Categoría: Regional

  • Más de 400 personas participaron del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial dispuesto para esta Noche Valdiviana

    ·      Se trata de una iniciativa liderada por organizaciones relacionadas con la neurodiversidad y que busca promover la inclusión de las personas autistas.

    Con una gran convocatoria se llevó a cabo la segunda versión del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, iniciativa que tiene como objetivo principal fomentar la participación de las personas autistas, y que es liderada por las agrupaciones Fundación Cultura Científica, Corporación Antilén, Fundación Chile Incluye, Club Autista y Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, organismo que las vincula.

    Fueron más de 400 personas las que disfrutaron del corso fluvial y de los fuegos artificiales de la Noche Valdiviana en un espacio cerrado y seguro, con los apoyos necesarios y la contención de profesionales especializados para disminuir el riesgo de episodios de desregulación.

    En el diseño de esta iniciativa tiene como base las prácticas basadas en evidencia, y en su realización participaron profesionales especializados en la accesibilidad y gestión cultural, con un equipo ejecutor compuesto principalmente por profesionales y estudiantes autistas, que contribuyeron a través de la creación del material anticipatorio de apoyo como guías y manual de uso del espacio, diseño de gráficas y pictogramas, entre otras labores.

    Asimismo, el lugar contó con zonas de descanso, de autorregulación y de calma, para niños y adultos, elementos de apoyo como juguetes sensoriales, protectores auditivos tipo casco, y elementos de comunicación aumentativa alternativa.

    Este espacio protegido permitió que muchas personas y sus familias pudieran participar de la Noche Valdiviana por primera vez, ya que debían restarse por temor a sufrir alguna descompensación en el masivo evento.

    Una experiencia positiva tuvo María Elena Vargas, quien asistió junto a sus tres hijos autistas, «Es la segunda vez que participamos de este espacio, y me parece excelente que puedan dar un espacio para los niños con autismo o con otro tipo de discapacidad.»

    Por su parte, otra de las asistentes, valoró la iniciativa y la cantidad de apoyos desplegados, «Esta super bueno, tiene espacio para los niños pequeños, para las personas adultas, tiene un espacio cerrado para la gente que necesita más tranquilidad, tiene espacio para personas mayores, no hay aglomeraciones, me emociona esta iniciativa»

    Red de Agrupaciones por la Neurodiversidad

    El presidente de Fundación Cultura Científica, Miguel Riquelme, expresó su satisfacción y destacó la importancia de abrir espacios para la comunidad autista «Estamos muy contentos por la aceptación, por la acogida de esta iniciativa por parte de la comunidad, esto demuestra la importancia de crear estos espacios para la comunidad neurodivergente, esperamos mejorar esta iniciativa e implementarla en otro tipo de instancias masivas.”

    Asimismo la Directora de Corporación Antilén y productora general del espacio, Karen Fuentes, destacó la experiencia de las personas autistas que participaron, “Estamos muy agradecidas de la oportunidad de encontrarnos con la comunidad autista en un espacio abierto, festivo, donde los apoyos fueron fundamentales para un disfrute pleno. Vimos a niños y adultos regocijarse con los fuegos artificiales en un espacio sensorialmente controlado, pero además, ameno, cordial y de cuidado colectivo. Y eso nos satisface tremendamente.”

    En esta misma línea, la presidenta del Club Autista, Romi Rodriguez, afirmó que pudo percibir la felicidad de los asistentes, por lo que considera que esta experiencia debe repetirse.


    Por su parte la Presidenta (s) de la Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, Alejandra Díaz, aseguró que la valoración de la experiencia es 100% positiva. “Las personas dentro del espacio se sintieron cómodas, disfrutaron la Noche Valdiviana, que era nuestro principal objetivo, y si bien, enfrentamos algunos episodios de desregulación, estas fueron contenidas por nuestro equipo de terapeutas como era lo esperado, por lo que nuestra evaluación es 100% positiva y esperamos que la iniciativa se repita.”

    Financiamiento y colaboración.

    El financiamiento y patrocinio de este proyecto provino de una subvención otorgada por la municipalidad de Valdivia a la Fundación Cultura Científica, y la colaboración estrecha con el sector privado a través de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, además de la voluntad de personas de la sociedad civil que se sumaron a colaborar.

    La Directora de Desarrollo Comunitario, Paula Cárdenas, destacó el trabajo en conjunto de la red de organizaciones y valoró positivamente la iniciativa de Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, asegurando que este tipo de proyectos debería aplicarse a todos los eventos que ocurren en la ciudad, “Tenemos una tremenda evaluación desde el municipio, de este trabajo en conjunto con las organizaciones de neurodiversidad de poder implementar este espacio, que ha sido creado en comunidad, que ha sido creado con mucho trabajo, para que las personas neurodivergentes puedan participar de la noche valdiviana bajo las mejores condiciones” finalizó la autoridad.

    Se espera que el Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial sea el puntapié para comenzar la implementación de entornos inclusivos basados en evidencia técnica, ya que puede no solo satisfacer las necesidades específicas de la comunidad autista, sino también sentar un estándar para la planificación de eventos masivos, promoviendo así una sociedad más equitativa y accesible.–

  • Exitosa convocatoria de jóvenes en cierre de campaña de SENDA en los Ríos

    Fiesta Juvenil “Cuidarse siempre está de moda”, es la actividad que reunió a
    jóvenes y familias de la comuna de La Unión y alrededores para disfrutar de un
    espacio de cultura y recreación libre de alcohol y drogas.

    En el Skatepark de La Unión, se llevó a cabo el cierre de la campaña de verano
    de SENDA con la Fiesta Juvenil “Cuidarse siempre está de moda”.
    La actividad fue organizada por el equipo SENDA Previene de la comuna,
    liderada por el Alcalde, que buscó promover conductas de autocuidado, vida
    saludable y el buen uso del tiempo libre. Además participaron un representante
    del Delegado Presidencial Provincial, Alejandro Reyes, concejales y concejalas
    de la comuna.
    La autoridad comunal valoró este tipo de iniciativas, y señaló que “En lo
    personal creo que estas actividades han sido de gran ayuda para visibilizar el
    buen uso en los tiempos de ocio que cada uno puede tener. En este sentido,
    las distintas actividades deportivas o culturales que hemos realizado junto al
    equipo de SENDA, nos han acercado a los jóvenes y han sido de gran ayuda
    para dejar el mensaje “cuidarse siempre está de moda”. Como administración
    somos conscientes de lo que tenemos que avanzar para prevenir el consumo
    de alcohol y drogas y en lo que podamos trabajar para seguir avanzando en
    este tema, seguro lo seguiremos realizando”, explicó el Alcalde de la comuna,
    Andrés Reinoso.
    En la instancia, también se realizó una feria preventiva donde participaron
    diversos servicios públicos sensibilizando y entregando información, como el
    INJUV, la oficina de la mujer y equidad de género, CESFAM, oficina municipal
    de seguridad pública, Fundación Nuevo Porvenir y emprendedores locales.
    En tanto, el encargado territorial de SENDA Los Ríos, Pablo Larroquette, resaltó
    la importancia de relevar el trabajo de los equipos SENDA Previene, agregando
    que, “Hoy se dio cierre a la campaña de verano de SENDA, bajo el lema
    cuidarse siempre está de moda, durante la cual se realizaron más de 80
    actividades a lo largo de toda la región, en las comunas de Futrono, La Unión,
    Lanco, Los Lagos, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia, que
    son las comunas donde existe un equipo SENDA Previene, entre los meses de
    enero y febrero, y en donde se aprovechó la instancia del acercamiento

    familiar para poder entregar información y dar consejos a las distintas
    personas que componen a la familia, niños, niñas, adolescentes, papás,
    mamás, adultos, cuidadores, para entregar herramientas para tomar mejores
    decisiones, decisiones saludables, rodearse de personas que respeten las
    opiniones y poder también darse el tiempo de escucharse como familia para
    enfrentar los problemas que tengan relación con el consumo de sustancias”,
    apuntó.
    En toda la región, se realizaron más de 80 actividades informativas y
    recreativas a través de nuestros equipos SENDA Previene, en donde se les
    entrego material preventivo, como guías didácticas a niños, niñas y
    adolescentes y jóvenes.

  • Delegado Presidencial entregó lineamientos de trabajo del Gobierno en Gabinete Ampliado para este año 2024

    En la instancia además se abordó proceso censal que comienza el 9 de marzo.
    Como cada semana, el Delegado Presidencial Jorge Alvial realizó una reunión de Gabinete, esta vez en
    gabinete ampliado, instancia que está constituida por los Secretarios regionales ministeriales y además los
    directores de servicio de las reparticiones públicas de la región.
    En dicha instancia, el Delegado planteó las prioridades de trabajo sosteniendo que el Presidente Gabriel Boric
    Font ha sido claro al formular y comunicar que la prioridad es la seguridad y la reactivación económica,
    destacando que la tarea que tiene el Gabinete Regional es implementar a nivel local estos dos grandes ejes a
    través de las particularidades propias de las carteras y los servicios públicos presentes.
    La autoridad puntualizó que “durante esta jornada nos reunimos con el gabinete ampliado que reúne a los
    Seremi y a los directores de servicio de toda la región, con el objetivo de deslindar lineamientos para este
    2024 y que juntos podamos seguir avanzando en las materias más importantes para la región, y además,
    Priorizar los ejes que nos ha pedido trabajar el presidente Gabriel Boric. Es así, que hemos puesto el énfasis,
    en el trabajo que estamos desarrollando en materia de reactivación económica, seguridad y en las obras
    importantes que estamos desarrollando en el territorio. Les he pedido a cada uno de los servicios, que
    continúen trabajando en las prioridades de sus reparticiones, ya que la labor que realiza cada uno es
    importante para poder avanzar en el Plan de Gobierno que ha planteado el Presidente” dijo Alvial.
    Respecto a los ejes de trabajo, la autoridad precisó que “en materia de seguridad, a nivel regional, tenemos
    distintas instancias en las cuales nosotros estamos trabajando. Por ejemplo, en el área de la seguridad, en
    primer lugar tenemos el Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, que ha priorizado tres delitos: el
    robo de madera, el tráfico de armas y el tráfico de drogas. A la par, también tenemos la implementación del
    Sistema Nacional de Seguridad Municipal. Aquí se conjugan dos aspectos muy importantes: uno en la mejor
    investigación y persecución penal y, por otro lado, la prevención en alianza con los gobiernos locales, que son
    los que tienen la mayor cercanía con la ciudadanía” dijo.
    Agregó además que “aquí se agrega un aspecto que es fundamental también y que tiene que ver con la
    reactivación económica. En ese sentido, la recuperación de espacios públicos está fuertemente ligada a
    proyectos de inversión para el mejoramiento de áreas verdes, la iluminación, la compra e implementación de
    alarmas comunitarias, entre otros, a través de programas financiados por la Subdere y también por la
    Subsecretaría de Prevención del Delito”.
    La autoridad finalizó detallando que también se revisaron los últimos detalles de cómo se ejecutará el Censo
    2024 en la región, poniendo a disposición a todos los servicios públicos para colaborar en caso de que este
    importante proceso que comienza el 9 de marzo lo requiera.

  • Mariquina : Plaza Beltrán fue inaugurada en el sector Media luna

    Esta iniciativa se enmarca en el programa Quiero Mi Barrio y contó con una inversión de
    más de 70 millones de pesos.
    Este proyecto contempla el mejoramiento de áreas verdes, juegos infantiles, iluminación y
    zona techada, se mantuvo la placa original de la construcción de la plaza, manteniendo el
    sello de plaza. Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes el Alcalde Rolando
    Mitre junto al Delegado Jorge Alvial, Seremi de Vivienda de Los Ríos Daniel Barrientos,
    concejales de la comuna además de la Dideco Patricia Miranda y el Director de
    Operaciones Logísticas y Sociales, Moisés Cárdenas.
    Con respecto a este nuevo espacio, el Alcalde Rolando Mitre, señalo “Muy contento, creo
    que se ha ido Avanzando en esta materia donde se hizo entrega de esta plaza, cuya
    inversión supera los 70 millones de pesos, y además de eso agregar que estamos
    trabajando en cuatro proyectos, que son dos plazas y a eso se le agrega la
    correspondiente cubierta de la cancha techada del sector de la población Acharan, el
    esfuerzo. Así que tenemos hartas noticias, comenzamos hoy con la primera inauguración y
    durante marzo vamos a tener otro avance significativo que va a incorporarse también en
    este proceso de inversión que tiene el Quiero Mi Barrio en el sector de San Francisco”.
    Esta inauguración se sitúa en el programa “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y
    Urbanismo (MINVU) y contó con un presupuesto de 70 millones de pesos que fue
    realizada por la constructora Luis Alberto Blanco Ingeniería, con la finalidad de remodelar
    e incorporar nuevos espacios públicos mejorando la calidad de vida de los vecinos y
    vecinas del sector.
    El Delegado Presidencial, Jorge Alvial expreso que, “ Muy contento de estar aquí
    acompañando a los vecinos, al municipio de Mariquina este trabajo que acaba de terminar
    el Minvu en una Fase inicial que corresponde a un proyecto de Quiero Mi Barrio acá en la
    Comuna Mariquina que apunta a muchos Objetivos entre los cuales esta ser una mejor
    comunidad, un mejor barrio, más limpio, más seguro.”
    De este modo, este proyecto se enmarca junto a la construcción y renovación de la plaza
    Porvenir que contempla una mejora de 1400 metros cuadrados, con un proyecto de
    diseño universal, juegos infantiles, luminario público, de esta misma manera se encuentra
    la plaza Río Lingue que se equipará con un área de entretención que incluye columpio,
    mesa de ping pong, tobogán, bancas y escaños inclusivos, luminaria y basureros con una
    intervención de 900 metros cuadrados de área verde.
    La presidenta consejo vecinal Media Luna, Maritza Henríquez dijo que “Para nosotros fue
    muy importante porque están ahí plasmadas las ideas de cada uno de los vecinos,
    entonces mi idea también esta plasmada ahí y entonces puedo ver que esa plaza la puedo
    tomar como mía, entonces yo la voy a cuidar porque mi idea está ahí, se ve mi como se

    podría decir mi silla que yo dije que colocaran esta entonces como los demás vecinos igual
    colocaron el sombreadero entonces yo cada uno del sector puede decir que la plaza es
    con conjunto, es de nosotros”.
    De paso, Maritza Henríquez valoró el trabajo realizado con el Municipio y el Minvu: “Para
    nosotros ha sido muy importante la Municipalidad, porque ellos es el nexo que nosotros
    tenemos y después con Minvu, para nosotros es importante porque Minvu tiene los
    recursos donde nosotros podemos pedir y poder decir sabes que necesitamos esta área
    verde, todavía nos faltan la Multicancha, entonces para nosotros es muy importante esta
    unión entre Minvu, Serviu y el Municipio”.

  • Senador Flores recibió reconocimiento por parte de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales

    El presidente de los consejeros nacionales de Chile, Marcelo Carrasco, junto a los consejeros de la región de Los Ríos y toda su directiva, entregaron un galvano al senador Iván Flores, miembro de la Comisión de Seguridad, por el apoyo prestado a la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE).

    ______

    En este sentido, el presidente de la Asociación de Consejeros señaló: “Reconocemos en el senador Flores a uno de los pocos parlamentarios que desde siempre nos ha respaldado en nuestra labor, además de ser el portavoz ante la discusión de varios proyectos de ley, particularmente el del Ministerio de Seguridad, donde los consejeros regionales podamos participar en las distintas instancias nacionales y regionales”.

    Por su parte, el senador Flores, agradeciendo el hecho, señaló: “Agradezco profundamente este reconocimiento, el cual no he buscado, sino que únicamente colaborar en el fortalecimiento de la institucionalidad de las regiones”.

  • Servicio de Impuestos Internos realizará charla informativa sobre los alcances de la Ley de Exención del IVA para Servicios Culturales

    ·         Ya están disponibles las inscripciones para quienes quieran participar del encuentro organizado en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se realizará el próximo 1 de marzo a través de la plataforma Teams. Formulario disponible en https://forms.office.com/r/hdmaJGpiVL.

    Para conocer los alcances de la implementación de la ley que asimila entidades que prestan servicios culturales a las sociedades de profesionales, el próximo 1 de marzo el Servicio de Impuestos Internos (SII) en coordinación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará una charla informativa a través de la plataforma Teams (de 11.00 a 12.30 horas).

    El encuentro está dirigido a artistas de distintas disciplinas que son beneficiarios de la Ley de Exención del IVA para Servicios Culturales, promulgada en noviembre pasado por el Presidente Gabriel Boric y la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

    Ésta establece que las distintas formas de asociatividad del sector cultural, artístico y patrimonial puedan exceptuarse del pago IVA siempre que corresponden a sociedades o empresas que estén conformadas exclusivamente por personas naturales que trabajen efectivamente en la prestación de servicios culturales; que el conjunto de los ingresos que perciba la sociedad de actividades distintas a la prestación de servicios culturales no exceda el 35% del total de sus ingresos brutos del giro; y que predomine el trabajo personal por sobre el empleo de capital.

    Esta disposición surgió del trabajo coordinado de los ministerios de Hacienda y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a diversas organizaciones gremiales del mundo de la cultura para asimilar el tratamiento tributario al que estaba sujeta la prestación de este tipo de actividades con las sociedades de profesionales.

    Más información sobre la ley en https://www.cultura.gob.cl/ley-exencion-iva/.

    Formulario de inscripción en https://forms.office.com/r/hdmaJGpiVL.

  • Fundación Integra finalizó período de atención en verano, con positivo balance del programa Vacaciones en Mi Jardín versión 2024.

    Este lunes 26 de febrero regresan los equipos educativos a los jardines infantiles, los que estarán participando en jornadas de formación y preparación  de ambientes educativos para el retorno de niños y niñas.

    Este viernes 23 de febrero, concluyó el programa vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, que en su versión 2024, brindó atención a 344 niños y niñas de 5 comunas de la región y por medio de 6 jardines infantiles.

    Durante este período las comunidades educativas desarrollaron una serie de actividades con foco en el aprendizaje lúdico. Visitas educativas a parques, granjas, juegos de agua y experiencias al aire libre y alusivas al verano, fueron algunas de las actividades que los niños y niñas disfrutaron en este tiempo, gracias a la dedicación de los equipos educativos y junto a la activa participación de las familias.

    La Directora Regional, Paola Contreras, dijo estar muy satisfecha con el desarrollo del programa, “ya que este año, junto con proporcionar a los niños y niñas un tiempo de diversión que les permite continuar con su proceso de desarrollo y de aprendizaje, también fue posible ampliar la atención a través un nuevo jardín infantil. En 2023 sumamos al programa la comuna de Lanco y en esta versión 2024, pusimos en marcha el jardín infantil Violeta Parra de Paillaco, gracias al trabajo colaborativo de los departamentos de la Dirección Regional”, expresó la autoridad, quien también agradeció “la confianza de las familias”.

    Vacaciones en Mi Jardín, finaliza este viernes 23 de febrero y los jardines que participaron del programa fueron: San José de la comuna de Mariquina, Nuevos Pasitos de Lanco, Violeta Parra de Paillaco, Manitos Contentas de La Unión y los jardines Ensueño y Sueños de Colores, ambos de la ciudad de Valdivia.

    Inicio de actividades en jardines infantiles

    En tanto, el lunes 26 de febrero comienza un nuevo año lectivo en jardines infantiles, con el retorno de los equipos educativos. Durante esa semana se encontrarán trabajando en la formación y preparando los ambientes educativos para recibir a niños y niñas. También, se retomará el proceso de inscripción y matrícula 2024, para aquellas familias que aún no concretan su matrícula y que participaron de la postulación online realizada a fines del año pasado. 

    Según Paola Contreras, “durante este tiempo, como Dirección Regional hemos estado trabajando en la implementación de una serie de medidas orientadas a la mantención, limpieza y mejoras en la infraestructura de algunos jardines infantiles y por supuesto en estrategias para siempre mejorar la calidad educativa que ofrecemos”, expresó.

    “En las próximas semanas estaremos desplegados en distintos establecimientos de la región, para acompañar a las comunidades educativas en este nuevo inicio de año”, sostuvo la Directora Regional.

    Para dudas y/ o consultas, llamar al teléfono de la Dirección Regional de Fundación Integra Los Ríos, 63 2631300.

  • 120 familias de La Unión y Panguipulli fueron seleccionada con subsidio habitacional

    ·         Una inversión de cerca de 5 mil 900 millones de pesos del ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

    23 de febrero de 2024.- Una gran noticia recibieron las 120 familias de los Comités Nangüil de Panguipulli y Nuevo Amanecer en La Unión, que durante la jornada de ayer se adjudicaron sus subsidios del Programa de Fondo Solidario DS49 del ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se trata del primer paso para el cambio radical de sus vidas, que les permitirá contar con una solución habitacional definitiva.

    El beneficio considera 16 viviendas para el comité Nanguil y 104 para Nuevo Amanecer, que implican una inversión de alrededor de 5 mil 900 millones de pesos aproximadamente relacionados al subsidio base más complementos. Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos afirmó que “se trata de una excelente noticia para las familias que han esperado por años y que tras este beneficio comenzarán las obras que permitirá contar con su vivienda, que para el Gobierno del presidente Gabriel Boric y para nuestro ministro Carlos Montes, es un derecho y que asumimos desde el primer día a fin de disminuir el déficit país”.

    El seremi enfatizó, “éste es un muy buen inicio de año, ya que hace unos días hablábamos del 38,7 por ciento de avance del Plan de Emergencia Habitacional; y hoy podemos entregar la alegría a nuevas familias de la región que dentro de poco verán el comienzo de la construcción de sus viviendas”.

    En tanto, Yocelyn Mancilla Torres, presidenta del comité con 8 años de existencia, Nuevo Amanecer de La Unión, explicó “recibimos una excelente noticia como Comité de Vivienda Nuevo Amanecer La Unión. Se nos informa durante la mañana, que fuimos favorecidos con nuestro proyecto habitacional, que contamos con el financiamiento para la construcción de nuestras viviendas. Evidentemente esta noticia generó alegría, emoción en las 104 familias que conformamos este comité. Era la noticia que esperábamos. Estábamos hace rato ansiosos, esperando buenas noticias”. La dirigente agregó “esto viene a confirmar que se está avanzando en el proyecto, que ya el sueño de la casa ya no es un sueño, sino que es algo que se está concretando. Estamos muy ansiosos ya de comenzar a ver construcción, porque esa espera es distinta. Cuando tú ya ves que comienzan a construir tu hogar. Así que más que nada eso, las familias muy contentas, expectantes a que este proceso vaya avanzando de la mejor forma, que sea rápido y poder ya prontamente tener las llaves de nuestras casitas en las manos”.

    Gabriela Figueroa, presidenta del comité Nanguil señaló que, su comité nació hace 14 años, cuando su hija tenía un mes, y que este año por fin podrán ver concretarse el sueño de toda una vida, enfatizó que han sido años complejos, pero hoy cambia todo con este subsidio.

    La dirigente explicó “ayer el seremi de vivienda de la región de los ríos se comunicó personalmente conmigo dándolos una noticia que nuestro proyecto ya fue va a ser financiado gracias a Dios ya que llevamos nosotros comité como comité catorce años a la espera de nuestras casas y esta noticia ya es un comité catorce o una etapa más cumplida que ya nos faltaría poco para la construcción ojalá este año de nuestras casas”.

  • Mineduc en Los Ríos prepara el ingreso de más de 70 mil estudiantes en un nuevo año escolar

    El martes 5 de marzo se inician oficialmente las clases en la región con foco en el fortalecimiento del Plan de Reactivación Educativa. Los equipos de servicios asociados como Junji, Integra y Junaeb se han desplegado en terreno para garantizar condiciones habilitantes.

    Febrero 2024.- Más de 70 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media iniciarán el año escolar durante los próximos días. El primer establecimiento en iniciar las clases será el Instituto Alemán Carlos Anwandter de Valdivia el lunes 26 de febrero. Durante la última semana de febrero se sumarán 22 establecimientos educacionales, con un total de 3.633 alumnos.

    El inicio oficial de las clases está fijado para el martes 5 de marzo, cuando 78.000 estudiantes de 446 establecimientos de la Región volverán a las salas de clases. El Seremi de Educación Subrogante en la región, Enrique Barrios destacó que durante enero y febrero los equipos de supervisores técnicos y servicios asociados del Ministerio han trabajado enfocados en el fortalecimiento de la reactivación educativa. “Como Ministerio en la Región tenemos el desafío de fortalecer la reactivación educativa, para consolidar una política pública que pone al centro las necesidades de las comunidades. Requerimos del compromiso de todos los actores de la educación para profundizar en los avances que hemos logrado para disminuir los efectos que la pandemia provocó en el sistema educacional”.

    Barrios detalló que el 2023 finalizó con mejoras en la asistencia a clases en la región. “Durante 2023 se logró reducir en un 6,7% la inasistencia grave, y estamos trabajando para que este 2024 sigamos mejorando en este aspecto”, enfatizó la autoridad.

    Despliegue en terreno

    Durante los meses de verano los distintos servicios asociados al Ministerio de Educación en la región han tenido un importante despliegue con miras al retorno a clases. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB) Los Ríos realizó una fiscalización en bodega de alimentos e insumos; la directora regional Elisa Worner, junto al equipo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) visitaron la bodega de la empresa Nutrisalud de La Unión. Esta visita tuvo por objetivo fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente para el almacenamiento de los productos, además de evaluar el abastecimiento de la bodega, con el fin de contar con todos los insumos necesarios para la distribución de éstos en cada establecimiento educativo.

    En cuanto a educación parvularia; Junji e Integra han estado en contacto con los equipos técnicos y educativos de los jardines de la región, para conocer y apoyar la preparación de este nuevo período educativo, con acciones como el mantenimiento de cada recinto y la revisión del abastecimiento de materiales técnicos pedagógicos para niños y niñas de la región.

    Cabe señalar que el Servicio Local de Educación Pública de Valdivia también se ha incorporado a estas coordinaciones, con reuniones informativas hacia gremios de la educación, lo que será uno de sus principales focos de despliegue territorial en su proceso de instalación en la provincia.

  • Consejeros y Consejeras Regionales de todo Chile se reunieron en la Región de Los Ríos para fortalecer sus competencias

    Más de cincuenta participantes tuvo el encuentro organizado por el Consejo Regional de Los Ríos en conjunto con la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, ANCORE.

    En Panguipulli y Valdivia se desarrolló una nueva jornada de trabajo de Consejeros Regionales de todo Chile, evento organizado por el Consejo Regional de Los Ríos en conjunto con la Asociación Nacional de Consejeros Regionales.

    La jornada inaugural, celebrada en el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, contó con la presencia del Gobernador Protocolar de Los Ríos, Ítalo Martínez,  el senador Iván Flores, la senadora de María José Gatica, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE), Marcelo Carrasco,  los consejeros regionales de Los Ríos, Ariel Muñoz, Juan Taladriz, Waldo Flores, Patricio Fuentes y Héctor Pacheco, consejeros y consejeras regionales de todo el país. 

    Las presentaciones de la primera jornada incluyeron la participación vía online del presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes con la exposición Desafíos de la Descentralización, Gobierno y Administración Regional en Chile, mientras que el senador Iván Flores, abordó las temáticas de Seguridad Pública y Gobiernos Regionales.

    En Valdivia la jornada, que contó con la presencia de la alcaldesa Carla Amtmann, se desarrolló en la Sala Deloitte del Edificio FACEA de la Universidad Austral de Chile. Donde se revisó el protocolo de entendimiento entre ANCORE y AGORECHI, a cargo del presidente de ANCORE, Marcelo Carrasco, mientras que el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Dr. Egon Montecinos, abordó las temáticas de Descentralización y gobernanza en Chile: transferencia de igualación, alternativa de solución a la disparidad en la distribución de recursos fiscales en Chile.

    Tras el encuentro, el secretario general de ANCORE y consejero regional de Antofagasta, Dagoberto Trillería destacó que, “hemos ido avanzando en temas importantísimos que como ANCORE hemos estado trabajando como la descentralización, tema que releva a todas las regiones que hoy están presentes. En esta materia aún falta más compromiso a nivel central para entregar facultades a las regiones y así poder seguir avanzando en nuestros territorios”.

    A su turno, el presidente de la comisión de Hacienda del CORE Los Ríos y director de ANCORE, Héctor Pacheco, agregó que, “el motivo de esta reunión tiene que ver con iniciar una agenda de trabajo, que vamos a partir en la primera quincena de marzo con el presidente de la Cámara de Diputados, tanto en Santiago como Valparaíso y los Senadores Iván Flores y María José Gatica nos van a colaborar en algunos temas que hemos planteado en estas dos jornadas”.

    Por último, el consejero Juan Taladriz agregó que, “es notable que, si bien somos diferentes en cada región, tenemos las mismas necesidades, las que tienen que ver con el traspaso de competencias, con la relación con los Gobernadores y con el proceso de descentralización en un país que quiere desarrollarse y que necesitamos descentralizar más y tomar decisiones que sean más vinculantes para cada región”.

    Tras dos días de intensa actividad, la jornada de trabajo concluyó con la formulación de conclusiones que servirán de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo y la autonomía regional.