contar con su registro en el Portal del Investigador actualizado, disponible en el sitio web de la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (https://investigadores.anid.cl/). En caso de no tener creada una cuenta en el portal del Investigador, deberá crearse una cuenta, cuyas instrucciones están disponibles en la página web del Ministerio de Ciencia, desde donde se podrá descargar un manual.

    Cabe consignar que la participación en el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es ad honorem. Los miembros contribuyen con su tiempo y experticia de manera voluntaria, sin recibir compensación monetaria. Una vez conformado este comité, que estará integrado por 11 personas, se reunirán una vez al mes de forma ordinaria, más eventuales reuniones extraordinarias, las cuales podrán ser telemáticas. Para conocer los detalles completos de la postulación, los requisitos y las funciones del cargo, los invitamos a revisar las bases de la postulación en esta web.

  • ¡Abramos la puerta al Censo 2024!: el sábado 9 de marzo comienza en Los Ríos el operativo estadístico más grande del país

            En la región son 668 censistas que saldrán a terreno, en un despliegue
    que se extenderá hasta junio.

     
    El sábado 9 de marzo comenzará el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda
    2024, el operativo estadístico que permitirá saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos.
    En este proceso participarán más de 32 000 personas a nivel nacional, de los cuales
    24.000 son censistas.
     
    A nivel regional son 668 los censistas que se desplegarán en las 13 comunas de Los Ríos
    para censar a todas las personas, hogares y viviendas del país.  El director regional del
    INE, Rodrigo De La Rosa, señaló que “en la región de Los Ríos participarán más de 800
    personas de las cuales 668 serán solo censistas. El levantamiento del proceso censal en
    las viviendas particulares se extenderá desde marzo hasta junio, y con ello también en
    ese mismo periodo, se realizarán los operativos especiales para viviendas colectivas
    (hoteles, cárceles, hospitales, entre otros) y también para las personas en situación de
    calle”.
    Cómo prepararse para la entrevista con el censista 
     
    Debido a que el Censo 2024 se hará en un período prolongado y en días laborales, el
    director regional explicó que “basta con que una sola persona pueda contestar por todos,
    esta persona debe ser mayor de edad, 18 años o más, y conocer obviamente la
    información del resto de las personas con quienes reside en la vivienda y que también sea
    residente habitual de ella”. Para facilitar el proceso, el director recomendó a la ciudadanía
    revisar las 50 preguntas que trae el cuestionario, de manera de conocer las temáticas y
    manejar las respuestas al momento de la entrevista con el censista.
    Respecto a la seguridad del proceso, el director del Instituto Nacional de Estadísticas en
    Los Ríos indicó que “en el censo no se pregunta por el RUT de las personas, y también
    no es necesario que el censista ingrese a la vivienda, basta con que el cuestionario sea
    contestado desde la puerta. Toda la información que se recolecta a través de los censos y
    del INE en general está protegida por la ley del secreto estadístico, es decir son
    confidenciales y solo se usan con fines estadísticos”.
     
    Cabe recordar que, toda la información del operativo estadístico y la presentación del
    cuestionario censal está disponible en www.censo2024.cl y en el número telefónico del
    Censo: 1525.

  • Carabineros implementará un completo plan de seguridad para la Noche Valdiviana

    ·         CORTES DE TRÁNSITO INICIARÁN A LAS 8 DE LA MAÑANA

    Para el  normal desarrollo de la  tradicional Noche Valdiviana, Carabineros de la Zona los Ríos  implementará un completo plan de seguridad que contempla cortes  de tránsito  en las  principales calles de la capital regional y  las que circundan al perímetro de la costanera.

    Las interrupciones viales  iniciarán a las 8 de la mañana en toda la  Avenida Arturo Prat,  entre calle San Martin  y Lautaro, además de   Carlos Anwandter, Avenida Alemania (hasta García Reyes) y todas las calles que convergen  a la costanera.

    La labor de control y los servicios preventivos especiales serán ejecutados por Carabineros  de todas las unidades de la Región, además de la Sexta Comisaría Control Orden Público, SIAT,  SIP,  OS7, Sección Centauro  y la Autoridad  Fiscalizadora de Armas  y Explosivos.

    El Prefecto de Valdivia, Coronel  Juan González Urbina  y quien estará  al frente del plan de seguridad,  explicó que el personal a su cargo ejecutará una coordinada labor policial, desplegando  todos los esfuerzos para que esta actividad ofrezca el mejor escenario a sus asistentes y  para lo cual se han realizado reuniones de coordinación con otros estamentos como la Delegación Presidencial Regional y la  Municipalidad de Valdivia.

    Para aminorar la congestión vehicular, el Oficial  Superior   llamó a desplazarse preferentemente en locomoción colectiva y a quienes usen sus automóviles,  a estacionar en lugares seguros, evitando dejar especies a  la vista que incentiven el robo o hurto.

    Asimismo, el Coronel instó a la población a adoptar medidas básicas de prevención y autocuidado  que disuadan la comisión de robos por sorpresa, hurtos y extravío de menores, cuya ocurrencia aumenta en este tipo de actividades.

     En este sentido, informó que se dispondrá un punto de entrega de pulseras identificadoras a niños y niñas, con el objeto de facilitar la ubicación de sus familias  en caso de extravíos. 

  • Más de 27 mil personas han transitado a la fecha por los pasos fronterizos de Los Ríos

    Hua Hum y Carirriñe han recibido más de 11 mil visitantes entre enero y febrero
    Se trata del trabajo coordinado que se ha realizado en los pasos fronterizos de Hua Hum y
    Carirriñe, ambos en la comuna de Panguipulli, en los que se ha registrado 27 mil 766 ingresos y
    egresos en lo que va del año 2024.
    Así lo explicó el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien detalló que en
    cuantos ingresos, se registró 11 mil 954 personas que llegaron al país por ambos pasos; mientras
    que se registró a 15 mil 812 que egresaron.
    El Delegado Jorge Alvial, precisó que “los pasos fronterizos de la región de Los Ríos han significado
    importantes puertas para el turismo desde y hacia Argentina. En lo que va de este 2024, han
    transitado 27 mil 766 personas por los pasos fronterizos Hua Hum y Carirriñe, de ellos, en este
    mes de febrero han superado los 13 mil, con 5 mil 699 ingresos y 7 mil 400 egresos, los que
    esperamos aumenten con la finalización de la temporada estival. Como Gobierno, estamos
    trabajando con mucha fuerza por fortalecer las distintas rutas turísticas para otorgar mayores
    oportunidades de negocios y mejorar la calidad de vida de los vecinos, emprendedores locales y
    de sus familias” puntualizó.
    La autoridad destacó que se espera el regreso de una cantidad significativa de compatriotas por
    ambos pasos en estos últimos días de febrero, por lo que las cifras de esta temporada aún no
    están cerradas.
    El Delegado Alvial Pantoja, recordó tanto a los visitantes como a quienes regresan al país, que
    deben contar con la documentación requerida, para evitar algún contratiempo al cruzar la
    frontera, asimismo respetar la normativa de ingreso y egreso de productos establecidos en cada
    país y además solicitar cupo en barcaza desde Hua Hum con anticipación.

  • Usuarios del programa Más Adultos Mayores Autovalentes de Futrono disfrutaron de actividad en el río Calcurrupe

    ·         El programa se desarrolla bajo la referencia técnica del Servicio de Salud Los Ríos y tiene por objetivo fomentar la autovalencia de las personas mayores.

    Fomentar la actividad física y el bienestar psicosocial de los usuarios del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Cesfam Belarmina Paredes de Futrono, fue el objetivo de la segunda versión de la actividad “Bajada en Balsa por el río Calcurrupe”.

    El programa se desarrolla bajo la referencia técnica del Servicio de Salud Los Ríos y busca apoyar a las personas mayores para que continúen siendo autovalentes (autónomos), mediante la intervención de un equipo de profesionales, que abordan diferentes aspectos involucrados en la condición funcional de las personas.

    Para ello, el equipo de Futrono organizó esta bajada en balsa por el río Calcurrupe desde su nacimiento en el lago Maihue, hasta 1 km. antes de su desembocadura en el lago Ranco, alcanzando los 15 km. de recorrido en una duración aproximada de 4 horas. Lo anterior, con el apoyo de la oficina de Deportes del municipio a través de la implementación y guías de la actividad.

    Claudia Lehuey, terapeuta ocupacional del programa Más AMA del Cesfam Futrono, explicó que, pese a que en estas actividades no se incluye mucho a las personas mayores, “nuestros usuarios tienen la capacidad de poder realizarlas y por eso quisimos impulsarla, siguiendo todas las recomendaciones y medidas de seguridad que amerita un deporte de este tipo”.

    Por su parte, la kinesióloga del equipo, Katherine Vargas, agregó que “se trata de un río clase 1, que es el nivel más bajo en la escala de riesgos, lo cual lo hace apto para navegar de forma recreativa. Adicionalmente, nuestros usuarios debían contar con su electrocardiograma vigente, revisado por médico para evaluar si estaban en condiciones de participar”.

    La iniciativa fue destacada por la referente del programa Más AMA del Servicio de Salud Los Ríos, Nivia Bascur, quien señaló que “el equipo de Futrono se ha propuesto generar instancias innovadoras de participación de las personas mayores y lo ha logrado con éxito, generando actividades que comúnmente no se asocian a intereses de las personas mayores, pero que ellos mismos han demostrado ser sumamente capaces y aventureros”.

    MÁS AMA EN FUTRONO

    El programa se desarrolla por un ciclo de 3 meses con grupos organizados (agrupaciones) o con personas que no pertenecen a ninguna agrupación, donde se desarrollan 24 talleres, compuestos por sesiones de ejercicio físico y de estimulación cognitiva. También se realizan talleres de autocuidado en salud, a cargo de un equipo profesional compuesto por Claudia Lehuey, terapeuta ocupacional; y Katherine Vargas, kinesióloga.

    Cabe señalar que durante el 2023 participaron 326 personas mayores en el programa Más AMA en la comuna de Futrono.  

  • CORE Los Ríos aprobó marco estratégico del Plan de Inversión Sectorial de Alimentos con Valor Agregado

    El objetivo de la iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, es acelerar el proceso de desarrollo de la industria de alimentos regionales que eleve su nivel de competitividad e inserción inteligente hacia nuevos mercados. 

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó de manera unánime, en la última sesión plenaria, el Marco Estratégico del Plan de inversión Sectorial de Alimentos con Valor Agregado alojado en la Política Regional de Fomento Productivo. La iniciativa es impulsada por el Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. 

    El objetivo de esta iniciativa es acelerar el proceso de desarrollo de la industria de alimentos regionales que eleve su nivel de competitividad e inserción inteligente hacia nuevos mercados meta nacionales e internacionales bajo una orientación hacia la puesta en valor de factores diferenciadores como el patrimonio natural, sociocultural y paisajístico; economía circular; adaptación al cambio climático y generación de más y mejores empleos.

    El presidente de la comisión de Fomento Productivo, Consejero Juan Taladriz aseguró que “este marco estratégico se basa en que existe industria alimentaria en toda la región de Los Ríos, en cada comuna y eso sirve para vincularse con las rutas turísticas y creativas existentes en la región. Sin duda, que la industria alimentaria necesita más inteligencia, más trabajo para ser más competitiva y que pudiese insertarse en mercados tanto nacionales, como internacionales para tener una mayor ruta comercial”. 

    Por su parte, el Consejero Patricio Fuentes agregó que, “sin duda una de las mayores preocupaciones de este Gobierno Regional es cómo poder fomentar el mundo alimenticio a través de Fomento Productivo. Por ejemplo, somos la región que tiene la mayor captura de la sierra en nuestro país y esto significa que podemos agregarle valor en diferentes presentaciones a este producto en particular y ampliar el abanico a otros productos que están esperando su salida no sólo de la región, sino para el mundo. Todo eso y más es de lo que está preocupado el fomento productivo de nuestra región de Los Ríos”. 

    El plan, consta de tres líneas de trabajo; el primero de ellos es el eje programático Desarrolla, que busca fortalecer las capacidades de emprendimiento y tecnológicas territoriales en I+D, prototipaje, prácticas y procesos. El eje Conecta, en tanto, tiene relación con la promoción y atracción de inversión privada nacional y extranjera y de nuevos canales para la comercialización y exportación de productos, mientras que el eje Avanza, tiene como fin fortalecer las cadenas de abastecimiento, almacenaje y comercialización.

  • Un 38,7 por ciento de avance cuenta Plan de Emergencia en Los Ríos

    ·         En el país hay más de 105 mil 261 viviendas, mientras que en la región ya van 2173 terminadas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. 

    19 de febrero de 2024.- Satisfechos con el avance del Plan de Emergencia Habitacional, se mostró el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; tras darse a conocer el informe nacional que detalla mes a mes los alcances del plan y que, con corte en el mes de enero, arrojo nuevos datos de viviendas terminas, en construcción y por iniciarse.

    Es así como, las viviendas terminadas son 2173 que equivalen al 38,7 por ciento, mientras que en ejecución se encuentran 2801 y por iniciar 1489. Se trata de un trabajo que apunta a alcanzar la meta región de 5612 soluciones habitacionales.

    Al respecto el Seremi de Vivienda, Daniel Barrientos afirmó que “el Plan Emergencia Habitacional sigue garantizando el derecho a la vivienda digna y propia de miles de familias a lo largo de todo el país y en el caso de nuestra región hemos observado importantes avances, es así como recientemente se entregó el conjunto habitacional de Valdivia, el Romance destinado para 80 familias e iniciamos un nuevo conjunto para 117 familias del comité Unión y Futuro de Río Bueno”. Agregó “ello son ejemplos claros de la voluntad y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes al priorizar y trabajar en función de disminuir el déficit habitacional y entregar dignidad y calidad de vida a familias”.

    El seremi enfatizó que “es el ministerio ha buscado diversos mecanismos para diversificar los instrumentos que permitan dar soluciones habitacionales a familias que por año han esperado, en ese sentido en la región se continúa potenciando el banco de suelos, trabajando en un piloto para el programa de Pequeños Condominio, entre otros programas”.

  • Día contra la violencia en el pololeo: Seremi de la Mujer, de Salud, INJUV y Municipalidad de Valdivia realizaron intervención urbana junto a veranistas en Playa Grande de Niebla

    • Autoridades y funcionarias/os públicos difundieron la campaña del MinMujeryEG #LleguemosACero y entregaron autotest preventivos de VIH y preservativos.

    Los Ríos, 15 de febrero de 2024

    En 2017 Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja. En su memoria, cada 7 de febrero se conmemora en nuestro país el Día contra la violencia en el pololeo, con el objetivo de visibilizar esta realidad y concientizar en torno a conductas y prácticas dañinas que están normalizadas entre personas jóvenes y adultas.

    De acuerdo con la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de INJUV (2022), un 17,6% de las juventudes entrevistados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja. En Los Ríos un 7,9% declara haber experimentado violencia psicológica y un 5,1% violencia física, durante sus relaciones de pareja.

    En este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con la Seremi de Salud, INJUV, la Municipalidad de Valdivia a través del Área Mujeres y Diversidad y la Dirección Regional de SernamEG; realizaron una intervención urbana junto a visitantes y turistas de la Playa Grande de Niebla, en el sector costero de Valdivia.

    La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “Esta fue una actividad en contacto directo con la ciudadanía, con los veraneantes en la Playa de Niebla y en los alrededores a la feria gastronómica para, justamente, visibilizar que tenemos este tipo de situaciones de violencia en el pololeo, deslegitimarla y promover que haya una toma de consciencia para promover relaciones sanas”. “Además estamos muy contentas de haber recibido la colaboración de la Seremi de Salud; INJUV; SernamEG y la Municipalidad de Valdivia a través del Área Mujeres y Diversidad” concluyó la Seremi Corbalán.

    La Seremi (s) de Salud, Dra. Denise Herrmann Ortiz, agregó que «Nos reunimos en Niebla para entregar información sobre la violencia durante las relaciones de pololeo. Junto a la seremi de la Mujer, del Injuv y de la Casa de las Mujeres del municipio de Valdivia, queremos invitar a las y los jóvenes a No naturalizar la violencia cuando esta se ejerce o se vive dentro del pololeo. Además, como programa de Salud Adolescente, dimos a conocer que existen los Espacios Amigables en colegios y en los Centros de Salud Familiar donde se puede contar con apoyo y orientación».

    Bernardo Delgado Figueroa, director regional de INJUV Los Ríos señaló que “Este tipo de instancias nos ayudan a desmitificar ciertas conductas violentas que han sido normalizadas entre las parejas y a promover un trato respetuoso entre las juventudes. Cada vez se hace más necesario que las instituciones tomemos un rol activo frente a esta temática más cuando vemos que la última Encuesta Nacional de Juventudes señala que un 17,6% de las juventudes encuestadas señala haber sufrido algún tipo de violencia en su última relación, siendo la violencia psicológica la que predomina, y en segundo lugar la violencia física. Este dato se ve complementado con la aseveración de que todas las situaciones de violencia en las parejas jóvenes han aumentado, alcanzando sus niveles más altos en diez años”.

    La directora regional (s) del SernamEG, Nicole Etchegaray Oliva, señaló que “Hoy en día, es crucial poder visibilizar y prevenir la violencia que se da en las relaciones entre jóvenes. Entregar información de orientación a la comunidad en esta temporada estival y en cualquier espacio de encuentro permite hacerlos parte de la prevención en esta materia. La erradicación de la violencia contra la mujer es un cambio cultural que se debe abordar desde la niñez y enseñarles a identificar y no normalizar los actos de violencia, esto nos permitirá corregir los patrones que se dan dentro de la violencia en el pololeo para evitar que se repitan en relaciones adultas si o si”.

    Eduardo Paillape, veraneante valdiviano destacó la iniciativa calificándola como una “buena medida para hacer llegar a más personas una información que es muy necesaria y que en los tiempos actuales, mucha gente no sabe cómo llegar o a qué medios comunicar su situación. Algo que se puede ver muy habitual y normalizado en situaciones familiares o de personas cercanas puede ser una vulneración para las personas o las parejas”.

    Isidora Alvarado, turista proveniente de la comuna de La Cisterna (Santiago), recalcó que “es información que uno sabe pero que cuando se está involucrada en una relación así o si sufres violencia, este tipo de iniciativas te despiertan un poco, activan el circulo y las redes de apoyo que se tengan. Es importante para la gente joven que está pasando por estas situaciones y para la gente que es adulta que no cree en la violencia en el pololeo, solo la que ocurre en el matrimonio. Creo que se debería hablar más para hacer más”.

    Ley de Violencia Integral:

    El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando de forma prioritaria el proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, que se discute en el Congreso desde hace más de seis años.

    Sobre esto, la Seremi Corbalán agregó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos dado prioridad a la aprobación de esta Ley que complementa los avances legislativos de los últimos años en cuanto a reconocer los diferentes contextos y tipos de violencia de género. Esta iniciativa se encuentra en último trámite y esperamos que se concrete en marzo. Además, desde el Ministerio de la Mujer seguiremos realizando campañas nacionales de concientización y prevención de la violencia contra las mujeres con amplia difusión en nuestra región».

    Este proyecto refuerza las medidas cautelares en delitos de violencia de género y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Además, amplía el delito de violencia intrafamiliar a relaciones sin convivencia, como el pololeo; incorpora estos casos al sistema único integrado de casos, permitiendo una mejor coordinación interinstitucional; garantiza asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género e incorpora a hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras; entre muchos otros aspectos.

    En materia de prevención, establece la obligación del Estado, a través del Ministerio de Educación, de atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación.

    En adición al trabajo legislativo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza cada año una campaña nacional de concientización contra la violencia hacia las mujeres, incorporando situaciones de pololeo (Link)

  • Fiscalizaron proyecto inmobiliario en la comuna de Mariquina

     Instancia se llevó a cabo después de reunión de coordinación de servicios
    públicos, encabezada por CONAF, sobre subdivisiones asociadas a posibles
    proyectos inmobiliarios con el Servicio Agrícola y Ganadero en Los Ríos.
    Con el objeto de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente en temas asociados a
    loteos irregulares, se llevó a cabo una inspección a proyecto de subdivisión predial,
    ubicado en el sector Yeco, comuna de Mariquina.
    La acción se desarrolló en el predio Lote Yeco, el cual cuenta con una certificación de
    subdivisión aprobada por el SAG y que actualmente se encuentra en ejecución de algunas
    obras al interior del proyecto de loteo. En el lugar, se constituyeron funcionarios de
    CONAF, Dirección de Obras Municipales de Mariquina, Servicio Agrícola y Ganadero,
    Superintendencia de Medio Ambiente y la Brigada de delitos ambientales de la Policía de
    Investigaciones, quienes pudieron observar en el recorrido del lugar gran movimiento de
    tierra, corta de plantaciones forestales, eliminación de vegetación nativa, arbustiva y
    arbórea en sectores con fuertes pendientes, relleno de sectores reconocidos como
    humedales en la plataforma del Inventario Nacional de Humedales del Ministerio del
    Medio Ambiente, entre otros.
    Cabe destacar, que dentro de las funciones de la Corporación Nacional Forestal, están las
    de fiscalizar las acciones de corta o explotación de bosques nativos, en cualquier tipo de
    terreno o plantaciones de aptitud preferentemente forestal.
    Arnoldo Shibar, director regional de CONAF señaló al respecto que “gracias al trabajo de
    coordinación con varios servicios públicos, hemos realizado una visita inspectiva al predio
    Lote Yeco, en la comuna de Mariquina, donde los funcionarios pudieron recoger
    antecedentes que serán analizados y en caso de verificar si existe infracción a la normativa
    forestal, éstos serán derivados al Juzgado de Policía Local correspondiente y
    eventualmente a la Fiscalía, en caso de configurarse delito”.
    Agregó que “Es una actividad que estamos desarrollando en conjunto principalmente
    asociada a la fragmentación de bosque. Muchas veces estos proyectos involucran cortas
    que no están asociadas a planes de manejo y evidentemente nosotros hacemos nuestra
    fiscalización y establecemos las acciones necesarias y que pueden incluso ser producto de
    denuncias en los juzgados respectivos”.